TEMA 11 LOS PÁISES DE LA COMUNIDAD EUROPEA. ASPECTOS FÍSICOS Y HUMANOS.
0) INTRODUCCIÓN 1) EL MEDIO FÍSICO 1.1.) Relieve y litología. Cuatro grandes conjuntos de norte a sur: Cordilleras noroccidentales en el frente atlántico. Llanuras centrales que desde Francia se amplían. Pequeños macizos situados al sur de las grandes llanuras. Cordilleras alpinas meridionales. 1.2.) Dominios climáticos. Europa dominada por tres grandes áreas climáticas: 1) Clima oceánico. 2) Clima continental. 3) Clima mediterráneo. 2) POBLAMIENTO Y POBLACIÓN La evolución demográfica comprende tres etapas: a) Hasta el siglo XVIII b) Hasta la II GM. c) Situación actual. Los contrastes caracterizan la población europea: a) Desigualdades en el reparto de la población. b) Desigualdades en el medio demográfico. c) Desigualdades en los niveles de urbanización. 3. ECONOMIA EUROPEA Diferencias industrialización
debidas
al
diferente
grado
de
3.1. Los espacios rurales y las actividades agrarias Rasgos básicos de esta actividad agraria: 1. Predominio de la agricultura de subsistencia. 2. Práctica del policultivo. Tres grandes regiones:
1
1. Región septentrional. 2. Región centroeuropea. 3. Región mediterránea. Especialización con las condiciones de territorio: - Áreas septentrionales y próximas al océano. - Interior. - Regiones mediterráneas. La agricultura deficiencias:
europea
presenta
una
serie
cada
de
1) Estructuras agrarias heredadas. 2) Desigual participación. POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC): 1. Unidad de mercado para los productos agrarios. 2. Preferencia por los productos comunitarios. 3. Se observan diferencias. 3.2
INDUSTRIA Y ÁREAS INDUSTRIALES
Localización industrial: -
Proximidad a los centros de decisión financiera o política. Existencia de un mercado laboral amplio y cualificado. Fácil acceso a las innovaciones.
Cuatro grandes áreas industriales: -
Extractivas. Portuarias. Dispersas. Urbanas.
4. LOS SERVICIOS: LA INFRAESTRUCTURA COMUNICACIONES Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO.
5. DESINTEGRACION.
6.
DE
CONCLUSIÓN. EUROPA ENTRE LA INTEGRACIÓN Y LA
Bibliografía.-
2
0) INTRODUCCIÓN Más allá de cualquier etnocentrismo es evidente que Europa ha jugado un papel de primer orden en el devenir de la humanidad. Foco originario desde el que se difundieron focos económicos y pautas culturales que alcanzaron su máxima expresión con la Revolución Industrial. Europa se inserta hoy en el contexto mundial dentro de las regiones desarrolladas, si bien su posición dominante declinó durante el siglo XX a favor de las dos superpotencias (EEUU y URSS) que dividieron el territorio europeo en dos bloques después de la II guerra mundial. Esta división empezó a superarse a partir de los años 50, coincidiendo con el nacimiento de la “idea europea” basada en la pretensión de constituir una gran entidad supranacional capaz de suprimir barreras. En la actualidad sus efectos son aún limitados, pero es sin duda uno de los proyectos con mayor interés para el futuro de quienes vivimos en este rincón del planeta. Partiendo del núcleo originario de la C.E., con 6 miembros hoy son ya 27 los países integrantes de la Unión Europea. 1) EL MEDIO FÍSICO En un análisis global de la actual realidad europea, los aspectos físicos tienen un papel secundario, siendo el nivel técnico-económico alcanzado por los diferentes países el que marca las diferencias más importantes. A pesar de ello su huella sigue siendo importante en este conjunto que ocupa más de 10.300.000 Km. cuadrados. 1.1.) Relieve y litología. Europa desde el punto de vista geomorfológico puede dividirse en 4 grandes conjuntos que de norte a sur corresponden a las cordilleras noroccidentales en el frente atlántico; a las llanuras centrales que desde Francia se amplían al sur de éstas; y a las cordilleras alpinas meridionales extendidas desde Gibraltar hasta Anatolia. Las cordilleras noroccidentales que desde G. Bretaña e Irlanda hasta Escandinavia limitan al frente noroccidental europeo. Son fragmentos de la antigua cordillera caledoniana emergida durante la primera mitad del Paleozoico. Se trata de los restos más antiguos que posteriormente han sido arrasados por agentes erosivos que los han fracturado, dando origen a un relieve de estilo germánico. Predominan en general formas planas, excepto en la zona de Escandinavia donde la erosión glaciar ha modelado formas más escarpadas (circos y valles glaciares). Rasgos similares presenta el conjunto de pequeños macizos situados al sur de las grandes llanuras, fragmentos de la antigua cordillera herciniana sometida más tarde a los mismos procesos de arrasamiento. Son ejemplos: el Sistema Central Español, el Macizo Central Francés, Selva Negra... Entre estas dos áreas montañosas se extiende una gran llanura abierta hacia el este identificada con un fragmento de
3
las antiguas cordilleras paleozoicas que quedó hundido y posteriormente rellenado por una cobertura sedimentaria. También se vio afectada por las glaciaciones que rellenaron esta zona con materiales (depósitos morrénicos). El último conjunto corresponde a las cordilleras surgidas en la orogenia alpina, como resultado de la compresión ejercida por el escudo africano sobre el euroasiático y que forman un frente continuo a lo largo de las costas mediterráneas. Son las cadenas montañosas más jóvenes que también se han visto afectadas por la erosión aunque en menor medida que las anteriores. 1.2.) Dominios climáticos. Situada entre los paralelos 3670 Europa se localiza dentro de la zona templada por lo que un rasgo a destacar es la moderación térmica, la ausencia de contrastes extremos. Sin embargo existen diferencias importantes a causa de la influencia del océano, la acción del relieve y los centros de acción. La influencia marina, sobre todo del Atlántico, es importante por su efecto “suavizador”, limitando los rasgos de continentalidad a las zonas más alejadas. Su influencia también es evidente en la cantidad de precipitaciones al favorecer el avance de vientos cargados de humedad. También tiene importancia el efecto ejercido por los centros de acción. Europa se ve afectada por dos centros de acción dinámicos, la depresión de Islandia y el anticiclón de las Azores. La primera se identifica con una de las perturbaciones del frente polar que durante el invierno se desplaza hacia el sur, originando la mayoría de precipitaciones que se producen en la vertiente atlántica. Por su parte el anticiclón de las Azores se integra dentro del cinturón de las altas presiones subtropicales que en verano se sitúa sobre Europa. También hay que destacar la influencia del anticiclón térmico euroasiático, que se forma en invierno cuando el rápido enfriamiento de la superficie terrestre se trasmite a las capas bajas de la atmósfera. Por su parte las barreras montañosas impiden que la influencia marina penetre hacia el interior, marcando el contraste entre las vertientes occidentales a barlovento, más húmedas y las orientales, a sotavento. En consecuencia Europa aparece dominada por tres grandes áreas climáticas: 1.Clima oceánico. Imperante en la vertiente atlántica desde el Norte de España hasta Noruega. Se caracteriza por tiempo suave todo el año, con amplitud térmica escasa, precipitaciones abundantes y repartidas a lo largo del año. La vegetación predominante es el bosque caducifolio (hayas, robles, castaños...) en los últimos años importante deforestación por parte del hombre, que introduce algunas especies autóctonas. 2.Clima continental: A medida que nos alejamos de la costa atlántica en dirección este, la amplitud térmica va aumentando, al tiempo que bajan las precipitaciones. La línea del Elba constituye el límite aproximado con el anterior.
4
Estos cambios afectan también a la vegetación, condicionada a su vez por numerosos matices regionales, desde el bosque de coníferas hacia el N, hasta las estepas de gramíneas (donde predomina el suelo chernozen, de baja acidez y con óptimos rendimientos agrícolas) 3.Clima mediterráneo. Temperaturas más elevadas por la latitud, así como por la creciente sequedad y la irregularidad de las precipitaciones, rasgos que aumentan a medida que nos acercamos a las regiones subsaharianas. Domina el bosque esclerófilo (encinas, alcornoques...) y las formaciones arbustivas de tipo garriga o maquis.
2) POBLAMIENTO Y POBLACIÓN La evolución demográfica claramente diferenciadas:
europea
comprende
tres
etapas
a) Hasta el siglo XVIII. Es lo que se llama ciclo demográfico del Antiguo Régimen. Elevadas tasas de natalidad, pero también de mortalidad. Además estas tasas de mortalidad no son constantes sino que se ven afectadas por crisis periódicas (hambrunas, epidemias, guerras...), lo que se traduce en un crecimiento de la población en forma de dientes de sierra. b) Hasta la II GM. A partir de este periodo, se entra en un fase de estancamiento demográfico, con la disminución de la natalidad, debido a múltiples factores (incorporación de la mujer al trabajo, generalización de prácticas anticonceptivas...) algunos países incluso han tenido algún crecimiento negativo. c) Situación actual. Con la incorporación en mayo de 2004 de 10 nuevos países en la UE., son ya más de 455 millones de personas las que conforman este gran conjunto, a los que cabría sumar unos 200 millones del resto de países que todavía no forman parte de UE. Esta población europea se caracteriza por la existencia de una serie de contrastes: a) Desigualdades en el reparto de la población: La densidad media es de unos 100 hab. por kilómetro cuadrado, uno de los más elevados del mundo, no obstante existen marcados contrastes internos que reducen la significación real de este promedio. Las densidades más elevadas corresponden a 4 países: R. Unido, Países Bajos, Alemania y Bélgica, en tanto los valores inferiores se sitúan en la periferia, tanto septentrional como meridional. Aunque determinadas condiciones del medio físico (climas fríos) pueden explicar los principales vacíos demográficos, es evidente que esta distribución de la población está relacionada con los efectos diferenciales de la industrialización.
5
b) Desigualdades en el medio demográfico. Dentro de la tendencia general hacia el estancamiento demográfico pueden observarse comportamientos diversos, en relación con las características socioeconómicas y culturales de cada país. La reducción de la natalidad ha sido especialmente visible en los países centrales, los más desarrollados con tasas elevadas de urbanización y la incorporación de la mujer al trabajo. Por el contrario los países mediterráneos y occidentales, tradicionalmente tenían unas tasas más elevadas de crecimiento demográfico, aunque la situación ha cambiado en los últimos años. c) Desigualdades en los niveles de urbanización. Europa es una región altamente urbanizada, con casi ¾ partes de su población residiendo en ciudades. Este fenómeno está estrechamente ligado con el proceso industrializador y con el grado de desarrollo económico. Ello explica le diferencia entre países con una tasa máxima en Bélgica (96,5%) frente al 36,7 % de Albania. El impacto de la industrialización provocó un crecimiento urbano explosivo, que vino a desequilibrar las anteriores relaciones de fuerza ciudad-campo, debido a un éxodo rural masivo. La evolución desde entonces ha supuesto, junto a una constante expansión del tejido urbano, hasta llegar a nuevas realidades como las aglomeraciones urbanas, una creciente intervención de los poderes públicos. Efectos negativos (hacinamiento, escasez de infraestructuras, marginalidad...) 3. ECONOMIA EUROPEA Desde la década de los 60 Europa ha experimentado un importante crecimiento económico. En la actualidad aporta un 30% del PIB mundial, y su renta por habitante se ha multiplicado por 5 en el mismo periodo en el que los países subdesarrollados. Se triplicaba. El elevado nivel de desempleo europeo encubre unas diferencias notables entre las distintas regiones europeas, debido fundamentalmente al diferente grado de industrialización 3.1. Los espacios rurales y las actividades agrarias Desde la revolución neolítica (agricultura sedentaria en Europa) esta actividad se convirtió en la base de la subsistencia para la práctica totalidad de estas sociedades. Esta actividad agraria presentaba una serie de rasgos básicos 1. Predominio de la agricultura subsistencia. 2. Práctica del policultivo.
de
Tres grandes regiones: 1. Región septentrional, especializada en el pastoreo y la ganadería (x el clima área muy marginal)
6
2. Región centroeuropea, especializada en la agricultura cerealista 3. Región mediterránea (trigo, vid y olivo) clásica trilogía mediterránea Con la industrialización los sistemas de cultivo empezaron a evolucionar hacia una agricultura industrializada. Pese a algunas pervivencias, la evolución hacia una agricultura de mercado (diferente a la de subsistencia) ha sido general en todos los países europeos. Este paso ha sido posible gracias a una progresiva capitalización de la explotaciones, con una mejora en las técnicas de cultivo (motorización, mecanización, productos químicos, expansión del regadío, selección de semillas...) Ha tenido lugar una creciente especialización productiva relacionada con las condiciones naturales de cada territorio. - Áreas septentrionales y próximas al océano: vocación ganadera, orientada hacia la producción de carne, leche y derivados. Tipo de explotación muy capitalizada. - Interior: Predominio de los sistemas mixtos, con especialización e el cultivo de cereales y explota ganaderas. - Regiones mediterráneas, cultivos clásicos de la trilogía han retrocedido, en beneficio de nuevos cultivos de regadío orientados a la comercialización (frutales, cítricos, hortalizas, arroz...) A pesar de estas innovaciones presenta una serie de deficiencias:
la
agricultura
europea
1) Estructuras agrarias que se ha heredado, en las que predominan los minifundios, poco rentables en relación con las explotaciones americanas y las grandes propiedades colectivas 2) Desigual participación de la agricultura en el PIB nacional de los diferentes países, máxima en países mediterráneos como Grecia y Portugal, o de Europa central como Polonia. O mínima en Países de Europa occidental, como Alemania o Reino Unido. Estas diferencias entre países llevaron en los años 60 a la creación de UNA POLÍTICA AGRARIA COMÚN (PAC) que estableció como principios básicos: 1) Unidad de mercado para los productos agrarios. 2) Preferencia por los productos comunitarios, garantizando para éstos unos precios mínimos que asegurases a los agricultores unas rentas conformes a las del resto de la población activa. Para garantizar estos precios se crearon toda una serie de subvenciones y ayudas otorgadas por el FEOGA (fondo europeo de orientación y garantía agraria). Esta política que ha contribuido a aumentar las rentas agrarias, ha tenido una serie de contrapartidas, especialmente la gran cantidad de fondos
7
que absorbe, así como la aparición de numerosos excedentes. Es por ello que las recomendaciones actuales de la PAC se orientan al establecimiento de cupos de producción, así como también a fomentar los usos no agrarios del espacio rural (industrialización, turismo rural). 3) Se prevé por tanto que los 4,5 millones de agricultores de los 10 nuevos socios no tendrán la misma suerte que han tenido hasta ahora los 7 millones de trabajadores del campo de la Europa de los 15, que dedicaba más de la mitad del presupuesto comunitario a subsidiarles. 3.2
INDUSTRIA Y ÁREAS INDUSTRIALES
Con una participación q se sitúa en torno a un 30% de la población activa y del PIB, el sector secundario continua siendo un sector económico fundamental en los países europeos. Esta actividad industrial tiende a concentrarse en determinadas áreas, favoreciendo con ello la aparición de desequilibrios territoriales. La zona de mayor densidad industrial, en torno al Canal de la Mancha en un área cuyos vértices son BirminghamParis-Frankfurt-Dortmund-Rótterdam. A partir de aquí, las áreas industriales se prolongan hacia el sur siguiendo el valle del Rhin hasta el valle del Po y hacia el E, hasta la alta Silesia. Envolviendo esta área industrial aparecen otra serie de espacios industriales dispersos. Estos contrastes se basan en una serie de factores que han ido cambiando con el tiempo. Si en la etapa de la Rev. industrial se impuso la concentración de las industrias, a partir del siglo XX, coincidiendo con la mejora de los transportes y el desarrollo de fuentes energéticas más fácilmente transportables, se produjo un cambio de localización. Las industrias tendieron a localizarse cerca de las grandes aglomeraciones urbanas, por las ventajas que esta situación ofrecía: -
Proximidad a los centros de decisión financiera o política. Existencia de un mercado laboral amplio y cualificado. Fácil acceso a las innovaciones.
Desde los años 70 la profunda reestructuración del sistema productivo asociada a la revolución tecnológica ha supuesto un descenso del empleo industrial en la mayoría de países, así como unas nuevas tendencias en la localización de espacios industriales, básicamente el abandono de las grandes ciudades en dirección a espacios periféricos. En los países de E oriental, el modelo de planificación centralizada vigente hasta los 90 introdujo ciertas
8
peculiaridades, siendo destacable la importancia que aquí siguen manteniendo los recursos naturales y los mercados como factores de atracción. La prioridad otorgada a la industria pesada y a la fabricación de bienes justifica que una buena parte de la potencia fabril se sitúe aún junto a yacimientos de materias primas y combustibles. 4 grandes áreas industriales: -
-
Extractivas: vinculadas a las cuencas huyeras septentrionales (Sajonia, Bohemia, Silesia). En retroceso. Portuarias: En Europa noroccidental, al amparo de la importación de crudos. Rótterdam, Amberes, Londres... Dispersas: orientadas a tecnología avanzada. Su dinámica actual parece transformarlas en la alternativa más válida a los grandes focos industriales precedentes. Urbanas: surgen al amparo de la fuerte demanda de las grandes ciudades. Se trata de bienes de consumo que les confieren una fuerte dinámica.
4.LOS SERVICIOS: LA INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES Y SU INCIDENCIA EN EL COMERCIO. Transportes, comunicaciones y comercio son los 3 hechos que mejor definen a la Europa más desarrollada. En la Unión se cuenta con la 2ª red de carreteras más completa del mundo y con la 3ª de navegación fluvial y comunicación por ferrocarril. La navegación marítima también tiene una larga tradición, con el primer puerto por volumen de mercancías en Rótterdam. La cantidad y el nivel de los aeropuertos solo tienen equiparación posible con EEUU. El desarrollo de esta infraestructura de transportes se considera vital para la UE, con el objetivo de conseguir una mayor integración de todos los territorios así como la eliminación de las diferencias regionales. En este sentido destaca la creación en 1975 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) como organismo encargado de otorgar subvenciones a los proyectos orientados en esa dirección. Por lo que se refiere al comercio existe una línea de dirección NO-SE desde Glasgow a Florencia de gran dinamismo, flanqueada por importantes ciudades. Como sociedad avanzada explota excedentes agroalimentarios, adquiere minerales y recursos energéticos y vende productos altamente elaborados, de alta cotización en el mercado mundial. 5.CONCLUSIÓN. EUROPA DESINTEGRACION.
ENTRE
LA
INTEGRACIÓN
Y
LA
9
Hasta el estallido de la II GM E mantenía unas estructuras espaciales acordes con la lógica del capitalismo industrial, en donde a la propiedad privada de los medios de producción se sumaba el sistema de competencia en el mercado como regulador básico de la vida económica. Los contrastes entre países y regiones según su nivel de desarrollo industrial no rompían la homogeneidad existente desde este punto de vista. El término del conflicto bélico trajo consigo la emergencia de dos superpotencias político, militar y económica (EEUU y URRS) que forzaron la división de Europa en áreas dependientes de cada una de ellas, con sistemas políticos y económicos enfrentados. En la Europa del este se implantó un modelo de planificación centralizada, esto se tradujo en una rápida socialización de los medios de producción, con la nacionalización de sectores clave como la industria, minería, transporte...junto con la colectivización de la propiedad de la tierra. En el plano de la integración en 1949, se constituyó el COMECON, con el objetivo de incrementar las relaciones entre sus miembros y favorecer la cooperación. Respecto a E occidental, se llevó a cabo un proceso de integración económica, cuyos precedentes se remontan a las uniones aduaneras entre países, y que culminó en 1957 con la firma del Tratado de Roma, por parte de 6 países, antecedente inmediato de la UE, integrada ya por 25 países. Desde el primer momento el objetivo básico de la CEE fue la formación de una entidad supranacional en el plano económica y político. El proceso conoció un cambio cualitativo a partir de los 90, coincidiendo con la desintegración de los regímenes del este. Y a partir de estos momentos se plantearon como objetivo su inserción en esta entidad europea. Después del fracaso de su régimen comunista. Coincidiendo con el impulso que ha recibido la UE durante los últimos años, es de destacar la aparición de una tendencia contradictoria: el rebote de ciertos nacionalismos étnicos que parecen operar el sentido contrario. A pesar de ello, por fin, el este y el oeste, separadas durante casi medio siglo por el telón de acero, se han reencontrado en esta quinta ampliación de la Unión Europea. Bibliografía.-
Méndez y Molinero; Espacios y Sociedades: Introducción a la geografía regional de mundo; Barcelona, Ariel, geografía, 2002. Puyol, R., Geografía de la UE, Madrid, Síntesis, 1923.
10