SOCIEDAD Y MEDIO EN LA TRADICIÓN GEOGRÁFICA FRANCESA
ANNE BUTTIMER (Sor M ary Annette, O. P.)
oikos-tau, s. a. - ediciones A P A R T A D O 5347 - B A R C E L O N A V IL A S S A R D E M A R - B A R C E L O N A - E S P A Ñ A
BIBLIOTECA L U S QN&MCALE2 EL COLEGIO I
P rim e ra e d ic ió n e n le n g u a c a ste lla n a 1980
T itu lo orig in al d e la o bra: « S O C IE T Y A N D M IL IE U IN T H E F R E N C H G E O G R A P H IC T R A D IT IO N » © T h e A sso ciatio n o f A m erican G eo g rap h ers
/
ISBN 84-281-0433-6 D ep ó sito Legal: B-l 720-1980
© oikos-tau, s. a. - ediciones D erech o s reserv ad o s p a r a to d o s los países de h a b la ca stellan a P rin te d in S p ain - Im p re so en E s p a ñ a In d u stria s G rá fic a s G a rc ía M o n ts e rra t, 12-14 - V ilassar de M a r (B arcelona)
índice
Nota del e d i t o r ................................................................................................................. D edicatoria
9
......................................................................................................................
11
...........................................................................................................................
13
I n t r o d u c c i ó n ......................................................................................................................
15
PRIMERA PARTE. E L C O N T E X T O H I S T Ó R I C O ............................................
21
Prefacio
I. El m arco académ ico
.........................................................................................
El medio en la historia social francesa
25
......................................................
29
..........................................................................
30
Orígenes de la aproxim ación a una «ciencia s o c i a l » ..............................
33
II. A ntropogeografía y morfología s o c i a l ...........................................................
41
R atzel y D u r k h e i m .............................................................................................
44
C orrientes de investigación divergentes
......................................................
51
SEGUNDA PARTE. L A S B A S E S ...............................................................................
55
L iteratura regional y medio
III. A portaciones de Paul Vidal de la Blache «G éographie humaine»
.................................................
59
....................................................................................
60
L a geografía social com o «Géographie de la c i v i lis a tio n » ....................
63
«Genre de vie»
68
...................................................................................................
Bases vidalianas de la geografía social
......................................................
72
IV. N uevos horizontes en la obra de Jean B r u n h e s ........................................ L a «géographie hum aine» en la definición de Jean Brunhes
75
. . . .
78
L a geografía social en la o b ra de B r u n h e s .................................................
81
.....................................................................................
86
V. O rientaciones básicas de la prim era g e n e r a c i ó n .......................................
89
R esum en y conclusión
D iversas opiniones sobre la m onografía regional
...................................
90
L a geografía social com o antropogeografía c i e n t í f i c a ..............................
93
Holismo y determinismo: la relación con la h i s t o r i a ..............................
96
TERCERA p a r t e . D E L C O N JU N T O R E G IO N A L A L SISTEM A S O C I A L .................................................................................... •............................103 VI. Perspectiva tem ática sobre la región
........................................................... 109
L a geografía histórica en los años t r e i n t a ................................................. 114 Resum en y conclusión
.................................................................................... 116
VII. A proxim ación funcional al estudio del hábitat rural
..............................117
G eografía hum ana, geografía económ ica y poblam ientos N uevas dimensiones en la investigación sobre el poblam iento Dimensiones sociales de los estudios sobre el hábitat rural
....................119 . . .
122
. . . .
125
D em angeon: pionero de la geografía hum ana s i s t e m á t i c a ....................127 VIII. Ensayos sobre medio y * c iv ili s a tio n » ........................................................... 129 « C iv i l i s a t i o n » ............................................................................... ........................ 130 L a sociedad en medios d i v e r s o s ..................................................................... 133 «Circulation et la vie urbaine» Resum en y conclusión
CUARTA
..................................................................... 135
.................................................................................... 137
P A R T E . IN V E N TA R IO Y P E R SPE C T IV A D E LA T R A D IC IO N V I D A L I A N A ........................................................................................................ 139
IX . H acia un esquem a m ás global p ara la geografía hum ana: Max. Sorre (1880-1962) .............................................................................................. ....143 O rientaciones básicas de la «G éographie hum aine» de Sorre U n esquem a conceptual p a ra la geografía social
. . . .
143
...................................147
Las relaciones entre la geografía y o tras ciencias s o c i a l e s ....................151 R ecapitulación: aportaciones de Sorre a la geografía social
. . . .
153
X. Principios clásicos y especialización s i s t e m á t i c a ....................................... 155 El cam po propio de la geografía: Le Lannou y Cholley
....................156
Los grupos sociales y el m e d i o .....................................................................159 Realidad hum ana y s o c i a l ...............................................................................164 «Paysage», «civilisation» y «organisation de l’espace»
.........................165
XI. Perspectiva social-'y perspectiva d e m o g r á f i c a ............................................ 169 El «eslabón perdido» de la geografía hum ana
....................................... 173
H acia una aproximación «de sistemas» a la investigación geográfica. Geografía y sociología Valoración
176
.............................................................................. ......... 178
....................................................................................................... .........180
QUINTA p a r t e . R E C A P IT U L A C IÓ N : R EV ISIÓ N D EL N Ú C L E O VID A L I A N O ............................................................................................................ 183 X II. «Milieu» y « c iv ilis a tio n » ............................. ..................................................... 187 El com ponente cultural: la «civilisation»
................................................. 190
H acia una concepción integrada de medio y «civilisation»
. . . .
197
X III. «Genres de vie» y « c ir c u la t io n » .....................................................................199 Aplicaciones originales: la regional y la sistem ática
............................. 200
D ebate de m itad de siglo: transform ación y declive de los «genres de vie» tradicionales ........................................................................................ 203 El «genre de vie» en tanto que estilos de vida geográficamente sig nificativos ....................................................................................................... 208 El componente dinámico: la « c i r c u l a t i o n » ....................' ........................... 210 Sociedad y medio a mediados de siglo Bibliografía
......................................................214
......................................................................................................................217
índice de a u t o r e s ............................................................................................................231 índice t e m á t i c o ................................................................................................................. 237
II. Antropogeografía y morfología social
El tema sociedad-medio evocó gran número de conjeturas en los medios literarios y filosóficos. Los nuevos esquemas analíticos y mode los conceptuales desarrollados por las ciencias sociales y naturales a fines del siglo X IX sugirieron que ese tema podría ser abordado desde una perspectiva más objetiva. ¿Cóm o se orientaría semejante investiga ción?; ¿a qué disciplina le correspondía? Obviamente las candidatas ló gicas eran la geografía y la sociología, si bien sus dispares aproximacio nes al tema condujeron a algunos debates metodológicos. Un precedente de ese intercambio de ideas académico fue la controversia, bastante pro longada, sobre antropogeografía y morfología social. Como en otras controversias, los argumentos de ambas partes habían sido ampliamente asertados y establecidos en la obra y las ideas de dos grandes eruditos. De un lado estaba un alemán, Friedrich Ratzel (1844-1904), el padre de la antropogeografía, y del otro un francés, Emile Durkheim (18581917), el padre de la morfología social. Herederos de dos tradiciones filosóficas, políticas y académicas opuestas, estos dos eruditos tuvieron un interés común, a saber, cómo estudiar la diferenciación social de la humanidad. Ratzel, diplomado en zoología y en historia, y dotado de una asombrosa memoria, fue un hombre de ambiciosas ideas y con una visión unificada de la realidad terrestre. Según Lowie, se destacó por su «concepción de la humanidad como una unidad, la moderación del ambientalismo con una perspectiva histórica, la demanda de una conver sión del espacio en relaciones temporales, la desaprobación de las migra ciones espectaculares y la aprobación de una infiltración lenta y conti nua, la defensa de los pueblos marginales...»1. Durkheim, en contraste con Ratzel, tuvo una orientación más filosó fica. Influido por Montesquieu y los clásicos griegos, trató de hallar, por un lado, ciertos principios morales universales que regirían la organiza ción social y, por otro lado, un m arco conceptual de conjunto para la
1 R . H . L ow ie hizo e s ta ob serv ació n referid a a la o b ra d e R a tz e l V ö lkerku n d e, L eipzig, 1885-88, en T he H isto ry o f E th n o lo g ic a l T heory, pág. 127, N u e v a Y o rk , 1937.
42
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
sociología. Su obra más importante, De la división del trabajo social (1893), fue «sobre todo un intento de tratar los hechos de la vida moral de acuerdo con el método de las ciencias positivas2... N o deseamos excluir la ética de la ciencia, sino establecer la ciencia de la ética»3. Así, la organización social era para él un producto del orden moral y su cohesión funcional descansaba en la solidaridad («orgánica» o «mecáni ca») construida a través de la participación activa de sus «segmentos componentes»4. Mientras Ratzel consideraba los patrones sociales mun diales de un modo empírico, según una perspectiva espacial e histórica, Durkheim lo hacía ontológicamente, esforzándose en trazar un marco conceptual amplio que permitiera a los estudiosos analizar e inter pretar esos patrones sociales en el contexto de unas normas obtenidas filosóficamente5. Tanto Ratzel como Durkheim se ocuparon de la sociedad desde una perspectiva organicista. Para el geógrafo social, los grupos eran como células biológicas en una relación simbiótica con su hábitat natural y que manifestaban un impulso natural a extenderse territorialmente. Para el sociólogo, eran productos de la conciencia colectiva cristalizada en un marco institucional. En el esquema analítico de Durkheim no aparecen directamente las relaciones con el ambiente o hábitat natural. A la disci plina que buscaba explicaciones a las diferencias sociales en función de las relaciones sociedad-medio, Ratzel la denominó Anthropogeographie6. El primer volumen de su obra, subtitulado Grundzüge der Anwendung der Erdkunde a u f die Geschichte, publicado en 1882 y revisado en 1899, tenía un tono decididamente ambientalista. Fue la base de la ver sión de Semple, Influences o f Geographic Environment (1911), que, lamentablemente, fue considerada por muchos estudiosos británicos y 2 D u rk h eim , E ., D e la división du travail social, P a rís, 1893, 2.a ed. 1902. 3 Ibíd. 4 A los vínculos sociales que se d esarro llan d en tro de u n a ag rupación cu ltu ralm en te h o m o g é n ea y e c o n ó m icam en te auto suficiente, D u rk h eim los llam ó so lid a rid ad « m ecánica» (ver D e la división du tra va il so cia l), m ien tra s que a los vínculos generados a tra v és de u n a subdivisión ra c io n a l del tra b a jo les llam ó so lid arid ad « o rg án ica» (ibid.). L a p rim era es ca ra c te rístic a de la a so ciació n de tipo g em ein sh q ft y la seg u n d a lo es del tipo g esellsh a ft. 5 V er tam b ién los escritos m ás filosóficos de D u rk h eim , p o r ejem plo L e s regles de la m éth o d e sociologique, P a rís, 1895, 6.a ed. 1912; L e suicide, P a rís, 1897 [trad. ca ste lla n a E l suicidio, A kal, M ad rid , 19761; L es fo r m e s élém en ta ires de la vie religieuse, P a rís, 1912; S ociologie etp h ilo so p h ie , P arís, 1898-1911 ftra d . ca ste llan a S o cio lo g ía y filo s o fía , K ra ft, B uenos A ires]; L ’éd u c a tio n m orale, P arís, 1902-1906 ftra d . ca stellan a L a ed ucación m oral, D el C an d il, Buenos A ires, 1969]. P a r a co m en tario s agudos so b re la o b ra de D u rk h eim , ver D av y , G ., E m ite D u rk h eim , P arís, 1927; G ehlke, G . E., E m ile D u r k h e im ’s C o n trib u tio n s to Socio lo g ica l Theory, N u e v a Y ork, 1915 y H alb w ach s, M ., « L a d o ctrin e d ’Em ile D u rk h eim » , R evu e Philosophique, núm . 75, pág s. 3 5 3 -411, 1918. 6 R atzel, F ., A n th ropogeographie, 2 vols., vol. 1, G ru n d zü g e der A n w e n d u n g d er E r d k u n d e a u f d ie Ge sch ich te, S tu ttg a rt, 1882; 2.a ed. 1899; 3.a ed. 1909; vol. 2, D ie g eographische V erbreitung des M en sch en , S tu ttg a rt, 1891; 2.a ed. 1912.
Antropogeografia y morfologia social
43
norteamericanos como exponente del pensamiento de Ratzel7. El segun do volumen, Die geographische Verbreitung des Menschen (1891), ver saba sobre la distribución espacial y los movimientos de población; investigaba las causas y las motivaciones subyacentes en las migracio nes y la difusión cultural8. Así aparecía una clara ambivalencia en la Anthropogeographie: en el primer volumen trataba de articular la influencia de la situación geográfica (aislamiento o accesibilidad) y de los recursos naturales, en tanto que en el segundo ponía el énfasis en la relativa autonomía de la inteligencia humana, las ideas y las técnicas para superar los retos de la naturaleza. En general, los primeros trabajos de Ratzel, por ejemplo, sus ensayos sobre la región mediterránea (18681869), Estados Unidos (1878-80) y las migraciones chinas (1876), tendían a dar una mayor importancia a las condiciones ambientales. Sus últimos trabajos, por ejemplo, Politische Geographie (1897) y Völker kunde (1885-88), tenían en cuenta los factores humanos cuya influencia era mucho m ayor que la procedente del entorno físico9. Es probable que Durkheim conociera la obra de Ratzel durante su estancia en Alemania (1895-96) y parece ser que su primera reacción no fue muy entusiasta10. ¿No podrían incluirse todas esas variables ambien tales entre los aspectos morfológicos de la sociología?; ¿no estaría la Anthropogeographie concediéndole demasiada importancia a factores de la vida social puramente naturales? Durkheim sugirió que era preferible estudiar la organización social como un sistema espacial autónomo, como un producto del marco institucional y de la conciencia colectiva, y eludir la cuestión de las influencias ambientales11.
7 Sem ple, E. C ., In flu en ces o f G eographical E n v iro n m e n t on th e B a sis o f R a zeV s S yste m o f A n th ro p o g eography, N u e v a Y o rk , 1911; S. V an V alk en b u rg d esarro lló u n a in terp retació n sim ilar de R atzel en su «The G e rm a n School o f G e o g ra p h y » , G eography in the T w entieth C entury, pág s. 91-116, G . T a y lo r, ed., L o n d re s, 1951. V er tam bién W right, J . K ., «M iss S em ple’s “ Influences o f G eo g rap h ic al E n v iro n m en t” : N o tes to w a rd a B ibliography», G eographical R eview , n um . 52, pág s. 346-6 1 , 1962. 8 V er M ikesell, M . V ., «F riedrich R atzel» , In te rn a tio n a l E n cyclo p ed ia o f th e S o c ia l Sciences, vol. 13, p ágs. 327-29, N u e v a Y ork, 1968. 9 R atzel, S ein u n d W erden der organischen W elt: E in e p o p u lä re Schöp fu n g sg esch ich te, Leipzig, 1869; D ie chinesische A u s w a n d e r u n g : E in e B e itra g z u r C u ltu r— u n d H an d elsg eo g ra p h ie, B reslau, 1876; D ie V ereingten S ta a te n von N o rd a m e rika , 2 vols., M u n ich , 1878-80; P olitisch e G eographie, M u n ich y Leipzig, 1897. J . S teinm etzler h a realizad o un excelente resum en de la A nthro p o g eo g ra p h ie en su «D ie A n th ro p o g eo g rap h ie F ried rich R atzels u n d ihre ideengeschichtlichen W urzeln», B o n n er G eographische A b h a n d lu n g en , n um . 19, 1956. 10 V er el análisis de D u rk h eim del prim er volum en de A nthro p o g eo g ra p h ie en L 'A n n é e Sociologique, num . 3, p ágs. 550-58, 1898-99; y ta m b ié n D ick in so n , R . E. y H o w a rth , O . J., T h e M a k in g o f G eography, p ág. 199. L o n d res, 1933. 11 A nálisis de D u rk h eim del p rim er volum en de A nth ro p o g e o g ra p h ie y tam b ién « M o rphologie sociale», L ’A n n é e Sociologique, núm . 2, págs. 520-21, 1897-98.
44
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
En resumen, con ellos se inició una dualidad metodológica funda mental: la aproximación ratzeliana, que estudiaba la sociedad mundial en función de movimientos espaciales y de la adaptación ecológica al há bitat, y la durkeimiana, que estudiaba la sociedad mundial como un sis tema autónomo, poseedor de una «morfología» (patrones formales) y una «fisiología» (formas de vida, conducta) propias12. Para comprender los antecedentes que desembocaron en esta dualidad, es preciso analizar brevemente toda la obra de estos dos investigadores.
RATZEL
Y D U R K H E IM
«Die Menscheit est ein Stück der Erde», escribió Ratzel: es imposi ble estudiar al hombre al margen del «pedazo de tierra» sobre el que vive13. Por eso se lamentaba de que muchos sociólogos trataran la socie dad como si estuviera suspendida en el aire, como si no tuviera conexio nes con la tierra14. Sociedad y medio ambiente (sobre todo la tierra) existen en una íntima y m utua interdependencia; la misión de la antropogeograña consiste en estudiar las fuerzas que mantienen esa interdepen dencia. Desde luego, no podrá abarcarlas todas, dado que el ambiente físico tiende a influir sobre la fisiología hum ana e incluso sobre su tem peramento, pero esto queda fuera del terreno del antropogeógrafo15. Ratzel se limitó a estudiar aquellas influencias que afectan las vidas colectivas de las gentes, la propensión de estas a expanderse y a trasla darse, y los procesos de adaptación al medio ambiente16. Así pues, los tres objetivos fundamentales de la antropogeografía eran: 1) describir la distribución y el agrupamiento de los seres humanos sobre la tierra; 2) explicar esas distribuciones en función del movimiento histórico, teniendo en cuenta las condiciones físicas, y 3) valorar las influencias del medio ambiente físico sobre la sociedad17. Los dos primeros objetivos
12 D u rk h eim , «M orphologie sociale». E sta d istinción está ex p licad a m á s a fo n d o p o r M arcel M auss en «D ivisions et p ro p o rtio n s des divisions de la sociologie», L 'A n n é e Sociologique, N o u v elle série, n ú m . 2, pág s. 9 6 -1 7 6 , 1927. 13 R atzel, A nthropogeographie, vol. 1, 2.a ed., pág. 23. 14 R atzel, «Le sol, la société et l’E ta t» , L ’A n n é e Sociologique, n úm . 3, págs. 1-14, 1898-99. 1J R atzel, A nthropogeographie, vol. 1, 2.a ed., p ág s. 18-79. V er tam bién S teinm etzler, «D ie A n th ro p o g eo g rap h ie F ried rich R atzels u n d ihre ideengeschichtlichen W u rzeln » , págs. 16-28. 16 R atzel, A nthropogeographie, vol. 1, 2.a ed., pág. 77. 17 S teinm etzler, «D ie A n th ro p o g eo g rap h ie F ried rich R atzels u n d ihre ideengeschichtlichen W u rzeln » , p ág s. 16-25.
• '* ' A.? f .
-»A.-» «*•
Antropogeografía y morfología social
45
fueron esenciales para la antropogeograña; el tercero fue sólo un interés marginal18. Durkheim reaccionó con total entusiasmo ante el segundo volumen de la Anthropogeographie (1891), así como ante la edición revisada del volumen primero (1899). Les dedicó su atención como colega en Année Sociologique (1898-99), aplaudiéndolos como una señal de que la geo grafía emergía del estancamiento y de sus preocupaciones puramente físicas para convertirse en un «aliado potencial» de las ciencias socia les19. Muchos de los hechos empíricos y reflexiones expuestos en la obra de Ratzel podrían ser incorporados al estudio morfológico de la socie dad realizado por Durkheim, tal como lo había descrito en el volumen anterior de Année10. Pese a que en los primeros escritos de Durkheim estaba implícito un método claramente morfológico, no fue hasta 1898, o sea, hasta después de su revisión de la Politische Geographie de R at zel, que publicó una estructuración global de la disciplina de la morfolo gía social. En su obra Rules o f Sociological Method* (1950) había califi cado como «morfológicos» aquellos «hechos que conciernen al sustrato social»21. En 1898, explicó más concretamente el contenido de ese sustrato: «Ese sustrato está form ado por la m asa de individuos que constituyen una sociedad, el modo en que están distribuidos sobre el suelo, y la naturaleza y confi guración de todo tipo de cosas m ateriales que afecten las relaciones colectivas. El sustrato social varía según la población sea grande o pequeña, su densidad m ayor o m enor, según estén construidas las casas y las ciudades, según el área ocupada sea m ás o menos amplia, y según sea la naturaleza de sus límites. A demás, el sus trato afecta directa o indirectam ente a todos los fenómenos sociales, del mismo m odo que todos los fenóm enos físicos están fundam entalm ente relacionados con el estado del cerebro. Ahí residen, pues, todo un conjunto de problemas que son del máxim o interés p ara la sociología y que... deben ser situados bajo la jurisdic ción de una ciencia independíente. N osotros proponem os que esa ciencia se deno mine morfología social22.»
Obviamente, los temas de investigación que se planteara esa discipli na convergerían con los planteados por la etnografía, la psicología, la geografía y la historia. Durkheim era un ecumenista: imaginaba la socio logía como la reina sintetizadora de todas las ciencias sociales, cada una 18 R a tre l, A n th ropogeographie, vol. 1, 2.* ed., pág. 48. 19 D u rk h eim , análisis del volum en 1 de A nthropogeographie. 20 Ibíd. * T ra d . ca stellan a L a s reglas d e l m éto d o sociológico, M o ra ta , M ad rid , 1974. 21 D u rk h eim , L e s r tg le s de la m éth o d e sociologique. 22 D u rk h eim , «M orphologie sociale», págs. 520-21.
BI8UOTECA LUÍ3 GOWZAÜ& EL COIJEGIO DE M1CHOÁCAW
46
Sociedad y m edio en la tradición geográfica fra n cesa
de las cuales contribuiría en su medida a la explicación de las diferencias sociales. «La geografía —afirmó— estudia las formas territoriales de los estados; la historia analiza la evolución de los grupos rurales y urba nos... Nosotros creemos que conviene sacar de su aislamiento a esas ciencias fragmentarias, poniéndolas en contacto con otras y escribiéndo las bajo una rúbrica común23.» Tratar los modelos políticos como lo había hecho Ratzel en su Politische Geographie, por ejemplo, era confu so24. «El problema real —escribió Durkheim— no está en investigar las formas del suelo, sino las formas que afectan a las sociedades en su modo de establecerse sobre el suelo25.» Durkheim estaba irritado por la ambigüedad que predominaba en las definiciones de «geografía»: «A hora esta palabra, “ geografía” , le lleva a uno casi inevitablemente a conce derles (a las características físicas, por ejemplo, valles, cauces de ríos) una im por tancia que no deberían poseer... las personas, sus form as de agruparse, sus m ode los de habitación no son en modo alguno hechos geográficos (sic). Entonces, ¿por qué conservar un término que en este m om ento ya no tiene un significado com ún?26»
¡Vaya invitación a la réplica, abierta y desafiante, dirigida a los geógrafos! Hasta que se hubiera llevado a cabo una investigación geo gráfica sustantiva sobre esas dimensiones de un «sustrato» espacial de la sociedad, se hizo naturalmente necesaria una disciplina llamada morfología social. Durkheim especificó su campo y su objeto del siguiente modo: «Debe investigar las condiciones que son responsables de las variaciones en las áreas políticas de los pueblos, la naturaleza y la im portancia de sus límites, y las desiguales densidades de población; debe exam inar la evolución de los grupos urbanos, sus orígenes y sus funciones. D e m odo que no estudia solamente la form a presente del sustrato social, sino que lo exam ina en su proceso de evolución... com o todas las dem ás ram as de la sociología, tiene en la historia y la etnografía unos auxiliares esenciales27.»
Así pues, tanto la antropogeografía como la morfología social comenzaron por trazar los patrones formales (especiales) o «morfologia» de una sociedad; sin embargo, en el desarrollo de esos patrones, la una se centró fundamentalmente en los grupos en el seno de su ambiente
23 24 1898. 25 26 27
Ib id. V er ta m b ié n su análisis de P olitische G eographie en L ’A n n é e Sociologique, núm . 2, pág s. 532, 1897D u rk h eim , «M orphologie sociale», pág. 521. Ibid. Ib id .
Antropogeografia y morfología social
47
físico, en tanto la otra se centró en la estructura del grupo (marco insti tucional) y la conciencia colectiva. Ratzel buscó explicaciones de las variaciones sociales en las relaciones sociedad-medio ambiente, en tanto que Durkheim se ocupó de los estilos de vida y los patrones de conducta (fisiología social) como factores causales28. Durkheim atribuyó un dina mismo interno a cada forma externa: «Las formas físicas de los grupos... reflejan la estructura total de conceptos peculiares a cada tipo de grupo social. Es por ello que existe una morfología religiosa, una morfolo gía política»29. Ratzel consideraba la morfología de la sociedad como los diversos modos de adaptación a y de la tierra. En realidad, según él, «el único vínculo estable entre sociedad y Estado es la tierra». El suelo (tierra) proporciona la base más segura para la integración social30. Estados, razas, tribus y familias, cada uno en su espacio natural (Raum), con traen ciertos vínculos ecológicos con la tierra que les permite subsistir, crecer y eventualmente expandirse. Este era el punto clave: para Ratzel, la «morfología» no era un concepto estático. Cada grupo, como un organismo vivo, está en continuo movimiento31; cada célula está en pro ceso de expansión o consolidación. En esta discusión recogió las ideas de su contemporáneo, el biólogo Moritz Wagner. Sin duda, también estuvo influido por Ernst Haeckel, el creador de la ecología, que se inte resó tanto por las distribuciones como por las relaciones de los organis mos con sus respectivos ambientes32. Los grupos que se desarrollan en lugares concretos ocupan ciertas situaciones y necesitan espacio para subsistir y expandirse33. Esta aplicación de nociones ecológicas a la con ducta política se convirtió en una m anzana de la discordia. Ratzel consi deraba cada estado en función de su propensión natural a la expansión hasta que ha ocupado completamente el Raum que ha percibido. Por eso aplicó un conjunto de «series de concepciones biogeográficas a... la difu sión de la raza humana»34. No obstante, también sugirió que «cuando 28 V er ta m b ié n su « L a sociologie et so n d o m a in e scientifique», apén d ice a C uvillier, A ., Où va la sociolo g ie fr a n ç a ise ? , P aris, 1962. 29 H alb w ach s, M ., M orphologie sociale, P aris, 1946. 30 R atzel, P olitische G eographie, p ág s. 12-13. 31 R atzel, A nthropogeographie, vol. 1, 2.a ed., p ág. 120. 32 V er O v erb eck , « D a s politische g eo g rap h isch e L eh rg eb äu d e v o n F ried rich R atzel in der S icht un serer Z eit» , D ie E rde, nüm . 88, p ág s. 169-92, 1957 y W a n k ly n , H ., F riedrich R a tze l: A B io g ra p h ica l M em o ire a n d B ibliograph}', C am b rid g e, 1961. -u R atzel. P refacio a A n th ropogeographie, vol. 1, 2.a ed. y «Le sol, la société et l’E ta t» ; H ückel, G . A ., « L a g éographie de la circulation selon F ried rich R atzel» , A n n a le s de G éographie, n ü m . 15, p ág s. 401-1 8 , 1906. 34 R atzel, « M an as a Life P h e n o m e n o n on th e E a rth ’s S u rface» , cap . 3 de la o b ra d e H elm olt, H . F ., The H isto ry o f th e W orld: A S u rvey o f M a n ’s R ecord, N u e v a Y ork, 1902; referen cia a la pág. 63.
48
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
decimos que una zona crece, debemos recordar que con ello queremos decir que ha crecido la inteligencia que la examina y la voluntad que la mantiene, y también, naturalmente, aquello que es imprescindible para que inteligencia y voluntad puedan desempeñar su misión»35. Este componente espiritual e intelectual (después denominado la noôsphère por Teilhard de Chardin) se introdujo mucho más tarde en el pensamiento francés36. También lo recogió el humanista Ratzel, el anti determinista, que afirmó: «Tal vez podría llegar a entender la Nueva Inglaterra de los primeros treinta años posteriores al desembarco del Mayflower sin conocer el carácter de la tierra, pero nunca sin conocer el carácter del pueblo puritano»37. Ratzel, en su caracterización de diver sos tipos de movimientos de población, realizó la crítica distinción entre pueblos nómadas, agricultores y viajantes de comercio38. El sustento aparece como un criterio claro para la clasificación de los movimientos sociales, idea esta que puede haber sido inspirada por Eduard Hahn39. Durkheim también consideró el sustento como una base fundamen tal de la integración social. De hecho, una tesis central de la edición revi sada de De la división del trabajo social (1902) era que la homogeneidad ocupacional proporciona la mejor base lógica de la organización social40. La reintegración moral de la sociedad, afirmó, depende de un restablecimiento del sindicato, según el modelo del gremio medieval o de la corporación romana41. «Para acabar con la anomía —escribió— debe existir un grupo que pueda constituir el sistema de normas que actual mente se precisa42.» Durkheim, como Montesquieu, creía que las leyes y las normas de conducta debían reflejar el «espíritu» o «mentalidad» de un pueblo, y que esto estaba muy influido por la estructura ocupacional. El suicidio, la anomía y otros problemas sociales reflejaban una falta de coordinación entre los sistemas legales y los sistemas de actividad económica43. Cada grupo de actividad debería proyectar sus propias leyes para 35 Ibíd. 36 T e ilh a rd de C h a rd in , P ., «L ’hom inisation: in tro d u ctio n à une étude scientifique d u p h én o m èn e h u m a in » , en L eroy, E., L e s origines h u m a in es et l ’évolution de l ’intelligence, pàgs. 9 -134, P aris, 1928 y «U n seuil m en tal sous no s p as: du co sm o s à la cosm ogénèse», en C u én o t, C ., T eilh a rd d e C hardin, p àg s. 83-84, P aris, 1962. 37 R atzel, «Einige A u fgaben einer politischen E th n o g rap h ie» , Z e itsc h rtft f u r S o zia lw issen sch q ft, n ú m e ro 3, pàgs. 1-19, 1900; c ita de la pág. 6. R atzel, A nthropogeographie, vol. 2, pàgs. 131-35 y 149-72, 1891. 39 H a h n , E., D ie H a u stiere u n d ihre B e zieh u n g en z u r W irtsch q ft des M en sch en , Leipzig, 1896. 40 D u rk h eim , D e la division du travail social, 2.* éd., 1902. 41 Ib id ., pág. 6. 42 Ib id ,, pág. 5. 43 Ib id ., pàgs. 353-72.
Antropogeografia y morfologia social
49
«...la vida económ ica, porque está especializada, cad a día lo está más, y esca pa a su com petencia (a la de los estados, etc.)... U na actividad ocupacional sólo puede ser regulada eficazmente por un grupo lo bastante relacionado con ella com o para conocer su funcionam iento, sentir todas sus necesidades y ser capaz de seguir todas sus variaciones. El único que puede cumplir todas estas condiciones es el form ado por todos los representantes de la m ism a industria, unidos y organi zados en un bloque único. A esto se le llam a corporación o grupo profesional44.»
Mientras Ratzel explicó las características ecológicas de los grupos profesionales, Durkheim amplió detalles sobre sus características políti cas, jurídicas y sociales. En ambos contextos, el grupo profesional asu mía un papel sumamente importante en la evolución de la morfología espacial de la sociedad. Aquí aparece el núcleo de una fértil idea que será desarrollada por Vidal de la Blache en su concepto genre de vt'e45. Ratzel, en su elaboración de ese aspecto ecológico (biogeográfico) de los grupos sociales, ha sido acusado de sobrevalorar la importancia del suelo (tierra). Los sociólogos se han referido a él atribuyéndole una teo ría casi fatalista del apego del hombre a la tierra: «N osotros vemos en la tierra... la fuente de to d as las servidumbres. C uando el hom bre tiende a olvidarse de dom inarla, pronto se observa que la vida política no puede existir sin raíces en la tierra. L a tierra regula los destinos de las gentes con una brutalidad ciega. Todo pueblo debería vivir en la tierra que el destino le ha adjudicado; debería m orir en ella, som eterse a sus leyes...46.»
Tanto en el tem a como en el estilo, estas afirmaciones se hacen eco de las reflexiones de Alexis de Tocqueville a propósito de la especulación existente en Estados Unidos acerca de las tierras fronterizas. Sin duda provocaron el desdén de colegas de otras disciplinas. Durkheim pudo señalar los múltiples ejemplos de grupos sociales con una distribución y un estilo de vida que parecían ser completamente indiferentes a las con diciones «geográficas» (por ejemplo, físicas); pidió a Ratzel que explica ra la existencia de condiciones sociales idénticas en regiones que física mente eran totalmente distintas. Muchos grupos sociales carecen de una base territorial idéntica o contigua, e incluso aquellos que empezaron siendo grupos espacialmente contiguos, con el tiempo llegaban a ser totalmente independientes de su m arco primordial47. Conforme se iban desarrollando los sistemas de comunicación, se iba produciendo una homogeneización gradual de las costumbres, los hábitos y las formas de 44 45 46 41
Ib id ., pág. 5. E ste p u n to se tr a ta en el ca p ítu lo siguiente. R a tz e l, «Le sol, la société et l’E ta t» , pág. 12. D u rkheim , «Les m igrations h u m a in es» , L ’A n n é e Sociologique, n ú m . 3, p ág . 5 5 7 , 1898-99.
50
Sociedad y m edio en la tradición geográfica fra n cesa
vida, y las diferencias locales empezaban a atenuarse. Por estas opinio nes, se ha considerado que Durkheim negaba la importancia de las sub divisiones locales (espaciales) de la sociedad. Esto no es totalmente exac to. En una nota a pie de página de su segunda edición, introdujo esta matización: «No querem os decir que las divisiones territoriales estén destinadas a desapa recer completam ente, sino que tendrán una im portancia menor. Las viejas institu ciones nunca desaparecen ante las nuevas sin dejar huella de sí mismas. Perduran, no sólo por el puro afán de supervivencia, sino porque sigue existiendo una parte de las necesidades a las que respondieron en un m om ento dado. L a vecindad m aterial siempre constituirán un vínculo entre los hom bres; consecuentemente, no hay duda de que la organización política y social con una base territorial existirá siempre. Pero no tendrá el predom inio actual, precisam ente porque ese vínculo ha perdido la fuerza que tenía. Por o tra parte, más arrib a hemos expuesto cóm o incluso en la base de la corporación siempre se en contrarán divisiones geográficas. Además, entre las distintas corporaciones de una m ism a localidad o región existi rán necesariam ente unas especiales relaciones de solidaridad que requerirán en todos los tiempos una organización apropiada48.»
Así, si rastreamos los escritos tanto de Ratzel como de Durkheim observamos que sus posiciones aparentemente polarizadas respecto a la cuestión de la Raum o base territorial del grupo político a menudo fueron planteadas con limitaciones. Ratzel, que había abogado tan hábilmente en pro de unas estrechas relaciones entre estado y territorio, afirmó también la relativa autonomía de las características sociales: «Los hombres han buscado inútilmente unas características en las rocas terrestres y en la composición del aire en base a las que se pudiera distinguir un territorio de otro. L a idea de unas variaciones cualitativas im portantes, perm anen tes, decisivas en diferentes partes del m undo es una idea mítica... N o existe un país cuyo suelo confiera una fuerza m aravillosa al hom bre o una exuberante fertilidad a la mujer49.»
El modo de proceder de Ratzel —la costumbre de afirmar un princi pio y después alinear una serie de ejemplos— molestó a sus críticos de Année Sociologique. Durkheim, por ejemplo, le atacó diciendo que «Ratzel no lleva a cabo una comparación sistemática... Procede a base de ejemplos aislados... de modo que sus conclusiones no pueden ser con sideradas como científicas»50. Como científicos sociales sistemáticos que 48 D u rk h eim , T he D ivisión o f L a b o r in Society, p ág. 28. 49 R atzel, «M an as a Life P h e n o m e n o n o n th e E a r t’s S urface», pág. 63. 50 D u rk h eim , «Les m igrations hum aines», págs. 532 y sigs.
Antropogeografia y morfología social
51
eran, trataron de evaluar la Anthropogeographie en función de la lógica de su propia disciplina. Desde esta perspectiva, no lograron ver lo más importante del trabajo principal de Ratzel, que es el hecho de que ante todo se trataba de un estudio exploratorio y no de un informe de investigación rígidamente definido. Com o el propio Ratzel observó, «...hay problem as científicos que podemos m anejar mejor si primero los com prendem os y trabajam os en ellos tom ándolos en su totalidad, en vez de estudiarlos parte por parte51..»
La mayor parte de la obra de Ratzel fue en realidad un primer inten to por trazar un esquema analítico general para un estudio que nunca se había emprendido anteriormente. Al igual que L ’Esprit des Lois, Les sociétés animales y L a Démocratie en Amérique, la Anthropogeographie es una invitación heurística al estudio de las interrelaciones de sociedad y medio; no es una formulación dogmática del tema, como han afirmado sus críticos.
C O R R IE N T E S D E IN V E S T IG A C IÓ N D IV E R G E N T E S Mientras las posiciones de Ratzel y Durkheim sobre la cuestión de las relaciones sociedad-medio no fueron en modo alguno diametricalmente opuestas, sí se produjo una clara polarización en los desarrollos eruditos que surgieron a partir de la obra de esos dos pioneros. Los dis cípulos de Durkheim en el campo de la morfología social, por ejemplo, Halbwachs y Mauss, dirigieron su atención hacia las configuraciones espaciales (sustratos) de las sociedades primitivas y después emprendie ron una aproximación ecológica al estudio de los modelos sociales urba nos52. Charles H. Cooley añadió una dimensión espacial a la distinción 51 R atzel, A n th ropogeographie, vol. 2, pág. X . 52 V er D u rk h eim y F a u ç o n n e t, P ., «Sociologie et sciences sociales» , R evu e P hilosophique, nùm . 28, p àg s. 4 6 5 -97, 1903; el m ism o titulo de M au ss, M ., L ’A n n é e Sociolog iq u e, nùm . 8, pág. 167 y sigs., 1903, y nùm . 9, pág. 44 y sigs., 1904; ver tam bién el fam o so estudio so b re los esquim ales de M au ss y B eu ch at, H ., « E ssai sur les v ariatio n s saisonnières des sociétés eskim os: étude de m o rp h o lo g ie sociale», L ’A n n é e Sociolo gique, nùm . 5, p àgs. 37-68, 1900-1901. U n co m pendio reciente de la o b ra d e M au ss se publicó b ajo el título S o ciologie et A nthropologie, P aris, 1966. V er ta m b ié n F ried m an n , G ., «M au rice H alb w ach s, 1877-1945», A m eric a n J o u r n a l o f Sociology, n ùm . 51, pàgs. 5 0 9-17, 1946. L as o b ra s m ás im p o rtan tes de H alb w ach s son L a classe ouvrière et les nivea u x de vie, P aris, 1913; L ’évolution des besoins d a n s les classes sociales, P aris, 1933; y E sq u isse d ’une psychologie des classes sociales, P aris, 1955. U n a de sus ap o rtacio n e s m á s originales fue L e s cadres so c ia u x de la m ém oire, P aris, 1925, seguida después de L a m ém o ire collective, P aris, 1950. E stas o b ra s co n trib u y ero n a o rie n ta r a la m o rfología social h a c ia u n a p ersp ectiv a m ás socio-psicológica. E studios clásicos em píricos de H a lb w a c h s fu ero n L a p o p u la tio n et les traces de voies à P a ris depuis un siècle, P aris, 1928, y « C hicago, expérience eth n iq u e» , A n n a les d'h isto ire éco n o m iq u e et sociale, nùm . 4, pàg s. 11-49, 1932.
52
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
de Durkheim entre «morfología» social y «fisiología», perfilando dos disciplinas distintas: la demografía territorial y la psicología social53. Esta distinción tuvo su correspondencia en la escuela de ecología huma na de Chicago, en la que se realizó una distinción entre niveles morfoló gicos y psicológicos de la organización social54. No obstante, ni en Fran cia ni en Estados Unidos se produjo un intercambio importante entre geógrafos y sociólogos. Entretanto, aspectos aislados de la obra de Ratzel fueron separados de su contexto y dieron origen a diversas formas de ambientalismo que fueron predominantes en la geografía de primera época británica y norteamericana55. En realidad, Platt cita esta circuns tancia como una explicación al hecho de que la geografía social nunca se desarrolló en la escuela norteamericana56. Sólo en Amsterdam, bajo el liderazgo de Steinmetz, la morfología social ocupó un papel destacado en la enseñanza geográfica; allí tomó el nombre de «sociografía» a partir de los años veinte57. La distinción entre esas dos orientaciones —los modelos sociales considerados como sistemas sociales horizontales o considerados como formas diferenciales de la ocupación de la tierra— ha seguido producién dose en el siglo x x . La literatura inglesa y alemana da amplia fe de ello58. En Francia se fue desarrollando un vivo diálogo hasta la afirma ción, severa y dogmática, de Lucien Febvre: «La morfología social no
53 C o o ley , C h. H ., So cio lo g ic a l T h eo ry a n d S o c ia l R e se a rc h , N u e v a Y ork, 1930; ver especialm ente la pág. 61 y sigs. 54 U n p a n o ra m a de la a n tro p o g eo g rafía d esarro llad a por las prim eras escuelas britán icas y n o rte am eri c a n as p uede e n c o n tra rse en la o b ra de F ran k lin T h., T he E n v iro n m e n ta l B a sis o f S o ciety, N u ev a Y ork, 1925. V er tam b ién F leure, H .} ., P roblem s o f S o c ie ty a n d E nvironm ent, L o n d re s, 1948, q ue m u e stra u n a ten d en c ia m ás posibilista. L os escritos de M ack in d er, N ew bigin y F airgrieve, en In g la terra, y los de Sem ple, H u n tin g to n y D ry e r, en E sta d o s U nidos, ilu stran la te n d en cia am b ien talista de la g eo g rafía h u m a n a de pri m e ra ép o c a, d e sa rro lla d a a p a rtir de las ideas de R atzel. L a evolución de la ecología h u m a n a en N o rteam éri ca puede e n c o n tra rse en T h e o d o rso n , G . A ., S tu d ie s in H u m a n E cology, E v a n sto n , Illinois, 1958 [tra d , c a s te lla n a E stu d io s de ecología h u m a n a , L a b o r, B arc elo n a, 1974]. V er ta m b ié n S chn o re, L. F ., «S ocial M o r ph o lo g y an d H u m an E c ology», A m eric a n J o u r n a l o f Sociology, num . 63, págs. 620-34, 1958; T h o rn tw a ite, C . W ., «The R elation o f G e o g rap h y to H u m a n E cology», E cological M onog ra p h s, num . 10, 1940 y F inch, V. C ., « G e o g rap h ic al Science and Social P hilo so p h y » , A n n a ls o f th e A sso cia tio n o f A m eric a n G eographers, núm . 29, págs. 1-28, 1939. 55 T h o m as, The E n v iro n m e n ta l B a sis o f S o ciety; V allaux, C ., L es sciences géographiques, P aris, 1925 y tam bién C allo t, E., L ’histoire e t la géographie au p o in t de vue sociologique, P aris, 1957. 56 P la tt, R . S., «T he S aarlan d : A n In te rn atio n a l B o u n d ary : S ocial G e o g rap h y from F ield S tu d y o f N ine B o rd erlan d V illages», E rd ku n d e , num . 15, págs. 54-69, 1961. 57 S teinm etz, A ., «C lassification des types sociaux», L 'A n n é e Sociologique, núm . 3, págs. 43-1 4 7 , 1898-99. S. J . G ro e n m a n ofrece u n a revisión en p ro fu n d id a d de los m é to d o s y u n a b ase ló g ica de la sociografía en M eth o d en der S o cio g ra ß e : E en inleiding to t de p r a c tijk van het sociale o n d erzo ek in N ed erla n d , A ssen , 1950. 58 W a tso n , J. D ., «The Sociological A spects o f G e o g ra p h y , G eography in T he T w en tieth C entury, p ág i n as 463 -9 9 , G . T a y lo r, ed.; V an P aassen , C h ., Over vorm verandering in de sociale g eo g ra ß e, G rö n in g a, 1965.
Antropogeografia .y morfología social
53
puede esperar suprimir la geografía hum ana en provecho propio, porque ambos estudios no han tenido nunca ni el mismo método, ni la misma tendencia, ni el mismo objeto»59. A partir de ese día, parece como si los geógrafos franceses hubieran declarado una moratoria sobre el tema, hasta que Sorre retomó el hilo en 19 5 760. Sin embargo, los sociólogos siguieron considerando la idea con distintos grados de claridad. Daudé, en 1937, recapituló la situación sucintamente: «La geografía hum ana y la morfología social estudian los mismos fenómenos. L a prim era, no obstante, los estudia en función de sus conexiones con el medio geográfico, por ejemplo, todo el conjunto de fenómenos físicos, biológicos y hum a nos que se influyen m utuam ente en un determ inado lugar de la superficie terrestre, en tanto que la segunda los estudia en función de su conexión con el medio social, p or ejemplo, todo el conjunto de fenóm enos sociales que se influyen mutuamente... Son disciplinas distintas... los fenóm enos sociales se explican parcialm ente a partir de las condiciones geográficas, m ientras que los «paisajes hum anizados» se expli can parcialm ente a partir de las causas sociales61.»
Daudé, por supuesto, pudo beneficiarse para hacer esta afirmación de los resultados de toda una generación de investigadores geográficos. Sin embargo, al cambiar el siglo la situación no podía definirse con tanta claridad. En realidad, no está nada claro que el debate morfología socialantropogeografia precediera a la obra de Vidal de la Blache. Existe una curiosa evidencia de un vivo intercambio de ideas entre Durkheim y Vidal de la Blache, y es difícil decir quién influyó en quién. De todas for mas, es fácil hallar influencias tanto en Ratzel como de Durkheim en la géographie humaine de Vidal de la Blache: el punto de vista organicista sobre las relaciones grupo-medio se hace eco de las ideas de Ratzel, en tanto que el enfoque sobre los grupos profesionales se hace eco de las de Durkheim. Pasemos ahora a ver estos y otros ingredientes que consti tuyeron la obra monumental de la vida de Vidal de la Blache: la géo graphie humaine.
F ev b re, L., L a terre et l'évolution h u m a in e, P a ris, 1922. 60 S orre, M ., R e n co n tres de la géographie et de la sociologie, pâgs. 51-52, P aris, 1957. 61 D au d é, R ., « G eo g rap h ie et l’unité de la science», I X e C ongrès In te rn a tio n a l de P hilosophie, nüm . 10, pâgs. 56-61, P a ris, 1937.
Alemania y Francia fueron escenario, en el cambio de siglo, de los dolores previos a l nacimiento de una aproximación científica al estudio de la naturaleza y la sociedad. Los conceptos darwinianos habían revo lucionado las ciencias naturales, especialmente la biología, y la geología se había incorporado a casi todas las universidades importantes. L a his toria social, la filosofía y la literatura habían estimulado la aparición de ideas democráticas y nacionalistas, al tiempo que habían atraído la curiosidad hacia la diversidad física y cultural de la humanidad. En semejante marco académico entra en escena Vidal de la Blache, que había estudiado la literatura y la historia clásicas, había recorrido extensamente Francia y el mundo mediterráneo y estaba fascinado por la diversidad de los «paisajes hum anizados» europeos. En una era dedi cada a la proliferación de nuevos modos de explorar científicamente la naturaleza y la sociedad, Vidal de la Blache reconoció la necesidad de tratar ciertas cuestiones desde una perspectiva holística. El diálogo entre hombre y medio que dio lugar al abigarrado paisaje francés, por ejemplo, debería analizarse con un criterio de conjunto. No obstante, concentrar la atención en el propio paisaje sólo proporcionaba una solu ción parcial; los estilos de vida (genres de vie) se convirtieron muy pron to en el concepto central más característico de Vidal de la Blache en este tipo de estudio. Los genres de vie, los productos y reflexiones de una civilisation, representaban el resultado integral de las influencias físicas, históricas y sociales que rodean la relación del hombre con el medio en un lugar concreto. En el estudio de ese diálogo, el objeto material de la géographie humaine, Vidal de la Blache vio la necesidad de llevar a cabo un estudio distinto de las influencias subjetivas internas y las defi nidas culturalmente que actúan en la elección de genre de vie por parte del hombre. A este estudio le llamó géographie de la civilisation. L a «codificación » de las ideas de Vidal de la Blache realizada por Jean Brunhes proporcionó un objeto más definido para la géographie de la civilisation. L a organización social y la conducta social, tratadas tan to sistemáticamente (como en los estudios sobre el riego, de Brunhes), como regionalmente (en sus estudios «isleños»), se convirtieron en sus temas centrales. S i bien en teoría Brunhes admitió la importancia de los factores «psicológicos » en los estudios geográficos, tendió a concentrar se en los productos materiales de una civilisation, introduciendo de ese
58
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
modo un énfasis «artificialista», en contraste con la orientación «ideacionista» de Vidal de la Blache*. L a primera generación de geógrafos de la humanidad franceses, entre 1890 y 1918, trató de modo intermitente de desarrollar alguna de las ideas de Vidal de la Blache. L a dialéctica entre orientaciones ideacionistas y artificialistas entre las aproximaciones sistemáticas y las regionales, entre el enfoque temático sobre el paisaje y sobre el estilo de vida (paysage versus genre de vie) prevalece todavía hoy. No obstante, con escasas excepciones, dedicaron sus energías primordialmente a la realización de monografías regionales a pequeña escala, al estudio de la compleja red de relaciones que unen a sociedad y medio, en concreto en el pays francés. A pesar de la retórica articulada de L uden Febvre, his toriador admirador de la escuela de Vidal de la Blache, la primera generación fu e objeto de muchas críticas por su énfasis sobre el método regional y su aparente fa lta de precisión científica. A s í pues, la fa se germinal legó unas cuantas ideas heurísticas más que una clara delimitación del campo de la geografía social. Las ideas de Vidal de la Blache quedaron en su mayor parte olvidadas durante la etapa predominantemente «regional» de la geografía francesa, pero pronto renacieron en las aportaciones únicas de Sion, Demangeon y Sorre.
H e tra d u c id o a r tifa c ta l e id e a tio n a l por «artificialista» e «ideacionista». M ás ad e lan te q u e d a explicado el significado de estos térm inos. (N . del T.)
III. Aportaciones de Paul Vidal de la Blache
Entre las aportaciones más originales a la historia del pensamiento geográfico, destaca la del amable languedociano, Paul Vidal de la Blache (1845-1918). Historiador de profesión, versado en literatura y conoce dor de los clásicos, científico penetrante y artista sensible, la obra de Vidal de la Blache significa el origen y el esplendor de la escuela francesa de geografía1. Su carrera se desarrolló en una época en que la naturaleza en todos sus aspectos estaba siendo analizada por una gran cantidad de disciplinas científicas, y el hombre (zoon politikon) estaba siendo investi gado más a fondo que nunca lo había sido. Consciente de esos progresos y profundamente inspirado por los escritos de sus predecesores alema nes, Alexander von Humboldt y Cari Ritter2, Vidal de la Blache inició su carrera geográfica con una nueva visión de su campo: «La geografía moderna —escribió más tarde— es el estudio científico de lugares»3. En otras palabras, no podía seguir siendo simplemente una descripción enci clopédica de gentes y lugares, ni debía ser una interpretación determinis ta de las relaciones hombre-naturaleza. Ni la generalización filosófica ni la investigación de archivo podrían ofrecer el cuadro geográfico real; este sólo podría obtenerse mediante una aproximación empírica correc tamente formulada y dirigida al estudio de su campo de acción. Vidal de la Blache dedicó a esta tarea medio siglo de laborioso esfuerzo. 1 V er G allo is, L .. «P aul V idal d e la B lache», A n n a le s d e G éographie, núm . 27, págs. 161-73, 1918, y D em a n g eo n , A ., «V idal de la B lache», R evu e U niversitaire, n úm . 27, 2.a p arte, págs. 1 -1 5 ,1 9 1 8 ; ver tam bién la n ec ro lo g ía de C h ish o lm , G . G ., en G eographical Jo u rn a l, n úm . 52, págs. 6 4-65, 1918, y la In tro d u c ció n de M ax . S orre a L e s fo n d e m e n ts de la géographie h u m a in e, 3 vols., P arís, 1943-52. El en say o de M arres, P. « C en ten aire de P au l V idal de la B lache», B u lletin de la S o c ié té L a n g u ed o cien n e de G éographie, núm . 19, p ágs. 146-58, 1948, ta m b ié n es in teresan te, lo m ism o que el recien te tra b a jo de M eynier, A ., H isto ire de la p en sée géographique en F rance, P a ris, 1969. 2 P au l C la v al, en su E volución d e la geografía h u m a n a , op. c i t . ,sugiere q u e R itte r y H u m b o ld t influye ro n gran d em en te en el pen sam ien to de V idal de la Blache. V er tam b ién la d iscu sió n so b re la influencia de Em ile L evasseur y o tro s que no e ra n geógrafos en la o b ra de C la v al, P ., y N a rd y , J. P ., P o u r le cin q u a n ten a i re de la m o rt de P a u l V id a l de la B la ch e, P arís, 1968. L a H isto ire d e la p en sée g éo g ra p h iq u e en F rance, de M eynier, co n ced e u n a g ran im p o rta n c ia a Elisée R ec lu s c o m o un pred eceso r d e V idal de la B lache. V er ta m bién, M ikesell, W ., «O b serv atio n s on th e W ritings o f Elisée R eclu s» , G eography, núm . 44, págs. 221-26, Ï9 5 9 . 3 V idal de la B lache, P ., «Les c a ra ctè res distinctifs de la géo g rap h ie» , A n n a les d e G éographie, n ú m . 22, p ág s. 289-99, 1913, y «L eçon d ’o u v ertu re du co u rs de géographie» , ibid., núm . 8, págs. 98-109, 1889. Ver tam bién su célebre T ableau d e la géographie de la F rance, P a ris, 1903.
60
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
Para ser realmente científica, la geografía tenía que afrontar el dile ma de las relaciones sociedad-medio, el dilema que había dado lugar a tanto debate y enfrentamiento. La Anthropogeographie de Ratzel no había tenido mucho éxito entre los geógrafos, y los sociólogos la consi deraban una obra presuntuosa que «da origen a formas de determinismo ambiental inaceptables»4. Así las cosas, el resto de Vidal de la Blache fue formidable. Los precedentes geográficos tendían a orientarse hacia las dimensiones históricas y geológicas de la realidad terrestre; aunque tuviera que hacer frente al reto de los sociólogos franceses Vidal de la Blache se arriesgó en el terreno social hasta entonces inexplorado. En respuesta a este doble reto, Vidal de la Blache inició la géographie humaine, el peculiar estilo francés de geografía humana que habría de tener una amplia influencia en otras escuelas de pensamiento geográfico a lo largo del siglo X X .
«G ÉO G RAPH IE H U M A IN E » La géographie humaine de Vidal de la Blache, tan extensa como la Anthropogeographie de Ratzel, fue un proyecto mucho más modesto, menos ambicioso conceptualmente, que el de su predecesor alemán. Su aproximación fue más empírica, más inductiva. Vidal de la Blache, escéptico ante las leyes a priori referidas a las relaciones ambientales, empezó por dedicarse a realizar una serie de estudios regionales cuida dosamente proyectados. De los resultados de esos estudios esperaba obtener a la larga algunas generalizaciones significativas. El núcleo de su método original era el estudio de las comunidades rurales en sus medios naturales5. Medio aquí significaba la infraestructura física y biótica, orgánicamente integrada, de la vida humana sobre la tierra: «Un com puesto... capaz de mantener unidos a seres heterogéneos en unas relacio nes vitales mutuas»6. A una escala global, Vidal de la Blache observó amplias zonas de la naturaleza que proporcionaban el milieu de vie a pueblos diferentes. La población mundial debería ser estudiada en el contexto de esos amplios milieux de vie —como el hombre había adapta
4 V er C a p ítu lo II. 5 G allo is, «P aul V idal de la B lache», y tam bién su reseñ a de la o b ra de V idal d e la B lache, P rincipes de g éographie h um aine, en A m a le s de G éographie, núm . 31, págs. 97-108, 1922. 6 V idal de la B lache, Principes d e géographie h u m a in e, P a rís, 1922.
Aportaciones de Paul Vidal de la Blache
61
do los recursos naturales de esos medios distintos para la creación de los genres de vie, o estilos de vida7. El medio natural era el principal nivelador o armonizador de los ele mentos sociales heterogéneos: «Las asociaciones hum anas, exactam ente igual que las vegetales y las anim a les, aunque son heterogéneas están sujetas a la influencia del medio. N adie sabe de dónde han venido [los grupos hum anos]... pero viven juntos en un país que, poco a poco, deja sus huellas en ellos. Algunas sociedades hace mucho tiempo que se constituyeron en su medio, otras están en proceso de hacerlo... Este proceso puede observarse actualm ente en A ustralia, en el C ape Colony o en N orteam érica... gen tes que se van im pregnando de los lugares en los que se abre su destino. ¿N o son los bóers un notable ejemplo de este tipo de adaptación?8.»
Encontramos aquí un reflejo de la aproximación organicista a la sociedad: cada grupo, como una célula en la naturaleza, se desparrama y se adapta a su óptima posición ecológica. Vidal de la Blache se opuso con vehemencia a algunos sociólogos e historiadores que tendían a tra tar la naturaleza simplemente como el escenario sobre el que se desarro lla el drama de la vida humana. La naturaleza, afirmó, ha de ser conside rada como la interacción dinámica de los elementos vivientes, como una compañera, y no una esclava, de la actividad humana. La tarea del geó grafo, pues, consistía en comprender la dinámica del medio ambiente natural y m ostrar sus diversas manifestaciones en los distintos milieux mundiales. En todos sus escritos y especialmente en su discurso inaugu ral pronunciado en la Universidad de París, Vidal de la Blache habló de la geografía más como una ciencia natural que como una ciencia social. «La geografía, que se inspira... en la idea de unidad terrestre, tiene como misión principal averiguar cómo las leyes físicas y biológicas que rigen el mundo se com binan y modifican al aplicarse a diferentes partes de la superficie terrestre. Tiene com o objeto de estudio especial la expresión cambiante que, según la locali dad, adopta la apariencia de la tierra9.»
Sobrepuesto a esos medios distintos y point de départ de la geografía hum ana estaba la desigual distribución de la humanidad en la superficie terrestre10. Las grandes concentraciones de población en el noroeste europeo y en el este asiático, ¿podían explicarse en términos de la exis tencia de unos recursos naturales abundantes y fácilmente aprovecha 7 V idal de la B lache. «L a rép artitio n des hom m es sur le globe». A n n a les de G éographie, núm . 26, p agi n as 81-93, 241-54, 1917. s Vidal de la B lache. P rincipes d e géographie h u m a in e, pàg. 12. 9 V idal de la B lache, «Les c a ra ctè res distinctifs de la géographie». 10 G allois, reseñ a de P rincipes de géographie hum aine.
62
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
bles? Esta sería una razón parcial, porque ¿cómo explicar las diferencias internas en las densidades de población?; ¿por qué China y la India tenían mayores densidades que Laos y Vietnam?11 Por otra parte, ¿por qué las praderas norteamericanas y las pampas sudamericanas perma necieron relativamente sin explotar hasta la llegada de los europeos? Estos y otros interrogantes, no explicables sólo en función del medio, llevaron a Vidal de la Blache a considerar otros dos hechos vitales: 1) el facteur social que influye en la elección humana y 2) la importancia de la circulation como promotora de intercambio y progreso12. Ambos temas habían sido tratados por Ratzel: la sociedad como mediadora entre hombre y medio, y la circulación como dinamismo fundamental subyacente en la distribución espacial de la humanidad13. Así, la géographie humaine tenía una triple estructura: 1) la distribu ción, densidad y movimiento de la población; 2) los métodos utilizados por el hombre para desarrollar su medio ambiente y sus distintas civili zaciones y 3) el transporte y las comunicaciones. La primera consideración proporcionaba la materia, la cuestión a examinar; la segunda, las soluciones en función de un equilibrio, está tico o lentamente cambiante, entre hombre y naturaleza; y la tercera representaba los promotores básicos del cambio y de la interacción social. El impacto de Vidal de la Blache en el desarrollo de este triple estructura se dejó sentir sobre todo en la segunda categoría. Como vere mos más adelante, sus contribuciones a la tercera consideración fueron fundamentalmente de tipo sugestivo, heurístico, y su pertinencia respec to a los objetivos de la investigación científica de aquellos momentos no fue muy evidente. Vidal de la Blache fue ante todo un maestro, un líder dotado de un talento carismàtico que despertaba el interés y el entusias mo de sus alumnos14. En sus clases en la Sorbona subrayaba los princi pios que regían el estudio geográfico: la unidad de todos los fenómenos terrestres; la variable combinación y modificación de los fenómenos, especialmente visible en el clima; la importancia del medio ambiente, observable principalmente en la vegetación; la necesidad de recurrir a
11 V idal d e la B lache, « L a rép artitio n des hom m es su r le globe»; «Les grandes ag g lo m ératio n s h u m a i nes», A n n a les d e G éographie, núm . 26, pàgs. 401-22, 1917; ibíd., núm . 27, pàgs. 9 2 -1 0 1 , 174-87, 1918. 12 El a sp e c to circulation en la o b ra de V idal de la B lache es discutido por C h ristian v an P a a sse n en su lección in au g u ral en la U n iv ersid ad de U trech t, Over vorm verandering in de Socia le G eografie, G ro n in g a, 1965. 13 P a r a el tra ta m ie n to de R atzel so b re la sociedad en la geografía, ver Anthrop o g eo g ra p h ie, vol. 1, p ági n as 53-56; y p a ra circulation y m ovim iento, ver ibid., vol. 2, pâssim . 14 C la v al, E volución d e la geografía h u m a n a , op. cit.
Aportaciones de Pau! Vida! de la Blache
63
procedimientos científicos en la definición y clasificación de los fenóme nos; y, por último, la primacía del papel desempeñado por el hombre en la modificación de su medio ambiente, ilustrada sobre todo en los estilos de vida o genres de vie, que han evolucionado a lo largo de la historia15. Sus alumnos le recuerdan más que nada por su interés personal en su progreso intelectual, por su laborioso program a de experiencias de cam po que les permitió examinar el dinamismo natural y humano subyacen te en los paisajes franceses. Para Vidal de la Blache, no obstante,paysa ge significaba la fisionomía física de la tierra, no el paisaje cultural implí cito en el uso posterior del término16. Es fácil comprender cuán difícil resulta aislar cualquier dimensión de ese campo globalmente integrado. No obstante, si tenemos presente esta reserva y, por un momento, concentramos profundamente nuestra aten ción en la dimensión social, veremos surgir el núcleo de una disciplina particular: la géographie de la civilisation11. LA GEOGRAFÍA SO C IA L COMO «G É O G RAPH IE D E LA C IV IL IS A T IO N » A partir de un vasto trabajo de campo realizado en Francia y en el mundo mediterráneo y de los resultados iniciales de las investigaciones de sus discípulos, Vidal de la Blache propuso, ya en 1905, algunas hipó tesis preliminares relativas a la sociedad dentro de la geografía. «Por ahora —afirmó— aparecen ciertas conexiones entre algunos tipos de medios, por ejemplo, valles, montañas, ciudades interiores, y la clase de condiciones sociales que se dan en ellos... ¿Es posible ahora anali zar los efectos precisos de las condiciones físicas (literalmente, «facto res geográficos») sobre la vida social de la humanidad18? Vidal de la Blache revisó cuidadosamente las hipótesis de Ratzel relativas a la socie dad y el medio19: el efecto de la situación y la accesibilidad sobre el clan 15 V idal de la B lache, «Les ca ra c tè re s d istinctifs de la géograph ie» , pág. 288. 16 El p rim er A tla s de V idal de la B lache fue en realid ad u n a reco p ilació n de sus experiencias de ca m p o con sus alum nos y de la reflexión s o b re sus am plios reco rrid o s de ca m p o . A tla s gén éra l, histo riq u e et g éo g ra p hique, P a ris, 1894, y ed. revis, en 1918, 1922, 1938 y 1951. 17 V idal de la B lache, «Les con d itio n s géo g rap h iq u es des faits so ciau x » , A n n a le s d e G éographie, n ú m e ro 11, págs. 13-23, 1902. M ien tras Elisée R eclus utilizó c la ra m e n te el térm in o « g éographie sociale» en la In tro d u c c ió n a su L a terre et les h o m m e s, pág. 28, P aris, 1877, V idal de la B lache ac u ñ ó el té rm in o «géo g rap h ie de la civilisation», que p o sterio rm en te fue d e sa rro lla d o por J e a n B ru n h es, C am ille V allau x y Jules Sion. E ste segundo té rm in o c o rresp o n d e m ás fielm ente a n u e stro co n c ep to m o d e rn o de geo g rafía social. 18 V idal de la B lache, «Les co nditions g éo g rap h iq u es des faits sociaux». 19 Ibid. y « L a g éo g rap h ie politique à p ro p o s des écrits de M . F . R atzel» , A n n a les d e G éograpphie, n ú m ero 7, p ág s. 9 7 -111, 1898.
64
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
interno o el sistema tribal de una sociedad, el efecto del suelo y la vegeta ción sobre la elección del genre de vie, y otras. Sugirió que cada tipo de medio natural suele estar asociado a un determinado tipo de organiza ción social. El clima es una fuerza primaria promotora de diferencia ción: el Asia monzónica, por ejemplo, es una muestra de la red sim biótica de relaciones entre el modo de ganarse el sustento y el medio natural, simbiosis que asegura la estabilidad social de esas comunidades arroceras. Las ideas de Vidal de la Blache referentes a la organización social podrían resumirse aproximadamente como sigue: un sistema social está en íntima conexión con un sistema de cultivo, y este es en sí mismo un reflejo de las condiciones físicas (geográficas). Este principio era, desde luego, más aplicable a las sociedades agrícolas, pero incluso en ese con texto moderaba la rígida posición determinista de los antropogeógrafos respecto a las condiciones ambientales de la agricultura, porque introdu cía el concepto de relatividad social. El acusado tono ecológico de este ensayo temprano se hace eco del ambientalismo de la antropogeografía: las conexiones entre los grupos humanos y sus hábitats naturales consti tuyen el criterio principal para su clasificación. No obstante, mientras enfatizaba la primacía del medio en la evolución de la vida regional, Vidal de la Blache volvía constantemente sobre casos excepcionales que ilustraban la fuerza creativa de la inteligencia humana en la superación de los obstáculos naturales. La relativa autonomía de esa fuerza intelec tual era el punto clave del «posibilismo», la interpretación de las relacio nes hombre-medio comúnmente identificada con la escuela vidaliana. Pero, con todo, uno tiene la impresión de que Vidal de la Blache está más interesado en demostrar la unidad integral de naturaleza y sociedad que en realizar un análisis sistemático de las sociedades en cuestión. Cuando trató las sociedades tecnológicamente desarrolladas, cuyas conexiones con el medio ambiente físico estaban menos claras, se mos tró más especulativo, menos seguro: «La vida social de Estados Unidos se diferencia de la europea en la escala, la naturaleza y la cultura. Tienen una baja densidad de población y existen grandes distancias... por encim a de todo se observa el triunfo de la m ecanización y la tec nología. Los gigantescos sistemas de transporte y la capacidad de circulación han influido en la mentalidad norteam ericana: sus hábitos de vida reflejan esa gran capacidad de movilización. L a especialización funcional y otras costum bres típica mente norteam ericanas han dado lugar a un cierto eclecticismo: la habilidad para escoger lo mejor del Viejo M undo e incorporarlo al propio...20.» 20 V id al de la B lache, «Les conditions g éo g rap h iq u es des faits sociaux», pâg. 20.
Aportaciones de P aul Vidal de la Blache
65
Es una exposición aguda, una serie de comentarios «tocquevilleanos», pero, ¡ciertamente se trata más de una penetración intuitiva que de una hipótesis científica! ¿Cómo debería estudiar el geógrafo aquellas sociedades cuyas estructuras, organizaciones y dinamismo fueran «inde pendientes» de su medio geográfico? La discusión de Vidal de la Blache era ambigua; según él, el mundo rural agrícola y el urbano industrial estaban separados por un gran abismo21. A nivel conceptual, nunca pareció comprender la continuidad existente entre ambos. Esta actitud sin duda era un reflejo de las condiciones empíricas de la Francia rural de principios de siglo: ese mosaico de pays cuya vida y carácter estaba tan poco influido por los centros urbanos de París, Burdeos y Estrasbur go. Si tuviera que escribir hoy un Tableau de la géographie de la France, uno se pregunta cómo trataría los diversos centros metropolitanos. Con todo, es erróneo tratar sobre el Tableau al margen de la serie completa, de la que fue una mera introducción. Es, pues, natural que subrayara las características físicas y omitiera otras que serían tratadas en los siguien tes volúmenes de la obra de Lavisse. El extracto de sus consideraciones acerca de Estados Unidos revela, sin embargo, su conocimiento del pro ceso de la circulation y su impacto sobre la vida social. La circulation era, para Vidal de la Blache, un índice del dominio de una sociedad sobre las condiciones físicas (geográficas); era también un proceso mediante el cual podía detectarse el carácter complementario de lugares distintos. Muchas formas de interacción social tienen poca relación con circunstancias locales, como, por ejemplo, la administración de las plan taciones, ciertos tipos de comercio y los regímenes coloniales. No obs tante, la mayoría de las formas de transporte y de comunicación son sensibles, o bien dependientes, a unas condiciones geográficas apropia das. Circulación, difusión, especialización regional, redes urbanas (axes de cristallisation): con temas tan audaces como estos Vidal de la Blache realizó su imagen del mundo urbano industrial. Su estudio regional de la Francia del este lo ilustra muy bien22. En resumen, una geografía social (géographie de la civilisation) debería proponerse la observación de la forma en que las condiciones físicas y bióticas se reflejan en la vida social de la humanidad23. Vidal de la Blache señaló como razón fundamental para ese estudio separado el omnipresente facteur social, los «vestigios eternos de la raza» que per 21 E ste pu n to lo tra tó lúcidam ente V an P a a s s e n en su Over vorm verandering in d e S o cia le G eografle y en v arias co m u n icac io n es privadas. 22 V idal de la B lache, L a F rance d e l'E st, P a rís, 1917. 23 V idal de la B lache, «Les con d itio n s g éo graphiques des faits so ciau x » , p ág . 22.
66
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
sisten en el «suelo de ciertas regiones», noción esta comparable a la Vólkergedanke de Ratzel24. Con frecuencia, regiones físicamente similares difieren notablemente en su aspecto social. ¿A qué se deben, por ejem plo, las características regionales de Normandía, Lorena y Bretaña?; ¿podría ser que los rasgos sociales, y las diferencias de «mentalidad» regional que comportan, constituyeran la distinción más fundamental? «Debe recordarse... que la fuerza de la costum bre desem peña un destacado papel en la naturaleza social del hombre. Si, en la búsqueda de su perfección, se encuentra a sí mismo esencialmente progresivo, es sobre todo en los cam inos que ya ha trazado en la dirección de las cualidades técnicas y especiales que sus hábi tos, determ inados genéticamente, han desarrollado en él25.»
¿Cómo pueden explicarse las distintas opciones que han seguido grupos sucesivos en el seno de medios idénticos o similares? Vidal de la Blache sugirió que existía una explicación fundamental para este hecho, que residía en las actitudes, los valores y las costumbres del grupo social: «A menudo sucede que entre todas las posibilidades geográficas de un país existen unas que son obvias y que han perm anecido estériles o que sólo han sido explotadas en una época tardía. En casos semejantes, debemos preguntarnos si estaban en arm onía con el genre de vie que debido a otras cualidades o propieda des del suelo ya hablan arraigado en ese lugar26.»
El hecho principal que surge de esa discusión es la libertad que tie nen los grupos para elegir entre diversas posibilidades. Se liberan de la tiranía de las fuerzas físicas a través de una idea, de la idea que se for man de su ambiente y que les impele a modificarlo. En realidad, encon tramos dos hechos: la fuerza creativa, inventiva, del genio humano que tiende siempre a crear nuevas formas de trabajo y nuevos tipos de vivienda; y la conservadora, la «pegajosa» fuerza de la costumbre que tiende a resistirse al cambio. Esta última es particularmente cierta en lo que se refiere a establecimientos humanos que han alcanzado una cierta estabilidad ecológica a través de largos períodos de relativo aislamiento y de libertad con respecto a la influencia exterior (choc de dehors), como, por ejemplo, el pueblo campesino de G ran Bretaña27. Exposiciones parecidas pueden encontrarse en otros escritos: los tra 24 Sion, J ., «L ’a rt de la description chez V idal de la B lache», M élartges V ianey, págs. 4 7 9 -8 7 . P arís, 1934. V er ta m b ié n R atzel, A nthropog eographie, vol. 2, cap. 21, 1891. 25 V idal de la B lache, «Les conditions g éo graphiques des faits sociaux», págs. 22-23. 26 F eb v re, L., A G eographical In tro d u ctio n to H ísto ry, pág. 240, L o n d res, 1950. 27 U n a elab o ració n de este co ncep to aparece en E v a n s, E. E., «The E cology o f P e a s a n t Life in W estern E u ro p e» , M a r is R o le in C hanging th e F ace o f th e E a rth , págs. 217-39, R . L. T h o m as, J r. ed., C h ic ag o , 1956; ver ta m b ié n R edfield, R ., P e a sa n t S o ciety a n d C ulture a n d T he L ittle C o m m u n ity, C h ic ag o , 1960.
A portaciones de Paul Vidal de la Blache
67
tados románticos acerca del indómito poder del genio humano en la con quista o destrucción de la naturaleza, producidos durante la Ilustración alemana y a principios del siglo XIX en Norteamérica. No obstante, era sobre todo el hombre en singular quien era tratado en esos términos positivos; era el hombre individual, filosófica y empíricamente, quien había demostrado el valor insuperable del genio humano. Al pasar a ser hombre colectivo, las generalizaciones se volvieron menos seguras, menos positivas. Esta fue la principal innovación de la escuela vidaliana: demostrar el diálogo existente entre el hombre social y su medio ambien te —los genres de vie colectivos en diálogo activo con sus medios. A nivel conceptual, esto fue lo que hizo de la escuela francesa la más singular de entre todas las escuelas de geografía hum ana de principios del siglo XX. Esta preferencia por el tratam iento de los grupos más que de los indivi duos revela sin duda la influencia de Durkheim. L a Géographie de la civilisation, como el estudio de los grupos humanos en sus propios medios, puede considerarse como el origen de la geografía social en la escuela francesa. No obstante, por ser una empresa que abría nuevos caminos, el pro gram a de Vidal de la Blache adoleció de ambigüedad e ingenuidad. Su lenguaje, si bien es evocativo y ameno, es más el de un poeta, de un artis ta, que el de un científico28. Si bien sus ideas son sugestivas, no logra dar una dirección específica en lo que se refiere a cuestiones concretas que han de ser investigadas, por ejemplo, cómo medir la falta de cohesión de los vínculos aldeanos, el efecto destructivo del tráfico, el comercio y otros procesos relacionados con la economía de mercado. Si se plantea la cuestión en estos términos, el objeto de estudio se convierte en una amalgama de problemas que han de ser investigados por distintas cien cias especializadas. ¿Puede el geógrafo tratar el conjunto, asignando a otros el estudio de cada una de las partes? o ¿debe convertirse en un experto en varias ciencias más? Vidal de la Blache se atuvo al prin cipio del holismo y la unidad: el geógrafo debe estudiar el conjunto y m ostrar que cada región es un compuesto de partes mutuamente interdependientes. O tra dificultad nace de la ingenuidad sociológica de Vidal de la Bla che: su tendencia a tratar a los grupos sociales como entidades monolíti cas, cuyas relaciones externas y cuya respuesta colectiva al medio son más importantes que su estructura interna o sus características cualitati
28 D e rru a u , M ., Précis de géographie h u m a in e, P arís, 1961.
68
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
vas. ¿Adoptó de modo incuestionable las afirmaciones teoréticas hechas por Durkheim en relación con la naturaleza de los grupos profesionales, y procedió luego a analizar sus relaciones con el medio? Su aproxima ción al tema es decididamente ecológico, lo que hizo que resultara positi va para el estudio de los genres de vie rurales o más sencillos, pero ina propiada para el estudio geográfico de sociedades complejas. L a géographie de la civilisation giraba en torno a tres conceptos principales: milieu, genre de vie y circulation. De los tres, el de genre de vie asumió una posición central, por lo que merece que le dediquemos un examen más profundo.
«GENRE D E V IE » Durante toda la última parte del siglo x ix , los investigadores buscaron conceptos para expresar todas las culturas de los pueblos pri mitivos. Los etnógrafos hablaron de grupos de sustento, de grupos racia les y de otras expresiones de las diferencias sociales existentes entre los pueblos. Ratzel trazó el mapa de la población mundial en función de esas y otras características culturales. Los historiadores económicos desarrollaron esquemas de la evolución socioeconómica que explicaran las variaciones culturales de los pueblos. Desde una perspectiva geográ fica, ninguno de estos conceptos era suficientemente amplio. Lo que hacía falta era un concepto que abarcara la identidad espacial y la social, que designara a agrupaciones cuya identidad económica, social, espiritual y psicológica se hubiera impreso en el paisaje. El genre de vie, entendido en ese sentido, se convirtió en uno de los instrumentos analíti cos favoritos de Vidal de la Blache y, por consiguiente, en uno de los conceptos más utilizados en el período clásico de la geografía francesa. El genre de vie fue originariamente definido como aquel modelo de vida unificado, funcionalmente organizado, que caracterizaba a determi nados grupos profesionales, por ejemplo, los genres de vie agrícolas y los del pastoreo trashumante29. El sustento constituía la calificación, el nú cleo a partir del cual evolucionaba toda una red de vínculos físicos, sociales y psicológicos. A diferencia del etnógrafo, que estaba profunda mente interesado en la organización interna de un determinado grupo
29 V id al de la B lache, «Les genres de vie d an s la g éographie hum aine», A n n a les d e G éographie, n ú m e ro 20, p ág s. 193-212, 2 8 9 -304, 1911. D iv ersas m o n o g ra fías regionales h a n utilizado el co n c ep to g en re de vie co m o te m a o rg an izad o r en estudios so b re la ocu p a ció n h u m a n a de u n a región.
Aportaciones de Paul Vidal de la Blache
69
cultural, Vidal de la Blache no investigó el dinamismo interno de un genre de vie; lo aceptó como un hecho explicativo que arrojaba luz sobre un paisaje humanizado de una región. En cierto sentido, esta idea propor cionó una especie de paraguas bajo el que podrían conjugarse teorías aparentemente contradictorias relativas a la evolución social. En otras palabras, las condiciones actuales de una sociedad no podían explicarse solamente en función de la evolución cultural, como se había sugerido en la literatura antropológica; y la evolución de la organización económica tam poco podía ofrecer una descripción completa30. Ciertamente, una sobreestimación del factor lugar, como la que habían desarrollado los discípulos de Ratzel, no podía explicar las formas empíricas de la socie dad. Lo que se necesitaba, por lo tanto, era un concepto que recogiera la integración de lugar, sustento y organización social en la vida cotidiana de un determinado grupo. El concepto genre de vie aparentemente abar caba todas esas características. En su definición original, el genre de vie tenía un tono claramente naturalista. Vidal de la Blache señaló que en el pasado los geógrafos habían tendido a decir «esta naturaleza... por con siguiente, esta forma de vida», cuando en realidad debían haber dicho «esta naturaleza es en parte el resultado de una cierta forma de vida». En realidad, la cuestión es ambivalente. En los estudios de Vidal de la Blache parece desarrollarse la siguiente convicción: los hábitos de vida formados en determinados ambientes adquieren con rapidez un cierto carácter y se convierten en «formas de civilización»; con el tiempo, aca ban cuajando y se convierten en tipos diferenciados que pueden ser agrupados, clasificados y subdivididos según un criterio geográfico. «Un genre de vie m aduro supone una acción m etódica y consecuente con res pecto a la naturaleza o, geográficam ente hablando, sobre la fisonomía de los paí ses... todo lo demás [salvo las técnicas de producción] es el resultado de hábitos organizados sistem áticam ente [que] se van reforzando a lo largo de las generacio nes sucesivas... que dejan su huella en el espíritu —dando una form a concreta a todas las fuerzas progresivas31.»
Los genres de vie, pues, reflejaban y se reflejaban en la fisionomía de un país. También dejaban una profunda huella en las mentes de aquellos que los practicaban. Las clasificaciones de los genres de vie plantearon otra dificultad. Las categorías etnográficas facilitaban el análisis de la « 30 G o ld sch m itt, W ., M a n ’s W a y: A P reface to th e U n derstanding o f H u m a n S o ciety, N u ev a Y ork, 1959; F eb v re, L ., A G eographical In tro d u c tio n to H isto ry, págs. 236 y sigs.; B obek, H ., «The M ain S tages in S o cioeconom ic E v o lu tio n from a G e o g ra p h ic P o in t o f V iew », R e a d in g s in C u ltu ra l G eography, p ág in as 2182 47, P . L. W a g n er y M . W . M ikesell, eds., C h ic ag o , 1962. 31 V idal de la B lache, «Les genres de vie d an s la géographie hu m ain e» , pág. 194.
70
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
estructura interna de un grupo pero, ¿hasta qué punto expresaban con claridad los contrastes entre los distintos grupos? Las del historiador económico, por otro, suponían que el sustento era el factor dominante, y ello era un tipo de determinismo que Vidal de la Blache no estaba dis puesto a aceptar. Vidal de la Blache opinaba que para clasificar los genres de vie era preciso investigar su historia y su lugar de origen. «Así com o cada célula en la naturaleza tiene su núcleo, así cada genre de vie tiene su lugar de nacimiento. Pero, com o todo organism o vivo, necesita un medio favorable p ara crecer y ramificarse. Precisam ente por eso, la evolución de los genres de vie es u na cuestión geográfica. P a ra com prender las diferencias entre los genres de vie precisam os conocer las diferencias básicas existentes entre los pue blos y los lugares de todo el m undo32.»
Vidal de la Blache añadió una perspectiva histórica y otra ecológica a los componentes etnográficos originales de una cultura o estilo de vida. Cada genre de vie reflejaba el ritmo de la naturaleza, especialmente el clima, si estaba realmente adaptado a su medio. Desde un punto de vista ambientalista, se observó que medios similares tenían genres de vie simi lares; sin embargo, desde un punto de vista antropocéntrico, el hombre, que es un ser de costumbres y de genio creador, podía desarrollar genres de vie totalmente distintos dentro de un mismo medio. Por ejemplo, la primitiva Columbia británica, Tasmania y Chile tenían medios similares y en cambio sus genres de vie eran completamente diferentes. Desde el punto de vista ecológico, sólo el factor humano podía proporcionar la explicación satisfactoria: el hombre, diverso en talento, tradición y nece sidades por todo el mundo, introduce el peso decisivo («el factor bascu lante») en el delicado, pero siempre cambiante, equilibrio entre las espe cies naturales, utilizándolas en su propio beneficio. Cada opción econó mica exigía un orden social estable para llegar a ser una association durable: «Algunas asociaciones son menos sólidas, más abiertas... si falla un ingredien te, toda la red se disuelve. Pero tam bién existen las asociaciones cerradas, más resistentes, por ejemplo, cuando la correcta com binación de hum edad y tem pera tu ra produce una vegetación exuberante y encontram os una trem enda variedad de especies naturales concentradas en un espacio reducido33.»
Las «asociaciones cerradas» de los bosques lluviosos de las regiones tropicales, con sus típicas «sociedades selváticas, débiles», eran ejemplos de genres de vie «resistentes» y vulnerables. 32 Ib íd ., p ág. 290. 33 Ib id ., p ág. 196.
Aportaciones de Paul Vidal de la Blache
71
¿Cómo había de estudiar el geógrafo un genre de vie? De los diver sos componentes que evidentemente quedaban bosquejados en ese con cepto, ¿cuáles eran geográficamente importantes? Algunas indicaciones tangibles eran: 1) las líneas fundamentales de la producción material en relación con los recursos naturales locales; 2) los modelos dietéticos (moyens de nourriture) en función de su disponibilidad local o de su cos te comercial; 3) la combinación de actividades agrícolas y no agrícolas dentro de la región; y 4) el dinamismo de la circulación media. Después de examinar estas cuatro características tangibles, el geógrafo tenía que explicar las diversas opciones implicadas en ellas. Es especialmente en este punto donde salían a la luz los factores sociales. El contacto entre dos genres de vie normalmente producía ciertos índices paisajísticos que casi invariablemente coincidían con los puntos de intersección de líneas de circulación: «La contigüidad de dos genres de vie representa una línea de intensidad entre los fenómenos geográficos: fortalezas o m ercados, puestos de defensa o de inter cam bio, se extienden a lo largo de la línea de contacto... El Sahara está bor deado por una línea de m ercados en los que se intercam bian dátiles, ganado y cereales34.»
Esas eran las características principales de la definición de genre de vie hecha por Vidal de la Blache. D ada la situación académica y social de su época, la idea era provechosa y absolutamente aplicable a los con trastes sociales existentes en Francia y en los Pays d ’Outre-Mer, como por ejemplo, el contraste árabe-beréber en Argelia, el conflicto entre los habitantes de las colinas y los cultivadores de arroz en Indochina, y el existente entre los nómadas beduinos y los granjeros de los oasis en Ara bia. Pero, debido a sus cualidades heurísticas y literarias, el concepto genre de vie se quedó en un recurso puramente descriptivo. No propor cionaba una fórmula práctica, analítica, salvo a un nivel muy general, y además tenía una connotación con una interpretación biológica de la sociedad que no era en modo alguno universalmente aceptada por los científicos sociales de principios de siglo. La simbiosis entre trabajo y vida social, análoga a un ecosistema natural en las sociedades más senci llas, se hacía menos evidente en las sociedades complejas. Desgraciada mente, Vidal de la Blache nunca esbozó una geografía sistemática del mundo urbano-industrial. M irando por encima los cuatro «criterios tangibles» utilizados al
34 Ib id ., p ág. 303.
72
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
examinar el genre de vie, es evidente que los factores locales, o los recur sos de la zona, asumen una importancia primordial en los genres de vie más sencillos. En los genres de vie comerciales, los factores situacionales adquieren una mayor importancia; sin embargo, Vidal de la Blache sólo se ocupó de ellos entre paréntesis. El concepto genre de vie estaba per fectamente adaptado al estudio de la Francia rural y al Tiers Monde de la época de Vidal de la Blache, y este era un objeto de estudio absoluta mente clásico en todo el mundo antes de la Primera Guerra Mundial. Como indica Lucien Febvre: «...cuando hablam os del m odo de vida de un pueblo (genre de vie), estam os hablando tanto de las consecuencias inevitables de un hábitat concreto com o del resultado obligado de su m anera de alimentarse. L a idea de genres de vie no tiene sentido si no admite, en prim er lugar, la consideración de los hábitos de los hombres —de aquellos hombres que, desde las épocas m ás rem otas e influidos tan to por un fuerte tradicionalismo, que en sí mismo sólo es un resultado, como por su experiencia m uy limitada, siempre dirigieron sus esfuerzos hacia los mismos objetivos y utilizaron los mismos medios p a ra superar las mismas dificultades. A decir verdad, no es la diferencia en su alimentación lo que causa la distinción entre los hom bres; es esa diversidad en sus costum bres e inclinaciones la que em puja a esos grupos hum anos a buscar un tipo de alimentación y no otro33.»
Obsérvese la persistente ambigüedad en la expresión de la relativa importancia del medio («consecuencias inevitables de un hábitat concre to») y de la tradición cultural («en primer lugar a... los hábitos del hom bre»). Fue muy característico de Vidal de la Blache el tratar primero del medio, con objeto de establecer las bases ecológicas del sustento, para luego pasar a tratar sobre la importancia de las influencias humanas.
B A S E S V ID A L IA N A S D E LA GEOGRAFÍA SO C IA L Visto retrospectivamente, ¿qué bases de la geografía social pueden encontrarse en la obra de Vidal de la Blache?; ¿qué papel tiene la dimen sión social en el conjunto del esquema conceptual de la géographie humaine? y, específicamente, ¿cómo concibe su géographie de la civilisation? De los escritos de Vidal de la Blache parecen desprenderse algunos principios generales. En primer lugar, la importancia primordial del
3Î F eb v re, A G eographical In tro d u ctio n to H isto ry, p âg. 246 y S ion, J ., «L ’a r t de la d escrip tio n chez V id al d e la B lache».
A portaciones de P aul Vidal de la Blache
73
medio en: 1) el establecimiento de la diferenciación básica de la superfi cie terrestre y 2) la nivelación (armonización) de las diversas característi cas sociales en un medio concreto con el paso del tiempo. Las tradicio nes, las cualidades étnicas y otros facteurs sociaux persisten incluso des pués de una migración a una nueva región, pero, con el tiempo, el medio tiende a homogeneizar las variaciones culturales. La geografía social, según Vidal de la Blache, debe estudiar en qué forma se ve reflejado el cambiante dinamismo de ese medio en la vida social de la humanidad. Su doble perspectiva incluye, pues, los modelos de civilización -p ro d u c tos de la inteligencia y la libre voluntad h u m an a s- y, en diálogo con ellos, los distintos medios terrestres. El segundo principio general que predomina es la expresión de este diálogo hombre-naturaleza en los genres de vie, o estilos de vida, de regiones concretas. En tercer lugar, la fun ción crucial de la circulation en la promoción de contactos humanos y de progreso impregna toda discusión relativa a las partes del mundo industrialmente desarrolladas. El aislamiento, tanto si es debido a la localización física como a los prejuicios humanos, es la causa principal del estancamiento y la decadencia. A partir de esos tres principios, milieu, genre de vie y circulation, surge el núcleo de la géographie de la civilisation. Esas tres ideas resue nan a través de toda su obra, en sus conferencias y en sus clases. Consti tuían los ejes sobre los que podía sistematizar y generalizar, mientras hacía de las monografías regionales su clara preocupación. Es sorpren dente que sus primeros discípulos dedicaran tan poca atención a este aspecto sistemático del genio de Vidal de la Blache y que la escuela fran cesa se renovara más por su obra regional que por la sistemática. ¿Po dría haber sucedido que Vidal de la Blache, el líder carismàtico y el visionario global, encargara estudios regionales a sus discípulos sin comunicarles previamente el plan general en el que, con el tiempo, iban a encajar esas monografías individuales? Ciertamente, algunos de sus pri meros discípulos intentaron generalizaciones sistemáticas —por ejemplo, Demangeon, Siegfried y Sion—, pero un gran número de ellos parece como si se hubieran comprometido a realizar casi exclusivamente estu dios a pequeña escala, regionales. Lamentablemente, Vidal de la Blache nunca redactó el mosaico con cluyente en términos absolutamente científicos. Sus Principes de géo graphie humaine fueron recopilados y editados postumamente y por ello carecen de la revisión y la nota autorizadora del maestro. Su Tableau de la géographie de la France es una obra de arte, una síntesis de experien cias, impresiones y trabajo en el terreno empírico, una Mona Lisa más
74
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
que una C arta M agna para una geografía hum ana sistemática. La histo ria ensalza a Vidal de la Blache más por sus ideas prudentes y estimulan tes que por cualquier fórmula disciplinaria, por su fineza artística en la descripción geográfica, por su poder de sugestión más que de convic ción, de evocar ideas más que de imponer doctrinas, y de abrir nuevos horizontes más que definir fronteras.
IV. Nuevos horizontes en la obra de Jean Brunhes
Jean Brunhes, uno de los primeros discípulos de Vidal de la Blache, se revela muy pronto como el leal emulador y el rígido organizador de las ideas de su maestro. Su concepción de la geografía hum ana es menos global, pero está estructurada de un modo mucho más riguroso. En todos sus escritos destacan claramente ciertos temas predominantes: el posibilismo en las relaciones hombre-naturaleza, una aproximación más sistemática a la geografía humana, la insistencia en su carácter comple mentario de otras ciencias y su base y aplicación en la realidad social empírica1. Los colegas de Brunhes han dejado un testimonio suficiente de sus miríadas de talentos como erudito, maestro inspirador, viajero entusiasta y trabajador social generoso2. Com o pionero de la geografía social en Francia, figura inmediatamente después de Vidal de la Blache por la claridad e impacto de sus ideas. Los preámbulos filosóficos de la m ayoría de los tratados de geogra fía hum ana de Brunhes reflejan no sólo su deuda con Vidal de la Blache sino también su proximidad con las ideas de Henri Bergson (18591941), con quien coincidió en el Collège de France, y cuya concepción del hombre como Homo fa b er debe haberle influido: «Bergson y yo reaccionam os co n tra ese... positivismo, él diez años antes que yo, y desde luego con una m ayor fuerza... que yo admiro. Y o me ciño y pienso seguir ciñéndom e a los hechos terrestres... Es a base de estudios localizados bien definidos com o la geografía puede dem ostrar su m étodo y su objetivo3.»
1 V er « H o m m a g e à J e a n B ru n h es» , p o r v arios a u to res, en L a P ro p a g a n d e N a tio n a le, págs. 1-8, d iciem b re de 1928; C h a rlé ty , M . S., N o tice su r la vie et les tra v a u x de M . J e a n B r u n h e s, 1 8 6 9 1930, P a ris, 1932; D e M a rto n n e , E., « Jean B ru n h es» , A n n a le s d e G éographie, núm . 39, págs. 5 4 9 -5 2 , 1930; y en especial C o o ls, R . H . A ., «D e geografische ged a ch te bij J e a n B runhes» (tesis del d o c to ra d o en filosofía, U n iv ersid ad d e U trech t, 1942). 2 C ollège de F ra n c e , D iscours p ro n o n cés le 28 a o û t 1 9 3 0 a u x obsèques de Je a n B ru n h es, Lille, 1 9 3 1; D e la m a rre , M . J . B. y D effb n tain es, P ., «Jean B ru n h es: sa vie et s a pensée» (m a n u sc rito n o p u b licad o , co m u n ic ad o p riv a d am en te p o r los au to res). 3 L efèvre, F ., «U ne h eu re avec J e a n B ru n h es» . L a P ro p a g a n d e N a tio n a le, p ág . 6.
76
Sociedad y m edio en la tradición geográfica fra n cesa
Esta y otras fórmulas filosóficas que se repiten con frecuencia en los escritos de Brunhes se hacen eco claramente del empirismo de Le Play4. Las acusaciones de determinismo e ingenuidad, lanzadas por científicos sociales contemporáneos, provocaron sin duda su consistente reiteración del tema posibilista: el hombre es libre pero no totalmente autó nomo; puede elegir, pero los recursos naturales son limitados y las circunstancias naturales también constituyen limitaciones para su elec ción5. Los principios vidalianos de connectivité y contingence impregna ron los estudios de Brunhes: se convirtió en el portavoz por excelencia de la escuela posibilista de las relaciones hombre-medio. Su orientación, explícitamente establecida en la actualidad, fue, sin embargo, una empre sa absolutamente osada en su época. Mientras sus colegas geógrafos tra bajaban en estudios regionales exhaustivos, Brunhes tomó el hilo siste mático del esquema de Vidal de la Blache y trató temas como irrigación, razas, ciclos de trabajo y enfermedades6. Esta acusada desviación de las orientaciones de sus contemporáneos fue destacada especialmente en su famosa Geografía humana (1910). El contraste metodológico entre su Géographie humaine de la France (1920) y el Tableau de la géographie de la France (1903) de Vidal de la Blache ilustra muy bien la diferencia esencial que existe entre estos dos estudiosos. Mientras el último describe el campo como un mosaico de regiones naturales, el primero lo contempla en función de ciertos pro cesos formativos y elementos sistemáticos —por ejemplo, carreteras, ciu dades, industrias, cultivos— que analiza por separado7. Como observó más tarde su discípulo Deffontaines, «es el hombre quien ha creado la unidad de Francia, del mismo modo que la geografía ha creado su diver sidad»8. Brunhes consideraba la actividad humana sobre un territorio fí sicamente diferenciado como un factor creador de unidad. El paysage (paisaje), desde una perspectiva aérea, era contemplado como la mani festación visible de la actividad humana. Esta orientación «etnográfica»
4 F eb v re, L ., A G eo g ra p kica l In tro d u ctio n to H isto ry, L o n d res, 1950. V er H alb w a c h s, M ., « L ’espèce h u m ain e» , E n cyclopédie F rançaise, vol. 7, 1936; B la n ch o n , G ., análisis de L a g éo g ra p h ie h u m a in e de B ru n hes, e n B u lle tin de la S o ciété In te rn a tio n a le de S cience S ocial, n úm . 26, pág s. 4 1 -4 2 , 1911. 5 D e la m arre, «L’h isto ire d’une pensée: co m m en t J e a n B ru n h es s’o rie n ta vers les études de g éographie h u m ain e» (original no publicado). 6 R e p a ra r en la ac tu a lid a d de la orien tació n de la ú ltim a edición de L a géographie h u m a in e, ed. D e la m a rre y D effo n taines, P aris, 1956. [T rad . ca stellan a G eografía h u m a n a , Ju v en tu d , B arc elo n a, 1964.] 7 V id al d e la B lache, T ableau d e la g éographie de la F rance, vol. 1 de L avisse, E ., H isto ire de F rance, P arís, 1903; B runhes, G éographie h u m a in e de la F rance, vol. 1 de H a n o ta u x , G ., H isto ire de la N a tio n F ra n ça ise, P arís, 1920; C la v al, P ., E volución de la geografía h u m a n a , op. cit. 8 D e la m a rre y D effo n tain es, « Jean B runhes: s a vie et sa pensée», p ág. 19.
Nuevos horizontes en la obra de Jean Brunhes
77
ha colocado a Brunhes y Deffontaines en una posición algo marginal en relación a la corriente principal de la geografía clásica francesa. Brunhes inició su carrera en la Universidad de Friburgo, en Suiza, donde adquirió un cierto conocimiento del pensamiento geográfico alemán. Esta pers pectiva alemana, que subraya la importancia de la sistematización y el orden, es evidente en la mayor parte de su obra. No obstante, estuvo muy interesado en conocer el desarrollo de las ciencias socia les conexas. Reconoció con satisfacción esta desviación de la corriente principal: «Tengo una pequeña cosa de que jactarm e... de haber ensanchado los horizon tes de la geografía. Me interesa [tanto] la prehistoria como la historia, la sociolo gía com o el folklore, y he necesitado el espíritu geográfico p ara invadir estos cam pos distintos... [el espíritu geográfico] que es el espíritu espacial por excelencia [que reconoce] la coexistencia de fenóm enos en la m ism a parcela de nuestra corte za terrestre9.»
La personalidad de Brunhes —que se revela gradualmente cuando se lee con atención su correspondencia personal, sus conferencias y los documentos de sus actividades políticas— es fascinante. No parece corresponder al autor de esas rígidas clasificaciones a las que general mente va asociado su nombre. Brunhes, que se interesó profundamente por los problemas de los derechos humanos y de la justicia social, podría ser hoy considerado como el primer geógrafo francés engagé, como el pionero de la geografía aplicada. Ancel escribió en una ocasión que «Jean Brunhes ha espiritualizado la geografía»10, observación que hala gó mucho a este. En su obra se advierten influencias de las ideas de Ruskin; también se convirtió en un entusiasta promulgador de la Rerum Novarum y un ardiente defensor de las Semaines Sociales de Franceu . Durante toda su vida estuvo vitalmente interesado en los movimientos juveniles y su casa se convirtió en el centro de varios carrefours intelec tuales y sociales. Los problemas humanos con los que se encontró en su trabajo de campo exaltaron su entusiasmo por la planificación remedia dora. Sus estudios de la irrigación en el norte de África y en España, por ejemplo, acababan por lo general con una nota práctica12. Permaneciendo fiel a los principios filosóficos básicos de la tradición 9 Lefèvre, «U ne h eure avec J e a n B runhes», pág. 6. 10 A ncel, J., « L a géographie de l'histoire», L a G éographie, núm . 36, págs. 4 9 3 -5 1 6 , 1922. 11 B runhes y B runhes, H ., R u s k in et la B ib le: P o u r servir à l'h isto ire d 'u n e pen sée, P aris, 1901. 12 B runhes, L ’irrigation, ses con d itio n s géographiques, ses m odes et son org a n isa tio n d a n s la pén in su le Ib ériq u e et dans l'A friq u e du N ord, P aris, 1902, y en especial «R éflexions et réserv es à p ro p o s d u pro jet actu el du T ra n ss a h a rie n » , C ongrès de la C olonisation, A lgiers, 1930.
78
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
vidaliana, Jean Brunhes introdujo dos precedentes en la geografía huma na: la aproximación sistemática (actual) al estudio de la sociedad y el medio, que se ejemplifica en sus estudios sobre irrigación y en su tratado sobre Francia; y su invitación a realizar investigación «aplicada». Estas dos innovaciones estaban íntimamente relacionadas con su esquema conceptual general de la geografía humana.
LA
«G EO G RAPH IE H U M A IN E » E N LA D E F IN IC IÓ N D E J E A N B R U N H E S
«La geografía humana tiene como objeto el estudio de las relaciones existentes entre la actividad humana y los fenómenos de la geografía físi ca»13, y más tarde, «La geografía humana, llamada así en propiedad, debe ser ante todo la geografía de los trabajos humanos materiales»14. En estas dos afirmaciones sumarias es evidente la orientación sistemáti ca de Brunhes: los geógrafos deben estudiar las relaciones entre la humanidad y la tierra, y estas relaciones pueden resumirse en el concep to trabajo, al que se concede una importancia distinta a la de la «geogra fía de lugares» de Vidal de la Blache. Para Brunhes, el trabajo constituye un objeto del análisis más tangible que el genre de vie; el trabajo refleja no sólo las condiciones geográficas locales sino también una «compleja cadena de causas que hacen de la geografía del trabajo una verdadera geografía social»15. La ambivalencia de esta afirmación, al considerarla a la luz de la obra real de Brunhes, es desconcertante. En teoría, sólo reconoce un interés a aquellas características sociales del trabajo que están relacionadas directamente con la subsistencia material; pero, en la práctica, se refiere constantemente a aquellos factores culturales, históri cos y psicológicos que han determinado o dificultado la situación «labo ral» en distintos lugares. Para descubrir el esquema global de Brunhes para la geografía humana es preciso investigar muchas fuentes además de su Essai de classification positive. Los fenómenos (faits) constituyen las unidades básicas del análisis geográfico16. Cada fa it geográfico posee una indivi dualidad, basada en su origen y evolución, y una complejidad, que se 13 B ru n h es, L a g éographie h u m a in e: E s s a i de classification positive, principes et exem p les, P aris, 1910.
14 ïbid. 13 Lefèvre, «U ne h eure avec Je a n B runhes», pág. 8. 16 B ru nhes, « D u c a ra c tè re p ro p re et du c a ra c tè re com plexe des faits de la g éographie h u m ain e» , A n n a les de G éographie, num . 22, p ágs. 1-41, 1913.
Nuevos horizontes en la obra de Jean Brunhes
79
pone de relieve en su dimensión social, su dimensión estadística y su dimensión psicológica17. Vistos desde una perspectiva mundial, estos fenómenos pueden ser clasificados por orden de complejidad, pues junto al hombre y además de él —y en número variable en función de la pobla ción— aparecen otros fenómenos superficiales que pueden ser agrupados en seis tipos esenciales: 1) fenómenos de ocupación improductiva del suelo (casas y caminos); 2) fenómenos de dominio sobre plantas y ani males (campos cultivados y animales domesticados); y 3) fenómenos de economía destructiva (explotación de minerales y devastación de la vida vegetal y animal)18. Esta clasificación, artificial y supuestamente exhaustiva, proporcio na la línea de guía para el análisis geográfico. Esos seis grupos de ele mentos deberían ser incluidos en todo estudio regional. En un plano ideal, estos estudios deberían ser holísticos, bien conjuntados y exhausti vos: podrían ser ejemplos los oasis del desierto, las islas o los valles de m ontaña elevados o encerrados, que en su opinión eran el «microcos mos» de la ocupación hum ana de la tierra. Más adelante escribió: «El conjunto de todos estos fenóm enos en los que participa la actividad hum a na form a un grupo verdaderam ente especial de fenómenos superficiales... que siempre está contenido dentro de los límites de la geografía física, pero que tam bién posee siempre la característica fácilmente discernible de estar relacionado m ás o menos directam ente con,el hom bre. Al estudio de este grupo específico... nosotros le dam os el nom bre de «geografía hu m an a19.»
«¡Contenido dentro de los límites de la geografía física!» Zimmermann señala muchos procesos y pautas importantes que, según esto, deberían ser excluidos, por ejemplo, las razas y las migraciones20. Brun hes admite la importancia de este tipo de fenómenos pero, a diferencia de Richthofen, considera que el estudio de las razas y las lenguas perte nece al campo de otras ciencias21. Sin embargo, en sus propios estudios rebasó los límites de su propia definición: incluso llegó a publicar el pequeño folleto Human Races, en colaboración con su hermana Mariel22. Muchas de sus observaciones entre paréntesis constituyeron
17 Ib id ., p ág s. 22-29. 18 B ru n h es, L a g éo g ra p h ie h u m a in e: E s s a i de classification... 19 Ibid. 20 Z im m e rm an n , M ., « L a g éo graphie h u m a in e d ’ap rès J e a n B ru n h es» , A n n a les d e G éographie, n ú m ero 20, pág. 110, 1911. 21 B runhes, « G éo g rap h ie h u m a in e et eth n o g rap h ie» , L a géograp h ie hum a in e, 3.a ed., p ág s. 265-66, P aris, 1956. L a p o s tu ra de R ic h th o fen so b re esta cu e stió n pu ed e e n c o n tra rse en Verlesungen ü b er a llg em ei n e S ie d lu n g s u n d V erkehrsgeographie, Berlin, 1908. 22 B runhes y D e la m a rre , L es races, P a ris, 1930.
80
Sociedad y medio en ia tradición geográfica francesa
las bases de unas nuevas orientaciones investigadoras en el campo correspondiente. Piénsese, por ejemplo, en sus observaciones sobre la lengua: cómo obtener datos acerca del temperamento del turco y del inglés a partir de un estudio comparativo de sus formas lingüísticas23. ¿Renunciaba Brunhes a su papel de geógrafo al tratar esta cuestión? La estructura interna de la geografía humana, como se ha dicho antes, era cuádruple, como reflejo de los «cuatro niveles de compleji dad» observados entre los fenómenos geográficos. Primero, la geografía de las necesidades vitales: alimentación, abrigo, sueño y defensa; segun do, la geografía de la explotación de la tierra; tercero, la geografía social; y cuarto, la geografía política e histórica24. La geografía social se sitúa en el «tercer nivel de complejidad» de los fenómenos terrestres. Según Brunhes: «Uno de los instintos... dei hom bre es el de perpetuar su especie. E n todas p a r tes encontram os com o mínimo form as em brionarias de familias y sociedades. El hom bre es gregario en todas partes... Este es uno de los hechos fundam entales... que determ ina una tercera serie de fenómenos m uy amplia. Las consecuencias m ás simples de esta agrupación de los seres hum anos en todo lugar son los intercam bios... Pero los hombres no sólo se ven forzados a distribuir los productos de la tie rra entre ellos; están obligados... a regular las condiciones de producción, la distri bución del trabajo y, sobre todo, la distribución del suelo... En cuanto los hom bres desean utilizar los recursos naturales y las riquezas, tienen que resolver no sólo problem as técnicos... sino problemas adicionales que se refieren a la coordinación y subordinación de sus propios esfuerzos. Que la detentación de la propiedad sea com unal o individual es algo característico de un amplio grupo de fenómenos sociales que... son el resultado de la explotación de la tierra25.»
La procreación y la necesidad de vivir en colectividad, rasgos tan universales como el hambre y el cansancio, constituyen las bases lógicas para el estudio comparativo de familias y agrupaciones sociales. No obs tante, saltar de este hecho evidente a la conclusión de que «estos... y un grupo de hechos sociales» son el «resultado de la explotación de la tie rra» es, desde luego, dar un gran salto. ¿Esto excluye las ideas, los siste mas de valor, el poder, los rasgos étnicos y otros determinantes sociales de la conducta? Brunhes rechazó este interrogante y fijó totalmente su atención en las relaciones entre sustento y organización social: «Las distintas form as de actividad... implican distintas form as de organización social. La concepción y los límites de la propiedad no son los mism os p ara un agri
23 Lefevre, «U ne h eu re avec Je a n B runhes», pág. 6. 24 B ru n h es, L a géographie h u m aine: E ssa i de classification... 23 Ibíd.
Nuevos horizontes en la obra de Jean Brunhes
81
cultor que cada año cultiva el mismo cam po que p ara un pastor que conduce gran des m anadas de caballos o de camellos a través de amplios espacios casi pelados y sin una población fija26.»
El sustento es la consideración esencial, como lo era el genre de vie para Vidal de la Blache. ¿Pasó Brunhes del determinismo físico a un determinismo del sustento más sutil27? ¿es la organización social un resultado de estas formas de subsistencia? Brunhes obvió de modo muy evidente esta cuestión, para evitar declararse partidario de cualquier teo ría dogmática o universal, limitándose a demostrar su importancia en relación a estudios de casos específicos. Ni siquiera aventuró un esque ma analítico para esta geografía social, cuya raisoti d ’etre defendió en estos términos: «Podemos agrupar todos estos fenómenos bajo el término «geografía social», pero sin olvidar que, pese a ir unidos a un ambiente dado, estos fenómenos depen den sobre todo de la libertad y voluntad hum anas. Por ello, su análisis desde un punto de vista geográfico es una cuestión m uy delicada que exige prudencia y visión crítica28.»
LA GEOGRAFÍA SO C IA L E N LA OBRA D E B R U N H E S Estudiando el orden cronológico de las publicaciones de Brunhes es posible detectar determinadas etapas generales de su pensamiento sobre la geografía social. Sus estudios sobre irrigación, publicados en 1904, revelaron a un mismo tiempo su orientación sistemática y sus ansias por aplicar sus resultados a problemas prácticos. Una segunda etapa estuvo dedicada a una serie de «estudios de casos» empíricos, y culminó con su monumental síntesis L a géographie humaine. La tercera etapa se mani fiesta en L a géographie de l ’histoire, hecha en colaboración con Camille Vallaux29, y sobre todo en su obra más importante, Géographie humaine de la France, que ilustra de modo concluyente su aproximación de con junto al estudio regional. Examinemos brevemente cómo evolucionó su concepción de la geografía social a través de estas tres etapas. Los estudios sobre irrigación revelaron a Brunhes explorando regio
26 Ibíd. 21 D e B ressac, P . « L a vie et l’oeu v re d e J e a n B ru n h es» , L a P ro p a g a n d e N a tio n a le, p ág . 8. 28 B ru n h es, L a géographie h u m a in e : E s s a i de classification... 25 B ru n h es y V allau x , C ., L a géographie de l ’histoire: géogra p h ie de la p a ix et de la guerre su r terre et s u r m er, P a ris , 1921; B ru n h es y D efTontaines, G éographie h u m a in e de la F rance, P aris, 1920, especialm ente el vol. 2, G éographie p o litiq u e e t g éographie d u travail.
82
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
nes en las que la escasez de agua hacía que la supervivencia económica dependiera de un fuerte control social, por lo que eran un caso ideal para el estudio de la relación entre sustento y organización social. Estos estu dios iniciales sin duda influyeron en su marcado énfasis en la organiza ción social y el sustento como conceptos centrales de la geografía social, énfasis que reapareció en Pioneer Fringe de Bowman, y Habitat, Economy and Society* de Daryll Forde, en la geografía social británica de los años treinta y en la obra más reciente de Karl Wittfogel30. Según Brunhes: «La regulación colectiva no está directam ente determ inada por las condiciones naturales que están actuando, pero es un resultado de un estado de ánim o determi nado por esas condiciones... Podríam os exponer m uchos m ás ejemplos p ara ju sti ficar y confirm ar la im portancia que hemos atribuido a los efectos psicológicos com o agentes transm isores entre los fenómenos del orden físico y los fenómenos económicos31.»
¿Cómo trataría Brunhes el «estado de ánimo», los «efectos psico lógicos» y otros fenómenos que eran realmente independientes de la «explotación de la tierra»? Aquí ya encontramos sus desviaciones del principio metodológico para ofrecer una visión exacta de la realidad. Redefine su concepción del trabajo, y los estilos de vida se convierten en la clave fundamental de la vida regional: «No es igual en todos los oasis de la m ism a zona, ni incluso en todos los del mismo tipo geográfico. A veces, la libre percepción de este interés com ún produce esas admirables «comunidades hidráulicas de V alencia Msila», y otras veces el propio E stado es quien se encarga de coordinar los intereses de los individuos con m ayor o m enor acierto, como en el Egipto actual. P a ra seguir existiendo, las for mas organizadas de la actividad hum ana deben estar siempre de acuerdo con los m étodos de esta actividad... o, en todo caso, con las etapas por las que esta va pasando hasta adaptarse perfectam ente a su m arco geográfico32.»
Las influencias de Le Play, su modelo y fuente de inspiración, se repiten a lo largo de esta primera etapa del pensamiento social de Brun hes. Previene contra los perjuicios de la sobreexplotación, las limitacio nes de la agricultura de oasis33. Al igual que Le Play destacó los diferen * T ra d . ca stellan a H á b ita t, econom ía y sociedad, O ik o s-T au , V ilassar de M ar (B arcelo n a), 1965. 30 E n 1930, R o x b y definió la geografía social c o m o «ante to d o , un estudio de la d istrib u ció n regional y las in terrelaciones en tre distintas fo rm as d e o rg an izació n social resu ltan tes de distin to s m o d o s de vida», en S c o ttish G eographical M a g a zin e, núm . 46, págs. 2 7 6 -90, 1930. V er tam bién W ittfogel, K . W ., O rien ta l D esp o tism , N ew H aven, 1957. (T rad . castellana D espotism o oriental, G u a d a rra m a , M ad rid , 1966.] 31 B ru n h es y D effontaines, G éographie h u m a in e de la F rance, ca p . 29. 32 Ibid. 33 Ib id ., pág. 202.
Nuevos horizontes en la obra de Jean Brunhes
83
tes tipos de familia característicos de diferentes sustentos, Brunhes des tacó los distintos tipos de organización que se encontraban en grupos culturales distintos: «Entre los Souf, la propiedad se reduce a los árboles plantados. El trabajo útil y original crea un cierto derecho... En un m arco natural totalm ente distinto, apare ce una noción similar, y no sin razón, p ara regir las peticiones de propiedad y el disfrute de la vida. Si pensam os en... las tribus F ang del bosque ecuatorial y sus múltiples form as de nom adism o, no nos sorprenderá descubrir que a semejante pueblo, en continuo movimiento, no le entra en la cabeza que ninguna o tra raza pueda tener una vida sedentaria. Los F ang, al llevar una vida tan nóm ada, tienen un concepto de la propiedad com pletam ente distinto al del campesino europeo, p ara el que la tierra lo es todo porque h a ido adquiriendo un valor real por el tra bajo ancestral de sus anteriores poseedores. P a ra los Fang, sin em bargo, la tierra no pertenece a nadie; cuando una aldea se incendia, los Fang... simplemente se ríen de la corteza ardiente y las chozas en llamas, siempre que hayan tenido tiem po de colocar a salvo sus fardos y sus pocos muebles34.»
En los inicios de su carrera, Brunhes introdujo dos precedentes metodológicos: primero, una aproximación sistemática a las cuestiones geográficas, por ejemplo, la irrigación; y segundo, dentro de esa orienta ción sistemática, el sustento (genre de vie) y sus formas concomitantes de organización social; estos fueron presentados como los conceptos esenciales. En su segunda etapa, observamos que Brunhes trata de aplicar esa aproximación sistemática al esquema de los estudios de casos regiona les, por ejemplo, el estudio Val d ’Anniviers. En esta fase encontramos también una preocupación por comprender el «conjunto social» más que un análisis actual de las distintas fuerzas de ese conjunto, evidente en sus estudios sobre irrigación. El objetivo, en esta segunda etapa, con sistía en trazar una descripción explicatoria de un ecosistema regional, pero sin hacer ningún intento por mejorar o juzgar. El profundo conoci miento que tenía Brunhes de ese valle suizo hace de Val d ’A nniviers un ejemplo clásico de geografía social en el contexto regional: constituye el equivalente francés del «Valley Section» de sir Patrick Geddes, la armo niosa interacción de Place, W ork and Folk35. El ritmo de este genre de vie regional se pone de manifiesto en el siguiente pasaje: «A cualquier h o ra que uno entre en Anniviers, siempre puede ver familias subiendo o bajando con sus rebaños y artículos domésticos, com o si estuvieran
34 B runhes, L a géographie h u m a in e, 3.a ed., p ág s. 243 y sigs. 35 V er B ran fo rd , V., «Le P lay a n d H is C o n tin u a to rs » , E n cyclo p ed ia B rita n n ica , 14.a ed., vol. 20, p á g in a 914, 1929.
84
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
dejando el lugar p ara siempre. Y, al mismo tiempo, uno no puede dejar de im pre sionarse ante la increíble cantidad de viviendas y tejados que se observan y que dan la sensación de que tiene una gran población. Pero al acercarse se puede ver que, sea cual sea la estación, m uchas de esas casas, e incluso m uchos de los pue blos, están absolutam ente vacíos. Esas familias en movimiento no están dejando la zona, no están em igrando en el estricto sentido de la palabra. Es sólo una de las m igraciones periódicas habituales entre los habitantes de Anniviers36.»
¿Cómo ha llegado a inscribirse en el paisaje el ritmo de este genre de vie pastoral, casi nómada? Por medio de los «cinturones de poblamiento» o stations que se alinean en las laderas de los valles —los cinturones de pueblos de tierra baja, los poblamientos M ayen intermedios y los ele vados poblamientos Alp—, correspondiendo cada uno de ellos a una fase del ciclo anual. Del mismo modo, la fisionomía de las casas y las orien taciones espaciales reflejan tres grupos de circunstancias: 1) inclinación, sol y suministro de agua (consideraciones físicas); 2) familia, sistema de ocupación de la tierra, explotación estacional de la tierra (consideracio nes sociales) y 3) modos de producción (consideraciones económicas). Los modelos de explotación de la tierra reflejaban, por un lado, la eco nomía global del valle del Ródano que tan precariamente dependía del sol y, por otro lado, el crecimiento demográfico que estaba produciendo una mayor influencia sobre los recursos naturales. Tres temas domina ban en el genre de vie de los habitantes de Anniviers: la búsqueda del sol, la regulación social de los canales de irrigación y la migración estacio nal. Los sistemas de ocupación de la tierra y la organización territorial en el valle eran extremadamente complejos, pero el elemento más fasci nante era el modo en que el ciclo anual de actividades promovía y favo recía el espíritu comunitario entre sus habitantes: «Las uvas han m adurado en el valle del R ódano y, por tercera vez, el anniviardés b aja p ara la vendimia, sin ningún tipo de fiestas. L as vacas descienden poco a poco de las cumbres y o tra vez vuelve a reunirse toda la población hasta el día de santa C atalina (25 de noviembre), día del fuego de la Sierra, después del cual las gentes vuelven con sus ganados a los m ayens, a ocupar sus alojamientos inverna les... L a sem ana anterior a la C andelaria (2 de febrero) comienzan a b ajar de nue vo, y su llegada pronto anuncia a los habitantes del valle del R ódano el retorno de la prim avera37.»
Esta segunda etapa de la obra de Brunhes puede resumirse así: el estudio de la vida regional desde una perspectiva sistemática (temática) 36 B ru n h es, «Special S tudies in H u m a n G e o g ra p h y : S eco n d E xam ple —an U n u su a l Is la n d in th e A lps, th e V al d ’A n n iv iers», H u m a n G eography, p ágs. 187-94. 37 C ita d e G ira rd , H ., G eologische W a n derungen, vol. 1, «V alais, V ivarais, V elay», p ág s. 51-9 0 , H alle, 1855.
Nuevos horizontes en la obra de Jean Brunhes
85
concede dinamismo al estudio de caso regional, y la dimensión social del sustento puede verse en cada aspecto de la actividad humana (cultural, ritualista, tradicional). Veamos ahora cómo las ideas de esta fase «regio nal» quedaron integradas en su definitiva exposición metodológica res pecto al carácter de la geografía social. L a géograjie de l’histoire ofrece un claro contraste con las dos eta pas anteriores. Su subtítulo, Géografíe de la paix et de la guerre sur ierre et sur mer, ya indica los objetivos macroscópicos que asigna a su tarea. La geografía social aparece ahora como un componente diferenciador del conjunto del campo. Su tarea se ilustra por medio del trata miento sucinto de temas específicos, por ejemplo, población (peuplement) y nutrición (l’alimentation), y se realiza un intento por establecer ciertos límites al campo que abarca38. El carácter diferenciador de la geografía social se describe en com paración con la geografía histórica: «En general, la geografía histórica se ocupa de consideraciones regionales localizadas, m ientras que la geografía social intenta descubrir las influencias que afectan al hom bre como un resultado de ciertas form as de ocupación de la tierra... L a geografía histórica debe tener un carácter local, regional o nacional; la geogra fía social, en cam bio, tra ta de llegar a conclusiones que sean independientes de las variaciones locales. De este m odo, la geografía social puede aportar una mejor contribución a los objetivos generales de la geografía hum ana en conjunto. Debe ríam os ir pensando en una geografía hum ana sistem ática, basada en estudios deta llados de m uchos fenómenos locales, pero todavía independiente de la geografía regional., exactam ente igual que la morfología y la geografía física son indepen dientes de la Länderkunde19.»
Así pues, la historia y el estudio detallado del caso local proporcio naba la materia a partir de la cual la geografía social podría obtener conclusiones más generales. Brunhes lo demostraba en su Géographie humaine de la France, concretamente en el segundo tomo, Géographie politique et géographie du travail40. El trabajo, su centro de atención ini cial, pasa a quedar subsumido en el genre de vie, la dinámica fundamen tal de la vida regional francesa. ¿Trasladó Brunhes su centro de atención inicial, desde la huella material de la cultura en el paysage, hacia los patrones de trabajo?
38 P aris, 39 40
B ru n h es y V allaux, L a géographie de l ’histoire, pâgs. 149-65; y V allaux, L e s sciences géographiques, 1925. B runhes, L a geogrqfia hum a n a , op. cit. B ru n h es y D effontaines, G éographie h u m a in e de la F ra n ce, pàg. 203.
86
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
«En nuestra opinión, el genre de vie es, por encim a de todo, una combinación de diferentes tipos de trabajo... N uestra clasificación estará basada en la organiza ción de los ciclos del trabajo agrícola según su ritmo —lo que pudiera llamarse los «trabajos y los días» del campesino francés. Trazarem os gráficos, aunque estos obviam ente no podrán estar basados en cifras exactas porque la actividad del cam po no puede medirse de form a m atem ática. L a opinión de las personas impli cadas debe ser tom ada como un criterio. C ad a distrito, por lo tanto, estará repre sentado por una curva laboral típica, cuyos máximos y mínimos corresponderán respectivam ente a los periodos de m áxim a y mínima actividad41.»
La especial capacidad de Brunhes para la ilustración gráfica se hace patente en esta descripción sistemática de su país natal. Con todo, en su última etapa parece como si se retrayera un tanto del dinamismo de sus estudios de casos regionales. Vuelve a su anhelo original por una clasifi cación rígida y un orden, y se muestra poco dispuesto a dejar cabos sueltos o cuestiones no especificadas.
R E S U M E N Y C O N C LU SIÓ N Debemos a Brunhes la primera formulación explícita de la orienta ción sistemática de la geografía hum ana en la escuela francesa, fórmula que sin duda inspiró las posteriores investigaciones de interés actual de Demangeon, Sorre y Deffontaines. Sus investigaciones sustantivas sobre enfermedades, ritmos de trabajo, tipos de vivienda y ciudades demostra ron la viabilidad de una orientación de ese tipo, y sus notables estudios de casos m ostraron cómo esa perspectiva podía enriquecer el trabajo regional. N o obstante, Brunhes, como su maestro, detuvo su investiga ción justo en el punto en que se exigía un análisis en profundidad de los fenómenos sociales. La «crisis de identidad» de la geografía hum ana que siguió al debate entre antropogeografia y morfología social probable mente le obligó a mantener una clara separación de funciones entre el geógrafo y el sociólogo, separación que después sería concretada en el sermón dogmático de Lucien Febvre. Su evidente preocupación por el método, su preocupación por definir una estructura interna lógica y unos límites externos precisos de su disciplina parece haber constituido un freno manifiesto para su creatividad. Así pues, pese a su claridad, ecumenicidad e individualidad, la obra de Brunhes no tiene el dinamismo y las expectativas de la aproximación
41 Ib id ., p ágs. 204-205.
Nuevos horizontes en la obra de Jean Brunhes
87
realizada por su predecesor. El lector se inclina a sentir nostalgia del ingenio de las sugerencias de Vidal de la Blache y se siente molesto por el claro truncamiento de varias direcciones incompletas propuestas con anterioridad. La géographie de la civilisation de Vidal de la Blache abar caba un campo vagamente definido y tintineante de posibilidades; la géographie sociale de Brunhes era una disciplina bien definida y limita da, y con una tarea específica. El genre de vie de Vidal de la Blache era un diálogo entre civilisation y milieu, el agente central del carácter regio nal inscrito en el paysage. Los ritmos de trabajo de Brunhes eran repre sentaciones opacas y estáticas del diálogo entre hombre y materia, entre sociedad y recursos materiales. Vidal de la Blache es el erudito académi co, literario, especulativo y el esmerado redactor de la síntesis regional; Brunhes es el clasificador de los fenómenos materiales, el hombre activo y el planificador potencial. A partir de las bases establecidas por esos pioneros surgen dos pers pectivas distintas: 1) la géographie de la civilisation, cuyos conceptos fundamentales son milieu, civilisation, genre de vie y circulation; y 2) la géographie sociale, que centra su atención sobre el travail y la organisa tion sociale. La primera perspectiva incorpora dimensiones cualitativas, tales como valores, «mentalidades» y tradiciones relacionadas con el sustento; no está limitada de antemano, es más una invitación a investi gar que una formulación dogmática de una disciplina. La segunda pers pectiva admite ciertos fenómenos piscológicos, pero trata de minimizar su significación geográfica, cuando no los anuncia bajo otras categorías.
128
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
mica, preparando así el terreno para el desarrollo de otras subdivisiones en el campo general de la geografía humana. Se estaba apartando la maleza y abriendo un nuevo camino a través del denso y exuberante bosque de la tradición regional francesa. Demangeon demostró a sus colegas que era factible una aproximación sistemá tica en el estudio geográfico de los poblamientos. Con la obra de sus alumnos, pronto quedó abierto el camino para una aproximación siste mática a otros fenómenos.
VIII. Ensayos sobre medio y «civilisation»
La literatura periodística de los años treinta abundó en términos tales como paysage agraire, structure agraire, paysage rural y géogra phie agraire, buena prueba del interés creciente por la geografía rural. De hecho, podría afirmarse con toda seguridad que la geografía vidaliana en su totalidad tuvo un carácter predominantemente rural. Los estu dios sobre el paysage cada vez mejores —siguiendo la obra genial de Sion— y múltiples estudios comparativos sobre el poblamiento —siguien do los precedentes de Demangeon— hicieron que la geografía rural se convirtiera en la vocación predominante de los jóvenes investigadores de los años treinta. Las tesis doctorales adoptaban con frecuencia una orientación actual para el estudio regional; ese es el caso, por ejemplo, de L a vie pastorale dans les Alpes françaises (1921) de Ph. Arbos, Les hommes et leurs travaux dans les pays de la moyenne Garonne (1932) de P. Deffontaines y Les modes de vie dans les Pyrénées atlantiques (1933) de Th. Lefèvre1. Sin embargo, dentro de este campo general de la geografía rural sur gió una clara bifurcación de intereses: unos investigadores estudiaron la organización espacial de los paisajes agrícolas (géographie agraire), mientras otros se dedicaron a estudiar la dinámica de la vida agrícola, sus productos y su tecnología (géographie agricole)2. La primera orien tación se inspiró en los estudiosos del paysage, en tanto que la segunda nació de un diálogo entre geógrafos y economistas agrícolas. La sociolo gía rural no había experimentado ningún desarrollo en la Francia de pre guerra, y de ahí que la dinámica de la vida rural siguiera siendo en
' A rbos, Ph.. L a vie p a sto ra le dans les A lpes fr a n ç a ise s, P aris, 1921; D efTontaines, P., L es ho m m es et leurs tr a v a u x d a n s les p a ys de la m oyenne G aronne, Lille, 1932; Lefèvre, T h ., L e s m odes de vie dans les P yrénées a tla n tiq u e s, P aris. 1933. : Ju illard . £.. « L a géographie ag raire» . L ’In fo rm atio n G éo g rap h iq u e , L a g éo g ra p h ie fr a n ç a ise au m ilieu d e X X e siècle, pàgs. 159-66. P aris. 1957; y L a C am p a g n e: L oisirs dans la N ature, R . Biais éd., P aris, 1939.
130
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
gran medida un campo para la investigación geográfica. En su pers pectiva temática sobre la vida rural, los geógrafos utilizaron los concep tos originales de Vidal de la Blache: milieu, civilisation, genres de vie y circulation.
«C IV IL IS A T IO N » Marc Bloch fue el primero en utilizar el concepto civilisation agraire para explicar ciertas formas de ocupación de la tierra3. Mientras el pai saje rural de la Francia del norte presentaba unas claras corresponden cias con fenómenos naturales, el del sur era fundamentalmente un pro ducto de la civilisation4. Según Bloch, cada civilisation tenía un tipo determinado de tecnología agrícola y una forma típica de organización espacial. Dion discrepó un tanto de esta definición de civilisation agrai re5; prefirió asociarla más íntimamente a un sistema económico y no a una tradición cultural. Gourou utilizó más adelante este tema de la civili sation, con mucha habilidad, en sus estudios sobre el sudeste asiático, clarificando y aplicando el concepto en una variedad de contextos6. En este momento es provechoso examinar ciertos esfuerzos por detallar elementos componentes de una civilisation, por ejemplo, las acti tudes, la religión, el idioma, y otras influencias culturales en el uso del espacio de una sociedad determinada. Es evidente la existencia de un movimiento ecuménico entre los geógrafos durante los años treinta: algunas veces sacaron provecho de la obra de expertos en otros campos, por ejemplo, La géographie linguistique (1922) de D auzat y Géogra phie psychologique (1939) de Hardy7. J. Ancel siguió una línea de inves tigación sobre las actitudes políticas iniciada anteriormente por André Siegfried. Su Peuples et nations des Balkans (1926) y después su Géo politique (1938) y su Géographie des frontières (1938) investigaban la relación existente entre tradición cultural, comportamiento político y 3 B loch, M „ L e s caractères o rig in a u x de l’histoire rurale fr a n ç a ise , P aris, 1931; y tam bién su artículo «Les régim es ag raires» , A n n a les d ’H isto ire Sociale, nùm . 3, págs. 118-24, 1941. 4 P a ra u n a extensa crítica de este co n c ep to y de la po sterio r o b ra fran ce sa so b re el te m a ver Ju illard ; M eynier, A .; D e P lanhol, X . y S autter, G ., S tru ctu re s agraires et p a ysa g es ru ra u x : Un q u a rt de siècle de recherches fr a n ç a ise s, N an cy , 1957. 5 D io n , R „ E ssa i su r la fo r m a tio n du p a ysa g e ru ra l fr a n ç a is , T o u rs, 1934. 6 G o u ro u , P., L 'u tilisa tio n du so l en In d o ch in e fr a n ç a ise , P aris, 1940; L a terre et l ’h o m m e en E x trêm eO rient, P aris, 1940; L es p a y s tro p ica u x: Principes d ’une géographie hum aine et économ ique, P aris, 1947 Itra d . ca stellan a L o s p a íses tropicales, V e ra c ru z a n a , M éxico] y A sia, op. cit. 1 D a u z a t, A ., L a géographie linguistique, P aris, 1922; H a rd y , G ., L a géographie p sych o lo g iq u e, P aris, 1939.
Ensayos sobre medio v «civilisation»
131
la formación de Estados. Con las originales ideas de Jean Gottmann sobre el nacionalismo en Europa, quedaban establecidos los preceden tes de la geografía política francesa8. La Géographie psychologique de George Hardy trataba de desarro llar un análisis explícito de la dimensión subjetiva en la geografía huma na9. Hardy estudiaba algunas de las hipótesis de Montesquieu relativas al medio ambiente y a la psicología colectiva, e intentaba valorar la sig nificación global de las diferentes actitudes frente a la naturaleza. Mediante una lectura detenida de literatura de diversas disciplinas, H ar dy documentó la noción de «mentalidad regional» o personalidad regio nal y analizó conceptos tales como dominio étnico, espíritu nacional y carácter regional. Después pasaba a estudiar regiones de escalas diver sas (regiones, ciudades, regiones sociales) en función de sus característi cas «físicas», señalando lo valiosa que podía ser esta perspectiva en la geografía regional. «L’áme de la ville» (el estado de ánimo urbano), en su opinión, debería ser tomado en consideración en todo estudio de urbanismo10. Se lamentaba de que los novelistas hubieran captado las personalidades regionales mucho mejor que los geógrafos. Hardy descri bió los dominios étnicos de grupos minoritarios en las ciudades mediante la introducción de la idea de espacio social11. En casi todas las socieda des estratificadas, observó, parece producirse una organización territo rial que sigue unas líneas de clase, de casta, religiosas y lingüísticas. Dentro de cada territorio existe un «estado de ánimo» característico que
8 A n d ré Siegfried, uno de los p rim ero s discípulos de V idal de la B lache, escribió p rim o rd ialm en te sobre cu estio n es políticas, p o r ejem plo, L e C anada: L e s d e u x races, p ro b lèm es p o litiq u es con tem p o ra in s, P aris, 1906 y T ableau p o litiq u e d e la F rance de l'O uesl sous la ¡ I le R épubliq u e, P aris, 1913, este últim o reseñ ad o por V idal de la B lache en A n n a les de G éographie, nùm . 23, p ág s. 261-6 3 , 1914. E scrib ió tam b ién m o n o g ra fías so b re E sta d o s U nidos (1927), G ra n B retañ a (1931), E u ro p a (1936 ), S uez ( 1940), S u iza (1948), S udáfrica (1 949) y L a tin o a m éric a (1949). E n to d o s e sto s tra b a jo s es evidente su o rien tació n p olítica (sistem ática). La o rien tació n sistem ática de Je a n G o ttm a n n es algo sim ilar a la de Siegfried. Su papel ú nico en el seno de la escu ela fra n c e sa hizo accesibles sus ¡deas a u n a audiencia m ás am plia de lengua inglesa, y su p erspectiva a c tu al so b re la d isciplina añ ad ió d in a m ism o y co lo rid o a sus estudios regionales. E n tre sus prim ero s tra b ajo s se e n c u e n tra n escrito s so b re el O rien te M edio c o m o tie rra de e n c u e n tro de O rien te y O ccidente, p o r ejem plo, « O rient et O ccident: problèm es palestiniens», L 'In fo rm a tio n G éographique, nùm . 1, pág. 5, 1936; «P ioneer F rin g e in P alestine: S etlem ent Possibilities S outh and E a st o f th e H oly L an d » , G eographical R eview , nùm . 27, págs. 550-65. En la e ta p a de p o sg u erra, sus a p o rta c io n e s m ás im p o rtan tes h an sido sus estu d io s u rb an o s y su in tro d u cció n en el ca m p o del p la n eam ien to regional; ver M egalo p o lis: The U rb a n ized N o rth ea ste rn S e a b o a r d o f t h e U nited S ta te s, N u ev a Y ork, 1961 y L ’a m én a g em en t de l'espace habité, P arís, 1966. L a o b ra m ás im p o rta n te de Ja c q u e s A ncel fue el M a n u e l géographique de p o litiq u e européenne, 2 vols., P aris, 1936, 1940. M ás ta rd e escrib ió su G éopolitique, P aris, 1938 y G éographie des fr o n tiè r e s , P aris, 1938. ’ H a rd y , G „ L a g éographie p sychologique, P aris, 1939. A dem ás de las indicaciones sobre e sta o rie n ta ción psicológica fo rm u lad as por R atzel y V allaux, hu b ie ro n o tra s de au to res alem anes cu y as o b ras sin du d a leyó H a rd y , por ejem plo, H ellpach, W ., D ie G eopsychischen E rschein u n g en , Leipzig, 1917. 10 H a rd y , G ., L a géographie psychologique, pág. 145. " Ib íd ., pág. 146.
132
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
lo separa de los demás. El silvaticus (habitante del bosque) era «indivi dualista, ansioso, variable, desdeñaba la autoridad...», mientras que el habitante de los deltas o de las sabanas era comunitario, altruista, disci plinado12. Describía con detalle la personalidad del «montañero», mos trando cómo influyen las actitudes en la utilización de la tierra y en la organización territorial de las regiones m ontañosas13, y concluía con una sugestiva exposición acerca de los «paisajes psicológicos». Hardy proponía que los geógrafos estudiaran las variaciones espaciales en la distribución de diversas actitudes14 y desarrollaran un campo de «geo grafía psicológica»15, sugerencia que fue contrarrestada por el severo análisis de Demangeon. No obstante, podemos encontrar algunos ejemplos de escritos basa dos en las sugerencias de Hardy. Daniel Faucher, por ejemplo, explicó la importancia de la rutina y la tradición en los genres de vie campesinos y después analizó la influencia de la organización social sobre la fisonomía de los paisajes rurales16. L. Gachón, que tal vez estuvo más próximo a las orientaciones de Siegfried y Ancel, escribió acerca de los contrastes inherentes existentes entre las naciones europeas17. Una prueba del interés continuo por la psicología de grupo y la mentalidad colectiva puede hallarse en la publicación Revue de Psychologie des PeuplesiS. Hardy subrayó profundamente la poderosa influencia que ejercía la religión sobre las actitudes y la conducta. El tratado pionero sobre Géographie et religions (1948) de Deffontaines analizaba este tema con mayor detalle; por ejemplo, cómo influye la religión sobre las costum bres dietéticas, el sustento, los movimientos espaciales y las tradiciones urbanas19. Deffontaines destacaba el hecho de que, a lo largo de la histo ria de la ocupación hum ana de la tierra, la religión ha acompañado los esfuerzos de la sociedad por someter y dominar a la naturaleza. Al igual que la obra de Hardy, este libro exploraba el mundo intangible de las ideas, pero mostraba claramente la influencia de esas ideas sobre la for-
12 ïb id ., p âg . 154. 13 B lache, J ., L ’h o m m e el la m ontagne, P aris, 1934. 14 H a rd y , L a géographie psychologique, pâgs. 156-57. 15 ïb id ., pàg s. 158-83. 16 F a u c h e r, D ., «R o u tin e et innov ation d an s la vie p a y san n e» , J o u r n a l de P sychologie P a th o lo g iq u e et A n o rm a le, nûm . 45, pàgs. 89-103, 1948. 17 G a c h o n , L., « D isp arités entre nations et d iap arités au sein des nations en E u ro p e» , A n n a les de G éo g raphie, nüm . 64, pàgs. 321-39, 1955. 18 C e n tre de R echerches et d’E tudes de P sy c h o lo g ie des P euples et de Sociologie E c o n o m iq u e, R evu e de P sych o lo g ie des Peuples, L e H avre, desde 1960. 19 D effo n taines, G éographie et religions, P aris, 1948.
Ensayos sobre medio r «civilisation»
133
mación del paisaje y sobre los genres de vie20. Y en él se inspiró todo el trabajo posterior sobre la geografía de la religión, tanto en Francia como fuera de ella21. En los años treinta, los geógrafos escogieron para su estudio siste mático los distintos componentes de las civilizaciones —actitudes, com portamiento político, religión—. Algunos de estos ensayos pueden consi derarse trabajos profundamente científicos; su objetivo principal era el de suministrar compendios de información sobre temas específicos cuya importancia para la investigación geográfica no hubiera sido estudiada con anterioridad. Por eso su valor es fundamentalmente heurístico. Sugerían posibles caminos de investigación para los futuros investigado res. Algunos estudios sobre la importancia de los sustentos (genres de vie) entran también dentro de esta categoría.
LA SO C IE D A D E N M E D IO S D IV E R S O S Ya en 1911, Vidal de la Blache aconsejó que cada genre de vie fuera estudiado en su contexto original, al que invariablemente definió como uno de los principales medios naturales22. Ensayos como L ’homme et la montagne (1934) de Blache, L ’Homme et la fo rê t (1933) de Deffontaines y más adelante L ’homme et le Sahara (1942) de Eydoux y L ’homme et le sol (1949) de Prat trataron de estudiar esa sugerencia23. Plantearon la siguiente pregunta: ¿existe alguna constante en las formas en que las sociedades han adaptado y se han adaptado a esos medios diversos? En casi todos los casos la respuesta era negativa: medios similares habían abrigado a lo largo de la historia a una gran variedad de genres de vie, y esta variedad no podía explicarse totalmente en función de condiciones locales como, por ejemplo, las climáticas, topográficas o bióticas. En L'hom m e et la forêt, por ejemplo, Deffontaines describió una enorme variedad de estilos de vidq. forestales, de tipos de «colonizadores margi nales», de agricultura sobre rozas, de formas sumamente primitivas de recolección de alimentos, así como de comunidades religiosas retira
20 Ibid. 21 Le B ras, G ., E tu d es de sociologie religieuse, P aris, 1956; D e P lan h o l, X ., L e m o n d e islam ique, P aris, 1957. 22 V idal de la B lache, P., «Les genres de vie d an s la g éographie hu m ain e» . A n n a les de G éographie, n u m éro 20, pâg. 290, 1911. 23 B lache, L ’h o m m e et la m o n ta g n e; D effontaines, L ’hom m e et la fo r ê t, P aris, 1933; E y doux, L 'h o m m e et le S a h a r a , P a ris, 1942; P ra t, L ’h o m m e et le sol, P aris, 1949.
134
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
das24. Observó que en los medios forestales podían hallarse varios nive les y tipos de evolución cultural: los pueblos forestales del sudeste asiá tico diferían marcadamente de los del oeste europeo. Así es que la tradición cultural y la historia eran consideradas como igualmente importantes que el medio en lo que a la formación de los genres de vie forestales se refiere25. Por lo tanto, el medio ambiente (medio) no parece ofrecer una base apta para generalizar: estudios sobre el medio de este tipo sólo sirvieron como documentación para la postura posibilista sobre las relaciones hombre-medio, que en ese momento ya no era una cuestión principal. Entonces, si medios similares no daban lugar a genres de vie similares, ¿por qué no realizar un estudio sistemático de los propios genres de vie?26. Sorre ya había propuesto en 1913 una aproximación comparativa al estudio del nomadismo pastoral: buscó elementos comunes en los genres de vie estudiados por De M artonne en los Cárpatos, en los estu diados por Marinelli en los Alpes Trentinos y en los existentes en los Pirineos orientales27. La civilisation de la vigne (1934) de Perrin y más tarde la Géographie de l ’élevage (1951) de Veyret intentaron un estudio comparativo de genres de vie28. Estos y otros ensayos estudiaron la rela ción entre sustento, organización social y medio ambiente que estabiliza ba genres de vie tradicionales en determinadas regiones. La tesis docto ral de Deffontaines sobre los genres de vie del valle del G arona es un ejemplo de esta orientación29, que más tarde florecería sobre todo en la geografía social francesa y alemana30. En general, sin embargo, el con cepto genre de vie, establecido a partir de una visión ecológica de la acti vidad humana y del medio, no fue instrumento válido para la generaliza ción sistemática en el seno de la geografía humana. Se ajustaba admira blemente a la aproximación al campo regional e ideográfica y como el auge de la Géographie Universelle parecía que empezaba a menguar,
24 D effo n taines, G éographie et religions, pàg. 179. 25 Ib íd ., págs. 32-91. P a ra el único c a so excepcional, e s to e s , el tipo de genre de v é d e l o s «co lo n izad o res m arg in ales» , ver H a rd y , G éographie et colonisation, P aris, 1932; G o ttm a n n , J., «D e la m é th o d e d ’an aly se en g éo g rap h ie h u m aine», A n n a les de G éographie, núm . 56, págs. 1-12, 1947 y D em an g eo n , A ., L a colonisation indigène et les tr a v a u x de bonification d ans la vallée du N ig e r, R o m a , 1938. 26 H a rd y , G éographie e t colonisation. 27 S o rre, M ax., L es P yrénées m éditerranéennes: E s s a i de géographie biologique, P aris, 1913. V er ta m bién D e M arto n n e , E., L a vie p a sto ra le de la tra n sh u m a n c e d ans les K a rp a th es m érid io n a les, Z u rich , 1904 y M arinelli, O-, S tu d i so p ra i lim iti altim etrici: I lim iti a ltim etric i in Com eiico, F lo ren c ia, 1907. 28 D effo n taines, L e s hom m es e t leur tr a v a u x d ans les p a y s de la M oyenn e G aronne. 30 A R ené D u m o n t, ag ró n o m o , se d eb e en g ran m ed id a el que los estu d io s ru rales se co n v irtieran en te m a de g en eralizaciones interculturales. V er su tra d u cció n T ypes o f R u r a l E co n o m y, L o n d re s, 1957. L os d esarro llo s de p o sg u erra están ilu strad o s en la rev ista E tu d es R u ra le s, ed. E tien n e Ju illard .
Ensayos sobre medio y «civilisation»
135
también se cuestionó el valor del genre de vie como instrumento concep tual31. ¿Qué iba a sustituirle?; ¿cuáles eran las cuestiones geográficas que había que plantear al estudiar las partes del mundo industrialmente avanzadas? Como que los geógrafos desviaron su atención del mundo rural agrícola, cada vez se fue haciendo más evidente en su obra la orientación espacial o geométrica.
«C IR C U L A T IO N E T LA VIE U RBAINE» Además de ser capaz de ganarse la vida y de establecer vínculos eco lógicos con el medio, el hombre es también una criatura móvil, y a medi da que los genres de vie se van liberando de las limitaciones impuestas por medios localizados va haciéndose evidente el impacto de esa movili dad en la organización del espacio. ¿Cuáles son las consecuencias espa ciales de la circulation?; ¿en qué modo afecta la civilisation a la tenden cia hum ana al movimiento, la concentración y la interacción? En los años treinta volvió a investigarse esta dimensión «comunicativa» del pensamiento de Vidal de la Blache. La descripción de las rutas medieva les (1939), de Imberdis y el análisis de los modelos de carreteras en Borgoña, de Deléage, son ejemplos de este empeño32. Los patrones de circu lation fueron considerados como un exponente del carácter regional: en la Borgoña oriental, por ejemplo, la red de carreteras era radial o en for ma de estrella, al servicio de las necesidades de un finage; en la parte occidental, en cambio, la red era más rectilínea, al servicio de las anti guas rutas rom anas y de una región más extensa33. La Géographie de la circulation sur les continents (1946) de R. Capot-Rey presentaba una descripción más extensa del movimiento intercontinental e internacional de pasajeros y mercancías34. Cada forma de circulación —pedestre, rodada, por agua, carretera, ferrocarril o aire— se encarga de producir una red de interacción característica; los centros de intersección varían
31 S orre tra tó e s ta cuestión, u n a vez m ás, en « L a n otion de g enre de vie et sa valeur actuelle», A n n a les de G éographie, núm . 57, págs. 9 7 -1 0 8 , 193-204, 1948. 32 Im berdis, F ., «Sur les routes de M o y en A g e» , A n n a le s d ’H isto ire S o ciale, n ú m . 1, pags. 411 -1 6 , 1939; D eléage, A ., «Le réseau des chem ins ru rau x d a n s la plaine c h â lo n n aise et la ce n tu riatio n ro m ain e» , M ém o i res de la S o ciété d ’H isto ire et d 'A rchéologie de C h â lo n s-su r-S a ô n e , P aris, 1940; y L a vie rurale en B ourgog ne j u s q u ’au déb u t du X l e siècle, M â c o n , 1941. V er tam bién C availlès, H ., L a ro u te fr a n ç a ise : son histoire, sa fo n c tio n , P aris, 1946. 33 D eléage, «L e réseau des chem ins ru ra u x d a n s la plaine châlo n n aise et la ce n tu riatio n ro m ain e» . 34 C a p o t-R e y , R ., G éographie de la circulation su r les continents, P aris 1946 y P épin, E., G éographie de la circulation aérienne, P aris, 1956.
136
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
en dimensiones, estructura y espaciamiento de acuerdo con las funciones servidas por sistemas de viaje concretos. Esos centros eran los «ejes de cristalización» del sistema original de Vidal de la Blache35. No obstante, para dos generaciones de geógrafos franceses, las ciudades fueron una especie de anatema, intrusiones ino portunas en el primorosamente ordenado paisaje agrícola. El ensayo Grenoble (1911) de Blanchard fue un trabajo pionero entre las monogra fías regionales: perfilaba con esmero las funciones sociales, econó micas y culturales de una capital de región36; era un estudio urbano dinámico, funcional, que suscitó algunas réplicas procedentes de sus colegas. Demangeon había realizado algunos estudios de casos sobre distritos industriales como Duluth, Lancashire y Cleveland, pero en cier ta forma aparecieron como esfuerzos aislados y no como ejemplos de un campo integrado de la geografía urbana37. Aparte del ensayo sobre M ontauban de Deffontaines y de otros pocos estudios dispersos sobre ciudades, sólo quedó el ensayo de Blanchard para toda una generación. Así, la Géographie des villes (19 36)38 de Pierre Lavedan contó con esca sa investigación sustantiva en los que pudieran basarse principios relati vos a la geografía de las ciudades. No intentaba, como sugiere el título, un estudio urbano comparativo; simplemente analizaba el lugar y situa ción características que facilitan o dificultan el crecimiento urbano. T ra taba de la dinámica subyacente en la estructura espacial interna de las ciudades y del impacto de la circulation sobre el crecimiento y el cambio urbanos. Proponía que los dos criterios básicos para definir el «límite» entre ciudad y cité eran: 1) el incontestable dominio de la sociedad sobre la naturaleza (criterio tecnológico) y 2) el estrecho control orgánico de todo el sistema urbano garantizado por la legislación (criterio social). «El individuo —proponía—, al igual que la Naturaleza, debe estar sujeto a una red de prohibiciones...»39. La definición de un «lugar urbano» depende pues del grado de organización social existente en él, más que del tipo de base económica o de función regional. Aunque las considera-
35 V idal de la B lache, P rincipes de géographie h u m a in e, pág. 290, P arís, 1923. 36 B la n ch ard , R ., G renoble: E tu d e de géographie urbaine, P arís, 1911. 37 D em an g eon, « D uluth: les m ines de fer et l’essor de la ville», A n n a les de G éographie, núm . 22, p ág i n as 120-23, 1913; «A nvers», A n n a les de G éographie, núm . 27, págs. 307-39, 1918; «Le développem ent d ’une g ran d e ville am éricaine: C leveland», A n n a les de G éographie, núm . 36, págs. 3 4 7 -5 5 , 1927. 38 L av ed an , P ., G éographie des villes, P aris, 1936. En A lem an ia h u b o u n a falta sim ilar de geografía ex p lícitam en te « u rb an a» . ¿ P u d o deberse a que se dedicó el m áx im o interés a los estu d io s so b re pob lam ien to Soed lu n g sg eo g ra phie, que cu b rían to d o tipo de p o b la m ie n to , d esd e la s aldehuelas h a s ta las ciu d ad es m a y o res? ver: S ch w artz, G ., A llg em ein e S iedlungsgeographie, Berlín, 1959. 39 Ib íd ., pág s. 318 y sigs.
Ensayos sobre medio y «civilisation»
137
dones sobre el traspaís figuran de modo significativo en el tratado de Lavedan, también es evidente el énfasis sobre la organización social que ha quedado como algo corriente en la obra posterior francesa40. No obs tante, la geografía urbana no logró desarrollarse en Francia antes de la guerra. La segunda generación solamente propuso algunos precedentes para ese campo. R E S U M E N Y C O N C LU SIÓ N Los años treinta asistieron al desarrollo embrionario de determina das orientaciones actuales en el seno de la geografía francesa. Abunda ron breves compendios de información con propuestas de investigación sobre temas específicos. Las series Gallimard, por ejemplo, presentaron una selección de ensayos amenos sobre el tema de eterno interés de las relaciones sociedad-medio ambiente. Pusieron la geografía humana al alcance de una amplia audiencia, con lo que ganaron muchos jóvenes adeptos para ese campo. Si bien la calidad y profundidad de esos ensayos fue variable, proporcionaron un resumen valioso de informa ción regional para todo aquel que deseara desarrollar una aproximación al campo más sistemática. En el terreno conceptual, durante los años treinta se desarrollaron varias líneas del sistema original de Vidal de la Blache. Además de los ensayos sobre el paysage y el hábitat rural, se delimitaron, al menos implícitamente cuatro nuevas áreas de investigación como mínimo: 1) los milieux y su significación social; 2) los genres de vie como eco sistemas que unen sustento, organización social y medio ambiente; 3) la circulation, las ciudades y el orden espacial y 4) la civilisation como red de ideas y actitudes que influyen en la organización del espacio hecha por el hombre. Así como la Primera G uerra Mundial y la muerte de Vidal de la Blache pusieron fin a la etapa de tradición vidaliana, así tam bién las muertes de Sion y Demangeon y el inicio de la Segunda Guerra Mundial pusieron fin a la etapa denominada «segunda generación». Después de la guerra se produjeron cambios radicales en el seno de la geografía francesa. 40 El In stitu t d ’U rb an ism e , dirigido p o r L av ed an , publicó la revista L a Vie U rbaine h a s ta 1952, en que cam b ió este título p o r el de U rbanism e et H a b ita tio n . L a geografía u rb a n a fran cesa no em pezó realm ente a re to ñ a r h asta después de la g u erra, y m ás e x a ctam en te h a s ta los a ñ o s cin cu en ta. V er G eo rg e, P ., Précis de g éo g raphie urbaine, P a rís , 1962 y C h a b o t, G . y B ea u jeu -G arn ie r, J., T ra ite de géo g ra p h ie urbaine, P arís, 1963. ¡T rad . ca stellan a G eografía urbana, V icens V ives, B arc elo n a, 1970.1 P a r a u n a discusión sobre este p u n to ver M eynier, H istoire de la p en sée géographique en F rance, P arís, 1969.
CUARTA P A R TE
INVENTARIO Y PERSPECTIVA DE LA TRADICIÓN VIDALIANA
Asi como la ola oceánica se arquea y crece majestuosamente antes de romper y desaparecer en la playa, a s í también la ola del pensamiento vidaliano llegó a su altura máxima durante la tercera y última etapa de su evolución en el seno de la escuela francesa. Esta etapa, que abarca aproximadamente el período entre la muerte de Albert Demangeon (1940) y la de Maximilieri Sorre (1962), fu e testigo de la abigarrada respuesta de la escuela vidaliana a un doble reto:por un lado, la profun da transformación empírica que se produjo en los modelos geográficos mundiales después de la Segunda Guerra M undial, y, por otro, los dra máticos cambios ideológicos y filosóficos experimentados en los círculos académicos franceses. Este y otros retos representaron una amenaza fundam ental para la viabilidad de la geografía vidaliana, que engrana ba primordialmente con el estudio de las realidades de un mundo más estable. Las respuestas a los retos adoptaron form as diversas. Unos sólo vieron aplicables los conceptos vidalianos al estudio de las partes del mundo preindustrializadas, ampliamente rurales, y buscaron una apro ximación nueva, más estrictamente sistemática, a la geografía del mun do urbano industrial. Otros siguieron con fidelidad casi religiosa la tra dición vidaliana y se esforzaron por adaptar su equipage a los cambios de posguerra. Entre estas dos posturas extremas, muchos jóvenes inves tigadores adoptaron una aproximación ecléctica a los campos de investi gación individual, pareciendo estar más interesados por la eficacia metodológica que por la ortodoxia filosófica. E l segundo grupo adoptó dos orientaciones principales: el grupo preocupado por el espacio u organisation de l’espace se concentró básicamente en el paysage,^ con el tiempo alguno de sus miembros se interesó por la planificación regional; y otros adoptaron una aproximación actual, y centraron su atención en problemas como la distribución de la población, la circulation o el tiers monde; y en conjunto lograron iniciar un fructífero diálogo con otras escuelas y disciplinas. Evidentemente, esta amplia generalización no ofrece una descripción completa de lo que fu e la geografía francesa de posguerra. Se limita a
142
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
subrayar la aproximación que esa adoptó en la fa se fin a l de la tradición vidaliana. L a culminación del pensamiento vidaliano será analizado en función de: 1) los tratados globales de M ax. Sorre, que presentan la geografía humana como la reina sintetizadora de las ciencias sociales; 2) cuestiones metodológicas suscitadas por nuevas especializaciones sis temáticas y 3) las orientaciones actuales seguidas independientemente.
IX. Hacia un esquema más global para la geografía humana: Max. Sorre (1880-1962)
El tesoro de ideas legado por Max. Sorre, extenso en cantidad, pro fundo en calidad y nuevo en orientación, constituye a la vez el compen dio y la síntesis de la geografía vidaliana1. Pese a la enorme cantidad de temas tratados en su obra, en su pensamiento es evidente un enfoque excepcionalmente unificado y coherente. No obstante, separar sus ideas sobre geografía social de su amplio sistema para la geografía humana en conjunto podría producir una seria distorsión de sus puntos de vista. Para poder comprender fácilmente sus ideas sobre la geografía social es preciso dar antes una ojeada a su esquema para la geografía humana en general.
O R IE N T A C IO N E S B Á S IC A S D E LA «G ÉO G RAPH IE H U M A IN E » D E SO R R E Sorre, formado e inspirado por Vidal de la Blache, se interesó tanto por la geología histórica y la paleontología como por la dinámica de la sociedad metropolitana2. A lo largo de su obra se repiten algunos temas 1 P a ra u n a revisión global de las publicaciones de S orre, ver G riv o t, F ., «B ibliographie des oeuvres de M ax. S orre», A n n a les de G éographie, núm . 72, págs. 186-91, 1963. T am b ién es ilu strativ a la n o ta necrológi c a de P ierre G eorge: «L a vie et l’o euvre de M ax. S orre», A n n a les de G éographie, núm . 71, pág s. 449-59, 1962. Ver asim ism o G altier, G ., «M ax. S orre (1 8 8 0 -1 9 6 2 )» , B u lletin de la S o ciété L a n g u ed o cien n e de Géo g raphie, num . 33, págs. 363-77, 1962; y el breve c o m en tario de J e a n G o ttm a n n , «M axim ilien S o rre» , Geo g ra p h ic a l R eview , núm . 53, págs. 4 6 4 -6 5 , 1963. L a fa m a de S orre fu era del ám b ito de la geografía se debió en g ran p a rte a sus escritos y tam bién a su calidad de m iem bro de o rg an ism o s co m o la Société de Biogéog raphie, fu n d ad o p o r él. D u ra n te m u ch o s añ o s fue c a te d rá tic o del C en tre d ’E tu d es Sociologiques del C en tre N atio n al de la R echerche Scientifique de P arís. 2 Los prim ero s escrito s de S orre estuvieron ded icad o s prin cip alm en te a las dim ensiones físicas y bióticas d e la geografía. «L a régim e p luviom étrique d e la V endée», A n n a le s d e G éographie, núm . 13, págs. 55-63, y «L a plaine du B as-L an g u ed o c» , A n n a le s de G éographie, núm . 16, págs. 414-2 9 , 1907, son alg u n as de sus p rim eras publicaciones. Su tesis d o c to ra l. L es P yrénées m éd iterra n éen n es: E ssa i de g éographie biologique (P aris, 1913) y el e stu d io com p lem en tario . E tu d e critiq u e des sources de l ’h isto ire d e la viticulture et d u co m m erce des vins et eaux-de-vie en B a s-L a n g u e d o c au X V I I e siècle (M ontpellier, 1913), n o sólo rev elab an un p ro fu n d o sentido de la biogeografía, sino tam bién u n a c a p a c id a d p a r a la investigación histó rica. Sus estudios so bre E sp añ a , P o rtu g al y M éxico, p u b licad o s en la serie G éographie Universelle, n o estuvieron a la altu ra de su excelencia en el estudio de ca m p o local. N o o b sta n te , el volum en d ed icad o al M ed iterrán eo es m u y supe-
144
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
primordiales: ¿Cuál es la naturaleza y la expresión espacial de la vida humana sobre la tierra?; ¿el desarrollo tecnológico implica necesaria mente una deshumanización del espíritu?; ¿cuál es el papel del geógrafo en la demostración de la catolicidad esencial de la humanidad? Estas y otras muchas búsquedas humanísticas dieron unidad y cohesión a la obra de Sorre3. La geografía humana, sustuvo, debe ser una «meditación sobre la vida»4. Todo geógrafo ha de ser un humanista; debe saber cómo analizar con empatia y cómo sintetizar con precisión y habilidad litera ria. «Se puede aprender más... sentándose en una plaza de pueblo que mediante el cálculo más refinado del porcentaje de distribución de las clases socio profesionales5.» No obstante, el análisis de una criatura tan compleja y dinámica como es el hombre exige instrumentos más concep tuales que los que tradicionalmente incluía el repertorio del geógrafo. Sorre, sin dejar de estar profundamente enraizado en 'a postura clásica, abrió también nuevas vías para el diálogo entre la geografía humana y otras disciplinas, especialmente la medicina y la biología comparativa, la sociología y la psicología, retomando así los hilos de la obra de J ules Sion, una generación antes6. El geógrafo podía recurrir a otras ciencias en busca de alguna idea valiosa en relación a problemas geográficos, pero nunca debía perder de vista su propio papel específico. Unidad, integración y holismo, sellos distintivos de la geografía vidaliana, debían mantenerse siempre como líneas de guía en la investigación. Al final de su vida, Sorre se lamentó del efecto disgregador a que conducía el desa rrollo de nuevas especialidades7. De hecho, gran parte de su obra podría ser considerada como una exploración de nuevas fronteras de investiga-
rior al d ed icad o a A m érica det C en tro . A p a rtir de 1913, d esarro lló m ás a fondo esta orien tació n ecológica. V er L 'o rg a n ism e h u m a in et le m ilieu géographique, Lille, 1926-28 y nu m ero so s artícu lo s so b re geografía m é dica q ue se p u blicaron de m o d o interm itente a lo largo de los años trein ta. Su legado m ás im p o rtan te es, d es de luego, el 3.er volum en, L es fo n d e m e n ts de la géographie h u m a in e, P arís, 1943-52. A p a rtir d e 1952, dedicó su aten ció n a pro b lem as específicos, p o r ejem plo, las m igraciones, en L es m igra tio n s des peuples: E ssa i sur la m o b ilité géographique, P aris, 1955; las reacciones psicológicas an te m edios d istintos, en L a géographie p sych o lo g iq u e: L 'a d a p ta tio n au m ilieu clim atique et biosocial (P aris, 1954); las relaciones con la sociología, en R en co n tres de la géographie et de la sociologie, P aris, 1957. En 1961 ya se dispuso a c o n d e n sar sus ideas ac e rc a de la geografía h u m a n a en un su cin to « ca n to del cisne», L ’h om m e su r la te rre: tra ité de g éographie h u m a in e, P aris, 1961. 3 S orre, L 'h o m m e su r la terre, págs. 2-6 ftrad. castellana E l h om bre en la tierra, L a b o r, B arcelo n a, 1967| y L es fo n d e m e n ts de la géographie hum aine, vol. 3, P aris, 1952. 4 S orre, E l hom bre en la tierra, op. cit. - G eo rg e, P., «La vie et l’oeuvre de M ax. S orre», pág. 452. h Ver ca p . VI. 7 «Existen d em asiad as subdivisiones en una disciplina que es esencialm ente una», escribió S o rre en su in tro d u cció n a E l hom bre en la tierra, op. cit. y lo repitió en su en say o sobre « L a g éographie fran çaise» , en el co m p en d io ed itad o p o r L ’Inform ation G éo g rap h iq u e , L a géographie fr a n ç a ise au m ilieu du X X e siècle, p ág s. 7-13, P aris, 1957.
Hacia un esquema más global para la geografía hum ana
145
ción a partir de una base profundamente tradicionalista. Estudió a tem prana edad la biosfera, la zona de contacto entre los sistemas naturales y las actividades humanas, inspirándose en gran medida en la obra de Charles Flahault, contemporáneo suyo en Montpellier8. Su tesis docto ral, Les Pyrénées méditerranéennes (1913), era básicamente una biogeografía impregnada de una perspectiva ecológica9. «Las bases fundamen tales de la geografía hum ana —escribió en los primeros años cu aren tason las biológicas.» Entre ellas destacan: primero, las redes naturales de la vida vegetal y animal; segundo, las asociaciones resultantes de la intervención humana, como los cultivos y las plantas y animales domés ticos y tercero, las asociaciones patogénicas (complexes pathogènes) o enfermedades endémicas10. Sorre trataba exhaustivamente acerca de la ecología de cada uno de estos tres tipos de asociación, indicando su importancia en el campo de la nutrición humana, de las enfermedades y del desarrollo económico11. Así sentó las bases para una geografía de los sistemas dietéticos y la geografía de la enfermedad, al tiempo que trazó una descripción del medio más completa y antropocéntrica que la que se había dado hasta entonces. La sociedad era el segundo fondem ent prin cipal de la geografía humana. Debían tenerse presentes cuatro caracte rísticas específicas del hombre en el contexto de su medio: primera, su adaptabilidad (plasticité) a una variedad de situaciones; segunda, su potencial crecimiento intelectual; tercera, su movilidad y cuarta, su genio y su manifiesta necesidad de organizarse socialmente (zoon politikon)12. Según Sorre, la inteligencia humana suministra la fibra (tissu) del oikumene y se expresa en diversas clases de técnicas: las de vida social y política, las de producción y utilización de la energía, la conquista espa cial, la organización de los sustentos y la circulation1*. La expresión geo gráfica final de todas estas técnicas, en un tiempo y espacio dados, que da inscrita en el paisaje a través del hábitat (formas de poblamiento). Este se convirtió en el centro de atención del último volumen de su trata do de geografía hum ana14. Esas tres categorías —bases biológicas, bases 8 S orre, E l h o m b re en la tierra, op. cit. v S orre, L es P yrénées m éditerranéennes. 10 S orre, L es fo n d e m e n ts biologiques de la g éographie h u m a in e: E s s a i d ’u ne écologie de l'h o m m e | trad, ca stellan a F u n d a m en to s biológicos de la geografía h u m a n a , J u v e n tu d , B arcelo n a!, vol. 1 de L es fo n d e m e n ts de la géographie h u m a in e. 11 S obre dietas y nutrición, ver ibid., págs. 78-245; so b re en ferm ed ad es y co n sid eracio n es m édicas, ver ibid., págs. 247-363. 12 S orre, E l h o m b re en la tierra, op. cit., In tro d u c ció n . 13 S orre, L es fo n d e m e n ts techniques de la géo g ra p h ie hum aine, 2.a P arte: Techniques de la vie sociale, P aris, 1948. 14 Ibid., vol. 3, L ’h abitat, P aris, 1952.
10
146
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
sociales y económicas, y habitaciones— proporcionaban la triple estruc tura de la geografía humana. Sobre la base de su esquema global, Sorre examinó problemas tan distintos como las migraciones, el cambio económico, el turismo, las die tas y las enfermedades, la tecnología y la vida urbana15. C ada cuestión era tratada de un modo holístico y Sorre no vaciló nunca en utilizar con ceptos sociológicos y de otras disciplinas para clarificar algún problema. Esto irritó a algunos de sus colegas y alumnos, que se quejaron de sus «desvíos» hacia otras disciplinas y de su aparentemente exagerado inte rés por el detalle16. Pese a todo, él mantuvo en sus escritos su doble obje tivo: conservar y adaptar el aparato conceptual vidaliano y explorar vías de contacto con otras disciplinas. Lógicamente, este doble objetivo no debía haber sido difícil; sin embargo, a algunos de sus semejantes les pareció incongruente17. Los problemas humanos, sobre todo los relacio nados con el progreso tecnológico, fueron una constante preocupación de Sorre. Con todo, él creía que el papel del geógrafo era el de analizar una situación holísticamente y no el de llevar a cabo una determinada política. Por ejemplo, se opuso firmemente a la intromisión de los geógrafos en la planificación18. En su aproximación humanística a los problemas, Sorre siguió a Brunhes, primer geographe engagé francés, pero vaciló en la frontera de la planificación. En la obra de Sorre, junto a la m arcada orientación empírica, existió una constante atención hacia cuestiones metodológicas: escribió sobre geografía médica, histórica, social y económica19. Entre sus temas favo ritos estuvo el concepto vidaliano genre de vie, que había sido utilizado extensa e imprecisamente por dos generaciones de estudiosos regionales. Desde los tiempos de Vidal de la B lache, nadie había intentado una eva luación crítica global de ese concepto hasta el controvertido artículo de Sorre publicado en 194820. Este resultó ser un catalizador; se expresaron múltiples opiniones y se abrió una larga polémica21. Sorre propuso una
15 S orre, L e s m igrations des peuples. 16 Im p resio nes recogidas en en trev istas co n colegas y alum nos de S orre que actu alm en te en señ an g eo grafía en F ran cia. 17 E n trev istas con an tig u o s colegas y alu m n o s de S orre. 18 S orre, «L a g éographie fran çaise» , L a géographie fr a n ç a is e au m ilieu d u X X e siècle, pàgs. 7-13. 19 S orre, «Le rôle des influences historiques en g éographie u rbaine», B u lletin de la S o ciété de G éogra p h ie de L ille, núm . 50, pàgs. 157-73, 192-204, 1929; «M o n o g rap h ies co m m u n ales» . B ulletin de la S o ciété L a n g u ed o cien n e d e G éographie, núm . 32, 1909; y « L a géographie française». 20 S orre, «L a notion de genre de vie et s a valeur actuelle», A n n a les de G éographie, núm . 57, pàg s. 97108, 193-204, 1948. Tam bién tr a ta el te m a en L 'h a b ita t. 21 A lgunas de las opiniones o p u esta s ap a re cen en G eo rg e, P ., E tu d e géographique de la p o p u la tio n du m o n d e, pàg s. 69-84, P aris, 1951; M au rice L e L a n n o u ta m b ié n criticó el a b u so q ue de este térm in o se había
Hacia un esquema más global para la geografía hum ana
147
redefinición que hiciera el concepto más aplicable a las sociedades modernas. Algunos no estuvieron de acuerdo, pues veían su utilidad en relación a las partes del mundo más primitivas, pero eran escépticos en cuanto a su adaptabilidad a sociedades modernas urbanoindustriales22. El genre de vie se convirtió en un punto nodal sobre el que se desarrolla ron distintas divergencias metodológicas a lo largo de los años cincuen ta23. No obstante, antes de centrar la atención sobre un punto concreto, es preciso dar una idea general del esquema conceptual de Sorre para la geografía social, en el marco de la disciplina en su conjunto.
UN ESQ U EM A CO NCEPTU AL PARA LA GEOGRAFÍA SO C IA L Sorre defendió que la raison d ’étre de la geografía social como subcampo sistemático de la disciplina está en determinadas características humanas observables universalmente. «La humanidad es espiritualmen te una —escribió—. Su evidente gregarismo es una manifestación de esa unidad24.» En todas partes y en todo tiempo, el hombre se ha organiza do en grupos, y la variación a través del tiempo y del espacio en la natu raleza y expresión espacial de esos grupos proporciona la razón básica inicial para un campo de geografía social25. Cada tipo de agrupación social, desde la familia y los grupos familiares hasta los grandes bloques políticos, podía considerarse como una búsqueda de solidaridad organi zadora por parte de la humanidad; cada uno de ellos tiene una relación identifícable con la organización y la utilización del espacio de la socie dad26. Sorre trazó la génesis de la geografía social a partir de la Politische Geographie (1897) de Ratzel, pasando por Les conditions géographiques des fa its sociaux (1902) de Vidal de la Blache, hasta la Géogra-
h ech o en los estudios régionales en L a géographie h u m a in e, P aris. 1949. O tra s opiniones interesan tes pueden e n c o n tra rs e en: G ilb e rt. A .. «Les genres de vie d an s le m onde m odern e» . M élanges o fferts en h o m m a g e à M . D. F aucher, F rance m érid io n a le ei p a ys Ibériques, vol. 1. p àgs. 259-70. T o u lo u se. 1948; Le L an n o u , M .. « L a v o cation actuelle de la géographie h u m ain e» . E tudes R ho d a n ien n es, nüm . 4. pàgs. 272 -8 0 . 1948; y V a rag n ac . M . A .. Civilisation iraditionelle et genres de vie, P aris. 1948. G eo rg e. E tu d e géographique de la popu la tio n du m onde. l} D erru au . M ax.. Précis de géographie h u m a in e, P aris. 1 9 6 !. P refacio. V er tam bién «Le concept de so u s-développem ent et la géographie». A n n a les de G éographie, nüm . 77, pàgs. 644 -7 0 . 1968. 24 S orre. L es fo n d e m e n ts techniques de la géographie h u m a in e, pàgs. 15-18. 25 Ibùi. Ibid., pàgs. 56-167.
148
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
phie sociale: le sol et l’état (1911) de Vallaux27. Evidentemente, a me diados de siglo el esquema conceptual clásico precisó una revisión: los genres de vie tradicionales habían quedado desplazados y obsoletos; el dominio sin precedentes de la sociedad sobre el medio natural había transformado enormemente el objetivo de estudio. Sin embargo, la raison d ’etre seguía siendo la misma: todavía existían los grupos y cada uno de ellos se originaba y vivía en un marco geográfico que influía en su evolución y funcionamiento28. Con ayuda de la sociología, la etnogra fía y otras disciplinas, la geografía social aún podía intentar desentrañar las relaciones existentes entre los grupos sociales y el oikumene: cómo estaban organizados, cómo modificaban sus contornos físicos, cómo hacían frente a los retos de la vida económica y política y cómo reaccio naban ante la conquista29. «Ante todo nos encontram os con un cierto núm ero de fenómenos generales que form an el sustrato, sea el que fuere, de toda la vida social en su aspecto dual... lengua, religión, guerra, expansión natural. C ada uno de ellos puede ser tratado por separado —así podemos hablar de geografía lingüística, geografía de las reli giones, geografía militar, geografía dem ográfica...— Con el paso del tiempo, la organización social tiende a allanar ciertas discordias y contradicciones y a dar las m ayores oportunidades individuales p ara el desarrollo de sus talentos personales30.»
Así pues, Sorre ve la conducta social como una culminación de los intentos de organización observables en las criaturas irracionales. La geografía social debería concentrarse en aquellas formas de organiza ción que surgieran de los poderes intelectuales y reflexivos que única mente tiene el hombre: lengua, religión y organización política. Habló, por ejemplo, de geografía lingüística, geografía de las religiones, geogra fía militar, geografía demográfica. Sorre subraya en cada caso la aproxi mación funcional, es decir, la relación entre estas técnicas y el dominio de la sociedad sobre el medio natural: la lengua es considerada como un mecanismo para crear una unidad cultural en territorios extensos; la reli gión, como un concomitante omnipresente de la explotación de la tierra. Todavía más estrechamente vinculadas con las características del medio local están las agrupaciones naturales, como familia, tribu, pueblo y, en 27 R atzel, F., P olitische G eographie, S tu ttg a rt, 1897; V idal de la Blache. «Les co n d itio n s g éographiques des faits so ciau x», A n n a les de G eographie, núm . 11, págs. 13-23, 1902 y V allaux, C ., L a g eo g ra p h ie sociale: le so l et l ’état, P arís, 1911. 28 S orre, F ondem ents de la géographie hum aine, vol. 2, pág. 14. 2g Ib id ., pág. 15. 30 Ibid., págs. 16-18.
Hacia un esquema más global para la geografía hum ana
149
última instancia, la nación-estado31; a medida que avanza la estratifica ción social y de organización, se desarrollan los sistemas legales. Sorre ve la necesidad de una geografía de los sistemas legales como compo nente esencial de la geografía social32. «C ada uno de los diferentes tipos de estructura social aqui citados tiene su propia geografía... Es por ello que hablam os específicamente de una geografía social que es su síntesis. Esta ram a, que se ocupa de la interacción de la historia, las ideas, la moral y las fuerzas económ icas en el mundo moderno, es la ram a más com pleja y sutil (nuancé) de la geografía hum ana...» «La descripción sintética [no obstante] no puede llevarse a cabo sobre la base únicam ente de los elementos aquí m encionados: así las cosas, adolecerían de una dimensión vital (couleur de la vie); aquellos elementos que han coronado los esfuerzos hum anos en la transform ación de las materias prim as y la conquista del espacio... Pero esto queda fuera del cam po de la geografía general33.»
Este párrafo ofrece una pista esencial de la concepción del campo por parte de Sorre: la doble función de la geografía social es: 1) estudiar elementos culturales, como las lenguas, religiones, sistemas legales, poblamiento y sustento, en el contexto del medio geográfico y 2) trazar la descripción holística de cómo se hallan integrados esos elementos en la vida de una determinada región. En otras palabras, Sorre ve una base lógica para ambas aproximaciones a la geografía social, la actual y la regional. Sin embargo, lo que quiere decir con «descripción sintética» es bastante vago. ¿ En qué difiere la descripción holística de la monografía regional tradicional?; ¿qué está incluido en «aquellos elementos que han coronado los esfuerzos humanos en la transformación de las materias primas y la conquista del espacio»?; ¿creía que la geografía económica debía ser parte integral de la geografía social? Estas preguntas quedaban sin responder en su exposición. En los últimos años cincuenta, las ideas de Sorre respecto a la geo grafía social avanzaron considerablemente. Centró su atención en las agrupaciones sociales y, al estar mucho más al corriente de los adelantos logrados en la sociología y la psicología social, propuso unas claras lí neas de investigación en las que debía realizarse un trabajo en colabora ción34. En Rencontres de la géographie et de la sociologie (1957) postu laba la idea de espacio social ( l’espace social) como una base para el diá
31 32 33 34
S orre, R e n co n tres de la géo g ra p h ie et de la sociologie, págs. 157-72. Ibíd., págs. 132-64. T ra d u cció n a p ro x im a d a de su conclusión a Techniques de la vie sociale, págs. 163-64. S orre, R e n co n tres de la géo g ra p h ie et de la sociologie, cap. 1, «G éo g rap h ie et sociologie».
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
150
logo (rencontre) entre el geógrafo y el sociólogo35. Muchos científicos sociales observaron que el espacio significaba generalmente cosas dife rentes para grupos diferentes y que estos significados reflejaban su estructura social y su sistema de valores36. Los sociólogos definieron el espacio social en términos de las dimensiones del territorio observables, o los actuales horizontes sociales de los grupos sociales. Sorre sugirió que los índices geográficos tradicionales, por ejemplo, la utilización de la tierra, el hábitat y la intensidad de cultivo, también proporcionaban índi ces críticos del espacio social37. En otras palabras, sugirió que el espacio social tenía, además de la dimensión subjetiva y sociológica, otras claras dimensiones objetivas y concretas38. Arengó acerca de las definiciones abstractas del espacio y la aparente negligencia de las facetas ambienta les de la vida colectiva observable en la literatura de psicología social39. Ambas dimensiones eran necesarias en la geografía social. En el panoram a de las formas de organización de la sociedad, ¿cuá les eran especialmente importantes para el estudio geográfico? Sorre propuso las siguientes: A. Agrupaciones sociales básicas 1. Grupos «naturales»: familia, pueblo, tribu y otros 2. Grupos religiosos 3. Grupos idiomáticos B. Agrupaciones sociopolíticas 1. Naciones Estado a. Extensión y límites de los Estados b. Tipos de Estado: dimensiones, naturaleza, organización. 2. Integración más allá del nivel nacional 3. Bloques políticos gigantescos C. Ciudades 1. Proceso de urbanización y clasificación de las ciudades 2. Metrópolis y genres de vie urbanos40.
15 36 37 38 39 40
Ibid., «L’esp ace du géographe et du sociologue», pâgs. 87-115. Ibid., pâgs. 97 y sigs. Ibid., pâgs. 109 y sigs. Ibid., pâgs. 103 y sigs. Ibid., pâgs. 109-114. S orre, E l hom bre en (a tierra, op. cit.
Hacia un esquema más global para la geografía hum ana
151
Sorre subrayaba de este modo la aproximación del geógrafo al estu dio de la sociedad en el espacio. C ada apartado era estudiado primero sistemáticamente y después regionalmente. La ciudad era considerada como un tipo de grupo social, una técnica para la organización espacial. Sorre adopta una aproximación histórica al estudio urbano, complemen tándola con ideas de ecología urbana recogidas de los ecologistas huma nos de la escuela de Chicago41. Se ocupa extensamente de la cuestión de las dimensiones urbanas óptimas, señalando que un crecimiento excesi vo puede dañar las proezas sociales logradas a lo largo de la historia gracias al urbanismo. La expansión urbana ilimitada y la creación de centros secundarios, cada uno con su vida propia, diluirá forzosamente este espíritu cívico hasta un punto tal que acabará desapareciendo42. Resumiendo, la tarea de la geografía social consiste en estudiar los efectos espaciales de las distintas técnicas sociales del hombre. C ada grupo social determina por sí mismo un espacio social, cuyas dimensiones tienen un componente subjetivo (psicológico) y otro objetivo (geográfico). Si bien cada grupo o elemento merece una atención individual, el punto culminante de la vocación de la geografía social reside en el contexto urbano. Para llevar a cabo esta doble tarea, Sorre reconoció la necesidad de colaborar con otras ciencias43. L A S R E L A C IO N E S E N T R E LA GEOGRAFÍA Y O T R A S C IE N C IA S S O C IA L E S Durante toda una generación, a partir de La terre et l’évolution humaine, los contactos producidos en Francia entre la geografía y la sociología fueron aislados y superficiales. Sorre, siguiendo a Sion, reali zó el primer intento decisivo al adoptar una orientación ecológica44. La escuela de ecología hum ana de Chicago le impresionó profundamente: en sus monografías urbanas descubrió la actualización de muchas direc ciones de investigación potenciales sugeridas por los seguidores france ses de Durkheim45. Sorre vio la posibilidad de un gran beneficio mutuo 41 42 43 o b ra. 44 g ra fía 45
S orre, R e n co n tres d e la géographie et la sociologie, ca p . 1. S orre. E l h om bre en la tierra, op. cit. V er la d iscusión ac e rc a de la m orfología social y la an tro p o g eo g rafia , en el cap. V il de la presente E sta cuestión surge de la d iscusión de la tra d ició n v id a lia n a que hizo D e rru a u en su T ra ta d o de geo h u m a n a , op. cit. S orre, R e n co n tres de la géographie et de la sociologie, ca p . 1.
152
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
como resultado de un diálogo entre los sociólogos y los geógrafos fran ceses: los sociólogos podrían aprender mucho de la predilección vidaliana por un trabajo de campo empírico y de su práctica en el tratamiento holístico de los problemas46; los geógrafos tenían mucho que aprender de los análisis sociológicos de la estructura de grupo, el genre de vie y las habitaciones47. De hecho, este interés ya había surgido entre los regionalistas, que en sus estudios de campo habían captado la importancia del «sustrato psíquico» en la vida regional. Muchos habían descubierto que una percepción del espacio por parte del grupo influía sobre sus patrones de utilización de la tierra, y sobre su estabilidad o mobilidad48. Los estu dios realizados en los Pays d ’Outre-Mer pusieron de relieve la conexión entre variación social y diferenciación física49. Finalmente, los profundos cambios en la interpretación del espacio y del tiempo, acaecidos en los años más recientes del siglo veinte, obligaron a una convergen cia en los objetivos de investigación del geógrafo y del científico social sistemático. Sorre encontró los orígenes de una convergencia de ese tipo en la obra de Durkheim. Al sociólogo todavía le parecía que la única contri bución del geógrafo consistiría en el trazado de mapas de las caracterís ticas sociales50, es decir, en el trazado de una morfología de la sociedad. En la práctica, sin embargo, observó que la geografía regional podía aportar importantes ideas sobre la «fisiología» del grupo: por ejemplo, cómo los grupos humanos se amoldan a su medio ambiente e influyen sobre él51. En general, tanto el sociólogo como el geógrafo podían con servar la integridad de sus respectivas disciplinas y al mismo tiempo colaborar sensiblemente el uno en la obra del otro en la exploración de problemas sociales. Sorre especificó varios campos de investigación en los que podía ser factible semejante cooperación. El geógrafo podía proporcionar ideas útiles acerca del papel de determinadas formas de hábitat en tanto que inhibidores o estimulantes de la movilidad espacial (y social)52. También podía ofrecer abundantes datos empíricos relativos al papel de los genres
46 I b ü ., págs. 7-13. 47 Ibid. 48 Ib íd ., págs. 41 y sigs. 49 Son ejem plos: Lefévre, T h., L es m odes de vie dans les Pyrénées atlantiqu es, P a rís, 1933; M on b eig , P ., P ionniers el p la n te u r s de Sao-P aulo, P arís, 1952 y « L ’évolution des genres de vie ru ra u x trad itio n els d an s le S u d -E st du Brésil», A rm ales de G éographie, núm . 55, págs. 35-42, 1946. 50 Sorre, R e n co n tres de la géographie et de la sociologie, cap. 1. 51 Ib id ., págs. 43 y sigs. 52 Ib id ., págs. 53-85.
H acia un esquema más global para la geografía hum ana
153
de vie en las migraciones. En realidad, la mayoría de los cambios socia les tenían una influencia evidente sobre la organización y la significación del espacio. Citó también otro tipo de problemas: la relación entre población y recursos, en función de la movilidad y el genre de vie; la cuestión de la resistencia al cambio (conservadurismo y estabilidad de los genres de vie tradicionales pese a su vulnerable base económica); los problemas relativos a la organización espacial de la vida social urbana; y muchos otros53. Una extensa exposición sobre la geografía de las reli giones y de las lenguas revelaba muchas otras áreas en las que parecía crucial la colaboración con otras ciencias sociales para avanzar en la investigación de cuestiones sociales.
R E C A P ITU L A C IÓ N : A P O R T A C IO N E S D E SO R R E A LA GEOGRAFÍA SO C IA L El carácter enciclopédico y heurístico de los escritos de Sorre hicie ron de él un gran pionero en muchas direcciones de investigación. Los estudiantes interesados por la geografía de la salud y la enfermedad, por la geografía de la dieta y la nutrición, y por la geografía política y econó mica le tuvieron como líder. En una visión global de la geografía social francesa es difícil resumir sus aportaciones más destacadas. No obstan te, entre las más evidentes figuran sus innovaciones metodológicas, sus orientaciones empíricas y los caminos hacia una visión más «ecuméni ca» en el seno de la geografía francesa. En el aspecto metodológico, Sorre estableció, o más bien reafirmó, la raison d ’etre de la geografía social dentro de la tradición vidaliana como: 1) una combinación de subcampos dedicados a elementos socia les concretos y 2) un estudio regional en el que están implicados todos esos elementos. Con ello retom aba los hilos de la géographie de la civili sation de Vidal de la Blache y Brunhes y de la géographie sociale de Vallaux, y, apoyándose en ideas sociológicas y etnológicas, reformulaba la geografía social en el contexto de los problemas geográficos de pos guerra. Su reformulación del concepto genre de vie es un buen ejemplo de su doble fuente de inspiración, esto es, la tradición vidaliana y la cien cia social actual. En el aspecto empírico, Sorre abordó muchos problemas sociales,
53 Ibid., págs. 87-114.
154
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
como el desarrollo económico, la superpoblación, las enfermedades, las migraciones y la congestión urbana, señalando el papel distintivo que los geógrafos podían desempeñar en su investigación. En muchos casos sus ideas fueron más aprovechadas por otras disciplinas que por la propia geografía, y hacia el final de su carrera presidió simposios interdiscipli narios sobre diversos problemas sociales. Su extraordinario conoci miento de la literatura extranjera y su papel ecuménico fueron de incalculable valor en una tradición que se había vuelto totalmente etnocén trica. Desde el punto de vista analítico, sin embargo, los tratados de Sorre ofrecieron escasas directrices tangibles. No hizo una clara distinción entre los distintos subcampos de la geografía humana, especialmente entre la geografía económica, política, social y cultural. Tal vez temió que se fragmentara la estructura tradicionalmente monolítica de la geo grafía hum ana vidaliana. En realidad, su obra podría ser considerada como una reorganización original de la información acumulada por dos generaciones de regionalistas franceses, como un manual sumamente útil para la enseñanza de la geografía y como un hito en la evolución del campo. En esa nueva formulación tuvo cuidado en mantener una cohe sión integral y un equilibrio entre las distintas partes que componen la geografía humana, permaneciendo fiel a los principios clásicos pero admitiendo con valentía la necesidad de explorar nuevas fronteras. Por esta razón, Sorre parece como una personificación del «Inventario y Perspectiva» de la escuela vidaliana realizado a mitad de siglo. Resulta ría difícil encontrar alguien que tuviera tan profundo conocimiento de la historia y al mismo tiempo sugiriera caminos creadores para el futuro. No obstante, a diferencia de otras grandes figuras de la escuela francesa, la grandeza de Sorre fue mejor captada fuera de las fronteras de la geo grafía francesa que dentro de ellas. Sorre no creó una escuela de pensa miento y tuvo pocos alumnos. En realidad, sus ideas se han transmitido más a través de sus escritos que de su enseñanza. Como todo hombre de frontera, Sorre padeció la censura de sus colegas más conservadores; como todo tradicionalista, padeció la crítica de los fervientes progresis tas. Pese a estas inevitables críticas y a la ambigüedad de algunas partes de su obra, Sorre ocupa un lugar único en la evolución de la geografía vidaliana.
X. Principios clásicos y especialización sistemática
Las posibilidades de compartimentación y especialización sistemáti ca dentro de la geografía hum ana se hicieron patentes en los primeros años cuarenta. La obra de Sorre Fondements, por su organización siste mática, proporcionó las bases, las directrices generales para desarrollos sistemáticos1. Las referencias de las escuelas alemanas, norteamericanas y británicas de esa época m ostraban una clara desviación de las aproxi maciones regionales tradicionales a la investigación geográfica y un evi dente aumento de ram as de estudio definidas estrictamente de un modo sistemático. Esto produjo malestar entre la élite de la geografía vidaliana que estaba muy segura de sí misma. Algunos, entre ellos Sorre, se esfor zaron por volver a formular los principios clásicos en los términos apro piados; otros abogaron por una aproximación totalmente nueva a los problemas geográficos de posguerra. Cuatro portavoces claros e influyentes de esa época merecen nuestra atención: Cholley, Le Lannou, Gottm ann y Gourou2. Los cuatro hicie ron sus estudios en el período de entreguerras; los cuatro cumplieron los requisitos de la erudición vidaliana ortodoxa; cada uno de ellos tuvo alguna influencia en los posteriores avances dentro de la geografía fran cesa. En 1942, Cholley definió la geografía más en función del objeto que del método, esto es, como una ciencia con su campo propio3. La géographie humaine (1949) de Le Lannou combinaba cuestiones meto dológicas y sustantivas en una revisión que era una crítica acerba de la literatura clásica4. Los diversos estudios regionales de Gourou desarro-
1 Les fo n d e m e n ts de la géographie h u m a in e fue en realidad un resu m en del sab er g eográfico francés del p eriodo an terio r a 1940. E sta o b ra , por su c a rá c te r g lo b alizad o r, n o p ro p o rcio n ó n in g u n a teo ría general p ara la geografía h u m a n a sistem ática. 2 E videntem ente, o tro s m uchos especialistas c o n trib u y ero n de un m odo d e s ta c a d o al desarro llo de la g eografía h u m a n a fra n c e sa en los prim ero s a ñ o s de la p o sg u erra; si h em os esco g id o a estos cu a tro nom bres h a sido por su influencia p erd u rab le en los p o sterio res pro g reso s en los asp ecto s sociales de la disciplina. •’ C holley, A.. G uide de l ’étu d ia n t en géographie, P arís, 1942. V er tam bién sus artícu lo s « P roblèm es de s tru c tu re agraire et d ’économ ie ru rale» . A n n a les de G éographie, núm . 55, pág s. 91-1 0 1 , 1946 y «R em arq u es su r quelques points de vue g éo g rap h iq u es» . L ’In fo r m a tio n G éographique, núm . 12, págs. 85-90, 127-133, 1948. 4 Le L an n o u , M „ L a géographie hum aine, P aris, 1949. U n tra b a jo m ás recien te del m ism o au to r, «L a g éographie: Est-elle une science politique?». R e vu e F ra n ça ise de S cien ces P olitiques, núm . 11, págs. 809-18, 1961. a b o rd a de m o d o m ás específico la dim ension social de la g eo g rafía h u m a n a.
156
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
liaron las ideas de civilisation y paysage, y sus posteriores ensayos meto dológicos clarificaron su aplicación dentro del esquema conceptual de la geografía5. Algunos otros destacados eruditos aportaron valiosas ideas acerca de la naturaleza de la geografía humana durante esta fase de transición; no obstante, las ideas de Cholley, Le Lannou, Gottm ann y Gourou resultaron ser las que tuvieron una influencia más perdurable sobre los estudiantes posteriores, y es por ello que esta discusión se cen tra primordialmente en sus opiniones6.
E L CAM PO PRO PIO D E LA GEOGRAFÍA: L E LA N N O U Y C H O L L E Y El relativo aislamiento de los estudiosos franceses respecto a otras escuelas, que se dio durante el período de entreguerras, les llevó a una actitud algo ambivalente hacia las cuestiones metodológicas. Su audaz superioridad en la descripción regional justificaba su evidente indiferen cia hacia los colegas extranjeros, mientras que su postura de ignorar la orientación sistemática —o al menos de no concederle im portanciaprovocó que se sintieran un tanto perplejos al comparar su metodología con la de sus colegas alemanes, británicos y norteamericanos. La muerte del regionalismo que se produjo en la posguerra, tanto en la teoría como en la práctica, dejó a los discípulos de Vidal de la Blache sin una alterna tiva metodológica bien formulada. El término géographie générale, ampliamente utilizado durante ese período, tenía unas connotaciones imprecisas. Carecía de la sofisticación científica de la Allgemeine geographie alemana, y tampoco podía compararse con la geografía humana sistemática desarrollada en las escuelas angloamericanas7. Vidal de la 5 E n tre los estudios regionales m ás co n o cid o s de P ierre G o u ro u figuran: L a terre et l'h o m m e en E x trêm e-O rie n t, P aris, 1940; L o s países tropicales, op. cit. y A sia , op. cit. T am b ié n son in stru ctiv o s sus artícu lo s so b re la civilisation y o tro s asp ecto s m etodológicos de la geografía h u m a n a , p o r ejem plo, «C ivi lisation et m a lch an c e géographique», A n n a les, E conom ies, Sociétés, C ivilisations, núm . 4, pág s. 4 4 5 -5 0 , 1949 y « G éo g rap h ie et sociologie», A n n a les de G éographie, núm . 67, págs. 152-53, 1958. 6 Este cap ítu lo no p uede tra ta r ad e cu ad am en te e sta e ta p a de cam bio. Su objetivo se lim ita a resum ir cier ta s ideas y d irectrices relacio n a d as con la geografía social. 7 El térm in o g éographie générale fue utilizado por V idal de la B lache en uno de sus prim ero s artícu lo s, «Le p rin cip e de la g éographie générale», A n n a les de G éographie, núm . 5, págs. 129-42, 1896, p a ra ex p resar la g eneralización u orientación sistem ática en el estudio geográfico. L a m a y o ría de sus ejem plos, sin em b ar go, e sta b a n to m a d o s de la g eografía física. Sus referencias a los elem entos h u m an o s eran m ás su g erid o ras qu e sistem áticas. A lo la rg o de los prim eros a ñ o s del presente siglo, el té rm in o fue u tilizado m u y librem ente en relació n a la distribución espacial de los fenóm enos geográficos. A penas se inten tó c o n stru ir u n a am plia b ase te ó ric a p a ra la investigación sistem ática. P a ra el tra ta m ie n to de este tem a, ver C la v al, P ., Evo lu ció n de la g eo grafía h u m a n a , op. cit. y M eynier, A ., H isto ire de la p e n s é e géographique en F rance, págs. 117-81, P arís, 1969.
Principios clásicos y especialización sistemática
157
Blache había propuesto algunos «principios» para una aproximación sistemática a la geografía hum ana; Demangeon destacó algunas «cues tiones» dentro del campo; y Sorre sólo propuso las «bases» socioecológicas de la geografía hum ana sistemática8. Las «bases» de Sorre, que representan el resumen de los intentos sistemáticos emprendidos por la segunda generación, eran un compendio de información geográfica reco gida de estudios regionales y ordenada de un modo sistemático. Todo el peso de articular las bases metodológicas para su posterior sistematización dentro del campo recayó en hombres como Sorre y sus colegas Cholley y Le Lannou. Su tarea había de justificar la viabilidad de la geografía como disciplina académica, en una época en que el determinismo ambiental ya no era una cuestión principal y en que las bases empíricas del estudio regional estaban desapareciendo rápidamente. Su respuesta estuvo basada en gran medida en la necesidad empírica, más que en el argumento metodológico. Así, a diferencia de sus colegas ale manes y angloamericanos que habían formulado extensos argumentos acerca de la naturaleza y los métodos de su campo, los franceses centra ron su discusión en el contenido. Postularon un terreno característico en el que la geografía podía ser la reina, del mismo modo que los fundado res de la zoología y la botánica en el siglo x i x habían justificado sus existencias autónomas en función de unos objetos característicos9. Cholley subrayó el núcleo central del interés geográfico en términos de combinaisons (o complexes, en la terminología de Sorre), esto es, de sistemas de relaciones funcionales10. Estas combinaisons variaban en su complejidad desde los patrones esquimales de recogida de alimentos, pasando por las distintas formas de agricultura, hasta las regiones indus triales complejas y metropolitanas11. C ada forma de sustento y de poblamiento, y cada patrón de circulación era conceptualizado como una combinaison. Su complejidad les otorgaba un carácter peculiarmen te geográfico: conforme crecía su eficiencia técnica, se volvía más com plejo su impacto sobre las relaciones espaciales. Las combinaisons pro porcionaban la explicación fundamental de la vida regional12, Cholley, al igual que Sorre, optó por una aproximación ecológica a la geografía. En 8 V idal de la B lache, P ., P rincipes de la géographie hum aine, P a rís, 1922; D em a n g eo n , A ., P roblèm es de g éo graphie hum aine, P arís, 1942 y S o rre, M ax., L e s fo n d e m e n ts de la g éo g ra p h ie hum aine, 3 vols., P arís, 1943-52. y C la v al, E ssa i su r l ’évolution de la g éographie h u m a in e [tra d . ca stellan a E volución d e la geografía h u m a n a , O ik o s-T au , V ila ssar de M a r - B arc elo n a, 1974]. 10 C holley, « G éo g rap h ie et sociologie», C ahiers In te r n a tio n a u x de Sociologie, n ú m . 5, págs. 3-20, 1948. 11 Ib tà ., pág. 8. 12 Ibid.
158
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
realidad, sus combinaisons eran idénticas a los «ecosistemas» según los definió Cain13. Le Lannou, en cambio, creía que la geografía no debía tratar de abarcar un campo tan amplio14. Dejó a un lado los fenómenos que no tenían que ver directamente con la ocupación humana de la tierra. La única forma de contrarrestar las tendencias divisorias dentro de la geo grafía hum ana francesa de posguerra —abandonadas las definiciones regionales o las divisiones sistemáticas rígidamente compartimentadas— era volver a la fórmula de Demangeon: la geografía como el estudio del hombre, del ocupante de la tierra15. La ocupación de la tierra implicaba dos hechos esenciales: la subsistencia material (sustento) y la organiza ción de la vida colectiva (agrupaciones sociales). L ’homme habitant, como la combinaison de Cholley, debía ser estudiado desde la perspecti va de las relaciones grupo-medio16. Pese a que ambos autores parecen dirigir el centro de la investiga ción hacia vías sistemáticas, también insisten en la primacía de la aproxi mación regional. Dos formulaciones conceptuales, cadre regional (mar co regional) y évolution, fueron los sellos consecuentes de la geografía vidaliana17. Le Lannou sitúa inequívocamente el estudio regional en el centro del esfuerzo geográfico: «Los objetos geográficos, m anifestados concretam ente, son esos grupos regio nales de orígenes diversos y de diversa com posición, extensión y poder. P or ser creación del genio hum ano... representan el modo en que el hom bre, ocupante de la tierra, ha organizado su medio ambiente. L a realidad de la geografía hum ana, es decir, esos modelos de vida regional que encierran m ás de lo que puede verse en la superficie, tiene un dinamismo que proviene de una estructura profunda que refleja las condiciones naturales, las aptitudes físicas y mentales de sus habitantes, las tra diciones, la tecnología, la estructura económ ica, la estratificación social y la orien tación política e ideológica18.»
I J Ver H aw ley, A ., H u m a n ecology: A T heory o f C o m m u n ity S tru ctu re , N u ev a Y o rk , 1950. |T ra d . c a s te lla n a E co lo g ía h um a n a , T ecn o s, M ad rid , 1975. | M ás próxim o a la form ulación de C h olley estu v o el tr a b a j o de S tan ley C a in « E xpansion o f th e H u m an E c o sy ste m » , p resen tad o en el S ym p o siu m o n V alues in H u m a n E cology, A nn A rb o r, M ichigan, 1956. M ás ta rd e, D u n c a n a d a p ta ría la m ism a fó rm u la a la com pleja vid a m etro p o litan a; ver D u n c a n , O tis D ., « F ro m S ocial S y stem to E co sy stem » , S o cio lo g ic a l E n q u iry, núm . 31, págs. 140-50, 1961. 14 Le L an n o u , L a géographie h u m a in e y « L a vo catio n actuelle de la géographie h u m ain e» , E lu d es R h o da n ien n es, págs. 272-80, 1948. 15 Le L an n o u , L a géographie hum aine, págs. 11-12. E sta fo rm u la h a b ía sido p ro p u esta p rev iam en te por D em an g eo n en Problèm es de géographie hum aine, págs. 25-34. 16 Le L an n o u , loe. cit. 17 Id eas ex p resad a s d u ra n te u n a entrevista co n C holley, realiza d a en P arís en 1966. Según Le L an n o u , « L a g eo g rafía regional debe ser el re m a te sintético y no el inicio analítico de la investigación científica», L a géo g ra p h ie h u m a in e, pág. 117. 18 Le L an n o u , L a géographie hum aine, pág. 237.
Principios clásicos v especialización sistemática
159
Así pues, su concepción de las regiones es absolutamente próxima a la de Sorre, pese a que no quiera comprometerse en una perspectiva eco lógica. En esta etapa es totalmente escéptico respecto a las generaliza ciones sistemáticas en la geografía hum ana19. Sorre sólo había esbozado las «bases» ecológicas para una investigación sistemática, dejando inex plorado todo el campo de la organización interregional20. «Dejemos al economista y al sociólogo la búsqueda de leyes generales relativas a la estructura de los grupos humanos y a los mecanismos de producción e intercambio», recomienda Le Lannou. La aproximación geográfica debe ser «tan poco sistematizada como sea posible»21. Este escepticismo ante la formulación de leyes de comportamiento se manifestó en todos los círculos eruditos franceses durante los años cuarenta. André Gilbert señaló que «la noción de ley, concebible en la geografía física y menos cierta cuando aparece la vida animal, desaparece totalmente con la geo grafía humana, dejando nada más que contingencias y relaciones en continuo cambio»22. En resumen, ambos eruditos reconocieron la reciprocidad de la orientación regional y la sistemática en el seno de la geografía humana. Mientras la de Cholley se inclina más hacia los «sistemas», es decir, las regiones son simplemente combinaciones o yuxtaposiciones de diversos sistemas, Le Lannou está decididamente a favor de la aproximación holística regional. Las regiones de Cholley son el resultado de la exten sión espacial de las combinaisons (regiones funcionales); las de Lannou están determinadas por otros criterios-históricos, físicos o culturales, y son estudiadas en términos de relaciones grupo-medio. Después de esta sumaria visión general, pasemos a sus propuestas concretas relativas a grupos y medios, ingredientes principales de la geografía social.
L O S GRUPO S S O C IA L E S Y E L M ED IO En el pensamiento geográfico francés todo es considerado como inmerso en un medio (baignant dans un milieu) y unido a él por vínculos Ibid., págs. 135-57. 20 Ibid. :i Le L an n o u . «L a v ocation actuelle de la g éographie hum aine» . " G ilbert. A., «Les genres de vie dans le m onde m o d e rn e» . M éla n g es offerts en h o m m a g e à M . D. F a u cher, págs. 259-70, T oulouse, 1948. El énfasis so b re el c a rá c te r individ u alizad o e im previsible de la co n d u c ta h u m a n a im pregnó los escritos de los filósofos existencialistas co n tem p o rán e o s de Le L an n o u . V er S artre, J. P.. L ’Ê tre et le N éa n t: E s s a i d ’ontologie p h én om énologique, P aris, 1943 y H ein em an n , F . H ., E x isten tia lism a n d th e M o d e m P red ica m en t, N u ev a Y ork. 1953.
160
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
ecológicos23. Esto, según Cholley, es el sello distintivo del geógrafo con respecto a sus colegas de las demás ciencias sociales: «El geógrafo no puede analizar al hom bre... in abstracto. Las sociedades hum anas no pueden interpretarse al margen del medio en que trabajan y en el que están cam biando continuam ente. N o podem os estudiarlas desde un punto de vista estructural o psíquico, sino en función de cóm o integran sus ideales y sus capaci dades en el proceso de transform ar su medio24.»
De nuevo Cholley aboga por una perspectiva ecológica, excluyendo implicitamente la conductista o sociológica. Sin embargo, veamos qué incluye en su concepto del medio. «El medio no es nada m ás que la organización de las fuerzas productivas en un m arco espacial concreto... Q ueda definido claram ente por la com binación de elementos que se ponen en juego en una determ inada región... Los límites de este medio son los de las combinaisons elegidas25.»
Así que las actividades humanas constituyen el criterio principal para la delimitación de las regiones. No obstante, el marco físico (infra estructura ecológica) también debía tenerse en cuenta. Las combi naisons se creaban a través de la interacción de los genres de vie y el medio natural26. El esquema conceptual de Cholley para el estudio de las relaciones grupo-medio puede resumirse como la interacción de los sistemas de actividad humana y los ecosistemas naturales. Le Lannou no toleraba estos esfuerzos por subdividir y compartimentar el medio con propósitos llamados «científicos». «Si lo que existe como medio geográfico es algo parecido al «medio agua» para el pez —escribió—, no existen medios geográficos, porque el hombre, que debería ser su principal agente crea dor, tiene más libertad y movilidad que el pez27.» La conceptaalización que Sorre hizo del medio es, pues, aceptable para Le Lannou: los fondem ents socioecológicos podían ser considera dos como la escena en la que se desarrolla la vida regional. Sin embargo, a diferencia de Vidal de la Blache, no podía aceptar el medio como homogeneizador de las diferencias humanas, como relacionado con los estudios ambientalísticos del genre de vie2S. Y tampoco acepta la disec 23 Im p resio n es recogidas en conversaciones con A n d ré C holley, Je a n G o ttm a n n y R en ée R o ch e fo rt, en 1965-66. 24 C holley, «G éographie et sociologie», pág. 11. 25 Ib id.
26 Ibíd. 27 L e L an n o u , L a géographie hum aine, p ág. 234. 28 Le L a n n o u , «L a question des genres de vie», ibíd., págs. 147-51.
Principios clásicos v especialización sistem ática
161
ción categórica del medio que estaban intentando los estudiosos más jó venes que él. Cree que manteniendo un concepto unificado del medio se garantizaría una perspectiva unificada en la investigación geográfica. Con respecto al segundo componente del ámbito geográfico, es decir, los genres de vie, Le Lannou se muestra más selectivo que Sorre o Cholley. Define el «grupo geográfico» en función del tipo de organiza ción que desarrolla para: 1) ganarse la vida y 2) asegurar la cohesión social. Según esto, muchos tipos de agrupaciones no eran consideradas como directamente «geográficas». Desde luego, podía aceptar que cier tos grupos que quizá se habían formado «de un modo un tanto elemen tal» se habían consolidado y reforzado a través de una comunidad de raza, idioma o creencia. Pero consideraba estos vínculos menos durade ros que los que el pueblo establecía con su recurso básico: «los lazos más estables que se establecen entre el pueblo son aquellos que nacen de la explotación común del suelo, esto es, la conexión geográfica»29. Las agrupaciones políticas, según Le Lannou, raramente coinciden con los modelos de la actividad social normal. No obstante, la nación-estado, una vez desarrollada, podía resultar «el unificador más poderoso de las actividades económicas y convertirse así en una verdadera unidad geográfica»30. Cualquier forma de organización que produjera una integración social o económica dentro de una región constituiría, por esa razón, una base apropiada para la investigación geográfica. En esto, Le Lannou se hace eco de las ideas de Ratzel y Camille Vallaux31. No obstante, critica severamente el sentido erróneo en que han sido utilizados algunos con ceptos de agrupación, por ejemplo, el concepto genre de vie. Algunos tratados regionales franceses parecen postular una conexión automática entre el genre de vie pastoral y el medio estepa o entre la trashumancia y las laderas alpinas32. Sin embargo, la definición original de genre de vie, formulada por Vidal de la Blache, lo consideraba más como una causa que como un efecto del carácter geográfico33. Los genres de vie, además de proporcionar un modo de subsistencia, se estabilizaban mediante ciertas harmoniques mentales (costumbres, ritos, tradiciones) que les
25 Ibid., págs. 11 12. 30 Ibid. 31 V er esp ecialm en te V allaux, C ., L es sciences g éographiques, P arís, 1925. 32 L e L a n n o u , L a géographie h u m a in e, p ág s. 147-51. 33 V idal de la B lache, «Les g en res de vie d a n s la g éo graphie hum ain e» , A n n a les d e G éographie, n ú m e ro 20, p ág s. 193-212, 289 -3 0 4 y V idal de la B lache, «Les c a ra c tè re s distinctifs de la géo g rap h ie» , A n n a les de G éographie, núm . 22, págs. 289-99, 1913.
11
162
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
conferían una influencia perdurable incluso después de haber cambiado el modo de subsistencia. Antes de que el concepto genre de vie pudiera recuperar su valor explicativo en la geografía regional tenían que anali zarse nuevas ideas relativas a sus características dinámicas estructura les, por ejemplo, la relación entre vida comunitaria y rutina del trabajo. Le Lannou opinó que esta investigación le correspondía a la sociolo gía34. Cholley probablemente incluiría más grupos que su colega; el úni co criterio consistiría en que ejercieran alguna influencia sobre la forma en que la sociedad organiza su medio. «Si estos grupos afectan la orga nización del espacio o las relaciones con otros grupos vecinos, el estudio de estas combinaisons pertenece a la geografía35.» Es muy difícil deter minar si Choley emplea el término combinaisons sólo en relación al medio, a los grupos, o a la interacción de grupos y medio. Lo único que se desprende claramente es que todo debe ser tratado desde una perspec tiva de «sistemas». Ambos eruditos reconocen la necesidad de una mayor profundización en la dimensión social de la geografía regional. Le Lannou, además, se muestra crítico respecto a la tradición de «que la geografía se interesa por los lugares, cuenta los habitantes, tabula sus actividades y los siste mas de producción en función de sus necesidades, y mide y define su cambio»36. En su opinión, esta aproximación impedía a los geógrafos la investigación de las «realidades del orden social, ingredientes esenciales de la vida regional»37. «Los hechos geográficos —escribió— se convier ten en abstracciones si se los separa de su estructura social y de su dina mismo subyacentes38.» Los procesos que estaban transformando la faz de la Francia de pos guerra dejaban profundas huellas sociales y tenían serias consecuencias sociales. Le Lannou conocía muy bien los «ingredientes esenciales» de la vida sarda39; sus estudios bretones reforzaron su convicción de que debía concederse una especial atención a las dimensiones sociales de la investigación regional40. Por ejemplo, ¿cómo podían explicarse los dis tintos tipos de genre de vie pesquero que se encontraban en litorales 34 Le L a n n o u , L a géographie h u m a in e, págs. 150-51. 35 C h o lley , «G éo g rap h ie et sociologie», pág. 8. 36 Le L a n n o u , L a géographie hum aine, pág. 238. 37 Ibid. 38 Ibid. 39 Le L an n o u , P âtres et p a y s a n s de la S a rà a ig n e, T o u rs, 1941; «A spects de la vie ru rale en S ard aig n e» , B u lletin d e l ’A sso cia tio n des G éographes F ra n ça is, núm . 136-37, págs. 21-34, m arzo -ab ril d e 1941; y en co lab o ració n con Pelletier, J ., «L a X L IIe E x cu rsio n G éo g rap h iq u e Interuniversitaire: Vieille et N ouvelle S a r daig n e, 1-8 m ai, 1959», A n n a les de G éographie, núm . 69, págs. 5 6 1-83, 1960. 40 Le L an n o u , G éographie d e la B reta g n e, 2 vols., R ennes, 1950, 1952.
Principios clásicos r especialización sistemática
163
similares? «¿Por la topografía, las especies de peces o la situación con respecto al mercado? Por nada de eso, sino por la estructura social41.» Esto recuerda la afirmación de Ratzel en el sentido de que «tal vez podría llegar a comprender Nueva Inglaterra durante los primeros trein ta años posteriores al desembarco del Mayflower sin conocer la natura leza de la tierra, pero jam ás sin conocer el carácter de los inmigrantes puritanos»; y también la noción de Vidal de la Blache de un paisaje «es tam pado con la imagen de su pueblo»42. Tradicionalmente, los geógrafos habían buscado explicaciones a los movimientos de población en términos de causas demográficas o econó micas. Sin embargo, como señala Le Lannou, no todas las regiones con emigrantes son pobres o superpobladas: algunas son regiones en las que es característico un grave desequilibrio social que mueve a sus habitan tes a buscar en otra parte una vida mejor43. Como los factores sociales ejercen una influencia cada vez mayor sobre la transformación del pai saje, los geógrafos deben colaborar más con otros científicos sociales sistemáticos. «Aún no hemos incorporado [a la geografía] los logros de historiadores, sociólogos e incluso folkloristas», escribió La Lannou44. Y, sin embargo, la explicación fundamental de algunos dilemas regiona les puede estar en el mismo campo que está siendo explorado por etnólo gos y sociólogos. ¿Cuál es el papel de la geografía en esta colabora ción?; ¿el de perro pastor o el de tábano45? Cholley es mucho más concreto en lo que se refiere a los campos asignados al geógrafo y al sociólogo. Ambas disciplinas se distinguen principalmente por sus «puntos de vista». La geografía adoptaría un punto de vista más materialista —versando más sobre el genre de vie que sobre la cultura (civilisation). N o obstante, la explicación de los modelos de grupos vivientes suele requerir una investigación del «elemento psí quico»46. La sociología, por su parte, tiende a centrarse fundamental mente en aspectos sociales y psicológicos de la conducta del grupo. Tiende a analizar la estructura interna y la dinámica del grupo viviente: «el patrón de ideas y valores que se expresan en la organización social, el cambio social y la evolución»47. La geografía, en cambio, tiende hacia 41 Le L an n o u . L a géographie hum aine, págs. 238 y sigs. V er tam bién R o b ert-M ü ller, C ., Peches et pech eurs de la B rela g n e a tlantique, P aris. 1944. 4: R atzel. F., D ie Vereinigten S ta a te n von N o rd a m e rika , 2 vols.. M unich. 1878. 1880. 4- Le L annou. L a géographie hum aine, pág. 239. 44 Ibid., pág. 237. 45 Ibíd. 46 C holley, «G éo g rap h ie et sociologie», págs. 13-16.
47 Ibíd.
164
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
una perspectiva más ecológica, siendo siempre el medio la idea central de toda investigación. Por eso, son las ciencias sociales, más que la sociología, la disciplina que se convierte más claramente en asociada de la geografía48. Tanto Cholley como Le Lannou reconocieron la necesidad de una colaboración en los trabajos de investigación entre la sociología y la geo grafía. Sin embargo, en tanto que Le Lannou se limitó a señalar el bene ficio mutuo que podría producir una fertilización cruzada de ideas, C ho lley marcó una clara distinción entre ambas disciplinas.
R E A L ID A D HUM ANA Y SO C IA L Tanto Le Lannou como Cholley, cada uno de ellos por distinto camino, establecieron un vínculo crítico entre la tradición clásica de la geografía vidaliana de preguerra y el mundo académico radicalmente distinto de los años cuarenta. La gran calidad de Cholley como profesor y escritor, su facilidad para comunicarse con los estudiantes de la Sorbona y su profunda convicción de que la geografía humana tenía algo vital que aportar a la educación liberal contribuyeron a que su influencia en el pensamiento francés fuera profunda49. La elocuencia de Le Lannou y sus valientes propuestas provocaron una saludable conmoción en el seno de la geografía francesa, satisfecha de sí misma y con una orientación establecida. Al ser editor de Chronique Universitaire y director de Rhodaniennes sus ideas consiguieron tener una amplia audiencia50. El claro mensaje de ambos hombres fue que la geografía debía dejar a un lado su preocupación por el paysage, las estadísticas sobre producción y la m or fología, y pasar a concentrarse sobre la realidad humana y social51. En otras palabras, los geógrafos debían trabajar en equipo con otros estu diosos en la investigación de cuestiones de común interés como la distri bución de la población, las sociedades en desarrollo y las ciudades, entre otras, y demostrar hasta qué punto su enfoque podía arrojar luz sobre problemas humanos. Debían abandonarse los estériles inventarios regio
48 Ibid. 49 C holley, « T endances et org an isa tio n de la géographie en F ra n c e » , L ’In fo rm atio n G éo g rap h iq u e , L a géo g ra p h ie fr a n ç a is e au m ilieu du X X e siècle, pàgs. 13-26, P aris, 1957. 50 Le L an n o u , c a te d rá tic o del d ep a rtam e n to de geografía de la U niversid ad de L y o n h a s ta 1968 y ac tu alm en te m iem bro del C ollège de F ra n c e , h a a lc a n z a d o u n a am p lia audiencia g racias, sobre to d o , a su fo rm a de escribir c la ra y lúcida. 51 C holley, G uide d e l'étu d ia n t en géographie, In tro d u c ció n .
Principios clásicos y especialización sistemática
165
nales; los índices de productividad agrícola, los patrones dietéticos, los niveles de vida y otros hechos ilustrativos del uso humano de los recur sos regionales debían relacionarse mucho más. «Resumiendo —escri bió—, la única realidad que está detrás de todos los valores y fluctuacio nes de la producción es la realidad hum ana y social52.» Esta afirmación, frecuentemente repetida a lo largo de la obra de Le Lannou y Cholley, dio luz verde a investigaciones de todo tipo sobre cuestiones del día; liberó a los jóvenes estudiantes de la obligación de relacionar sus trabajos con el paysage y les permitió centrar su atención en problemas y cuestiones socialmente relacionados. Pero, ¿qué pasaba con la orientación paisajística?; ¿no podía desarrollarse y ponerse en relación con el estudio de los problemas geográficos de posguerra? Esta cuestión fue completamente m anejada por otros dos discípulos de la tra dición vidaliana: Gourou y Gottmann.
«P A Y S A G E », «C IV IL IS A T IO N » Y «O R G A N ISA T IO N D E L'E SP A C E » Mientras las reflexiones de Cholley y Le Lannou proporcionaron las bases filosóficas para la orientación actual dentro de la geografía huma na, las de Gourou y Gottm ann dieron nueva vida a la orientación espa cial o paisajística. Gourou, como Vidal de la Blache, dirigió su atención ante todo hacia lo más simple, las partes del mundo ruroagrícolas, en tanto que Gottmann se orientó hacia el mundo desarrollado euroamericano. En toda la obra de ambos investigadores resumen claramente los principios vidalianos de holismo y relativismo cultural. De hecho, mien tras muchos geógrafos de la «segunda generación» eligieron aspectos concretos del sistema vidaliano, por ejemplo, los poblamientos, los gen res de vie y la circulation, estos dos autores adoptaron constantemente una visión global. Esta perspectiva holística fue especialmente evidente en el tratam iento que dieron a las distintas densidades de población, exactamente igual a la de Vidal de la Blache cincuenta años antes53. La explicación principal de esas diversas densidades era la civilisation, con cepto holístico utilizado por Gourou sobre todo para explicar el paysa ge. «Entre las condiciones físicas y los fenómenos humanos suele inter
52 Ibid. 53 V idal de la B lache, «Les g ran d es ag g lo m ératio n s h um aines», A n n a les de G éographie, núm . 26, p ági n as 4 0 1 -2 2 , 1917 y V idal de la B lache, n úm . 27, págs. 9 2 -101, 174-87, 1918.
166
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
ponerse el filtro selectivo [literalmente, “ prisma” ] de la civilización», escribió Gourou en 1950.54 En sus estudios del sudeste asiático, China y del mundo tropical, la civilisation abarca todas aquellas técnicas cultura les y económicas que en modo alguno influyen en la evolución delpaysage. Más adelante, en varios ensayos metodológicos, Gourou insistió en la importancia capital de la civilisation como un concepto aclaratorio dentro de la geografía55. La civilisation, en la visión de Gourou, tenía una doble significación en el estudio geográfico: 1) la tecnología, como una amalgama de técnicas productivas y 2) la organizadora, como un tipo concreto de control espacial56. Así, la civilisation, al tiempo que pro porcionaba una base económica viable para distintas densidades de población, también ejercía un impacto directo sobre el paysage —un ejemplo clásico es su civilisation du végétal, en que la proscripción de la leche que existe en oriente sería la razón de los típicos paisajes orienta les, con su característica ausencia de animales y pastos, y con unas den sidades de población inusitadamente altas57. En sus estudios de las densidades de población diferenciales en las partes del mundo más industrializadas, Gottm ann se centra más en una capacidad organizadora de la sociedad. Sus Essais sur l ’aménagement de Vespace habité (1966) demuestran el valor permanente del holismo vidaliano en el análisis de los modelos geográficos contemporáneos58. Al igual que otros portavoces de la tradición clásica, advierte sobre los peli gros de una excesiva fragmentación en la investigación geográfica. El paysage, moldeado y organizado por la civilisation, aparece en el primer plano de la investigación geográfica y l ’organisation de l ’espace pasa a ser su marco general. Así como las relaciones grupo-medio deben ser siempre tenidas en cuenta, son peligrosas las analogías orgánicas como el genre de vie que implica un cierto grado de determinismo físico59. La objeción de Gottm ann al concepto genre de vie está basada en su mani
54 G o u ro u , «La géographie du C o n g o belge», R e vu e de l ’in s titu t de Sociologie de B ru xe lles, núm . 23, págs. 5-24, 1950, réf. a pág. 9; y tam bién « P our u n e g éographie hu m ain e» , F in isterra : R e vista P o rtu g u esa de G eografía, n ú m . 1, pág. 23, 1966. 55 V er especialm ente G o u ro u , «E tude du m o n d e tro p ical» , L ’A n n u a ire du C ollège de F rance, núm . 43, págs. 261-75, 1962-63; «C hanges in C ivilization an d T heir Influence on L a n d sc ap e» , Im p a c t o f S cien ce on S o ciety, núm . 14, págs. 57-71, 1964; «C ivilisation et p ay sag e ru ral» . C om ptes R e n d u s de la X X X e S em a in e S o ciale, págs. 281-90, 1965; y «L a géographie et n o tre te m p s» . B u lletin de la S o ciété N eu ch â telo ise de G éo gra p h ie, núm . 53, págs. 3-9, 1963. 56 G o u ro u , « P our une géographie hum aine». 51 G o u ro u , L a terre et l ’hom m e en E xtrêm e-O rient. 58 G o ttm a n n , J., E ssa is su r l ’a m én a g em en t de l ’espace habité, P aris, 1966. 59 G o u ro u , «P our u n e géographie hum aine».
Principios clásicos v especialización sistemática
167
fiesta inutilidad como instrumento para el estudio comparativo60, en tan to que la de Gourou se basa en sus implicaciones filosóficas61. De hecho, Gourou encuentra más erróneas las tesis posibilistas: «Los hombres no eligen libremente entre las posibilidades de que disponen: seleccionan aquellas posibilidades que están equipados tecnológicamente para explo tar»62. Por lo tanto, propone un orden inverso del determinismo: de la civilisation al sustento y de este al paysage, y no viceversa. Afirma que los genres de vie están más influidos por su civilisation que por el susten to. Por ejemplo, ¿qué tienen en común los masai con el productor leche ro comercial del estado de Nueva York?63. Teórica y empíricamente, Gourou y Gottmann ofrecen una excelen te síntesis de la tradición clásica y la especialización actual. Sus estudios empíricos sobre distintas partes del mundo demuestran la validez perma nente de los principios vidalianos en la obra geográfica contemporánea. En el aspecto metodológico, también demostraron cómo se complemen tan la aproximación espacial y la social al estudio geográfico, pues ambos investigadores hicieron aportaciones a cada una de ellas. Cholley. Le Lannou, Gourou y Gottm ann pueden ser considerados en muchos sentidos como los últimos vidalianos que abogaron por una aproximación global, holística a la investigación geográfica. Casi todos los estudiosos posteriores escogieron una aproximación compartimentada, actual.
h(l G o ttm a n n , «D e la m é thode d 'a n a ly se en géographie hum ain e» , A n n a les de G éographie, núm . 56, pág s. 1-12, 1947. M La reseña de la o b ra de S orre E l h om bre en la tierra , op. cit., p u b licad a p o r G o u ro u en los A n n a les de G éographie, núm . 7. págs. 514-16, 1962, critic ab a d u ram en te este co n cep to . V er tam bién su «E tude du m o n de tro p ical» , pág. 311. y «P our une géographie h u m ain e» , págs. 24-25. G o u ro u . «P our une géographie h u m ain e» , pág. 23. Ibíd., y ta m b ié n «U ne tra ité de géographie h u m ain e» , A n n a les d e G éographie, núm . 71, págs. 514-16, 1962.
XI. Perspectiva social y perspectiva demográfica
Muchos demógrafos modernos miran a Francia en busca de prece dentes y de inspiración. Hace sesenta años, Levasseur realizó un estudio pionero sobre los patrones mundiales de población, trazó los mapas de las diversas densidades de población y destacó el impacto de la urbani zación y la industrialización sobre la distribución espacial de la pobla ción1. En 1917, Vidal de la Blache publicó artículos sobre los patrones mundiales de población, analizó las causas de ciertas grandes agglomérations y propuso varias vías de investigación para posteriores estudio sos2. La población, afirmó en sus Principes de géographie humaine, ha de asumir un papel principal en toda investigación geográfica. Y real mente la mayoría de las monografías regionales dedicaron un apartado especial a la población, su forma de poblamiento, los genres de vie y la circulation. Hemos visto el amplio espacio que dedican en su obra Gou rou y Gottmann a las form ations de densité. A partir de los años treinta se produjo un virtual florecimiento de los estudios demográficos: los escritos de Sauvy, Landry y Chevalier, unidos a numerosos estudios sobre temas actuales realizados por el Instituí National des Etudes Démographiques, impulsaron a los geógrafos a llevar a cabo el estudio sis temático de la población propuesto por Vidal de la Blache3. Los cambios en la distribución de la población que se produjeron en Francia durante la posguerra, constituyeron un objetivo inicial para el estudio geográfico. Las revistas francesas se llenaron, durante los últi mos años cuarenta y los primeros cincuenta, de múltiples trabajos sobre
1 L evasseur, E., «L a rép artitio n de la race h u m a in e su r le globe terrestre» . B ulletin de V ln stitu t In te rn a tio n a l de S ta tistiq u e s, nüm . 18. pâgs. 48-63. 2 V idal de la Blache, P ., «Les gran d es agglom érations h u m ain es» , A n n a les de G éographie, nüm . 26, pâgs. 401-22, 1917; e ibid., nüm . 27, pâgs. 92-101; 174-87, 1918. 3 L an d ry , A ., L a révolution dém ographique: E tu d es e t essais su r les p ro b lèm es dém ographiques, P aris, 1934, y T ra ité de dém ographie, P aris, 1945; R in e h a rd t, L., L 'h isto ire de la p o p u la tio n m ondiale, P aris, 1949; y C hevalier, L., L a fo r m a tio n de la p o p u la tio n p a risien n e au X X e siècle. P aris. 1950.
170
Sociedad v medio en la tradición geográfica fra n cesa
el despoblamiento rural —especialmente en las regiones alpinas—4, el cre cimiento urbano y las zonas de influencia urbana5, las minorías étnicas en Francia y en Europa6, y la planificación regional para una óptima distribución de la población7. Los estudios sobre la población africana y de la France d ’Outre-Mer proporcionaron otra vía de investigación muy explorada8. El primer intento de ofrecer una exposición de conjunto de los patro nes mundiales de población aparece en el primer volumen de la obra de Sorre, Fondements de la géographie humaine (1943). Le siguió la Intro duction à l ’étude géographique de la population du monde (1951), de George9. Cuatro años después, Sorre publicó un ensayo global sobre las migraciones10 y en 1956 apareció la obra pionera, en dos volúmenes, de Beaujeu-Garnier, Géographie de la population, que presenta un esquema conceptual para la geografía de la población, ilustrándolo en varias regiones mundiales11. Después siguieron diversos estudios de población 4 Ver. p o r ejem plo. In stitu t N atio n al d ’E tudes D ém o g rap h iq u es, D épeu p lem en t ru ra l et p eu p lem en t r a tio n n el, P aris. 1948; B ourgenot. L., «Vie ru rale et c o m p o rtem en t dém o g rap h iq u e d a n s le secteu r m o n ta g neux d u Ju ra » . Revue de G éographie A lp in e , núm . 47, págs. 419-37, 1959; P erro t, L ., « E ssai d ’an a ly se dé m o g ra p h iq u e p ar zones hom ogènes d an s le c a d re du d ép a rtem e n t de l’Isère». R evu e de G éographie A lp in e , núm . 47. pág s. 51-61, 1959; V eyret-V erner. G .. «Le p roblèm e de l’équilibre d ém o g rap h iq u e en m o n tag n e» , R evu e de G éographie A lpine, núm . 37, págs. 331-42. 1949 y P inchem el, P h., Stru ctu re s sociales et d ép o p u la tion ru ra le d a n s les p la in es p icardes de 1836 à 1936, P aris, 1957. V er tam bién E stienne, P ., «Les p roblèm es d u su rp eu p le m en t ru ra l: L ’exem ple de la C o m b raiîle» , Revue de G éographie A lpine, núm . 35, pág. 508, 1947; e ibid., núm . 38, págs. 301-34, 1950. 5 C h evalier, L a fo r m a tio n de la p o p u la tio n p a risien n e au X X e siècle; R o ch e fo rt, M ., « M éth o d es d ’étude des réseau x u rbains: in térêt de l’an a ly se du secteur te rtia ire de la p o p u la tio n active». A n n a les de G éogra ph ie, núm . 66, págs. 125-43, 1957; B astié, J., «L a p o p u la tio n de l’agglom ératio n parisien n e» , A n n a le s de G éographie, núm . 67, p ágs. 12-58, 1958; K ay ser, B., L e développem ent urbain de C a n n es, P aris, 1955; L e G u en , G ., «Les zones d ’attra c tio n de m a in -d ’oeuvre de N a n te s et de S ain t-N a zaire » , N o ro is, núm . 7, p ág i n as 33-4 3 , 1960; y C h a b o t. G ., C arte des zones d ’influence des grandes villes fr a n ç a ise s, P aris, 1961. h V er, p o r ejem plo. In stitu t N atio n al de la S tatistiq u e et des E tudes E cono m iq u es, L es m in o rités e th n i ques en E u ro pe cen tra le et b a lk a n iq u e , P aris, 1946; In stitu t N a tio n a l d ’E tud es D ém o g rap h iq u es, E tu d es eu ro p éen n es d e p o p u la tio n , P aris, 1954; P re n a n t, A ., «S égrégation eth n iq u e et rép artitio n so cio p ro fessionnelle d an s les q u artiers d ’A lger», A n n a le s de G éographie, núm . 69, págs. 630-3 2 , 1960; D em an geot. J.. «N otes sur la géographie sociale de V ienne», Revue de G éographie A lp in e, núm . 36, p ág s. 373397, 3948. 7 C h evalier, « L ocalisation industrielle et p euplem ent», P opulation, núm . 1, p ág s. 21-3 4 , 1946; S au v et, T.. « C o m m en t d étérm in er les unités te rrito riales» , E co n o m ie et H u m a n ism e, 1.a col. núm . 40, pág s. 159-74, 1948; L ero y , L., L e r u ra lis m e : C o m m e n t réaliser l'a m én a g em en t des cam pagnes, P aris, 1960; P errin , N ., «La rép artitio n géo g rap h iq u e de la p o p u la tio n fran ça ise et l’em én ag ém en t du territo ire» , Pop u la tio n , n ú m ero 11, p ág s. 701-24, 1956. 8 Ver esp ecialm ente los estudios de P ierre G o u ro u , p o r ejem plo, L a d en sité de la p o p u la tio n a u R u a n d a U rundi: E sq u isse d ’une étude géographique, B ruselas, 1953; L a d en sité de la p o p u la tio n ru ra le a u C ongo belge, B ruselas, 1955; C hevalier, L e p ro b lèm e dém o g ra p h iq u e nord-africain, P aris, 1947; e idem ., M a d a g a s car: p o p u la tio n et ressources, P aris, 1952; y D espois, J., «G éo g rap h ie de l’alim en tatio n en T u n isie» , A n n a les de G éographie, núm . 63, págs. 459-60, 1954. y S orre, F ondem ents de la géographie hum aine, P aris, 1943; G eo rg e, E tu d e g éo g ra p h iq u e d e la p o p u la tion, P aris, 1951. 10 S orre, L es m ig ra tio n s des peuples, P aris, 1955. • 11 B eau jeu -G arn ier, J., G éographie de la p o p u la tio n , 2 vois., P aris, 1956-58.
Perspectiva social y perspectiva demográfica
171
individuales, y la calidad en el análisis y la sofisticación en el procedi miento investigador mejoraron rápidamente12. Al final de la década de los cincuenta ya se disponía de muchos más datos empíricos y los progresos de la demografía proporcionaron a los geógrafos material sobre la población francesa para llegar a nuevas sín tesis. La obra de Veyret-Verner, Population: Mouvements, Structures, Repartition13 demuestra la utilidad de los métodos y conceptos demo gráficos más modernos en el estudio de la población mundial. Su noción régime démographique proporcionó una base para la regionalización de los patrones de población contemporáneos14. La autora explica cómo la estructura demográfica, la movilidad y las tasas de crecimiento natural influyen en la distribución espacial y la reflejan15. Según ella, esto sólo debía servir como una introducción al estudio geográfico de la pobla ción16. La reciente obra de Beaujeu-Garnier Trois milliards d’hommes (1965) también adopta una visión dinámica de la distribución de la población mundial: primero trata sobre la evolución de la población, después sobre las migraciones y, por último, sobre las actividades econó micas17. La reciente obra de George Géographie de la population* (1965) es simplemente un resumen de su obra anterior, en el que se estu dia la población en el contexto del desarrollo económico y de la desigual distribución de los recursos y de la riqueza18. Los estudios sobre la población siguen captando el interés de los jó venes científicos sociales franceses. Las tesis doctorales de geografía están dedicadas con frecuencia a los patrones de población, por ejemplo, Bas-Languedoc (1963), de Dugrand y Cote d’A zur (1959), de Kayser.
12 G oguel, F ., G éographie des éléctions fr a n ç a is e s de 1870 à 1951, P arís, 1951; F ried m an n , G -, ed., Villes et cam pagnes, P arís, 395 1; Siegfried, A ., G éographie électorale de l ’A rd èc h e sous la Troisièm e Répu blique, P arís, 1949; G irard , A. y M eutey, P., D éveloppem ent éc onom iq u e et m o b ilité des travailleurs: l'indivi du, la profession, la région, P aris, 1956; B a ra tra , M., « L ’origine g éo g rap h iq u e des étu d ian ts de B or d eau x » , Revue J u rid iq u e et E co n o m iq u e du S u d -O u est, núm . 13, págs. 659-94, 1964; C h arrier, J. P., «L ’a t tra ctio n d ém o g rap h iq u e co m p arée de N evers, D ijo n et P aris su r les co m m u n es ru rales de la N ièvre et de la C ô te d ’O r», R evue G éographique de l ’E st, núm . 4. págs. 143-61, 1964. 13 V eyret-V erner, P opulation: M o u vem en ts, S tru c tu re s, R é p a rtitio n , P aris, 1959; B eau jeu -G arn ier, Trois M illia rd s d ’hom m es: T ra ité de dém ogéographie, P a ris, 1965; y G eo rg e, P ., G éographie de la population, Paris, 1965. 14 V eyret-V erner, «U n nouvel indice d ém o g rap h iq u e: L ’indice de natalité» , R evu e de G éographie Alpine, n úm . 46, págs. 333-43, 1958; así c o m o «L a p o p u la tio n m ondiale en 1956 d ’ap rès l’indice de vitalité», ibid., núm . 47, págs. 37-48, 1959. 15 V eyret-V erner, P opulation: M ouvem ents, S tru ctu re s, R é partitio n . 16 Ibid., Intro d u cció n . 17 B eaujeu-G arnier, Trois m illiards d'hom m es. * T ra d . ca stellan a G eografía de la p oblación, col. « ¿Q u é sé?», núm . 43, O ik o s-T au , V ilassar de M arB arcelo n a, 1971. )8 G eo rg e, G eografía de la población, op. cit.
172
Sociedad v medio en la tradición geográfica fra n cesa
Además, el desarrollo de la geografía urbana en Francia ha promovido estudios sobre el traspaís, las naves industriales y otros aspectos de la población urbana19. El trabajo de Pinchemel sobre el despoblamiento rural (1957) analiza los concomitantes estructurales de la emigración en Picardía, y estudia a los emigrantes de las áreas urbanas en función de sus características étnicas o lingüísticas20. En resumen, la geografía de la población en Francia puede ser considerada como una parte de la geo grafía social. De hecho, George, que es famoso por sus estudios sobre la población, fue también uno de los primeros geógrafos franceses que escribió un tratado de geografía social. George, maestro en la síntesis, ha resumido dos generaciones de investigación geográfica en breves manuales sobre temas diversos, que van desde la agricultura mundial, la superpoblación, el progreso indus trial y la economía soviética, hasta estudios detallados de las ciudades, la vida rural y la planificación regional21. Estos trabajos concisos han logrado un resultado único: la geografía hum ana sistemática se ha hecho accesible a una audiencia mucho más amplia. Y, por esta razón, ha extendido sus horizontes hasta encontrarse con corrientes de otras disci plinas y de otras escuelas de geografía. De este modo encontramos reali zadas las propuestas de Sorre respecto al diálogo interdisciplinario y las recomendaciones de Cholléy respecto a centrar la atención en «la reali dad humana y social»22. George publicó el primer tratado sistemático de geografía social en 1946, y este ofrece una buena introducción a su pensamiento23.
ig D u g ran d . R.. Villes et cam pagnes du B a s-L a n g u ed o c, P aris. 1963; K ay ser, C a m p a g n es et villes de la C ôte d 'A z u r: E ssa i sur les conséquences du développem ent urbain, M o n aco . 1959. Ver. p o r ejem plo. Pinchem el. S tru ctu re s sociales et dépopulation rurale dans les p la in es p ic a rd e s de 1836 à 1936; Pelletier. J ..A lg e r / 955: E ssa i de géographie sociale, P aris. 1959; B ois, P ., P a ysa n s de ¡’O uest, Le M an s. I9 6 0 ; R ochefort. R.. «S ardes et Siciliens dans les g ran d s ensem bles de C h a rb o n n a g e s de L o rra i ne». A n n a les d e G éographie, núm . 72, págs. 252-303, 1963. :i G eo rg e ha escrito sobre una co n sid erab le v aried ad de tem as. Sus prim eros estu d io s regionales y te m á ticos a b a rc a ro n a casi to d o s los países eu ro p eo s y E sta d o s U nidos. Sus prim eros en say o s tra ta ro n sobre regiones co n c re tas, p o r ejem plo, «L 'hom m e d an s les régions polaires», L ’In fo rm a tio n G éographique, n ú m e ro 6. pág. 23. 1941; «Les steppes en U .R .S .S .», A n n a le s de G éographie, núm . 52, págs. 155-56, 1943. D u ran te los añ os cin cu en ta inició una o rientación m á s claram e n te sistem ática, p o r ejem plo, G éographie ind u strielle d u m onde, P aris. 1947; 4.a éd., 1954; 5.a ed. 1959; G éographie de l ’énergie, P aris. 1950; Les g ra n d s m a rch és du m onde, P aris, 1953. L a m ay o ría fueron revisados en los últim os a ñ o s cin cu en ta y p rim e ro s sesenta. :: Ver caps. IX y X. G eo rg e, P.. G éographie sociale du m onde, P aris, 1946 [tra d . ca stellan a G eografía s o cia l del m undo, O ik o s-T au . V ilassar de M ar-B arce lo n a, 1971).
Perspectiva social y perspectiva demográfica
173
E L «E SL A B Ó N P E R D ID O » D E LA GEOGRAFÍA HUM ANA Según George, una laguna manifiesta en la geografía humana tradi cional es la cuestión de las relaciones sociales, mediadoras entre la pro ducción económica y el medio natural24. Este aspecto «sumamente humano» de la geografía humana podía proporcionar la unidad que bus caron y no hallaron los vidalianos. Para George, la unidad de la geogra fía reside en su carácter social25: «Intentar realizar una geografía social del m undo significa emprender un estu dio de los grupos hum anos en los diversos medios mundiales —físicos, étnicos, his tóricos y económicos. No se trata de estudiar al hombre como productor o consu m idor —esto pertenece al cam po de la geografía económica—, sino como miem bro de colectividades vivas, cada una de ellas con su form a de organización y su genre de vie apropiados, y que ocupan un lugar específico en la jerarquía de la civilización26.»
En esta definición destacan tres puntos esenciales: primero, los gru pos sociales se pueden distinguir en base a su organización, a su genre de vie y a su nivel de civilisation; segundo, el medio puede subdividirse en categorías distintas: físico, étnico, económico e histórico; y tercero, la organización social y el sistema económico son inseparables27. Un ejemplo: la propiedad privada de los medios de producción en las socie dades capitalistas es un hecho social que produce la estratificación social en clases propietarias y no propietarias. De ahí la conclusión de que «las relaciones sociales son la base de todo sistema económico y, al mismo tiempo, el resultado de mecanismos económicos»28. En 1947, George amplió su estructura conceptual de la geografía social: su objetivo era discernir las relaciones existentes entre los fenó menos naturales y la productividad económica29. Su esquema, dividido en cuatro apartados, era el siguiente:
24 G eorge, P., «G éographie sociale et g éo graphie hum ain e» , conferencia p ro n u n c ia d a en B elgrado el 8 de o ctu b re de 1947. z? Ibíd., pág. 58. 26 G eo rg e, P., G eografía social d el m undo, op. cit. 27 Ibíd., pág. 6. 28 Ibíd., pág. 5. 29 G eorge, «G éo g rap h ie sociale et géographie hum aine», pág. 56.
174
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
A. Fenómenos naturales en su medio natural 1. Relaciones hombre-tierra: el problema demográfico. 2. Relaciones hombre-energía: fuentes naturales de energía y disponibilidad de las principales materias primas. B. Modernos sistemas económicos 1. Relaciones hombre-producción (coeficientes de producti vidad). 2. Relaciones hombre-distribución (genres de vie, sistemas de distribución). C. Distribución de los distintos tipos de organización social 1. Paisaje rural y economía rural. 2. Sociedades urbanas: estratificadas y no estratificadas. 3. Distintas formas de organización social de la producción. D. Relaciones entre sociedades (extensión del imperialismo) 1. Colonización y penetración capitalista de: a) Sociedades feudales o parafeudales. b) Economías destruidas por la guerra30. En su primera exposición, George concede una especial importancia al homo economicus, productor-consumidor, en la perspectiva geográfi ca. Critica profundamente la fórmula de l ’homme habitant, de Le Lannou, porque cree que ser un residente no es más que un hecho secunda rio, en tanto que ser productor y consumidor es un hecho primario31. Una segunda característica de esta primera exposición es su enfoque en busca del equilibrio: estudia los modelos geográficos como el diálogo continuo entre la sociedad y el medio concreto32. El mundo se compone de sociedades rurales y campesinas por un lado y sociedades urbanas e industriales, por otro33. Define el medio en términos de equilibrio: medios rurales primitivos, medios mixtos agrícolas e industriales, y paí ses nuevos que todavía no han alcanzado un equilibrio34. Sin olvidar las dimensiones físicas del medio, pone el acento sobre sus aspectos sociales WI U. , paga. J V - J I . . , 31 G eo rg e, «R éflexions sur la g éo g rap h ie h u m a in e à p ro p o s du livre de Le L a n n o u » , A n n a le s ae
G éographie, nüm . 59, p àgs. 214-18, 1950. 32 G eo rg e, G éographie agricole du m o n d e, P a ris, 1946; y L a cam pagne, P aris, 1956. 33 G eo rg e, P ., G eografia so cia l d el m u n d o , op. cit. 34 Ibid., pâg. 7.
Perspectiva social y perspectiva demográfica
175
y económicos. Esto dio pie a la acusación que se le ha hecho de haber marginado de la geografía humana el concepto paysage al conceder la mayor importancia a la réalité humaine et sociale35. En el tratamiento del medio introduce la primera nota de dinamismo. Los medios locales son considerados como productos de los sistemas sociales y económi cos, por ejemplo, el mercado universal y los sistemas publicitarios36. Observa la existencia de un proceso de estandarización, que va unido a estos sistemas universales, como el camino inevitable para todas las par tes del mundo; las variaciones locales son debidas a circunstancias que dificultan ese proceso: «el camino [de la estandarización] es largo, el choque de intereses y doctrinas todavía provoca sucesos brutales y la sociedad de mañana está naciendo bañada en sangre»37. Si prescindimos del tono ideológico excesivamente doctrinario que tienen estas primeras definiciones, nos encontramos ante un investigador muy próximo a la posición clásica. La «personalidad» de los paisajes rurales franceses refleja la historia social y las tradiciones locales38. No existen «leyes geográficas»; sólo las ciencias sistemáticas han de investi gar «leyes». La geografía debe analizar en qué medida la aplicación de esas leyes se ve afectada por circunstancias locales. Es contrario a la «geografía aplicada», como lo fueron sus colegas rusos de esa época39. Su orientación sistemática, poco evidente en 1946, se estructuró de un modo más elaborado en su trabajo sobre la población mundial, a princi pios de la década de los cincuenta40. En él arenga acerca de las insufi ciencias de los conceptos explicativos tradicionales, por ejemplo, el de genre de vie que, en su opinión, «ya estaba cuarenta años anticuado» y sólo era aplicable a una pequeña minoría de la población mundial41. «Existe dem asiada diferencia entre la primitiva sociedad homogénea y la socie dad m oderna industrial como para poder justificar el empleo de la mism a idea que nos permitió estudiar las form as externas de la prim era [en la que coincidían la estructura interna y la externa] para hacer una descripción explicativa de la socie dad m oderna42.»
35 Im presiones reco g id as de v arios geógrafos en en trevistas m an ten id as en diversos in stitu to s d u ran te 1966 y 1968. X 36 E ste enfoque lo desarrolló de un m o d o m ás e la b o ra d o en su análisis de los p atro n es de p o b lació n m u n diales, E tu d e géographique de la p o p u la tio n d u m onde, págs. 69-86, P aris, 1951. 17 G eorge, G eografía social d e l m undo, op. cit. 18 G eorge, G éographie économ ique et sociale de la France, pág s. 9-10, P aris, 1946; 3.a éd., 1949. 39 G eorge, «Existe-t-il une g éographie appliquée?», A n n a les de G éographie, n ú m . 70, pág s. 337-46, 1961. 40 G eorge, É tu d e géographique de la popu la tio n du m onde. 41 Ibid., pàg. 70. 42 ¡bíd., pàg. 73.
176
Sociedad y medio en la tradición geográfica francesa
A diferencia de Vidal de la Blache, George insiste en que «el genre de vie es un efecto, no una causa... Es a la realidad social y económica lo que el estudio de los tipos de vivienda es al estudio de los sistemas agrí colas»43. Visto retrospectivamente, es probable que los geógrafos vidalianos trabajaran demasiado el tema genre de vie, pero su firme anatema no resuelve el problema. La definición de genre de vie de George excluye, por supuesto, aquellos elementos espirituales y psicológicos subrayados por Vidal de la Blache y Sorre. En sus trabajos, las relacio nes grupo-medio quedan expresadas cuantitativamente como coeficien tes de productividad44.
H ACIA UNA A P R O X IM A C IÓ N «DE S IS T E M A S » A LA IN V E S T IG A C IÓ N GEOGRÁFICA A lo largo de los años cincuenta, George realizó varios ensayos sobre temas concretos como las ciudades, el campo, la población o la industria45. No obstante, hacia fines de esa década se produjo un cambio notable en sus escritos: el estudio casi ecológico, orientado por el equili brio, de los grupos en medios diversificados, se vio sustituido por una total adhesión a la orientación espacial. Los patrones eran estudiados desde una aproximación más dinámica, «de sistemas». L a ville (1952), un ensayo sobre las ciudades desde una perspectiva intercultural, fue refundido en 1962 en un tratado de geografía urbana. L a campagne (1956), un ensayo sobre los paisajes agrícolas y las relaciones grupomedio implícitas en ellos, fue refundido en 1963 en un tratado de geogra fía rural. En ambos casos se produce un traslado del centro de atención desde el equilibrio ecológico hacia los sistemas de desarrollo46. Estos cambios, también evidentes en otras publicaciones de George, fueron incorporados en su exposición revisada sobre la geografía social de 19 6447. « Ibid. .*'■ 44 G eo rg e, «G éo g rap h ie sociale et géographie hum aine», pág. 57. 45 G eo rg e, L e s g ra n d s m arches du m o n d e [tra d . ca stellan a L o s g randes m ercados del m u n d o , E u d eb a, B uenos A ires [; L a ville: L e f a í t urhain á íravers le m onde, P arís, 1952; «L a géo g rap h ie, science politique», A n n a les, Econom ies, Sociétés, C ivilisations, núm . 8. págs. 76-79; «Q uestions de m o rp h o lo g ie u rb ain e et d ’am é n ag em en t des viiles». A n n a les de G éographie, núm . 67. págs. 57-59. 1958; « L a d ém o g rap h ie: U n e science h u m a in e ap p liq u ée» . P opulation, núm . M , págs. 3 0 5 -18, 1959. 46 G eo rg e, L a ville: L e f a i t urbain á travers le m onde fue rev isa d o y am pliad o co m o Précis de G éogra p h ie u rbaine, P arís, 1962; igualm ente, L a ca m pagne se convirtió en Précis de G éographie rurale, P aris, 1963. 47 G eo rg e, G eografía social d el m u n d o , op. cit.
Perspectiva social y perspectiva demográfica
177
La nueva definición dice así: «La geografía social es... un intento por describir y localizar los distintos tipos de estructura social que existen en el m undo [tarea muy sutil y difícil dado que las estructuras sociales están evolucionando a un ritm o sin precedentes). Su segundo objetivo es el estudio de los procesos que transform an la sociedad y, si es posible, las tendencias en la evolución social que son resultado del contacto de diferentes civilizaciones y estructuras sociales, o de la evolución interna de la sociedad, espe cialmente en las sociedades industrialm ente avanzadas48.»
La distinción entre la «geografía social», definida en estos términos, y la sociología no está muy clara. La sociedad queda definida como la organización técnica adoptada por unas poblaciones concretas en un país dado. Refleja el potencial productivo de ese país y la tecnología aplicada a su desarrollo49. La perspectiva de esta edición refundida es decididamente evolucionista. George estudia el mundo en función de las tensiones y conflictos que surgen en el proceso del cambio socioeconó mico. Las innovaciones en la esfera económica son contempladas como generadoras de cambios en las relaciones sociales. «Cada grupo, visto geográficamente, se halla en un constante estado de tensión entre el lega do de épocas pasadas y las fuerzas productivas que están buscando nue vos equilibrios...50.» Vuelve a hablar de los países económicamente desa rrollados y los económicamente pobres, pero esta vez lo hace en función de la difusión de ideas y del contacto entre las alturas. En este aspecto, su punto de vista es análogo al adoptado por Preston James en su One World Divided51, ya que ambos analizan la difusión de las ideas revolu cionarias a través del mundo y sus consecuencias en la organización del espacio. Los últimos ensayos de George abordan temas que le sitúan más cerca de los sociólogos: los modelos y las preferencias de consumo, la planificación regional y la vida urbana52. Su perspectiva incluye el impacto espacial de los procesos sociales; por ejemplo, su estudio del
48 Ibid., pàg. 5. 49 Ibid., pâg. 6. 50 Ibid., p arafra se ad o , pâg. 7. 51 J a m e s, P resto n E., One W o rld D ivided, N u ev a Y ork, 1964. 52 G eorge, G éographie de la con so m m a tio n , P aris, 1963 |tra d . ca stellan a G eografia d el consum o, O ikosT a u , V ilassar de M ar (B arcelona), 1 9 7 2 1; y con G ugliem o, R ., K a y se r y L acoste, Y., L a géographie active, P aris. 1964 ¡trad. ca stellan a G eografia activa, A riel, Esplugues de L lo b reg at (B arcelo n a) 19761; y con Bastiè, J ., L a région p arisienne, 2.a éd., P aris, 1964.
12
178
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
cambio social en la Francia rural53. Su Panorama du monde actuel* (1965) es una exposición a grandes líneas de la situación mundial en fun ción de procesos principales tales como el crecimiento de la población, el ocaso del imperialismo y la urbanización54. Con esta actitud intenta apartarse de sus colegas geógrafos y acercarse a los sociólogos, interesa dos en temas similares.
GEOGRAFÍA Y SO CIO LO G ÍA Con respecto a las relaciones entre geografía y sociología, George parte de las bases de Sorre, concuerda con la postura de Cholley y pro pone nuevas áreas de posible conexión55. No obstante, a diferencia de Sorre, no asigna el tema del medio a los geógrafos y el de los grupos a los sociólogos. Más bien adopta la definición de Gurvitch de la geografía hum ana como «la ciencia que establece los límites y la distribución de los fenómenos sociales y los sitúa en el contexto natural, económico y político»56. Sin embargo, inmediatamente explica que ese «contexto» no consiste en un marco tridimensional estático; en geografía,' el espacio consiste en la convergencia de diversos sistemas, productores cada uno de ellos de distintos tipos de organización superficial57. Esbozar este «contexto» para cuestiones sociológicas supone, ante todo, una repre sentación cartográfica de los «antagonismos» o conflictos existentes entre esos sistemas superpuestos y en interacción, por ejemplo, el con flicto entre las fuerzas tradicionales y las progresistas, las poblaciones concentradas frente a las dispersas, la inercia de los órdenes estableci dos58. Así pues, todo el espacio habitado por el hombre es en realidad una constelación de espacios definidos funcionalmente59. Los patrones diferenciales de utilización del espacio son el reflejo de diferentes sistemas socioeconómicos. No obstante, en todos los casos
53 G eo rg e, «A nciennes et nouvelles clases sociales d an s les cam p ag n es fran çaises» , C ahiers In te rn a tio n a u x d e S o ciologie, n üm . 37, pâgs. 13-21, 1964; y «Q uelques ty p es régionaux de co m p o sitio n sociale d an s les ca m p ag n es fran ça ises» , ibid., nüm . 38, pâgs. 4 9 -5 6 , 1965. * T ra d . ca stellan a P a n o ra m a d el m u n d o a ctu a î, A riel, E splugues de L lo b reg at (B arcelo n a) 1970,
î4 Ibid. 55 G eo rg e, Sociologie et G éographie, P a ris, 1966. [T rad . ca ste lla n a Sociolog ia y geo g ra fia , R o m a , B a r celona, 1969.] 56 G u rv itc h , G ., T ra ité de Sociologie, 2 vols., P a ris, 1959-60. |T ra d . ca stellan a T ra ta d o d e sociologia, D ep alm a, B u enos A ires.) 57 G eo rg e, G éographie sociale d u m onde, pâgs. 27-28, P aris, 1964. 58 Ib id ., pâgs. 10-12. 59 Ib id ., pâg. 39.
Perspectiva social y perspectiva demográfica
179
distingue entre espace de localisation (lugar) y espace de relation (espa cio de relación)60. Sin embargo, el mero análisis funcional no puede reve lar todo el significado del espacio: para ello también se requiere la profundización histórica. Los paisajes con civilizaciones viejas tienen una capacidad de resistencia al choque mucho mayor que aquellas regiones que siempre han sido atravesadas por grupos nómadas y móviles61. Por último, la percepción del espacio varía de un grupo a otro: actitudes de colonizador y de colonizado, de viajeros mundiales y de comunidades campesinas localizadas. El tratamiento de la percepción de George es mucho más elaborado que el de Sorre; incorpora más ampliamente resultados de los estudios sociológicos de los últimos años cincuenta62. Desde el punto de vista analítico, George propuso tres conceptos que se prestan al diálogo interdisciplinario entre geógrafo y sociólogo: espacio, tiempo y habitantes. El tratam iento del tiempo es especialmente innovador63. El tiempo geográfico incluye procesos que actúan a ritmos tan dispares como el geológico, el histórico y los intermitentes. De modo que incluye el tiempo geológico, el histórico y el contingente, pero suele m ostrar una tendencia a buscar un nuevo equilibrio entre las fuerzas naturales, económicas y tecnológicas64. Los ciclos de corta duración dentro de otros de mayor duración tienen una tremenda significación geográfica. La tarea del geógrafo consiste en discernir los patrones tem porales normales (temps banal) en regiones concretas, así como la manera de adaptarse a acontecimientos anormales (temps anormal)65. Los tiempos cíclicos, dictados por las estaciones y las condiciones natu rales en las sociedades más simples, ceden el paso a horarios determina dos por la tecnología y las costumbres sociales en las sociedades avan zadas66. El geógrafo regional precisa conocer estos hechos, por eso nece sitará los conocimientos del sociólogo y del psicólogo social para poder interpretar las evaluaciones del tiempo por parte de determinados gru pos67. La concepción revisada del medio como punto de convergencia de sistemas diversos es, para George, la definición de lugar. La situación, o espacio de relación (espace de relation)6* está ordenada según unas pau
60 61 62 63 64 65 66 67 68
Ib íd ., Ib íd ., Ib ú i., Ibíd., Ibíd., Ibíd., Ib íd ., Ib íd ., Ib íd .,
págs. 23-42. pág. 29. págs. 30-31. págs. 43-65. págs. 46-48. pág. 46. págs. 56-58. pág. 63. págs. 36 y sigs.
180
Sociedad y medio en la tradición geográfica fra n cesa
tas marcadas por los sistemas económicos y legales. Estos disponen sobre el movimiento de la población, las ideas y los bienes. Por lo tanto, cada región del mundo está afectada en cierto grado por la sobreimposición de esos sistemas de relación, y la tarea del geógrafo debe ser la de descubrir cuáles son los dominantes en la economía de una región concreta69. Con respecto a los temas espacio, tiempo y habitantes (población), George señala el mutuo beneficio que obtendrían geógrafo y sociólogo si se aplicara el análisis inter disciplinario. Con respecto a las cuestiones de síntesis, también concibe una doble aproximación al problema de la defi nición de las áreas culturales70. Este tema lo desarrolla extensamente al tratar acerca del trabajo, el hábitat, la movilidad y los modelos de consu mo71. Por último, también era necesaria la colaboración entre sociólogo y geógrafo en el campo de la «acción»: el urbanismo y la planificación regional son las exigencias de los años sesenta, y sus problemas son de tal complejidad que ninguna disciplina por sí sola está en condiciones de tratarlos de modo exhaustivo. De este modo, George se suma a su viejo colega Sorre en recomendar una relación más estrecha entre la geografía y la sociología.
V A L O R A C IÓ N El resurgir del interés hacia las cuestiones demográficas y sociológi cas que se produjo en la posguerra demuestra la clara orientación actual de la geografía francesa de posguerra. La obra de Pierre George fue el resumen de esa tendencia en muchos aspectos. Dirigió numerosas tesis, enseñó e inspiró a un gran número de estudiantes y fue punta de lanza de importantes proyectos de investigación sobre problemas urbanos y regionales72. Com o presidente del Jury d ’A ggrégation, sus ideas han tenido gran influencia al m arcar la tendencia de las direcciones que tomaría la geografía humana de posguerra. Sus escritos son fácilmente asequibles a una amplia audiencia. Mirando hacia atrás, se pone de manifiesto que el principal talento ^ Ibid., pág. 39. 70 El co n c ep to de G eo rg e l'a ssiette spatiale, en su aplicación a am plios g rup o s sociales, p arece co rre s p o n d er al co n c ep to de «área cultural» utilizado en la geografía cultural en N o rteam éric a. 71 G eo rg e, Sociología y geografía, op. cit. G e o rg e y B astió, L a region parisienne. T am bién inició la investigación de los d esarro llo s su b u rb an o s. E n tre sus alu m nos m ás d esta cad o s figuran R ay m o n d D u g ra n d , M ichel R o ch e fo rt e Y ves L acoste.
Perspectiva social y perspectiva demográfica
181
de George, como en el caso de Sorre, fue más el de la síntesis que el del análisis. Tenía una capacidad única para resumir volúmenes de datos analíticos en monografías concisas y amenas. De esta forma ayudó a crear un interés hacia otras escuelas de pensamiento y a establecer vías de investigación conjunta en los círculos geográfico y sociológico. Su carrera coincide, y en cierto modo compendia, con el dilema que se plan teó en la geografía francesa de posguerra al tratar de armonizar su holismo tradicional con las necesidades de especialización.
QUINTA P A R TE
RECAPITULA CIÓN: REVISIÓN DEL NÚCLEO VIDALIANO
Revisión del núcleo vidaliano
185
Los años cincuenta asistieron a cambios radicales tanto en el pensamiento como en el proceder geográfico francés. La imagen clásica del ecosistema regional y el paysage agraire estable se había desvane cido. Las síntesis ambiciosas, regionales o sistemáticas, eran menos fr e cuentes, los fervorosos del culto vidaliano eran menos convincentes y la mayor comunicación con otras escuelas y otras disciplinas reveló nuevos horizontes, nuevas técnicas y nuevos p r o b le m a s L a «geografía de luga res» ritteriano-vidaliana fu e cediendo terreno progresivamente a una «geografía del espacio» orientada más nomotéticamente. Nuevos grupos de teorías sociales y económicas se yuxtapusieron y en ocasiones se inte graron a los modelos tradicionales1. La especialización y la subdivisión del trabajo en líneas de investigación específicas y más restringidas hizo que la geografía de posguerra fuera menos unida y cohesiva que nunca3. También en los estudios regionales se produjo un cambio inevitable. Las transformaciones en la vida regional, tanto en Francia como en el tiersmonde, a sí como las novedades analíticas fru to del diálogo con otras disciplinas, propiciaron una revisión metodológica radical. E l proyecto de investigación regional se enfocó más hacia la aclaración de proble mas que hacia la captación de la personalidad única de la región. Por ejemplo, Alsace (1953), deJuillard, explicaba las implicaciones regiona les del cambio agrícola, en tanto Le travail en Sicile (1961), de Roche fort, concentraba su atención en los hábitos laborales que se ven influi dos por las tradiciones sociales, religiosas y culturales4. Temas más amplios como d a vida rural», «el estilo de vida campesino» y la civilisa tion ofrecieron una perspectiva actual, incluso en monografías regiona les concebidas tradicionalmente, como La vie rurale du sillón alpin
1 V er C laval, P., E volución de la geografía h u m a n a , op. cit. y M eynier, A ., H isto ire de la p en sée géo g ra p h iq u e en F rance, P arís, 1969. 2 D e rru a u , M ax., T ratado de geografía h u m a n a , op. cit. y C la v al, « Q u ’est-ce que la g éo g rap h ie?» , Géog ra p h ic a l Jo u rn a l, núm . 133, p àgs. 33-39, 1967. 3 V er A ndré J o u rn a u x y cols., eds., G éographie générale, P a ris, 1966, p a r a u na vision in terseccio n al de las co rrientes de investigación en los distintos su b cam p o s de la geo g rafía h u m a n a. Es un útil co m p lem en to de los tr a ta d o s generales y los libros de te x to sobre geografía h u m a n a que se h an p u b licad o d u ra n te los años s esen ta , por ejem plo, D e rru a u , P récis de géographie; varios tra ta d o s de P ierre G eo rg e; C h a b o t y BeaujeuG a rn ie r, T ra ité de géographie urbaine, P aris, 1963 y varios tr a ta d o s de M ax. S orre. L a G éographie générale in ten ta m o stra r las fro n te ra s del análisis en diversos ca m p o s de investigación, m ien tras que los tra ta d o s m ás d etallad o s contienen prin cip alm en te exposiciones con clu y en tes sobre h allazg o s d e la investigación, p resen ta d o s de form a sintética p a ra los estu d ian tes. 4 Ju illard , E., L a vie rurale d a n s la p la in e de B a sse A lsa c e: E s s a i de g éographie sociale, P a ris, 1953; R o ch e fo rt, R ., L e tra va il en Sicile: E tu d e de géographie sociale, P aris, 1961.
188
Sociedad v medio en la tradición geográfica fra n cesa
para la vida humana, poniendo el énfasis sobre las condiciones bioclimáticas que actúan en favor o en detrimento de la salud y nutrición hum a nas, la movilidad social y el desarrollo económico3. A lo largo de la obra de Sorre se repite el énfasis sobre la influencia unificadora de la ecología sobre el moldeo de la vida hum ana en ambientes naturales concretos4. Sorre, como Vidal de la Blache, proclamó que el medio era una unidad, por lo que la perspectiva del geógrafo debía ser siempre de conjunto. Este mensaje se reflejó en los escritos de Gourou, Cholley y Dion hasta los últimos años cincuenta5. Los años treinta trajeron consigo una orientación claramente antropocéntrica y profundamente económica en el estudio del medio. La organización hum ana —utilización de la tierra, poblamiento, circula ción— fue objeto de primordial atención6. La literatura sobre el hábitat rural producida por Demangeon y sus discípulos, las series Gallimard y los estudios sobre el paysage agraire, se hicieron eco de ese énfasis eco nómico en el tratam iento de los sustentos en el contexto de sus medios. El paysage volvió a situarse en el primer plano de la atención, pero fue concebido mucho más estrictamente que en la idea original de paysage y civilisation de Vidal de la Blache —una «medalla grabada con la imagen de un pueblo»7. El paysage de los años treinta podría describirse más exactamente como la manifestación superficial de un sistema agrícola adaptado a las condiciones ecológicas locales. El estudio interdisciplinario de los problemas agrícolas, sin embargo, exigió una posterior disección del concepto medio. En el aspecto analíti co, se m arcó una distinción entre el milieu naturel (medio natural o físi co) y el milieu technique (medio hecho por el hombre o tecnológico)8. Estos medios podían contemplarse como una red visible de subsistemas relacionados funcionalmente, cada uno de los cuales tenía una influencia sobre la conducta humana en el espacio. El simposio Villes et Campag-
' S orre, «C om plèxes p athogènes et g éographie m édicale», A n n a le s de G éographie, núm . 42, p ág s. 1-18, 1933 y « L a g éographie m édicale». A n n a les de G éographie, núm . 66, págs. 31-33, 1957. A m b o s en say o s exponen la viabilidad del estudio del m edio en cuestiones p rá c tic a s s o b re la salud y la en ferm ed ad . D esd e lue go. sus ideas están ex p u e stas m ás am p lia m en te en F u n d a m en to s biológicos de la g eo g ra fía h u m a n a , op. cit. 4 S o rre. R encontres de la géographie el de la sociologie. ' V er cap. X . 6 E sta o rientación tu v o su expresión resu m id a en la o b ra e ideas de A lbert D em an g eo n y cois. ’ Ver tam bién Sion. J., « L ’art de la description chez V idal de la B lache», M éla n g es Vianey. p ág s. 4794 87. 1934. * E sta d ic o to m ía en tre m edios n atu rales y artificiales apa re ce en m u c h as m o n o g ra fías reg io n ales, en el análisis d e los p ro b le m as rurales y especialm ente en discusiones interdisciplinarias. V er, p o r ejem plo, Friedm an n , éd.. Villes et cam pagnes, págs. 386 y sigs., P arís, 1953. Es en cierto m o d o p aralela a la d istinción en tre « p aisaje n atu ral» y «paisaje cu ltu ral» en la geo g rafía ale m a n a y n o rte am erican a .
«Milieu » y «civilisation »
189
nes (1953) puso de relieve el carácter multidimensional de las aproxima ciones analíticas al estudio del medio, de mediados de siglo9. No obstan te, sobre este punto, algunos geógrafos plantearon una objeción. La disección del medio en sus distintos componentes psicológicos, sociales, económicos y físicos, pareció algo totalmente al margen de la tarea pri mordial de la geografía. Opinaban que la participación del geógrafo en simposios interdisciplinarios de ese tipo debía consistir en dar una visión del medio holística, bien conjuntada10. Existen estudios empíricos ilus trativos de ambas posiciones: los estudios de economía rural de Faucher demostraban la posibilidad analítica de separar el medio tecnológico del medio natural, en tanto que el trabajo de Gourou sobre civilización y paisaje demostraba la importancia de tratar al medio holísticamente11. El simposio Villes et Campagnes sirvió para mostrar la divergencia de opiniones entre los geógrafos de formación clásica en lo referente a las relaciones con otras disciplinas. Pese a que Vidal de la Blache había subrayado las distintas «contingencias»12 existentes en un medio, sus discípulos inmediatos no aprovecharon los logros técnicos cada vez más sofisticados que se alcanzaron en la ciencia social durante el siglo X X y que les hubieran permitido penetrar en facetas del medio inexploradas. Una fase final en el tratamiento dado al medio en la geografía huma na podría denominarse la fase conductista. La importancia del medio provenía de su percepción y evaluación por parte del grupo; y esta per cepción estaba sucesivamente teñida de actitudes, valores y capacidad técnica13. Aquí también puede encontrarse un precedente en los escritos de Vidal de la Blache. El había hablado extensamente sobre esos «rasgos eternos de la raza... que persisten en el alma de ciertas regiones»14, sobre las actitudes hacia la tierra no utilizada, hacia los símbolos de la historia regional, y sobre otras orientaciones de valor que distinguían a un grupo regional de otro. La Géographie psychologique (1954) de Sorre investi gaba las dimensiones ecológicas de esta orientación. Pueden observarse elementos de un enfoque parecido en el análisis de Dion de la vinicultura
9 F ried m an n , Villes et cam pagnes. 10 G o ttm a n n , J., en ibid., pâgs. 403 y sigs. 11 F au ch e r, D ., en ibid, y tam bièn su L a vie rurale vue p a r un géographe, T o u lo u se, 1962; G o u ro u , P., «C ivilisation et m a lch an c e g éo g raphique». A n n a les, E conom ies, Sociétés, C ivilisations, nüm . 4, pàgs. 44545 0 , 1949. 12 V idal de la B lache, «L a rép artitio n des hom m es sur le globe». A n n a les de G éographie, num . 26, p agi n as 81-89, 2 4 1 -54, 1917. 13 S orre, R en co n tres de la géographie et de la sociologie, pâgs. 87-115. 14 Sion, « L ’a rt de la d escription chez V idal de la B lache», pâgs. 480-81.
190
Sociedad r medio en la tradición geográfica fra n cesa
en la Francia rural (1959) y en el estudio de Champier del paisaje rural francés (1956)15. Así pues, en la obra geográfica francesa podemos encontrar tres perspectivas distintas con respecto al medio. La naturalista inspiró importantes tendencias dentro de la geografía física. La ecológica y antropocéntrica, primeramente expresada por Sorre, fue adoptada en muchas tesis sobre el poblamiento agrícola y los genres de vie, y fue complementada con más investigación sobre los aspectos de situación y de comunicaciones del milieu technique. El medio concebido como una red de comunicaciones, el medio de situación, fue desarrollado por Gottmann y Labasse en sus estudios sobre la organisation de l ’espace16. La perspectiva conductista, muy evidente en la obra de Sorre y más tarde en la de Claval, siempre ha inclinado el péndulo hacia el componente civilisation como influencia principal en el uso humano del medio17. ¿Por qué los mismos medios físicos eran vistos de un modo tan dis tinto por grupos de diferentes partes del mundo? Según Vidal de la Bla che, los grupos humanos, a diferencia de otros seres vivos, no son célu las pasivas dentro de todo el ecosistema. Llevan consigo una cultura, una tecnología, y una serie de necesidades y de actitudes que tiñen su percepción y uso de sus recursos básicos18. Este «todo complejo», para usar la expresión de Tylor, constituye lo que Vidal de la Blache denomi nó como civilisation'9.
E L CO M PO NENTE C U LTU RAL: LA
«C IV IL ISA T IO N »
Gourou señaló en 1950: «Por regla general, entre las actividades humanas y el medio físico se interpone el filtro | prisma] selectivo de la
'• S o rre. L a géographie psychologique: L 'a d a p ta tio n au m ilieu clim atique et biosocial, P aris. 1954; C h am p ier. L.. « P aysages hum ains de B ourgogne m éridionale». A n n a le s de l ’A c a d ém ie de M a ço n , núm . 42, p ags. 8-18. 1956 y D ion. R .. L ’histoire de la vigne et du vin en F rance dès origines a u X I X e siècle, P aris, 19 59. G o ttm a n n . L 'a m én a g e m e n t de l'espace habité: L a b asse. J.. L es ca p ita u x et la région: E ssa i su r le co m m erce et la circulation des ca p ita u x d ans la région lyonnaise, P aris. 1955 y L ’o rg a n isa tio n de l ’espace, P aris. 1966. |T ra d . ca stellan a L a o rganización del espacio, elem entos de geografía. A d m in istració n Local. M ad rid . 1973.1 r C la v al. «G éo g rap h ie et psychologie des peuples». Revue de P sychologie des Peuples, núm . 21. páginas 386 -4 0 1 . 1966. lH V idal de la Blache. «Les genres de vie d an s la g éo graphie hu m ain e» . A n n a les de G éographie, n úm ero 20. págs. 193-212. 289-304. 1911. R. H. Low ie ofrece un buen resum en de las te o rías y definiciones clásicas de la c u ltu ra en su H isto ry o f E th n o lo g ica l Theory, N u ev a Y ork. 1937.
«Milieu » y «civilisation »
191
civilización»20. Había transcurrido medio siglo desde que Vidal de la Blache había expuesto por vez primera las razones para una géographie de la civilisation, campo que analizaría la significación geográfica de las características sociales, psicológicas e intelectuales de un pueblo. Desde los tiempos de Vidal de la Blache, el tema de la civilisation parece haber seguido dos caminos distintos pero periódicamente coincidentes en par te. Una corriente de pensamiento siguió manteniendo el énfasis que había puesto Vidal de la Blache en las dimensiones espirituales y psicoló gicas (ideas, actitudes y valores), mientras que la otra interpretó la civili sation en términos más concretos y tangibles (sustentos, poblamientos, vías de comunicación). En el presente estudio, a la primera la hemos denominado «ideacionista» y a la segunda «artificialista». Dentro de cada una de estas corrientes de pensamiento podemos observar otra dicotomía: la orientación de civilisation et paysage, o paisajística, que busca las conexiones entre cultura y paisaje, y la orientación de civilisa tion et genre de vie, que busca las conexiones entre cultura y sustento21. A esta segunda bifurcación de intereses nos referiremos como la dicoto mía paisaje-vida. Obviamente, existen muchas coincidencias entre estas líneas de orientación metodológica; su distinción es solamente útil para mostrar los modelos principales de la evolución conceptual. La orientación ideacionista, es decir, el paisaje y la vida moldeados por una tradición cultural, reflejaba la preparación filosófica e histórica de Vidal de la Blache. Su gran estilo literario le permito exponer este tema con mucho acierto22. Las régions de civilisation tenían una perso nalidad inscrita en sus paisajes: la utilización de la tierra y el medio ambiente artificial no podían comprenderse al margen de la civilización que los había creado. El paysage spirituel de Aufrère23 no era más que el paysage humanisé de Vidal de la Blache24, un paisaje impregnado y reflector de los valores y actitudes de una civilisation. La civilisation también dictaba las características de la vida social de una región. El genre de vie era más un producto de la civilisation que una respuesta a los recursos naturales localmente disponibles25. Cuando 20 G o u ro u , « L a géographie du C o n g o belge», R evu e de l ’in s titu t de S ociologie de B ru xelles, núm . 23, págs. 5-24, 1950, réf. a pág. 9. 21 E sta bifurcación en la orientación investigadora es an a liza d a m ás p ro fu n d am en te en mi artículo « F ren ch G eo g rap h y in the Sixties», P rofessional G eographer, núm . 20, págs. 92-97, 1968. 22 Sion, «L ’a rt de la description chez V idal de la B lache». 2-' A ufrère, L., «Les p aysages spirituels de l’O ccid en t» , A n n a les de G éographie, núm . 45, págs. 449-68, 1936. 24 V idal de la Blache, P rincipies o f H u m a n G eography. 25 V idal de la B lache, «Les genres de vie d an s la géographie hum aine», pág. 304.
192
Sociedad y medio en !a tradición geográfica fra n cesa
un grupo emigraba llevaba consigo su genre de vie y, por lo general, tra taba de practicarlo en su nuevo hogar, incluso en unas condiciones físi cas inapropiadas para ello26. La estructura social, las actividades econó micas y las lealtades políticas, todo dejaba su huella en una civilisation determinada y no podían entenderse al margen de ella. El concepto de civilisation vidaliano abarcaba las dimensiones mate riales, espirituales y psicológicas de las actividades humanas. Vidal de la Blache veía en cada cultura un «principio de inercia» (conservadurismo) y un «principio de progreso». La tensión entre ambas fuerzas determina ba la dirección y la naturaleza del cambio dentro de una región27. La localización física, sobre todo antes del desarrollo de la masa continental o de los sistemas de transporte marítimos, tuvo una gran influencia sobre el impacto relativo de las fuerzas progresistas y conservadoras, siendo conceptos críticos la accesibilidad o el aislamiento28. En su trata miento de la localización, Vidal de la Blache muestra una cierta ambi güedad. Parece desenvolverse más a sus anchas con las consideraciones locales (lugar); los genres de vie se ajustaban ecológicamente a los recur sos locales. Sus referencias al contexto situacional, aunque suelen ser brillantes no están tan bien desarrolladas29. «La civilización —escribió—, aunque creadora, suele tener horizontes lim itados. Si, en su búsqueda de la perfección, se encuentra [el hombre] esencialmente progresista, es en caminos ya trazados, es decir, en la dirección de las cualidades técnicas y particulares que sus costumbres, fijadas por la tradición, han desarrollado en él30. Sion siguió a Vidal de la Blache en esta orientación ideacionista. La importancia de la «mentalidad» en la creación de las diferencias regiona les se destacaba claramente en su monografía sobre el campesinado nor mando31. De modo similar, el espíritu oriental, las costumbres, la vida económica, los valores y las prácticas en armonía ecológica con las con diciones del Asia monzónica, era una adaptación del tema civilisation. Su trabajo conjunto con Sorre, sobre las civilizaciones mediterráneas subrayaba la interacción de los factores físicos y sociales en el moldeado
26 Ibid. 21 Ib id ., pâgs. 196 y sigs. :k V idal de la B lache. «L a géographie politique à p ro p o s des écrits de F riedrich R atzel» , A n n a le s de Géo g ra p h ie, nûm . 7, pâgs. 97-111, 1898. 29 V an P aassen , C h r., O ver vorm verandering in de So cia le G eografie, G rô n in g a , 1965. '° V idal de la B lache, «Les con d itio n s g éo graphiques des faits so ciaux», A n n a les d e G éographie, n u m éro 11. p âg s. 13-23, 1902. ,! S ion, L es p a y s a n s de la N o rm a n d ie orientale, P aris, 1909.
«M ilieu» v «civilisation»
79J
de los paisajes mediterráneos32. Les péninsules méditerranéennes (1934) y sus posteriores ensayos sobre la agricultura mediterránea revelan la profunda sensibilidad de Sion por la historia social y la diversa significa ción de un medio natural abigarrado33. Con este mismo punto de vista, M arc Bloch, historiador social, cap tó la diversidad de los paisajes rurales franceses siguiendo el impacto espacial de sus sucesivos ocupantes34. Dion demostró asimismo el papel de los grupos sociales tales como la burguesía urbana y los señores ecle siásticos en el coloreado de las civilisations de la Francia rural en su Essai sur la form ation du paysage rural français (1934)35. Mientras Sion, Bloch y Dion utilizaron en sus estudios orientaciones culturales, psicológicas y espirituales, Sorre puso el acento en el elemen to intelectual36. En su opinión, la inteligencia humana proporcionaba el tissu o fibra del mundo humanizado. La inteligencia geográficamente manifiesta en la organización religiosa, lingüística, étnica y política era considerada como la raíz de donde provenía la diferenciación básica del espacio. C ada una de esas relaciones daba origen a una perspectiva dis tinta sobre el significado del medio: los grupos sociales daban significa do y orientación a espacios concretos37. Sus paysages humains —como las régions de civilisation de Vidal de la Blache— eran, en realidad, amplias zonas en las que prevalecía un modelo razonablemente unifor me de percepciones y usos del medio dictados culturalmente. Para Sorre, tan importante como la aproximación regional a regiones culturales de amplia escala era la perspectiva sistemática, que seguía el impacto geo gráfico de la civilisation, pues este esculpe nuestros característicos espa cios sociales38. El estudio de la civilisation y del genre de vie, o el impacto de una civilisation sobre la conducta social, también fue desarrollado por Ancel, Siegfried y Gottmann, quienes analizaron las actitudes políticas y socia les, la importancia de la memoria colectiva y la interacción colectiva, en
32 Sion y S orre, M éditerranée: P éninsules m éditerranéennes, P arís, 1934. 33 V er cap. VI. 34 B loch, M ., L e s caractères o rig in a u x de l ’histoire rurale fr a n ç a ise , 2 vols., P aris, 1931. 35 D io n , E ssa i su r la fo r m a tio n du p a ysa g e ru ra l fr a n ç a is, T o u rs, 1934; ver tam bién su en say o «L a p art de la géographie et celle de l’histoire dans l'explication de l'h a b ita t rural du Bassin parisien». B ulletin de la S o ciété de G éographie de Lille, núm . 67, págs. 6-80, 1946. V er asim ism o G ulley, J . L. M ., «The P ractice o f H istorical G e o g ra p h y » , T ijd sch rift voor E conom ische en S o c ia l G eografie, pág s. 169-83. 1961. 36 S orre, E l hom bre en la tierra, op. cit. 37 E ste p u n to lo s u b ra y a m u y claram e n te S orre en R e n co n tres de la g éographie et de la sociologie. 38 Ibid., y tam bién S orre, E l hom bre en la tierra, op. cit.
194
Sociedad y m edio en la tradición geográfica fra n cesa
función de sus consecuencias geográficas39. El tratado sobre el mundo islámico, de Planhol40, figura entre los estudios de este tipo, así como el análisis de la práctica religiosa en la Francia rural, de Le Bras41. Gourou empleó con mucha frecuencia el concepto civilisation en su sentido clásico42. En cada paisaje descubre los procesos de civilización en marcha: las techniques de production (sustentos, sistemas agrícolas) y las techniques de civilisation (conducta espiritual y cultural)43. La orien tación paisajística, pese a ir perdiendo popularidad en todas partes, todavía hoy sigue siendo una fuente de inspiración para muchos investi gadores franceses44. Una última aplicación del tema de la civilisation puede hallarse en la obra de la señorita Rochefort, quien en su tesis doctoral sobre el trabajo en Sicilia adoptó una nueva aproximación al estudio regional45. Los gru pos humanos y sus actividades eran su principal centro de atención: analizando su distribución espacial y sus percepciones del espacio inten taba llegar a una representación de su civilisation46. En su opinión, la geografía social es la «historia social del paisaje actual»47. Debería agu dizar su atención sobre aquellas partes del mundo cuyos «espacios están... impregnados de influencias sociales, por ejemplo, las zonas mañosas, los lugares turísticos, los complejos de apartamentos». Proble-
w V er A ncel. J.. M a n u el géographique de p o litiq u e européenne, 2 vols., P arís, 1936-40. V er tam bién su Peuples et nations des B a lka n s, P aris, 1926 y su G éopolitique, P aris, 1938. A n d ré Siegfried fue un c o n te m p o rá n e o de V idal de la Blache; ver su L e C a n a d a : L e s d e u x races, problèm es p o litiq u es con tem p o ra in s, P aris. 1906; y especialm ente su T ableau p o litiq u e de la F rance de l ’O uest, P aris, 1913, y la critic a q u e dé esta o b ra hizo V idal de la B lache en A n n a le s de G éographie, num . 23, págs. 261-6 4 , 1914. Su L e s E ta ts-U n is d a u jo u r d hui, P aris. 1927, fue un análisis p en e tran te y genial de la política n o rte am erican a . M ás ta rd e escri bió v ario s en say o s sobre o tro s paises, p o r ejem plo, la E u ro p a m e d ite rrá n ea, L a tin o a m éric a y G ra n B retañ a. Je a n G o ttm a n n siguió esa aproxim ación sistem ática a la geografía política. V er esp ecialm en te su L a p o liti q ue des E ta ts et leur géographie, P aris, 1952. M ás recientem ente se ha interesad o p o r los p ro b lem as u rb an o s y p o r la p lanificación regional. V er, por ejem plo, su M egalopolis: T he U rban ized N o rth ea ste rn S e a b o a r d o f the U n ited S ta tes, N u ev a Y ork, 1961 y L 'a m é n a g e m e n t de l'espace habité, P aris, 1966. 40 D e P lanhol. X .. L e m onde isla m iq u e : essai de géographie religieuse, P arís. 1957 y su o b ra m ás recien te, L es fo n d e m e n ts géographiques de l'h isto ire d e l ’Isla m , P aris, 1968. 41 Le B ras, G ., E tu d es de sociologie religieuse, Sociologie de la p ra tiq u e religieuse d a n s les ca m pagnes fr a n ç a ise s, vol. 1. P aris. 1956. 4: G o u ro u , «La géographie et n o tre tem ps», co n fere n cia p ro n u n ciad a en N eu ch átel, el 15 de o c tu b re de 1961; « E tu d e du m onde tro p ical» , L ’A n n u a ire du Collège de F rance, num . 43, págs. 261-75, 1962-63 y « C h an g e s in civilization and their influence on la n d sc ap es» . Im p a ct o f S cience upon S o ciety, nú m 14 p ág i nas 57-71. 1964. ' 41 G o u ro u , «The Q uality o f L a n d U se o f T ro p ical C u ltiv ato rs» , M a n 's Role in C a h n g in g th e Face o f the E a rth , R. L. T h o m as, J r.. ed., págs. 336-49. C h ic ag o , 1956. 44 Ver mi artícu lo sobre «F ren ch G eo g rap h y in the Sixties». 4< R o ch e fo rt. R ., L e travail en Sicile, P aris, 1961. 46 Ibid. y tam bién «G éo g rap h ie sociale et sciences h um aines». B ulletin de l ’A sso cia tio n des géographes fr a n ç a is , num . 314-15, págs. 18-32, 1963. 41 E n trevistas m an ten id as con M lle. R o ch e fo rt en B elgrado y L yon, en 1965-66.
«M ilieu» y «civilisation»
/95
mas humanos como la superpoblación, el cambio económico y la refor ma agrícola también deberían ser un centro de atención principal dentro del campo de la geografía social48. La señorita Rochefort, por lo tanto, ha refinado y especificado nuevas aplicaciones de la géographie de la civilisation de Vidal de la Blache en un mundo dinámico, cambiante, del mismo modo que el gran pionero la aplicó a un mundo agrícola, relativa mente estático. Volvamos ahora brevemente al segundo camino que el tema civilisa tion siguió en el seno la escuela francesa, o sea, la orientación «artificialista», Esta posición estaba basada fundamentalmente en la premisa de que los elementos tangibles, materiales, del paisaje, constituían la mate ria prima esencial del estudio geográfico49. Brunhes, que estuvo influido claramente por Schlüter y otros escritores alemanes de su época, fue el primero en especificar los rasgos paisajísticos de una civilisation, los fenómenos (fails) de ia geografía humana. Aunque admitió la importan cia de los factores sociales y psicológicos intangibles, no les adjudicó ningún lugar preciso en su esquema analítico global50. Sí advirtió acerca de su sutileza, de la prudencia requerida en todo estudio regional; pero su análisis sistemático de la surface humanisée tuvo un carácter profun damente «materialista». Sus categorías proporcionaron el esquema con ceptual de la geografía hum ana y económica francesa hasta la época de Demangeon, en que la geografía económica se desarrolló en un campo separado. Vallaux, colega de Brunhes, subrayó las capacidades de trans formación de los grupos humanos, reflejadas en el perfeccionamiento de sus medios. Para él, la habilidad para dominar a la naturaleza era un cri terio más importante que el de «las necesidades básicas» para la selec ción de los pilares básicos (faits essentiels)51 de la geografía. La civilisa tion, afirmó, no podía ser totalmente incluida en los rasgos visibles del paisaje: «La influencia de la civilisation no suele manifestarse en el carácter general de los poblamientos, sino más bien en la cantidad de hábitos y costum bres que expre san el genre de vie activo —término aplicable a todas las ocupaciones hum anas52.»
Tanto en la obra de Brunhes como en la de Vallaux, encontramos el 48 R o ch e fo rt, «G éographie sociale et sciences hum aines». 49 E ste principio m etodológico es paralelo a la labor de la escuela de B erkeley, en E stad o s U nidos. Ver W ag n er, P. L. y M ikesell, M . W „ eds., R ea d in g s in C ultural G eography, C h icag o , 1962. 50 V er cap. IV. 51 V allaux, C ., L es sciences géographiques, P aris, 1925. 52 V allaux, « H u m an G e o g ra p h y » , E ncyclopedia o f th e S o cia l Sciences, vol. 5, págs. 624-26, N ueva Y o rk, 1931.
196
Sociedad v m edio en ¡a tradición geográfica fra n cesa
reconocimiento de que el estudio del paisaje debe complementarse con el análisis de la función. De ahí que sus régions humaines no fueran régions de civilisation, sino esencialmente regiones económicas, y confor me la geografía económica fue desarrollando el concepto de organiza ción funcional por zonas fueron sustituyendo gradualmente a la aproxi mación regional53. Deffontaines, discípulo y colega de Brunhes, cuyo estudio de la Garona fue una verdadera innovación en el análisis regio nal, desarrolló más extensamente esta orientación en las series Gallimard que publicó54. La expresión lógica de esta línea artificialista fue el estudio sistemático del hábitat rural y de los sistemas agrícolas, promo vido por Demangeon y llevado a una mayor madurez teórica y concep tual por George y su escuela55. En los primeros años cuarenta, la dicotomía sustantiva de orienta ción «ideacionista» u orientación «artificialista» perdió importancia. Las series Gallimard y los últimos tratados de Derrau, Cholley y Sorre demostraron la unión de componentes subjetivos y objetivos en la expre sión geográfica de la civilisation56. En la geografía hum ana francesa sur gió una dicotomía metodológica, o más bien una bifurcación de procedi miento, que también se reflejó y dirigió caminos de investigación dentro de la geografía social. Esta dicotomía procede de la orientación original paisaje o vida que hemos mencionado con anterioridad. Los geógrafos dedicados al concepto paysage hicieron de l’organisation de Vespace su principio rector y excluyeron todo lo que no estuviera directamente indi cado para la explicación del paisaje; otros, siguiendo las directrices de Cholley y Le Lannou, profundizaron en la réalité humaine et sociale y estudiaron una gran variedad de temas, problemas y cuestiones específi cas. Los primeros investigaron el componente dinámico del núcleo vidaliano, esto es, la circulation, en tanto que los últimos se centraron en el componente social, esto es, los genres de vie. Ambos desarrollos serán expuestos en el Capítulo XIII.
53 M eynier, A ., L es paysa g es agraires, P aris, 1959 [tra d . ca stellan a L o s pa isa jes agra rio s, M o reto n , Bilbao. i 968 f; D u m o n t. R .. E conom ie agricole d ans le m onde, P aris, 1954; Ju illard , M eynier y S au tter, G .. S tru c tu re s agraires et paysa g es r u r a u x : un quart de siècle de recherches fr a n ç a ise s, N a n c y , 1957 y L ebret, L. J., C o n n a ître une p o p u la tio n , L yon, 1951. 54 V er ca p . V III. 33 Ver ca p . V II. 56 D e rru a u , P récis de géographie h u m a in e; C holley, A ., G uide de l ’é tu d ia n t en géographie, P aris, 1952 y S orre, E l h o m bre en la tierra, op. cit.
«M ilieu» y «civilisation»
197
H ACIA UNA CO NCEPCIÓN IN TEG RAD A D E M EDIO Y «C IV IL IS A T IO N » Una característica del pensamiento geográfico francés ha sido el hecho de que cada avance en las vías analíticas ha ido seguido, con el tiempo, de una nueva integración. Vidal de la Blache aplaudió las nuevas directrices analíticas —como en el caso de la Picardie de Demangeon y la Normandie de Sion—, pero siempre mostró como estaban relaciona dos esos desarrollos con las cuestiones «primordiales» de la geografía. Demangeon, Sorre, Cholley y otros investigadores han proseguido ese esfuerzo de tal modo que hoy, pese a la enorme expansión de las tenden cias analíticas en la geografía y en los campos relacionados con ella, hay una necesidad de integración y de una visión sintética. Y ello tanto en lo que se refiere al medio, como en lo que se refiere a la civilisation; existen múltiples circunstancias y problemas empíricos que exigen una aproxi mación holística, por ejemplo, el subdesarrollo, las migraciones rururbanas y la planificación regional57. El estudio del Tiers Monde ha requerido una aproximación basada en la civilisation, como se pone de relieve en revistas como Développement et Civilisations, Tiers Monde y Etudes Rurales. La civilisation también proporciona las orientacio nes investigadoras generales a la escuela de economía y humanismo de Lyon58. Si bien la clásica aproximación vidaliana a la civilisation todavía puede ser válida para el estudio de las sociedades desarrolladas, es difícil aplicarla a las civilizaciones contemporáneas del mundo urbano e indus trial. Algunos jóvenes investigadores se han dedicado a la resolución de este problema59. ¿Puede mantenerse la orientación paisajística en un
”
M eynier, « L a géographie appliquée», L ’In fo rm atio n G éo g rap h iq u e , L a géographie fr a n ç a ise au
m ilieu de X X e siècle, págs. 281-88. 58 L a m ejor ilustración de esta ap roxim ación tal vez sea la que ofrece el In stitu t d ’E conom ie et H u m an is m e de L yon. El d esarro llo eco n ó m ico y el cam b io social son con tem p lad o s co m o pro b lem as de las civiliza ciones en cam bio. D e ahí que sus m é to d o s analíticos y sus recom end acio n es políticas tengan una b ase m uy am plía. V er L ebret, G uide pra tiq u e de l ’enquête sociale, P aris, 1958; D yn a m iq u e concrète du développem ent, P a ris, 1963 | tra d , ca stellan a D in á m ica concreta d el desarrollo, H erd er, B arcelo n a, 1969] y L a vocation des p euples au développem ent: la m o n tée des peuples dans la co m m u n a u té hu m a in e, L y o n , 1959. O tra s publica ciones señalan un horizonte igualm ente am plio p a ra el p roblem a del d esarro llo , p o r ejem plo, C ivilisation et E co nom ie, p u b licad a por el B ureau In te rn atio n a l de R echerches su r les Im p licatio n s sociales du p ro g rès tech nique, y Tiers M onde. V er tam bién B alandier, G ., L 'A n th ro p o lo g ie appliquée a u x pro b lèm es des p a ys sousdéveloppés, P aris, I9 6 0 y A u stru y , J., S tr u c tu re économ ique et civilisation: L ’E gypte et le destin économ ique d e l'Isla m , P aris, 1960. ” C la v al, «Q u’est-ce que la g éographie?» y G o u ro u , « P o u r une g éographie hum aine».
198
Sociedad v medio en la tradición geográfica fra n cesa
contexto empírico en el que algunas de las fuerzas de civilización más poderosas (por ejemplo, los prejuicios, el amor, las relaciones y la posi ción socioeconómica) tienen escasa reflexión directa en el paisaje?; ¿se debería comenzar por esas fuerzas y estudiar su distribución espacial y su importancia? Estas y otras cuestiones están discutiéndose actualmen te entre los jóvenes geógrafos franceses.