OPOSICIONES 2013 © SUPUESTO PRÁCTICO En un centro de Educación Infantil y Primaria, dotado de una unidad de PT, está escolarizada en el 1º ciclo de Primaria, concretamente en 1º de Primaria; Susana, un alumna de 7 años de edad, que presenta Parálisis Cerebral de tipo espástico. Desde su nacimiento, siguió un programa de estimulación precoz, y durante su escolarización en el 2º ciclo de E. Infantil, se le proporcionó un sistema alternativo de comunicación (concretamente el SPC), así como tratamiento logopédico. Es una alumna que requiere para sus desplazamientos del uso de una silla de ruedas, y muestra comportamientos de dependencia social y familiar. A partir de esta situación, la tutora solicita intervención al servicio de orientación del centro, para abordar una ACI significativa a esta alumna. Como PT, establezca, los criterios más significativos que tendrán que tenerse en cuenta para acometer una ACi significativa a esta alumna. ESQUEMA
INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN. Para establecer los criterios más significativos para realizar las adaptaciones me basaré en la siguiente normativa: (LOE) Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (LEA) Ley 17/2006, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. Decreto 328/2010, de 13 de julio , por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de
las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial. Orden del 20 de agosto del 2010 , por la que se regula la organización y funcionamiento de las escuelas infantiles de segundo ciclo, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria y de los centros públicos específicos de educación especial, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado. Decreto 230/2007, de 31 de julio , por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía. A ndalucía. Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. Por otra parte debemos tener en cuenta qué es una adaptación curricular, que como establece la Orden del 25 de Julio de 2008, que regula la atención a la diversidad en Andalucía, la define como “una medida de modificación de los elementos del currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. ” Concretamente, para este
OPOSICIONES 2013 © supuesto, se nos pide criterios para la elaboración de una AC significativa, que la normativa vigente la define: “Adaptaciones curriculares significativas, cuando el desfase curricular con respecto al grupo de edad del alumnado haga necesaria la modificación de los elementos del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los criterios de evaluación. ”
PLANTEAMIENTO DEL CASO/ESTRATEGIA EDUCATIVA/RESOLUCIÓN DEL CASO. En un principio, para la elaboración de los criterios más significativos para realizar una ACI, debemos en un principio, analizar las medidas previas que se llevan a cabo, antes de la realización de la AC. Las medidas tomadas, para este caso, serían: Se han adaptado los documentos del centro para que atiendan adecuadamente a la diversidad del centro, eliminando todo lo referido a la igualdad. Para ello, se ha de adecuar el Proyecto Educativo, a la atención a la diversidad, con medidas recogidas dentro del Plan de atención a la diversidad, dentro del PE. Por otra parte, para Susana, se han adaptado las programaciones didácticas de aula, a las características de la alumna. Se ha realizado a esta alumna, un programa de estimulación precoz. Se han tomado algunas medidas de refuerzo pedagógico. Este análisis se va a realizar, colaborativamente junto con el EOE, el tutor, así como todos los profesionales que intervienen en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la alumna. Para establecer esta colaboración, es importante la coordinación de to dos los profesionales a través del asesoramiento del Equipo de Orientación, y la puesta en marcha de medidas a través del equipo Docente de la alumna. Para la elaboración y desarrollo de la ACI, hay que aclarar, que una vez tomadas las medidas previas, en algunos casos como el presente, será necesaria la elaboración y puesta en marcha de una AC más o menos significativa, tal y como se establece en la Orden del 25 de julio de 2008, de atención a la diversidad en Andalucía. Para ello se requiere una evaluación inicial sobre la alumna y sobre el contexto: ALUMNA. Nivel de competencia curricular (en adelante NCC). Se obtienen según los datos del planteamiento, que emplea un Sistema Alternativo de Comunicación (SPC), y que según la alumna va a necesitar una ACI significativa, estando escolarizada en 1º de Primaria, se deduce que tiene un NCC correspondiente a 2º ciclo de E. infantil. Estilo de aprendizaje, que debemos indicar que estará marcado por el empleo del Sistema Alternativo de Comunicación.
OPOSICIONES 2013 © El nivel madurativo, que estará marcado por la Parálisis Cerebral espástica que esta alumna presenta desde su nacimiento. CONTEXTO. Contexto del aula, indicar que se deben tener en cuenta los agrupamientos y la organización del aula, ya que Susana se encuentra en silla de ruedas y posee una dependencia casi para todo. Contexto social; debemos tener en cuenta que al tener esa dependencia para casi todo, el contexto social va a ser muy importante. Contexto familiar; en donde se deberá de tener en cuenta, el tipo de relación que existe entre los padres y la alumna, así como la relación con el centro. Además, hay que tener en cuenta la dependencia de la alumna. Una vez realizado, el anterior análisis, debemos realizar la toma de decisiones, para ello, según la normativa vigente sobre la elaboración de AC, se decidirá por parte del tutor, profesorado de apoyo a la integración, profesionales que intervienen en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la alumna, el EOE, junto a la jefatura e estudios, el tipo de adaptaciones necesarias para Susana. Podemos establecer los siguientes criterios, para la elaboración de la AC: Medidas de adaptación general no suficientes para Susana. Evaluación inicial y diagnóstica de Susana. Desfase de Susana. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación no alcanzables para Susana. Recomendaciones del EOE. Se prevé que Susana tendrá dificultades significativas para seguir el currículum. La tutora desde 1º es consciente de los problemas que presenta para alcanzar los objetivos generales de referencia, de ahí la solicitud ue realiza esta. Según lo establecido y los datos aportados, se verá la necesidad de realizar un Aci significativo, tal como se establece en las necesidades de Susana. Posteriormente se debe desarrollar la PROPUESTA CURRICULAR, en este caso se ha decidido que el Jefe de Estudio y todos los profesionales que intervengan: tutora, maestros/as especialistas, maestra de PT, que la adaptación sea significativa. Por otra parte, la adaptación significativa, irá acompañada de una adaptación de acceso. Con este tipo de adaptación, se deberá: Ubicar a Susana en un lugar adecuado, ya que presenta una parálisis cerebral espástica
OPOSICIONES 2013 © que le conlleva a permanecer en silla de ruedas. El mobiliario, debe estar adecuadamente colocado, ya que es la única forma de favorecer la autonomía de Susana. ( Se empleará con Susana una mesa con escotadura, un atril, andador, etc) Los espacios deben estar accesibles a Susana. ( Los espacios deben tener una anchura adecuada para la silla, deben existir rampas, así como los baños deben estar adaptados) Se deben incorporar diferentes recursos, por ejemplo: Joystick, Possum ( Aprovecha los movimientos las manos u otros para accionar dispositivos que activan una máquina de escribir), SPC, etc.
Una vez realizada estas adaptaciones de acceso, se deberán hacer las adaptaciones significativas. Serán consideraciones como más significativas las adaptaciones que afecten a los elementos básicos del curriculum: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. “ Por tanto tienen como resultado una enseñanza que se aporta significativamente de la que reciben otros alumnos de la misma edad ( CEJA, 2000) No debemos olvidar que el referente curricular del alumnado con NEE será el currículum ordinario de su clase. La adaptación Curricular Individualizada es un instrumento que debe ajustarse perfectamente a las necesidades y características de Susana. Con respecto a los objetivos: Se modificarán, eliminarán e introducirán, por ejemplo: Modificación:
El Decreto 230/2007, de 31 de julio , por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía expone “Comprender mensajes, orales, escritos y diferentes tipos de mensajes construidos con signos de diferentes códigos y en diversos contextos y situaciones, y ser capaz de aplicar la comprensión de los mismos a las nuevas situaciones de aprendizajes. La modificación será al presentar la alumna problemas en el área de lenguaje: Comprender mensajes en SPC. Eliminación:
El objetivo del área de lenguaje, donde la alumna presenta ciertas dificultades, del Decreto citado anteriormente, que citaremos a continuación será eliminado “ Valorar y hacer un uso reflexivo de la modalidad lingüística andaluza en sus diferentes modos de expresión”
OPOSICIONES 2013 ©
Introducción.
Se introducirá el siguiente objetivo: “ Desarrollar progresivamente la vocalización de las diferentes vocales”
Con respecto a los contenidos, se realizarán también modificaciones, eliminaciones e introducciones. Modificaciones
Los contenidos del Decreto citado anteriormente serán modificado: “ La enseñanza de expresión y comprensión oral” La modificación sería “La enseñanza de expresión mediante SPC y la comprensión de los mensajes orales”
Eliminación: El contenido “Comunicación escrita del Decreto, será eliminado.
Introducción.
Se introducirá “La enseñanza de las vocales oralmente”. Con respecto a la METODOLOGÍA se deberá: Priorizar distintos métodos que favorezcan la expresión directa de Susana, es decir, a través del SPC. Se deben emplear diferentes agrupamientos (gran grupo, pequeño grupo e individual), donde Susana pueda desarrollar su autonomía personal. Adecuar el lenguaje para que Susana, comprensa las explicaciones de forma más clara. Se deberá ubicar a Susana, en un lugar del aula donde ella se encuentre segura y pueda recibir la información de una forma adecuada e integradora. Para fomentar posibles soluciones en las que Susana presentan dificultades, deberán emplearse recursos como: PINGU, SIMON, para las que Susana utilizará un Joystick. Se deberán introducir actividades complementarias, a las propuestas para el grupoclase, para que Susana pueda desarrollarse. Por ejemplo: “ Qué Susana realice fonemas a través del SPC”
Introducir técnicas de grupos cooperativos, donde Susana pueda desarrollarse adecuadamente, como rompecabezas, enseñanza tutorada, etc. Para concluir con respecto a la EVALUACIÓN indicar, que se tomarán los siguientes criterios de evaluación basados en las modificaciones e introducciones de objetivos y contenidos que
OPOSICIONES 2013 © previamente realizamos sobre , como por ejemplo: “Desarrollar progresivamente la vocalización de las diferentes vocales”, “ Comprender y realizar distintos mensajes en SPC”
Con respecto a la duración de esta, indicar que se empleará para que esta alumna pueda desarrollar las actividades de evaluación. Además, toda la evaluación cuando sea preciso se adaptará al SPC. Hay que indicar, que está propuesta curricular, deberá subirse al SÉNECA y cerrase el documento para que la Inspección pueda revisarla y aprobar su puesta en práctica. A continuación, se deben realizar el DESARROLLO CURRICULAR, indicando que esta ACI significativa es la programación de la alumna, de ahí que tenga que concretarse en las diferentes Unidades Didácticas. Por otra parte, este documento requiere de un SEGUIMIENTO, parara ir analizando la evaluación de la alumna, esta debe realizare por el tutor/a, maestra/a PT, los maestros/as que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el EOE Hay que indicar, que para el seguimiento y realización de esta ACI significativa se requiere la participación del profesorado de PT, el cual realizará un MODELO DE APOYO, colaborativo (Parrilla Lata, 1996) realizando y tomando todas las medidas pertinentes, en el momento que se le requiera por parte de la tutor/a o cualquier otro profesional. Igualmente, se debe contar son el apoyo de la FAMILIA, ya que deben saber lo que se esta realizando con sus hijos/as, de forma que puedan realizar el aprendizaje de sus hijos/as en su seno familiar.
CONCLUSIONES Como conclusión indicar, que en la elaboración del ACI significativa, se debe contar con la colaboración y cooperación de todos/as los miembros/as participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la alumna. Además indicar que antes de este ACI significativa, se deben tomar todas las medidas pertinentes, hasta llegar a los más significativos.
REFERENCIAS UTILIZADAS. González Manjón , D ( 1993): “ Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración”. Aljibe.
Málaga. Bautista, R y otros (1993): “ Necesidades Educativas Especiales” Cincel, Granada. García Vidal (1993): “ Guía para la realización de las adaptaciones curriculaes” EOE. Madrid