Sternbach, Susana
Capítulo 2: “Adolescencias: tiempo y cuerpo en la cultura actual” (pág. 51-77 1. !a autora reali"a su análisis desde una perspecti#a psicoanalítica$ desde la cual es posi%le integrar distintas perspecti#as acerca de los adolescentes$ ya sea &ist'rica$ social$ cultural$ etc. !as “adolescencias” poseen$ de acuerdo a tern%ac&$ una serie de características y pro%lemáticas )ue son importantes rescatar. !a primera de ellas es la “naturale"a” propia de la adolescencia$ es decir$ )ue está su*eto a los cam%ios sociales y culturales donde se circunscri%en. +s importante destacar aspectos como la ,amilia$ ,amilia$ las relaciones sociales )ue esta%lecen esta%lecen en distintos ám%itos$ ya sea el educati#o$ deporti#o -por mencionar algunos- ya )ue todas estas se modi,ican$ trans,ormando las relaciones y a los su*etos. !as restricciones y la permisi#idad es otro aspecto )ue a%orda la autora y sostiene )ue estas estas tam%i tam%in n se modi modi,i ,ican can a tra# tra#s s de las las gene generac racio ione nes. s. +n cuest cuestio ione ness como como la seualidad$ por e*emplo$ sostiene )ue se &a ,lei%ili"ado. 2. !a concepci'n de adolescencia se modi,ica a tra#s del tiempo$ por lo tanto$ la su%*eti#idad de los adolescentes tam%in lo &ace. /o era lo mismo la “adolescencia” en la +dad 0edia )ue$ en nuestros tiempos$ y muc&o menos “ser” adolescente durante a)uella poca )ue a&ora. !as ,ormas de identi,icarse$ de comunicarse$ #an #ariando de acuerdo al tiempo del )ue los adolescentes ,orman parte. e este modo$ con,iguran modos de #estir con los )ue se iden identi, ti,ica ican. n. +s así así )ue )ue con, con,or orma man n “tri% “tri%us us”” o grup grupos os$$ )ue )ue son son prop propias ias de cada cada generaci'n. . tern%ac& centra su atenci'n en el cuerpo como “capital esttico”$ como un producto cultural$ ya )ue para ella “la noci'n de un cuerpo se construye en el seno de los #ínculos y del campo &ist'rico social” (pág. 37. +s signi,icati#o el n,asis )ue pone a la cuesti'n del cuerpo$ y como el mismo se #e a,ectado por parámetros generados por las leyes )ue rigen en el mercado y el consumo. A*ustarse a esta$ es #isto como una necesidad para no ser ecluido del mismo$ por lo
)ue se someten$ entre otras cosas$ a inter#enciones )uir4rgicas para modi,icar su cuerpo$ o modi,ican las pautas de alimentaci'n )ue generan se#eros trastornos.
Dolto, Françoise
Capítulo 1: “!a causa de los adolescentes”. +l #erdadero lengua*e para dialogar con los *'#enes.” !a autora plantea mutaciones en la ,ase de la adolescencia$ la primera comien"a cuando los nios se comien"an a interesar por los temas )ue se encuentran ,uera del campo ,amiliar$ pero con el sostn de los padres$ de%ería ir preparándoles para el ingreso a una nue#a etapa en su #ida$ a)uí comien"a a tener rele#ancia en el nio si su ám%ito ,amiliar tu#o con,lictos o no$ este punto ira ,ormando el aspecto imaginati#o del nio. i los llego a tener$ podrían traducirse en el momento de angustias y triste"as$ en cam%io si no los tu#o$ teniendo a la ,amilia como #alor de re,ugio$ pro%a%lemente %uscara triun,ar socialmente con los grupos de compaeros de la escuela$ o grupos deporti#os$ lecturas$ etc. 6tra etapa )ue marca como importante es la de la ,inali"aci'n de la adolescencia$ )ue está marcada por las imposiciones de la sociedad en la )ue se encuentra$ ya )ue el paso de la adolescencia a la edad adulta se traduce en trminos de independencia econ'mica con respecto a los padres. A partir de la edad de los once aos los nios comien"an a crearse un mundo imaginario$ con temas distintos a su primera etapa de crecimiento. +sto es de%ido a )ue comien"an a eperimentar otras eperiencias$ tanto ,ísicas$ como emocionales$ y tam%in sociales$ y empie"an a %uscar un espacio para tener una pala%ra de opini'n en los temas ,amiliares$ )ue en rara ocasi'n encuentran oportunidad de poder lograrlo$ ya )ue no se suele escuc&ar la opini'n de los nios en etapa de ingreso a la adolescencia. +s a)uí donde los educadores no solo escolares$ sino tam%in pueden ser los dedicados a los deportes$ o artísticos$ etc.$ les corresponde tener una mayor participaci'n rele#ando al de los padres$ en cuanto a darle la posi%ilidad de #o" al nio$ pidindole su opini'n$ respecto a alg4n tema correspondiente. +ste rol es sumamente importante por)ue “se trata de una edad ,rágil pero asimismo mara#illosa” (olto$ pág. 13$ en esta tarea no se #en e,ectos inmediatos$ pero &ay )ue perse#erar ya )ue a pesar de )ue no pare"ca para estos nios$ este adulto educador es una persona )ue los ayuda y por ende son muy importante para ellos.
Como ,uturos docentes podemos #er )ue aparte de intentar aportar en la ensean"a de la nuestra disciplina$ y en la trasmisi'n de #alores )ue trasmitiremos en la escuela$ &ay )ue tener en cuenta algunos aspectos de los su*etos de aprendi"a*e$ en cuanto a su conteto$ )ue incluye situaci'n social de su ám%ito ,amiliar$ y tam%in para indagar so%re los aspectos psicol'gicos )ue se in#estigan acerca de la etapa de la adolescencia. /os parece )ue un rol importante como docentes$ a%rirnos$ estar atentos y escuc&ar a los adolescentes$ para aportar de manera positi#a$ en la medida )ue se pueda$ para su desarrollo como persona.
Margulis M. y Urresti M.:
Capítulo 1: !a *u#entud es más )ue una pala%ra +l o%*eti#o de los autores$ en este teto$ es el de recuperar el sentido material e &ist'rico de la categoría *u#entud$ )ue suele ser am%igua e imprecisa. A ,in de reali"ar un análisis más e&austi#o$ se di#ide a la categoría en distintas dimensiones: ,áctica$ sociocultural$ de clase$ de gnero. esde el punto de #ista ,actico los autores utili"an el concepto de “moratoria #ital” para designar a la *u#entud como una etapa en la )ue el su*eto posee un ecedente temporal$ es decir )ue tiene muc&o por delante$ las posi%ilidades son numerosas$ la muerte aparece como algo le*ano$ a*eno al *o#en. or otro lado$ si anali"amos la categoría desde lo sociocultural la *u#entud aparecería como una esttica$ como una “moratoria social”$ es decir un “capital” repartido di,erencialmente entre las clases sociales: así las clases medias y altas dispondrían del tiempo necesario para dedicarse al estudio$ podrían postergar la ,ec&a del matrimonio$ dándoles la posi%ilidad de alargar su *u#entud. +n cam%io para las clases populares se acotaría el tiempo de duraci'n de la *u#entud$ en tanto de%en ingresar cuanto antes al mundo del tra%a*o$ suelen contraer compromisos ,amiliares a menor edad$ etc. !a generaci'n es un tema a tener en cuenta a la &ora de anali"ar la *u#entud. Cada indi#iduo se sociali"a en una poca determinada$ con ,ormas de perci%ir$ de apreciar$ de distinguir$ en suma$ con c'digos propios. /o es lo mismo lo )ue perci%e$ en un mismo momento alguien )ue tiene 28 aos y alguien )ue tiene 98. !a generaci'n remite a la &istoria$ al momento en )ue una persona es sociali"ada. Al tiempo )ue se tiene en cuenta lo netamente material (moratoria #ital$ lo sociocultural (moratoria social$ la clase y la generaci'n$ se tiene )ue anali"ar desde una cuesti'n de gnero a la categoría *u#entud. +sta no es independiente del gnero$ en la mu*er el tiempo )ue dura la *u#entud suele ser e,ímero respecto de los &om%res$ y esto se agudi"a en cuanto sumamos al este análisis la clase social: un &om%re de clase media y alta tiene más “crdito social” para in#ertir en su *u#entud$ )ue una mu*er de su misma clase$ y a su #e" esta mu*er posee más capital )ue una de clase popular de su misma edad.
+n suma$ para anali"ar la categoría *u#entud se de%en tener en cuenta todas las dimensiones arri%a epuestas$ para no caer en reduccionismos indeseados. am%in es indispensa%le sealar )ue es en la instituci'n ,amiliar donde se de,ine y representa la condici'n de *o#en$ el lugar donde se articulan todas las dimensiones )ue la de,inen. 6tras instituciones donde se epresa la *u#entud son la escuela$ los partidos políticos$ las instituciones religiosas$ etc.
Fize, Michel:
“!os adolescentes” (pág. 1-3 1. ;i"e sostiene )ue “se dice toda clase de cosas so%re la #ida de los adolecente: )ue están %ien consigo mismos pero mal con su #ida (o #ice#ersa$ o %ien con su ,amilia pero no muy ,elices en la escuela$ (< )ue se lle#an %ien con sus pares$ )ue tienen con,ian"a en el ,uturo” (pág. . +stos “dic&os” son producto$ generalmente$ del desconocimiento de la relaci'n entre los adolecentes y pro#ienen de los pre*uicios )ue se &an instalado so%re ellos en la cultura. =especto a estos$ se &an generado #arios y es com4n oírlo: “son #agos”$ “no )uieren estudiar”$ “s'lo )uieren di#ertirse”$ “no son responsa%les”. 2. =especto al título del capítulo$ el autor sostiene )ue adolescencia es sin'nimo de pu%ertad$ y )ue esta de,inici'n es la más etendida$ y pro#iene de la medicina y la %iología remitindonos a los cam%ios corporales. +sta de,inici'n es ineacta$ ya )ue para el autor la adolescencia “no es solamente ese proceso #ital )ue llamamos pu%ertad (%iol'gica y psí)uica$ sino tam%in un estado social y cultural$ caracteri"ado por una nue#a relaci'n con el mundo y con los demás$ por nue#os modos de #ida entre seme*antes” (pág. 5. +la%orar cual)uier de,inici'n carecería de eactitud ya )ue la “adolescencia” posee muc&as “aristas” donde mirar$ por lo cual esta tarea es sumamente comple*a$ )ue -generalmente- está cargada de pre*uicios.