UNI&ERSIDAD NACIONAL 'ERMILIO &ALDI(AN
FACUL)A D DE IN*IENE R+A
SOLUCIONARIO DEL EXAMEN FINAL CURSO: DINAMICA ESTRUCTURAL DOCENTE: ING. JOSE LUIS VILLAVICENCIO GUARDIA
ALUMNO: AL UMNO: ORTIZ MIRA MIR AVAL, Wilinton
A*OS)O , 1. ¿Que ¿Que esta establ blec ece e la norm norma a E! E!"" #ara #ara estr estruc uctu tura ras s $e conc concre reto to arma$o%
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA E.A.P. INGENIERIA CIVIL
Esta norma establece las condiciones mínimas para q las edifcaciones diseñadas según sus requerimientos tengan un comportamiento sísmico acorde con los principios señalados en el artículo 3. Además establece que las construcciones máximas permitidas son de 5 niveles.
-. Menc/one al0una $e las caracterst/cas $e la matr/2 $e las 3ormas $e mo$o. Es una matriz simtrica !a primera columna toma todo sus valores positivos"siempre# !a primera columna siempre ira de menor a ma$or "principalmente en modos normales# El orden de signo en las columnas deben ser di%erentes • • •
•
¿ +¿+¿+ ¿+¿− ¿+¿+¿+¿−¿
!. Se04n la cate0ora $e las e$/5cac/ones menc/one las restr/cc/ones $e las /rre0ular/$a$es. !as restricciones se presentan en la norma en la tabla &' a continuacion se muestra la siguiente tabla.
6. El #er/o$o $el suelo" se obt/ene $el estu$/o 0eot7cn/co o $e la norma E!" #or 8u7% El periodo del suelo se obtiene de la norma( pero tomando como re%erencia los estudios geotcnicos para determinar el tipo de suelo. !a norma establece que es necesario el estudio geotcnico para los 3' m superiores del nivel de la cimentaci)n para tener las propiedades del suelo( pero a su vez la norma establece condiciones especiales en las que si no se encuentra las propiedades dentro de los 3'm el ingeniero pro%esional debe estimar valores adecuados sobre la base de la condici)n geotcnica. 9. Que es 0ra$o $e l/berta$ : una estructura $e 1 #/sos cuantos 0ra$os $e l/berta$ t/ene. TRABAJO FINAL DE DINAMICA ESTRUCTURAL pá. !
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA E.A.P. INGENIERIA CIVIL
*rado de libertad es el número de coordenadas independientes necesarias para especifcar la confguraci)n o posici)n de un sistema estructural en cualquier instante de tiempo. Además son las restricciones que presenta $a sea en e+es como ,-, ,, $ ,/, En una estructura de &' pisos 0abrá 3' grados de libertad.
. Se #ue$e real/2ar el an;l/s/s est;t/co o $e 3uer2as e8u/
=. Que suce$era s/ #or error se el/0e un 3actor $e /rre0ular/$a$ a una estructura 8ue no le corres#on$e se04n la norma E.! !a estructura no sería estable $ sería más vulnerable a las %uerzas sísmicas "en el caso de que el %actor elegido sea ma$or al que debería ser#( o la estructura sería mu$ rígida o sobredimensionada "en el caso de que el %actor elegido sea menor al que debería ser# $a que el %actor de reducci)n 2 depende directamente de los %actores de rregularidad a "irregularidad en altura# p "irregularidad en planta#. >. Se04n los #roce$/m/entos establec/$os" cu;l sera la $/3erenc/a entre un s/stema $e mo
?. En 8u7 caso es necesar/o cons/$erar s/mult;neamente los e3ectos $e n/e
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA E.A.P. INGENIERIA CIVIL
1. Menc/one 9 caracterst/cas #ara me@orar el com#ortam/ento ssm/co $e las e$/5cac/ones. , uctilidad 6 1imetría tanto en la distribuci)n de masas como en las rigideces 6 1elecci)n $ uso adecuado de los materiales de construcci)n 6 2esistencia adecuada %rente a cargas laterales 6 nclusi)n de líneas sucesivas de resistencia 11. El n4mero $e 0ra$os $e l/berta$ #or #/so ser;n /0uales" #ara el an;l/s/s estructural $el s/stema $/n;m/co : est;t/co" #or8ue% El número de grados de libertad por piso es el mismo tanto para el análisis estático como el dinámico( solo que el análisis estático generalmente es usado para edifcaciones de ba+a altura $ de confguraci)n estructural regular( mientras que el dinámico se usa para estructuras elevadas $ de confguraci)n estructural irregular. 1-. Qu7 #orcenta@e $e la cortante $e la base $eber; cons/$erar en las #lacas se04n el $/seo s/smo,res/stente #ara muros estructurales. 1e deben considerar el 7'8 de la %uerza cortante en la base 1!. A 8ue se re5ere la norma cuan$o menc/ona mo
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA E.A.P. INGENIERIA CIVIL
1.
1. Que cons/$erac/ones t/ene el term/no e$/5c/o s/m#le% 4n edifcio simple puede ser defnido como; 6 6 6
igas en los pisos infnitamente rígidos.
1=. Una losa #lana $e concreto $e tecBo s/n 0as" a#o:a$a $/rectamente sobre una columna se cons/$era $/a3ra0ma r0/$o% . De las /rre0ular/$a$es en altura" $e5na /rre0ular/$a$ etrema $e r/0/$e2 : real/ce un es8uema 8ue lo re#resente. 1e considera que existe irregularidad extrema en la rigidez cuando( en cualquiera de las direcciones de análisis( la distorsi)n de entrepiso "deriva# es ma$or que &( veces el correspondiente valor del entrepiso inmediato superior( o es ma$or que &(9 veces el promedio de las distorsiones de entrepiso en los tres niveles superiores ad$acentes.
TRABAJO FINAL DE DINAMICA ESTRUCTURAL pá. $
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA E.A.P. INGENIERIA CIVIL
∆1 h1
≥ 1.6
∆2 h2
ó
∆1 h1
≥
(
1. 4
∆2
3
h2
+
∆3 h3
+
∆4 h4
)
1?. Menc/one el #roce$/m/ento $e Ra:e/0B mo$/5ca$o. , Burva de de%ormaciones , Balculo de los valores máximos de la energía cintica $ potencial , 1e aplica al sistema de C! $ se 0alla el periodo %undamental -. Menc/one el #roce$/m/ento a se0u/r #ara e
Codos de vibraci)n Aceleraci)n espectral Briterios de combinaci)n Duerza cortante mínima Excentricidad accidental
-1. #ara la #lanta 8ue se muestra en la 50ura se #/$e $eterm/nar el n4mero $e elementos res/stentes en ambas $/recc/ones $e tal manera 8ue se cum#lan las normas ssm/cas. Sab/en$o 8ue LOSA e .-mG al/0era$o
F: 6- 0Jcm-
N4mero $e #/sos -
D3 1.! m
Uso
FHC -1 0Jcm&/0as #re $/mens/onar con LJ16 un/3orm/2ar en ambas $/recc/ones Altura l/bre $e entre#/so !m Ut/l/2ar columnas $e .!.! m Korcenta@e $e ;rea l/bre 19
L1 n4mero $e letras $el a#ell/$o #aterno en letras mG L- n4mero $e letras $el a#ell/$o materno en letras mG
TRABAJO FINAL DE DINAMICA ESTRUCTURAL pá. %
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA E.A.P. INGENIERIA CIVIL
L! n4mero $e letras $e #r/mer nombre mG a
0.28g ) m ( 3 L + ) 1 L X 2 (
t 0.06 seg
FRENTE 2L1+4 (m)
SOLUCION Los c;lculos est;n en la Bo@a Ecel 8ue se a$@unta en el s/0u/ente traba@o" en este arcB/A! 7 m
!: F2=/ 5 m
TRABAJO FINAL DE DINAMICA ESTRUCTURAL pá. &
!3 G!<=F< H
LON*I)UD DEL )ERRENO &9m x :: m
AREA DEL )ERRENO At 3'Hm:
AREA LIRE A! 3.5x&9 9.: m:
A! 9I m:
DIS)RIUCION DE COLUMNAS 1e muestra en la fgura la distribuci)n de las columnas
KREDIMENSIONAMIEN)O DE &I*AS e la fgura sacamos ! critico es igual a 9.3m Entonces; !J&9 0c 9.35J&9 '.3& m tomaremos 0 '.35 m entonces serán vigas de '.3x'.35
&ERIFICACION h ≤ 2.5 b → 0.35 ≤ 0.3 × 2.5 → 0.3 ≤ 0.75 OK
AL)URA DE LA COLUMNA En el diseño se considera % &.3 mK por lo tanto la altura de la columna de primer nivel a considerar es de 3L&.3 9.3m( $ la altura para los demás niveles será de 3m
CALCULO DE MODULO DE ELAS)ICIDAD EC =15100 √ f ´ c = 15100 √ 210 = 2188197.889
TN m
2
CALCULO DE INERCIAS Mallaremos las inercias de las columnas cu$a dimensi)n es '.3x'.3 m I XX = I YY =
b ×h 12
3
3
=
0.3∗0.3 12
=0.000675
ME)RADO DE CAR*AS Mallaremos los metrados de cargas según las fguras que se muestran a continuaci)nK tales como plano de arquitectura "mostramos los planos de arquitectura de cada nivel# $ de estructura "en el cual se muestran las vigas $ columnas#. Adicionaremos los respectivos planos en los anexos en escala adecuada.
14.00
0 5 . 3
0 5 . 3
0 3 .
0 3 .
5 2 . 4
5 2 . 4
0 3 .
0 3 .
5 2 . 4
5 2 . 4
0 3 .
0 3 .
5 9 . 2 2
5 4 . 9 1
5 2 . 4
5 2 . 4
0 3 .
0 3 .
5 2 . 4
5 2 . 4
0 3 .
0 3 .
5 9 .
0 8 . 5 1 . .30
4.20
.30
4.30 14.00
ME)RADO DE CAR*AS KARA EL KRIMER NI&EL
.30
4.30
.30
=endremos que tener en cuenta los siguientes datos; A2EA1 @F2 @ANF1 E !A !F/A A!*E2AA @ANF '&
&7.H5 m:
O E 2E@E=BF
9
7&.9 m:
@ANF ':
&H.:7 m:
O E 2E@E=BF
9
73.'H m:
@ANF '3
&H.:H m:
O E 2E@E=BF
9
73.&: m:
@ANF '9
3.3 m:
O E 2E@E=BF
&
3.3 m:
@ANF '5
3.99 m:
O E 2E@E=BF
&
3.99 m:
)O)AL
--6.6mm
!F<*=4E1 E !A1 >*A1 E< 2EBBF<
-6-
!& 9.:
m
O E 2E@E=BF
5
:&
!: 9.3
m
O E 2E@E=BF
5
:&.5 m
!3 9.3
m
O E 2E@E=BF
5
:&.5 m
!F<*=4E1 E !A1 >*A1 E< 2EBBF<
6
!& 9.:5 m
O E 2E@E=BF
&
H
m
!: '.H
m
O E 2E@E=BF
9
3.:
m
)O)AL
1!9.-m &
&9
m
!F<*=4 E >*A BMA=A E< E! >F!AF !& &9 Pase
m b
A2EA =F=A! 3'H
O E 2E@E=BF
Mc '.35
m:
A2EA !P2E 9.: m: A2EA =EBMAA
:&.H m:
@E2CE=2F =EBMAA
. m
KREDIMENSIONAMIEN)O DE &I*AS Pase b
'.3
Mc '.3& entonces
Mc '.35
>erifcaci)n; Mc Q:.5b
FR B4C@!E
CALCULO DE MODULO DE ELAS)ICIDAD E
:&HH&I7.HHI
CALCULO DE INERCIAS xx '.'''75
m9
$$ '.'''75
m9
=
ME)RADO DE CAR*AS KRIMER NI&EL A!*E2AF; 7.3: tn =F=A! E >*A1; BF!4C
35.H399 tn &5.7H
tn
ABAPAF1; :.&H tn 1FP2EBA2*A;
5:.3 tn
=APS4E2A;:.&H tn @E1F =F=A! E !A E1=24B=42A CA1A E! @2CE2 <>E! Gt ::3.9:9
tn
m ::.7I7
"tn6seg:#Jm
ME)RADO DE CAR*AS SE*UNDO NI&EL A!*E2AF; 7.3: tn =F=A! E >*A1; BF!4C
35.H399 tn .9H tn
ABAPAF1; :.&H tn 1FP2EBA2*A;
:.&H tn
@A2A@E=F; :&.57H9 tn @E1F =F=A! E !A E1=24B=42A CA1A E! 1E*4<F <>E! Gt &H3.57
tn
m &H.7&3
"tn6seg:#Jm
ORDENANDO MASAS DE LOS - NI&ELES m& ::.7I7
"tn6seg:#Jm
m: &H.7&3
"tn6seg:#Jm
CALCULO DE RI*IDECES R& 995H.5H
tnJm
R: &3&:I.&I
tnJm
CALCULO DE &ALORES DE FORMAS DE MODO CA=2/ E CA1A1 ::.7I7
'
'
&H.7&3
'
'
' '
'
CA=2/ E 2*E/ &75H7.77
6&3&:I.&I
'
6&3&:I.&I
&3&:I.&I
'
'
'
'
1;
|[ K ] −ω [ M ]|=0 2
9:.''3T9 6 :H9:.'H99T: L 5H537593.I5 T:
II.I:H&
'
T: &373.&797
'ALLANDO LOS &ALORES T& I.II9 2*/A2
radJseg
T: 37.'59 radJseg
=& '.:I seg
=: '.&7 seg
=adm
=adm
'.&7&
'.&7& FR B4C@!E
CONSIDERANDO KLACAS '.&5 '.''3375
'.&5
número de placas H
xx
m9
&.5 '.3375 m9
$$ &.5
número de placas H
xx
'.3375 m9 $$ '.''3375
m9
ME)RADO DE KLACAS @2CE2 @1F
0
3.3
m
@eso de placas :H.5&:
tn
1E*4<F @1F
&.5
0
m
@eso de placas &:.I tn
KESO MASA )O)AL T& :5:.&599 tn m& :5.73 "tn6seg:#Jm T: &I.53
tn
m: :'.'5 "tn6seg:#Jm
CALCULO DE RI*IDECES R& &&7'37.9 tnJm R: &&3&3.I9 tnJm
CALCULO DE &ALORES DE FORMAS DE MODO CA=2/ E CA1A1 C :5.73 ' '
'
:'.'5 '
'
'
'
CA=2/ E 2*E/ R &:H':'&.5H 6&&3&3.I9' 6&&3&3.I9&&3&3.I9 ' '
'
'
1;
|[ K ] −ω [ M ]|=0 2
5&5.HH5T9 6 555I:9I.HT: L &3&33I:9I3.I5 T&: T::
'
:5'.I397 &'5:&.99'5
T& 5'.'I3 radJseg
=& '.&:5 seg
=adm
'.&33 FR B4C@!E
T: 3:9.99': radJseg =: '.'&I seg
=adm
'.&33 FR B4C@!E
SI a&&
&
a&:
&
S/ 1 &:&5IH.&9H
6&&3&3.I9
6&&3&3.I9&&&:HII.HI7
S/ 6&9:H&75.35H
6&&3&3.I9
6&&3&3.I96I973:7.III a:&
&.'95 &
a::
6&.::H
&
[ a ] =
&.'95
6&.::H
'.&95
'.&39
[ ∅ ] =
'.&5&
6'.&9
CALCULO DE &ALORES DE R 2& 6.75H 2: 6'.&
CALCULO DE &ALORES DEL KERIODO =& '.&:5 seg =: '.'&I seg
CALCULO DE &ALORES MAXIMOS DE 01" 0- : 0! =dJt&
'.9H entonces;
D&max &.&H
=dJt:
3.& entonces;
D:max &.H9
D '.:Hg :.79H g&est
'.''&'I5H&
g&max
'.''&:I3
g:est :.'I5E6'5 g:max 9.H'&9HE6'5
CALCULO DE &ALORES MAXIMOS DE U1" U- : U! 4&max '.''&:7':9 m '.&:7':9'5 &.:7':9'9H mm 4:max mm
'.''&3&I953
m
'.&3&I95:H cm
COMKROACION DE RESUL)ADOS KOR LA NORMA E ! 22E*4!A2A E1=24B=42A!E1 E< A!=42A
'.I
22E*4!A2A E1=24B=42A!E1 E< @!A<=A
RO =
EN)ONCES R
'.''53HH': U
'.'3'&
'.''5&'I73
U
'
U
FR B4C@!E
'.':& FR B4C@!E
'.':& FR B4C@!E
9.=
cm
&.3&I95:7I