Docente: Ciclo:
JULIO CESAR SANABRIA MONTAÑEZ VII
Sección:
1
2015-2
Dirección Univeri!"ri" #e E#$c"ción Ec$e%" Ac"#&'ic( )r(*ei(n"% #e A#'ini!r"ción + Ne,(ci( In!ern"ci(n"%e
ADMINISTRACION FINANCIERA Trabajo Académco
ALUMNO: ALUMNO: RICARDO REYES LAUREANO DUED: LA MERCED
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
PREGUNTAS PREGUNTA 1. “LIMA GAS S.A.” ES UNA EMPRESA UBICADA EN LA CIUDAD DE LIMA QUE SE DEDICA A REALIZAR TRABA!S DE ELAB!RACI"N DE GAS D!M#STIC! A NI$EL NACI!NAL. C!N BASE A L!S ESTAD!S %INANCIER!S QUE SE PRESENTAN A C!NTINUACI"N& SE REQUIERE CALCULAR ' ANALIZAR (C!MENTARI!) PARA L!S A*!S +,1- ' +,1.
1
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
1) L!S INDICAD!RES DE LIQUIDEZ. Estos indicadores representan la capacidad del negocio para pagar sus obligaciones en el corto plazo. Con el fin de verificar si dicho objetivo se está cumpliendo se pueden utilizar las cifras del Balance General para calcular las siguientes razones financieras: Razón Corriente !rueba acida Capital de "rabajo. #demás si se comparan cifras del Balance General con cifras del Estado de Resultados se pueden calcular las siguientes razones financieras: Rotación de Cuentas por Cobrar $ Rotación de %nventarios.
/. C/0it/l e T2/3/4o. En base a este &ndice se puede determinar el manejo financiero 'ue realiza la empresa. Es una de las medidas más usadas para observar la evolución de la li'uidez de la firma es decir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus pasivos de vencimiento cercano. (efinido por: C" ) #ctivo Corriente * !asivo Corriente En el problema +en miles,: C"-/0 ) 12/0 * 3440 ) 56. 437 C"-/3 ) 0377 * 0/7- ) 56. 0201 Esto 'uiere decir 'ue para la empresa a pesar 'ue cuenta con capital de trabajo positivo 8ste ha disminuido de un periodo a otro.
2
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
3. R/5ón Co22iente. Es un indicador de la li'uidez establece el cociente entre el total del #ctivo Corriente $ el total del !asivo Corriente:
ActivoCorriente RC = PasivoCorriente 9uego: RC-/0 ) 12/063440 ) /./7 RC-/3 ) 037760/7- ) /./Esto 'uiere decir 'ue por cada uevo 5ol 'ue la empresa tiene de deuda en el corto plazo en el periodo -/0 va a disponer de 56. /./7 para pagarlo. (e manera análoga uevo 5ol 'ue la empresa tiene de deuda en el corto plazo e periodo -/3 va a disponer de 56. /./- para pagar.
c. P26e3/ 7ci/. ;ide la capacidad de pago de las deudas a corto plazo +/- meses, 'ue tiene la empresa con sus activos más l&'uidos e
Activo Corriente − Inventario Prueba Ácida = PasivoCorriente !#-/0 ) +12/0 * 13-, 6 3440 ) /.2 !#-/3 ) +0377 * 1/, 6 0/7- ) .>2 En el ejercicio los &ndices de la prueba ácida son superiores al promedio lo cual implica indica una aceptable capacidad de pago en el corto plazo. !ara el a?o -/0 por cada 5ol 'ue la empresa debe cuenta con 56. /.2 para pagar sin vender sus mercanc&as. En contrapartida para el -/3 la empresa no estará en condiciones de pagar sus deudas sin vender sus mercanc&as.
+) L!S INDICAD!RES DE ACTI$IDAD.
3
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Estos indicadores muestran la eficiencia con 'ue la empresa utiliza sus activos para generar ventas.
/. Rot/ción e In8ent/2io9. "iene como objetivos identificar el n=mero de veces 'ue la cifra de inventario realiza el ciclo de inventario a efectivo $ en consecuencia el n=mero promedio de d&as 'ue se conserva la inversión en forma de inventarios. cos tos deVentas Rotaciónde Inventarios = Promedio de Inventarios
9a cifra del costo de la mercanc&a vendida se toma directamente del estado de Resultados. 9uego: R%-/0 ) -17>27613- ) 1/./2 R%-/3 ) -1>13161/ ) 1/.4/
3. Pe2ioo P2oeio In8ent/2io9. =mero promedio de d&as en 'ue la empresa tarda en realizar sus inventarios. 360
Número promedio de días = Rotación de Inventarios 9uego: =mero prom de d&as a?o -/0 ) 0261/./2 ) 7.3 =mero prom de d&as a?o -/3 ) 0261/.4/ ) 2.>1 En ambos casos la empresa tarda en promedio alrededor de 7 d&as para recuperar inversión en inventarios.
c. Pe2ioo P2oeio P/;o9.
PPP =
Cuentas por Pagar Compras / 360
!!!-/0 ) +-170-@/-/43@/0/14,6+-17>27602, ) 7/.-7 !!!-/3 ) +-7/20@>742@/2711,6+-1>131602, ) 73.3> Esto 'uiere decir 'ue en el a?o -/0 la cantidad de d&as en 'ue la empresa demoraba en pagar sus obligaciones era en promedio menor al a?o -/3.
. Rot/ción e Acti8o %i4o. Este indicador refleja la eficiencia 'ue tienen los recursos invertidos para generar utilidades es decir 'ue considera la eficiencia de los activos fijos da una idea de cuánto se genera en ventas por cada 5ol invertido en activos.
4
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
RAF =
Ventas Netas Activo Fijo
R#A-/0 ) 0-7>0>6/4434 ) 0./ R#A-/3 ) 0-4776//324/ ) -.47 #nálogo al caso anterior la empresa durante el a?o -/0 era más eficiente para generar utilidades en comparación con el a?o -/3.
e. Rot/ción e Acti8o Tot/l. ;ide la eficiencia con 'ue la empresa usa todos sus activos para generar ventas.
RAT =
Ventas Netas Activo Total
R#"-/0 ) 0-7>0>6/2172 ) /.>4 R#"-/3 ) 0-4776/3>427 ) -./> 5e observa 'ue en el a?o -/3 e
-) L!S INDICAD!RES DE RENTABILIDAD. ;iden con 'ue eficacia la administración de una empresa genera utilidades con base en ventas activos e inversiones de los accionistas.
/. M/2;en e Utili/ B26t/. Refleja la capacidad de la empresa para generar utilidades operacionales $ al mismo tiempo sirve como una base para evaluar la habilidad de 8sta para fijar sus precios de venta.
!"
=
Ventas # Costo de Ventas Ventas
;B-/0 ) 0-477 * -1>131 6 0-477 ) .-/0 ;B-/3 ) 0-7>0> * -17>27 6 0-7>0> ) .-/
3. M/2;en e Utili/ Net/. Este margen muestra la parte de las ventas netas 'ue estar&a a disposición de los propietarios comparada con la anterior es importante observar 'ue a'u& $a la utilidad ha sido afectado por gastos financieros $ por los impuestos. ;ide el margen de ganancia por cada unidad monetaria de
5
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
venta. Es una medida del 8
!N =
!tilidad Neta Ventas
;-/0 ) //>// 6 0-7>0> ) .3 ) 3 ;-/3 ) /4> 6 0-477 ) .1 ) 1 5e observa 'ue el margen es ma$or al final del periodo -/3.
c. Reniiento 9o32e /cti8o9 tot/le9. !or medio de este &ndice se mide la eficiencia de los administradores para hacer 'ue los activos generen utilidades.
R$I =
!tilidad Neta Activototal
RD%-/0 ) //>// 6 /2172 ) .7 ) 7 RD%-/3 ) /4> 6 /3>427 ) ./- ) /-
) L!S INDICAD!RES DE ENDEUDAMIENT!. Estos indicadores a$udan a ejercer un control sobre el endeudamiento 'ue maneja la empresa. 9as partidas de !asivo $ patrimonio son rubros de financiamiento donde e
/. R/tio e Ene6/iento.
PasivoTotal Ratiode %ndeudamiento= Activo total RE-/0 ) 47-2 6 /2172 ) .10 RE-/3 ) 2027> 6 /3>427 ) .35e observa 'ue el ratio de endeudamiento es ma$or en el periodo -/0.
3.
PatrimonioNeto &ndice de 'olvencia= Pasivo
6
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
%5-/0 ) 7424 6 47-2 ) .> %5-/3 ) 42/44 6 2027> ) /.01 9o 'ue demuestra 'ue en el periodo -/3 la empresa se mostró con ma$or solvencia respecto al periodo -/0.
=) L!S INDICAD!RES DE C!BERTURA. # trav8s de estos &ndices se eval=a la capacidad de la empresa para hacer frente a sus compromisos por concepto de intereses $ recargos financieros derivados de la e
/. $ece9 >6e 9e ?/ ;/n/o inte2e9e9. %ndica hasta cuantas veces más la empresa cubre el monto de intereses 'ue paga lo 'ue implica su capacidad de pedir a=n más pr8stamos $ aun as& tener utilidades disponibles para enfrentar los cargos por intereses.
!tilidades antes de impuestos (astos )inancieros 9uego en el a?o -/0 este ratio será: /472>672- ) -3.20 mientras 'ue para el a?o -/3 será: -0374617/ ) 3/./-.
@) ASIMISM! REALIZAR EL AN7LISIS $ERTICAL ' !RIZ!NTAL DE L!S ESTAD!S %INANCIER!S. AN7LISIS !RIZ!NTAL +,1
+,1-
+,1+,1-
+,1+,1 -
ACTI$! Acti8o9 Co22iente9 Efectivo $ E'uivalentes al Efectivo Cuentas por cobrar comerciales $ otras cuentas por cobrar Cuentas por cobrar comerciales +neto, Dtras cuentas por cobrar +neto, #nticipos %nventarios Dtros #ctivos no financieros "otal #ctivos Corrientes distintos de los #ctivos o Grupos de #ctivos #ctivos no Corrientes o Grupos de activos para su disposición
Tot/l Acti8o9 Co22iente9
72-/.
/-03.
33/0.
07
-/>/4.
/>1-.
-0>4.
/-
/731/.
/1700.
/7/4.
//
3/3.
4/4.
33.
3>
/43.
07
0-.
/
310.
->2>.
1/ .
13-.
/14.
//-.
32.
3/
0377.
0274.
-/.
1
/>3--.
/>3--.
/
=@&1-,.,,
-/3-0.
04
//324/.
/4434.
1400.
1
37>.
7-4.
-3>.
03
-&,.,,
Acti8o9 No Co22iente9 #ctivo Aijo #ctivos %ntangibles
7
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
Tot/l Acti8o9 no Co22iente9
11=&1@,.,,
1,&=@.,,
T!TAL ACTI$!S
1&@.,,
1143.
1
1@=&,@.,,
/140>.
/
/7-.
/4>.
/207.
>
-7/20.
-170-.
/30/.
2
>741.
/-/43.
-0>>.
-
/2711.
/0/14.
01>7.
-7
0>.
-00.
2
-3.
-0
->2.
1
PASI$!S Dtros !asivos Ainancieros Cuentas por pagar comerciales $ otras cuentas por pagar Cuentas por pagar comerciales Dtras cuentas por pagar %ngresos diferidos
2-0.
!rovisión por beneficios a empleados
/0.
Dtras provisiones
/2.
-1>.
3/11.
0/7- .
3440.
/7//.
01
-1&,+.,,
&,-.,,
/7//.
01
37>7.
-30.
-713.
/01
Dtras cuentas por pagar
/04/-.
/7031.
0100.
-
!asivos por %mpuestos diferidos
/0>>4.
/>111.
1117.
-4
Tot/l P/9i8o9 No Co22iente9
-+&@,.,,
-&-.,,
2002.
/2
T!TAL PASI$!S
@-&@.,,
&,+@.,,
-0037.
-7
10121.
/2-42.
07-7>.
-->
2-27.
3/731.
01374.
41
-147.
-/20.
177.
-4
342.
342.
714.
/
/140>.
/
"otal de !asivos incluidos en grupos
Corrientes distintos de pasivos
Tot/l P/9i8o9 Co22iente9 P/9i8o9 No Co22iente9 Dtros !asivos Ainancieros
PATRIM!NI! Capital emitido Dtras reservas de Capital Resultados #cumulados Dtras Reservas de !atrimonio
T!TAL PATRIM!NI! T!TAL PASI$! ' PATRIM!NI!
@&1.,,
&@,.,,
1&@.,,
1@=&,@.,,
ESTADO DE ANANCIAS . )/RDIDAS VENTAS
A% 1-12-201 2340600
Costo de Ventas
0.23% 0.61% -1.16% 2.25% 61.08% 421.28%
"n"nci" 8)&r#i#"9 Br$!"
:741:2600
:7472600
Gastos de ventas y distrib. Gastos de administrai!n "tros in#resos o$erativos
44,045.00 14,800.00 9,430.00
43,076.00 9,188.00 1,809.00
174600
17451600
230.00
1.18%
4,651.00 571.00 349.00
1,026.00 762.00 1,012.00
3,625.00 -191.00 -663.00 4,709.00 -1,389.00 6,098.00
353.31% -25.07% -65.51% 25.09% -20.25% 51.20%
n#resos &inanieros Gastos &inanieros 'i&erenias de ambio neto
Re$%!"#( "n!e #e i';$e!( " %" ,"n"nci" Gasto $or m$(esto a )as #ananias
"n"nci" 8)&r#i#"9 Ne!" #e O;6 C(n!in$"#"
243600
257,967.00
201201
1,578.00 -810.00 969.00 5,612.00 7,621.00
"n"nci" 8)&r#i#"9 ;(r "c!ivi#"#e #e (;er"ción
259,545.00
A% 1-12-201 201201 2477600 768.00
134:7600
5,469.00
6,858.00
134007600
114711600
8
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ANANCIA 8)/RDIDA9 NETA DEL EJERCICIO
134007600
114711600
6,098.00
51.20%
AN7LISIS $ERTICAL 201
<
201
<
7,621.00
22%
12,034.00
21%
21,918.00
63%
19,520.00
35%
17,451.00 414.00 4,053.00 5,010.00 158.00
50% 1% 12% 14% 0%
15,733.00 818.00 2,969.00 5,042.00 112.00
28% 1% 5% 9% 0%
ACTIVO Ac!iv( C(rrien!e *&etivo y *+(iva)entes a) *&etivo C(entas $or obrar omeria)es y otras (entas $or obrar C(entas $or obrar omeria)es neto "tras (entas $or obrar neto ntii$os nventarios "tros tivos no &inanieros /ota) tivos Corrientes distintos de )os tivos o Gr($os de tivos tivos no Corrientes o Gr($os de ativos $ara s( dis$osii!n
T(!"% Ac!iv( C(rrien!e Ac!iv( N( C(rrien!e
34,707.00
100%
36,708.00
65%
19,422.00
40600
100%
5:410600
100%
tivo io tivos ntan#ib)es
114,681.00 479.00
100% 0%
108,848.00 728.00
T(!"% Ac!iv( n( C(rrien!e TOTAL ACTIVOS
11541:0600 1743:600
<
10745:600 1:540:600
99% 1% 66%
1,720.00 27,163.00 9,785.00 16,755.00 623.00 130.00 2,059.00 31,072 .00
6% 87% 31% 54% 2% 0% 7%
18,090.00 25,732.00 12,184.00 13,158.00 390.00 106.00 4,155.00
38% 54% 25% 27% 1% 0% 9%
100%
48,083.00
100%
)ASIVOS "tros asivos inanieros C(entas $or $a#ar omeria)es y otras (entas $or $a#ar C(entas $or $a#ar omeria)es "tras (entas $or $a#ar n#resos di&eridos rovisi!n $or bene&iios a em$)eados "tras $rovisiones /ota) de asivos Corrientes distintos de $asivos in)(idos en #r($os
T(!"% )"iv( C(rrien!e )"iv( N( C(rrien!e
1402600
"tros asivos inanieros "tras (entas $or $a#ar asivos $or m$(estos di&eridos
4,797.00 13,812.00 13,998.00
T(!"% )"iv( N( C(rrien!e TOTAL )ASIVOS
24:0600 :4:7600
3403600 8% 22% 22% 51%
2,043.00 17,345.00 19,555.00
62% 7% 30% 1%
16,286.00 41,745.00 20,163.00 486.00
347600 3402:600
2% 20% 22% 45%
)ATRIMONIO Ca$ita) emitido "tras reservas de Ca$ita) es()tados (m()ados "tras eservas de atrimonio
TOTAL )ATRIMONIO TOTAL )ASIVO . )ATRIMONIO
53,565.00 6,267.00 25,870.00 486.00
3:4133600 1743:600
21% 53% 26% 1%
34:30600 1:540:600
9
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ESTADO DE ANANCIAS . )/RDIDAS
Ventas Costo de Ventas Ganania rdida r(ta Gastos de ventas y distrib. Gastos de administrai!n "tros in#resos o$erativos Ganania rdida $or ativ de o$erai!n n#resos &inanieros Gastos &inanieros 'i&erenias de ambio neto es()tado antes de im$(esto a )as #ananias Gasto $or m$(esto a )as #ananias Ganania rdida eta de "$. Contin(adas Ganania rdida eta de) *eriio
A% 1-12-201 2340600 259,545.00
:741:2600 44,045.00 14,800.00 9,430.00
174600 4,651.00 571.00 349.00
243600 5,469.00
134007600 134007600
A% 1-12-201 2477600 100.00% 78.96% 21.04% 13.40% 4.50% 2.87% 6.01% 1.41% 0.17% 0.11% 7.14% 1.66% 5.48% 5.48%
257,967.00
:7472600 43,076.00 9,188.00 1,809.00
17451600 1,026.00 762.00 1,012.00
134:7600 6,858.00
114711600 114711600
100.00% 78.66% 21.34% 13.14% 2.80% 0.55% 5.95% 0.31% 0.23% 0.31% 5.72% 2.09% 3.63% 3.63%
10
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
PREGUNTA +. 5e cuenta con los siguientes datos: 5e pide elaborar el presupuesto de caja para los meses de Enero Aebrero $ ;arzo siendo las ventas en oviembre de 56 -0 $ en (iciembre 56 04 por lo 'ue se pronostican las ventas de 56 317 para Enero 11- para Aebrero $ 2/1 para ;arzoF donde el 01 de las ventas se han hecho al contado el 3 a cr8dito a 0 d&as $ el -1 restante tambi8n a cr8dito a 2 d&as a cobrar. 9as compras de la empresa durante los mismos meses representa el 1> de las ventasF 00 de las compras se pagan al contado $ el 31 se pagan al mes siguiente de la compra $ el -- restantes dos meses despu8s del mes de compra en ;arzo se pagan 56 01 por dividendos por al'uiler del local 56 /4 mensuales sueldos $ salarios el 31 de sus ventas mensuales más un importe Alat de 56./1 en ;arzo se pagan impuestos por 56 4 en Enero se compra al contado 3 Computadoras 'ue hace un total de 56. 21 por concepto de intereses en Enero Aebrero $ ;arzo se pagan 56. 4-1 $ amortizaciones de 56. 0 respectivamente. 5e pide elaborar las entradas $ desembolsos de efectivo en el cuadro siguiente:
PR!GRAMA DE ENTRADAS DE E%ECTI$! N!$ DIC ENER! %EBRER!
MARZ!
"#5. !RDD5"%C#(#5 "#5. #9 CD"#(D +, C"#5 !DR CDBR#R ;E5 +, (D5 ;E5E5 +, D"R#5 E"R#(#5 EAEC. "D"#9 E"R#(#5 EAEC.
PROGRAMA DE DESEMBOLSOS DE EFECTIVO
N!$
DIC
ENER!
%EBRER!
MARZ!
Compras (% vtas.) Compras al contado (%) Pagos Un ms (%) !os mss % !"v"dndos #$ldos salar"os % &rrndam"ntos 'mp$stos Compra act"vos 'ntrss ondo d &mort. &cc"ons otal dsm*olsos
Resolviendo de acuerdo a los porcentajes $ condiciones del enunciado:
11
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
)RORAMA DE ENTRADAS DE E=ECTIVO NOV DIC ENERO
=EBRERO
MARZO
V/. ""/C'
230,000
380,000
457,000
552,000
615,000
V/. C"/'" %
80,500
133,000
159,950
193,200
215,250
92,000
152,000
182,800
220,800
57,500
95,000
114,250
:7450
14000
550400
C/ " C" :* % '" :** % "/ */' **C.
TOTAL ENTRADAS E=EC6
304500
2254000
)RORAMA DE DESEMBOLSOS DE E=ECTIVO NOV DIC ENERO Com$ras % vtas. Com$ras a) ontado %
=EBRERO
MARZO
135,700
224,200
269,630
325,680
362,850
44,781
73,986
88,978
107,474
119,741
61,065
100,890
121,334
146,556
29,854
49,324
59,319
a#os n mes % 'os meses % 'ividendos (e)dos y sa)arios % rrendamientos
35,000
105,000
172,500
207,150
249,900
278,250
18,000
18,000
18,000
18,000
18,000
m$(estos
Com$ra ativos
8,000 6,500
ntereses
8,250
8,250
8,250
ondo de mort.
3,000
3,000
3,000
:24:22
554232
::4115
iones
TOTAL DESEMBOLSOS
1:431
254551
12
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
PREGUNTA -. 5e programa ad'uirir el /6/6-/1 un E'uipo de soldadura por el valor de 56. 4-F se pide: #. Calcular el valor de la depreciación de la ma'uinaria para el periodo /. B. Calcular el valor de la depreciación acumulada de la ma'uinaria en el =ltimo a?o si la inflación es:
A*!S
/
IN%LACI!N
,.+F
Ao9
-
0
3
1
2
7
,.-+F ,.-F ,.@F ,.1F ,.F ,.=1F
4
>
,.==F
,.=F
1
+
-
=
@
56.
56.
56.
56.
56.
56.
56.
56.
56.
PAAG (inHl/ción) Costo histórico # < %nflación "otal (ep. periodo (ep. acumulada # < %nflación "otal
El e'uipo se deprecia en > a?os por tanto el valor de la depreciación para el periodo / será: d ) 4-6> a?os ) 56. >////.// Cálculo del valor de depreciación acumulada de la ma'uinaria +considerando inflación,:
Ao9 PAAG (inHl/ción)
1 ,.+,F 56.
+ ,.-+F
,.-F
,.@F
= ,.1F
@
,.F
,.=1F
,.==F
,.=F
56.
56.
56.
56.
56.
56.
56.
56.
4-3-2>.Costo histórico # < %nflación
4-. 4-/23. /23. -2->.
1
"otal
4-/23. 4-3-2>.-1
(ep. periodo
>/->0.00
>/141.37
1 0/0-.4-73/.3 7 >/>00.1
4032/1.3 4-73/.37 40/-7.1042. 037.> 1
1
40/-7.1- 4032/1.37 >-012.0>
>-701.1
/4-474.4 (ep. acumulada
>/->0.00 ->-./
# < %nflación
3
/ 2>3.> 3
1&+-.--
1-&1,.
> 404104./ 2 >0/7.>/
404104./2 43-4/3.7/ 43731./> 3-72.1 3201.3 340.3 3
4
7
43-4/3.7/ 43731./> 41--4.21 >0232.4
>3/2/./0
>32>7.41
31>>0.7 -734/-.0 027/24.2> /-23./ /11.0 3
>
+=&=,.+ Tot/l
7 0>--.2
1 -/2/.1 1
11073.21 2327-.70 7344/.42 -4-.2 0112.> 3--0. 4
2
0
===&+-@.+ -@&-+.- @1&,.1
,
@&=1.1 &-.- -&,+.
!or tanto la depreciación acumulada en el =ltimo periodo será de 56. 40>4-.73.
13
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
PREGUNTA . De l/ lect62/ el C/0t6lo @ AnJli9i9 e lo9 E9t/o9 %in/ncie2o9 P/;. -, el teKto e ANALISIS DE ESTAD!S %INANCIER!S PARA LA T!MA DE DECISI!NES el A6to2 GUSTA$! TANAA NAAS!NE& 9e 9olicit/ 2e90one2 l/9 9i;6iente9 02e;6nt/9: /) Utili5/no lo9 E9t/o9 %in/ncie2o9 (P/;9. -@1-@+) 2e/lice 6n /nJli9i9 Hin/ncie2o 6tili5/no / 96 c2ite2io lo9 coeHiciente9 Hin/ncie2o9 (6tilice coo nio = 2/tio9) "rascribiendo los cuadros de la lectura:
ESTADOS =INANCIEROS CON DIVIDENDOS DEL 20< DE LA UNIDAD NETA ACTIVOS
1998
1999
2000
936
916
651
C(entas $or Cobrar
2807
3855
4385
nventarios
2994
3779
4543
Ac!iv( C(rrien!e
:
3550
757
tivo &io br(to
2240
3054
3953
'e$reiai!n
-836
-1127
-1482
Ac!iv( =i>( Ne!(
10
172
21
311
10
12050
823
1336
1778
1249
2105
2780
486
748
988
2553
137
55:
929
1319
1530
727 3
117 5503
150 0:
3000
3000
3000
*&etivos y ativos );+(idos
T(!"% Ac!iv( )ASIVO 'o(mentos $or $a#ar C(entas $or $a#ar m$(estos
)"iv( C(rrien!e onos
)"iv( N( C(rrien!e T(!"% )"iv( )ATRIMONIO iones om(nes
14
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
ti)idad retenidas
T(!"% (?%i,"ci(ne + ;"!ri'(ni(
1654
1969
1974
4654
4969
4974
311
10
12050
ESTADO DE ANANCIAS . )/RDIDAS 1773
1777
2000
Ventas
18714
19088
19756
Costo de Ventas
12726
12969
13921
U!i%i#"# Br$!"
5733
:117
535
Gastos dministrativos
3892
4086
4495
224
291
355
132
12
735
219
334
428
1:5
103
55
m$(estos 50%
826
704
278
U!i%i#"# Ne!"
32
0
27
'ividendos
165
141
56
U!i%i#"#e re!eni#"
::2
5:
22
'e$reiai!n
U!i%i#"# #e in!eree nters
U!i%i#"#e "n!e #e i';$e!(
#nalizando mediante ratios financieros:
P26e3/ 7ci/: Como se sabe esta prueba mide la capacidad de pago de las deudas a corto plazo 'ue tiene la empresa con sus activos más l&'uidos sin contar los bienes de cambio 'ue son los menos l&'uidos de los activos corrientes. (e la fórmula se obtienen los siguientes resultados: !#/>>4 ) /.320 !#/>>> ) /./0> !#- ) .>4 9a prueba ácida para el =ltimo periodo arroja un resultado inferior al promedio del total de periodos. Esto significa 'ue la capacidad de pago de deudas de corto plazo ha disminuido hasta depender de la venta de bienes para cubrir la deuda.
C/0it/l e T2/3/4o: C"/>>4 ) #ctivo Corriente * !asivo Corriente ) 2707 * -114 ) 3/7> C"/>>> ) 411 * 3/4> ) 302/ C"- ) >17> * 1132 ) 300
15
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
5e observa 'ue el capital de trabajo cae a un nivel mu$ inferior en el tercer periodo. Esto significa 'ue el manejo financiero 'ue realiza la empresa no es eficiente la li'uidez ha ca&do por debajo del promedio.
Rot/ción e Acti8o Tot/l: Como se dijo este indicador mide la eficiencia con 'ue la empresa usa todos sus activos para generar ventas. R#"/>>4 ) /47/364/3/ ) -.->> R#"/>>> ) />446/377 ) /.4-R#"- ) />7126/-1 ) /.23 uevamente la situación empeora hacia el tercer periodo la empresa no usa de manera eficiente sus activos para generar ventas el indicador cae por debajo del promedio de los tres periodos.
M/2;en e Utili/ Net/: Este indicador se define por el cociente entre la utilidad neta $ las ventas. (e acuerdo a la información de la empresa: ;/>>4 ) .33 ;/>>> ) .07 ;- ) ./3 El margen de utilidad neta cae de periodo en periodo. # pesar 'ue las ventas se han incrementado los costos tambi8n lo han hecho lo cual empeora el desempe?o de la empresa.
Ni8el e Ene6/iento: 9a capacidad de endeudamiento viene dada por a'uel nivel de deuda 'ue la empresa debe tener conforme a los objetivos 'ue los propietarios les asignan a sus inversiones. ;ientras menos endeudada est8 la empresa con terceros menos riesgo representa para los acreedores actuales $ futuros. E/>>4 ) .3-4 E/>>> ) .1-2 E- ) .147 El nivel de endeudamiento ha aumentado lo cual representa un riesgo mu$ alto para los acreedores. 9uego de verificar la información de los estados financieros $ los ratios utilizados se puede concluir 'ue el desempe?o de la empresa ha ca&do en estos periodos. 5e observa una ca&da drástica en su utilidad lo 'ue a priori es una preocupación para los socios en especial por el aumento de los costos. El nivel de deuda es ma$or e
16