Licenciatura en Nutrición Demografía
Séptimo semestre
Transición Demográfica y Desnutrición infantil en la población de San Andrés Andrés Paxtlán
Integrantes: Sarmiento Martínez Ivette Abigail, Hau Pinacho Laura Edith, Ramos Martínez Gloria Adela, García Pacheco Areli, Mendoza Méndez Dinora Candelaria.
09/Febrero /2013, Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
pág. 1
Contenido 1.- Introducción ................................................................................................................................... 3 2.- Antecedentes ................................................................................................................................. 4 3.- Objetivo general ................................. ................ .................................. ................................... ................................... ................................... .................................... ..................... ... 5 4.- Objetivos específicos. ..................................................................................................................... 5 5.- Crecimiento poblacional ................................................................................................................ 6 6.- Índice de Desarrollo Humano ........................................................................................................ 8 7.-Infraestructura de Salud. .............................................................................................................. 10 8.- Grado de marginación .................................................................................................................. 11 9.- Vivienda ........................................................................................................................................ 13 Condiciones de vivienda ................................................................................................................ 13 10.- Nivel de educación ..................................................................................................................... 13 11.- PATRON Y EFECTOS DE MIGRACIÓN. ......................................................................................... 15 12.- Problemas de salud del municipio ............................................................................................. 17 13.- Mortalidad infantil ..................................................................................................................... 18 14.- Desnutrición infantil ................................................................................................................... 19 15.- Propuesta para reducir la desnutrición ..................................................................................... 22 16.-Conclusión ................................................................................................................................... 23 17.- Bibliografía ................................................................................................................................. 25
pág. 2
1.- Introducción La situación social y económica de la mayoría de los países, se ve reflejada en las condiciones de vida de su población. En éste sentido uno de los problemas sociales más graves que viven muchos países de América Latina es la pobreza, por lo que se afirma que en la Investigación Social, uno de los principales retos es conocer, explicar y poder establecer medidas de acción que permitan disminuir y erradicar estos niveles altos de pobreza en los que viven una parte considerable de la población mundial. En el caso de México, la región sur, presenta los niveles más altos de pobreza de todo el país y por lo tanto se presenta una creciente necesidad de que las diversas instituciones de la región consideren el estudio y análisis de estos fenómenos sociales que mantienen a México, como un país con grandes deficiencias. Según datos del Banco Mundial, en Oaxaca, se presenta un gran número de problemas que tienen que ver con el aspecto social. El presente trabajo constituye la síntesis demográfica que ha surgido progresivamente en las comunidades de la sierra sur de Oaxaca la cual se enfocan principalmente en problemas de natalidad, mortalidad, enfermedades de gran prevalencia, migración etc. esto con el principal reto de brindar un propuesta al gobierno y se implementen nuevos programas o propuestas de trabajo los cuales disminuyan problemáticas que repercuten en cada una de las poblaciones.
pág. 3
2.- Antecedentes Nuestro municipio, pertenece al Distrito de Miahuatlán de Oaxaca, se localiza en la parte sur del estado, en las coordenadas 96 grados 30 minutos longitud oeste, 16 grados 13 minutos latitud norte, a una distancia aproximada a la capital estatal de 123 kilómetros. Colindamos al norte con el municipio de Miahuatlán de Porfirio Díaz; al sur con San Matero Río Hondo; al oriente con Santo Tomás Tamazulapan; al oeste con Miahuatlán de Porfirio Díaz. San Andrés Paxtlán se ubica en la región indígena Costa y Sierra Sur de Oaxaca, la cual comprende 69 municipios económica y socialmente interrelacionados que pertenecen tanto a la llamada Sierra Sur como a la Costa Chica de Oaxaca. En la región habita el pueblo zapoteco que representa el 67.8 por ciento de la población indígena. El municipio de San Andrés Paxtlán en Oaxaca, se encuentra en el lugar 47 de los 125 municipios con el menor Índice de Desarrollo Humano y es el 19 de los 58 existentes en el estado, es de tipo rural y está situado en la Cordillera Costera del Sur de Oaxaca, con una superficie de 56.0 km2 y una densidad poblacional de 72.6 hab/km2.
pág. 4
3.- Objetivo general
Mediante distintos indicadores del municipio de San Andrés Paxtlàn Oax. Conocer el estado de estos, su relación y su impacto en la transición demográfica, epidemiológica y nutricional para identificar las principales necesidades de salud y alimentación de dicha población.
4.- Objetivos específicos.
Hacer una revisión de las fuentes documentales y base de datos oficiales para compilar la información demográfica y epidemiológica (nutricional) del municipio de San Miguel Paxtlàn Oax.
Interpretar las variables obtenidas dela revisión mediante gráficas.
Analizar dichas variables y conocer su relación entre estas para conocer su impacto en la población.
Identificar las principales necesidades de salud y alimentación de la población.
pág. 5
Proponer estrategias de atención.
5.- Crecimiento poblacional El crecimiento
poblacional o crecimiento
demográfico es
el
cambio
en
la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición. En este caso en el municipio de San Andrés Paxtlán se puede observar en la gráfica siguiente, el crecimiento que ha habido desde 1995 que eran 2653 habitantes y que en el año 2010 aumentó a 5423 habitantes, hay poco incremento al paso de los años pero si es significativa para el municipio.
CRECIMIENTO POBLACIONAL 6000
S E T 5000 N A4000 T I B3000 A H2000 E D 1000 O R 0 E M U N
1995
2000
2005
2008
2010
AÑO
INEGI. Censo de Población y Vivienda (2010)
En la siguiente grafica se puede observar la población de San Andrés Paxtlán del año 2010 por género, y en ella que el número de mujeres es mucho mayor que la de los hombres, esto puede ser por la migración hacia otros lugares por falta de empleo.
POBLACIÓN POR GENÉRO(2010) HOMBRES
2270
MUJERES
3165 0
1000
2000
INEGI. Censo de Población y Vivienda (2010)
pág. 6
3000
4000
a) Distribución por edad. De acuerdo al último censo de población y vivienda 2010, la población total de San Andrés Paxtlán, se distribuye por edad como se muestra en el cuadro 9. Estas cifras son indicativas de que en los próximos años se presentará un aumento representativo de la población juvenil, y esto dará lugar a que se presenten mayores demandas de servicios educativos, salud, vivienda y fuentes de empleo. Cuadro 9. Distribución de la Población por Edad. DESCRIPCION
TOTAL
Población de 0-14 años Población de 15-65 años Población de 65 años y más. Censo de población y vivienda 2010
HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE RESPECTO RESPECTO AL AL TOTAL TOTAL 1611 836 51.89 775 48.11 2253 1068 47.4 1185 52.6 198 105 53 93 47
b) Distribución de familias por localidad de San Andrés Paxtlán
NUMERO DE FAMILIAS 2008 400 350 300 250 200 150 100 50 0
pág. 7
6.- Índice de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano Este índice se integra a partir de tres componentes: salud, educación e ingresos, los cuales miden las posibilidades que tiene la población de gozar una vida larga y saludable, con educación e ingresos suficientes. (SINACATRI). Los municipios de la Región Costa y Sierra Sur tienen poco desarrollo humano y, en el caso específico de San Andrés Paxtlán es el sexto peor municipio de la región en condiciones de vida. El municipio de San Andrés Paxtlán, es uno de los 47 municipios que en el Estado de Oaxaca presenta un bajo índice de desarrollo humano (IDH), por lo cual se encuentra beneficiado dentro de la estrategia 100 x 100. San Andrés Paxtlán ocupa el lugar 24 en marginación Estatal y el lugar número 56 en marginación nacional. (SINACATRI). Como antecedente del desarrollo de la oferta institucional en el Municipio, se puede mencionar que el año 2006, a la través del SINACATRI, el Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), priorizó 11 necesidades de capacitación para lo cual se contó con la participación de nueve instituciones: ICAPET, IMSS, CONAFOR, ASPRO, IEEA, CDI, SEDER, SAGARPA, SEMARNAT. (SINACATRI). Desde el año 2005 se perciben los recursos municipalizados que a través de la SAGARPA, se destinan para el desarrollo de proyectos económico- productivos. San Andrés Paxtlán es el sexto peor municipio de la región en condiciones de vida. Cuadro. Grado de desarrollo humano, índice de d esarrollo humano
Descripción. Grado
de
2005 desarrollo Medio
humano Índice
Medio bajo
bajo de
desarrollo 0.5363 0.6240
humano FUENTE: CONAPO; 2010 CHAPINGO.
pág. 8
2010
Índice de desarrollo humano
Fuente: 2000, conapo; 2005 chapingo
Índice de desarrollo humano del municipio de san Andrés Paxtlán 0.9 0.7856
0.8 0.7
0.6204
0.6 0.5
0.5363 0.4563
0.4 0.3 0.2 0.1 0 AÑO 1990
AÑO 2000
Fuente: 2000, conapo; 2005 chapingo
pág. 9
AÑO 2005
AÑO 2008
7.-Infraestructura de Salud. El municipio de San Andrés Paxtlán, cuenta con cuatro unidades médicas dependientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S), ubicadas en las siguientes localidades: La Cabecera Municipal, El Portillo Paxtlán, La Ciénega Paxtlán y la Venta Paxtlán, estas localidades presentan el mayor número de habitantes; existen también tres casas de salud dependientes de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (S.S.A), ubicadas en las siguientes rancherías: La Concepción Paxtlán, Loma Larga Paxtlán y El Carrizal Paxtlán. En el cuadro 4 se muestran las características de infraestructura de cada una de las unidades médicas y casas de salud pertenecientes al municipio de San Andrés Paxtlán. Cuadro. Centros de Salud (IMSS-SOLIDARIDAD) en el Municipio de San Andrés Paxtlán.
Localidad
Servicio de salud
La Ciénega
IMSS-SOLIRALIDAD.
San Andrés Paxtlán
IMSS-SOLIRALIDAD.
El Portillo
IMSS-SOLIRALIDAD.
La venta
IMSS-SOLIRALIDAD.
Cuadro. Centros Salud existente en el municipio de San Andrés Paxtlán.
Localidad
Centro de salud
El carrizal
Casa de salud de SSA
La concepción
Casa de salud de SSA
San Pedro Loma Larga
Casa de salud de SSA
pág. 10
8.- Grado de marginación San Andrés Paxtlán está dentro de los diez municipios con menor ingreso de la región. Esto quiere decir que la mayoría de las familias no obtienen los ingresos necesarios para atender sus necesidades diarias. El grado de marginación se integra a partir de la evaluación de cinco dimensiones: educación, vivienda (servicios básicos, hacinamiento), ingresos, distribución de la población, y muestra las condiciones de rezago en un municipio. San Andrés Paxtlán tiene un grado de marginación Muy Alto y está entre los peor ubicados a nivel estatal y nacional. El municipio es considerado como de Muy Alta Marginación principalmente por las condiciones de la vivienda. El 64.84 por ciento de los habitantes no cuenta con agua entubada, el 90.67 por ciento tiene piso de tierra y en más del 80 por ciento de las viviendas se presenta algún nivel de hacinamiento. En la variable de ingreso se muestra claramente la situación de rezago en que se encuentra el municipio, ya que casi nadie gana más de dos salarios mínimos.
Indicadores socioeconomicos. Año 2010 60% 50% 40% Serie 1
30%
Serie 2
20%
Serie 3
10% 0% SIN REMUNERACION ECONOMICA Fuente: conapo; 20010.
pág. 11
MENOS DE 2 SALARIOS MINIMOS
MAS DE 2 SALARIOS
Grado de marginacion
Fuente: 2010, conapo Tasa de alfabetismo por genero 2010
HOMBRES 73%
Fuente: 2000, conapo; 2010
pág. 12
MUJERES 45%
9.- Vivienda En el año 2000, el INEGI registró 606 viviendas particulares con un promedio de 6 habitantes por cada una. Las viviendas tienen las siguientes características: •
•
•
•
91 por ciento tiene piso de tierra. 39 por ciento se integra de dos cuartos incluyendo cocina. 69 por ciento no dispone de agua entubada. 39 por ciento no cuenta con energía eléctrica
Condiciones de vivienda Las viviendas de los habitantes de San Andrés Paxtlán, son principalmente de los siguientes materiales: lámina, adobe, carrizo y madera.
10.- Nivel de educación EDUCACION (AÑO 2010) •
•
41 por ciento de población mayor de 15 años es analfabeta. De cada 100 personas de 5 a 24 años, 50 no asisten a la escuela
HOMBRES ANALFABE TOS , 27% MUJERES ANALFABE TAS, 55%
pág. 13
Nivel de estudios de los habitantes de San Andrés Páxtlan 1000 900 800 e 700 j e l 600 e d 500 o l u t 400 í T 300 200 100 0
TOTAL
poblacion de 6 a 14 años no asiste a la escuela 165
poblacion de 15 años y mas sin instrucción 919
poblacion de 15 años y mas con primaria completa 447
poblacion de 15 años y mas con secundaria
poblacion de 15 años media superior
160
17
Actividades (trabajo). De cada 100 personas
70 60 50 40 30 20 10 0
pág. 14
65
18 6
2
9
Población económicamente activa y su distribución según el sector de actividad
0%
1% 3%
7% primario poblacion ocupada en el sector de agricultura, ganadería aprovechamiento forestal y caza secundario poblacion ocupada en el sector de construccion
19%
secundario poblacion ocupada en el sector de industrias manufacturadas terciario poblacion ocupada en el sector comercio
2% 68%
terciario poblacion ocupada en el sector de otros servicios, excepto gobierno
Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2010 11.- PATRON Y EFECTOS DE MIGRACIÓN. San Andrés Paxtlán, presentó en el periodo 1995-2000 una tasa neta migratoria
Intermunicipal de 0.00 que lo caracteriza como un municipio expulsor (CONAPO, 20010). En concordancia con la situación que predomina en el municipio, la comunidad reporta que parte de la población tiende a emigrar a otros lugares porque carece de suficientes oportunidades de empleo bien remunerado y no hay suficientes ni adecuadas opciones para estudiar. Es así como la población migrante de la localidad busca y encuentra sus fuentes de empleo en localidades dentro de la misma entidad federativa. Los destinos que elige la población del municipio de San Andrés Paxtlán son Santa María Huatulco, Oaxaca de Juárez y Miahuatlán de Porfirio Díaz, se emplean principalmente en actividades industriales y de comercio. Con respecto a la migración internacional, se registra que el municipio de San
pág. 15
Andrés Paxtlán presenta un grado de expulsión Muy bajo a Estados Unidos de Norteamérica. (CONAPO, 20010). No obstante que el grado de expulsión del municipio hacia este país no manifiesta una intensidad significativa, la comunidad de San Andrés Paxtlán reporta que parte de la población sale del país en busca de mejores condiciones de vida, parte de los habitantes se dirigen a Estados Unidos de Norteamérica, desde hace más de 20 años. Migracion 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Cabecera municipal
La concepción
Fuente: CONAPO, 20010
pág. 16
El portillo
El carrizal
San Pedro Loma Larga
La venta
La cienega
12.- Problemas de salud del municipio NIÑOS ADOLESCENTES MENORES DE 5 AÑOS
MUJERES EN POBLACION GENERAL EDAD FERTIL
Desnutrición
Infecciones respiratorias
Infecciones de Infecciones respiratorias vías urinarias
Infecciones respiratorias
Amibiasis
Embarazo alto riesgo
Gastroenteritis
Contusiones
Caries dental
Construcciones
Trastornos menstruales
Anemia
Recién nacidos Gastroenteritis con bajo peso Traumatismo
Trastornos menstruales Gingivitis, caries dental
de Gastritis
Caries dental
dental,
obseso
Alcoholismo Cáncer cérvido uterino
El 38 por ciento de la población infantil mayor a 5 años presenta algún grado de desnutrición por lo que es más propensa a desarrollar enfermedades, por ello se tiene una alta tasa de mortalidad infantil. •
La población cuenta con una Unidad Médica Rural que es atendida por un médico y una enfermera
Dentro de la población los habitantes cuentan con conocimientos sobre medicina tradicional, estos se han ido transmitiendo de generación en generación y los han retomamos como alternativa para la salud.
pág. 17
13.- Mortalidad infantil
Tasa de mortalidad infantil 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 2000
•
2005
2007
2010
San Andrés Paxtlán tiene problemas tan graves como la alta tasa de mortalidad entre niños menores de un año.
•
•
Por cada mil nacidos vivos, 47 mueren antes de cumplir un año de edad. San Andrés Paxtlán está en séptimo lugar entre los municipios de la región con mayor tasa de mortalidad infantil.
pág. 18
14.- Desnutrición infantil La desnutrición sigue siendo una causa destacada de mala salud y mortalidad prematura entre los niños, y en este caso en el municipio de San Andrés Paxtlán. En este informe de investigación se examina la manera de medir la prevalencia de la desnutrición entre los niños de San Andrés Paxtlán y se sostiene que los índices habituales de retraso del crecimiento, emaciación y peso inferior al normal podrían estar subestimando, cada uno de ellos, la magnitud del problema Como definición, la desnutrición es el resultado del consumo insuficiente de alimentos y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas. La desnutrición puede ser crónica, aguda y desnutrición según peso para la edad. También implica tener un peso corporal menor a lo normal para la edad, tener una estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento), estar peligrosamente
delgada
o
presentar carencia
de
vitaminas
y/o
minerales (malnutrición por carencia de micronutrientes o mejor conocida como hambre oculta).
Factores que influyen en la desnutrición Aunque normalmente se menciona a la pobreza como la causa principal de la desnutrición, existen otras causas tan importantes como ésta, tales como la no lactancia materna exclusiva, la presencia de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias agudas, y otras; la falta de educación y de información sobre la buena o adecuada alimentación, el no consumo de suplementos vitamínicos o alimentos fortificados, y el costo de los alimentos.
1. Resultados obtenidos de la investigación realizada en el municipio La población total de San Andrés Paxtlán, en este caso se hizo una muestra por medio del programa Cocina Comedor Nutricional Comunitaria, de la comunidad a evaluar el estado nutricional es de 61 personas; menores de 6 a 11 meses 4, menores de 1 a 5 años 37, menores de 6 a 12 años.
pág. 19
La evaluación del estado nutricio se realizó únicamente a las personas que asistieron y que permanecían en el programa.
Grupo Prescolar Niñas 1- 5 años 11 meses Nombre
Fecha
de Edad
Talla
Peso
nacimiento García Alonso Andrea
01/01/2010
2 años y 7 meses
83cm
11.900kg
olivera López Luz maría
26/12/2010
1 año y 8 meses
76cm
10kg
Ramírez García Zuleica
10/06/2008
4 años y 2 meses
93cm
13kg
Ramírez López Susana María
19/09/2007
4 años y 3 meses
99cm
15.500kg
Ramírez Olivera Elisa
11/11/2009
2 años y 9 meses
84cm
11.500kg
Ramírez Pérez Ana Vianey
18/09/2010
1 año y 11 meses
76cm
9.600kg
Ramírez Pérez Lizbeth Yamile
07/12/2009
2 años y 8 meses
83cm
10.600kg
Ramírez Ramírez Virginia
05/09/2007
5
11 95 cm
13.500kg
5 años
98cm
16.200kg
3 años y 4 meses
95cm
14.600kg
4 años
98cm
17.100kg
Talla
Peso
1.1m 1.09m
15.400kg 17.800kg
106cm 97cm 93cm 87cm 1.3m 94cm 92cm
20kg 15.900kg 16.100kg 13.500kg 17kg 14.200kg 11.500kg
años
y
meses
Ramírez Reyes Alma Roció
07/08/2007
Reyes Hernández Brenda Evelin 14/04/2009 Reyes Olivera Marira Itzel
13/07/2008
Grupo Prescolar Niños 1- 5 años 11 meses Nombre
Fecha de Edad nacimiento García Alonso Alexander 18/03/2007 5 años y 5 meses 25/10/2006 5 años y 10 García Alonso Hilario meses Nolasco Pacheco Carlos Daniel 15/08/2005 7 años 26/03/2008 4 años y 5 meses Nolasco Pacheco Henry Yael 15/05/2008 4 años y 3 meses Olivera Antonio scar 21/11/2009 2 años y 9 meses Olivera López Abdiel Pérez Ramírez Héctor Donaldo 05/04/2007 5 años y 5 meses 11/01/2009 3 años y 7 meses Ramírez Pacheco Everardo 19/01/2009 3 años y 7 meses Ramírez Pérez Juan Carlos
pág. 20
23/12/2007 28/01/2009 07/02/2010
Ramírez Pérez Leonel Ramírez Raúl Ramírez Reyes Darío
4 años y 6 mese 3 años y 6 meses 2 años y 6 meses
103cm 92cm 80cm
18.700kg 12.500kg 11kg
Grupo Escolar Niñas 6 – 12 años Nombre
Fecha de Edad nacimiento
Talla
Peso
Antonio Antonio Herminia Antonio Antonio Ofelia Antonio Ramírez Angélica María García Alonzo Edith García Alonzo luz estela García Pérez Angélica García Pérez maricela López olivera Elvia Silvia olivera Pérez luz Angélica olivera Reyes remedios pacheco Jessica Citlalli pascual López Nancy Anahí Ramírez García estela Ramírez Hernández Jessica Ramírez López Maira Ramírez Ramírez Leticia Ramírez Ramírez marina Paola Ramírez Ramírez Sonia Reyes Hernández Citlalli
11/07/2001 20/08/2003 22/07/2003
11 años 9 años 9años
1.38m 1.25m 1.17m
32.200kg 26.900kg 23kg
22/04/2002 06/03/2003 26/11/2002 05/03/2001 10/01/2004 21/08/1999 27/01/2004 28/11/2003 28/08/2001 25/10/2004 26/04/2002 01/12/2003 02/11/2002 23/06/2004
10 años 9años 9 años 11 años 8 años 12 años 8 años 8 años 11 años 7 años 10 años 8 años 9 años 8 años
1.28m 1.29m 1.24m 1.45 1.17m 1.46m 1.16m 1.21m 1.36m 1.07m 1.33m 1.03cm 1.30m 1.14m
27.700kg 37.700kg 24kg 42kg 20kg 35.600kg 23.500kg 21.100kg 28kg 18kg 31kg 21.700kg 27.600kg 21.200kg
06/07/2004 22/01/2001
8 años 11 años
1.20m 1.44m
20.100kg 44.400kg
Talla
Peso
1.38m 1.12m
35.600kg 20kg
Grupo escolar Niños 6 -12 Años Nombre
Fecha de Edad nacimiento
11/01/2000 Antonio José Luis García Alonzo Jesús 24/12/2004 miguel
pág. 21
12 años 8 años
García juvenal Alexis García Ramírez Abdón Saúl García Ramírez Ulises Ciro Jiménez García Ismael López Ramírez Hugo Alberto olivera Antonio Gonzalo olivera López adán pascual López Omar Pérez Aldo Pérez Ramírez Adán Pérez Ramírez Jaime Ramírez López José Luis olivera Ramírez Eliseo Ramírez Pérez Eliseo Ramírez Edgar David Ramírez Sergio Reyes juan Carlos
03/05/2005 30/07/2001
7 años 11 años
1.16m 1.34cm
20.400kg 28.500kg
14/07/2007
9 años
1.24m
25.300kg
18/06/2006 24/01/2002
6 años 10 años
1.08m 1.25m
20.700kg 23.500kg
31/01/2006 10/12/2003 04/10/2003 21/03/2002 09/11/2002 17/07/2004 01/02/2001 14/06/2000 10/03/2004 31/05/2002 28/08/2002 12/04/2003
6 años 8 años 9 años 10 años 9 años 8 años 11 años 12 años 8 años 10 años 10 años 9 años
1.09m 1.23m 1.25m 1.26m 1.23m 1.22m 1.24m 1.38m 1.21m 1.34m 1.26m 1.25m
18.600kg 20kg 25kg 26kg 26kg 23.800kg 28.200kg 33kg 23.800kg 27.600kg 31.4kg 24.200kg
En esta muestra realizada y con los datos obtenidos del INEGI podemos darnos cuenta que el problema de salud que más prevalece en la comunidad de San Andrés Paxtlán es la desnutrición y bajo peso como se mencionó anterior mente estos son factores que nos llevan a altas tasa de mortalidad infantil.
15.- Propuesta para reducir la desnutrición La propuesta que se describe a continuación se encuentra en el ámbito de la nutrición y con ayuda del gobierno: I)
Que se reactive la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria (conformada por miembros de los diversos ministerios) como ente técnico responsable de coordinar en cada ministerio las acciones para reducir la desnutrición crónica.
pág. 22
II)
Que el municipio de San Andrés Paxtlán realice prevalencia de desnutrición crónica en las zonas rurales y urbanas de su municipio; cada dos años, también la prevalencia de enfermedades diarreicas, y hacer el porcentaje de familias que compran la cantidad suficiente de alimentos para cubrir sus necesidades de energía alimentaria en San Andrés Paxtlán.
III)
Que se elaboren programas nutricionales en el municipio a aquellas personas que tienen desnutrición.
IV)
Que el gobierno pueda dar la canasta básica de alimentos a las familias más necesitadas, y disminuir la desnutrición en ellos.
V)
Implementar programas de ayuda comunitaria.
VI)
Implementar fuentes de trabajo.
16.-Conclusión Es importante instrumentar programas de salud integral hacia los adultos, ya que ellos son los que se encargan de la alimentación de los menores de edad y se puede disminuir la desnutrición y con ello la mortalidad en los infantes. Con el estudio realizado podemos concluir que la comunidad cuenta con diversos problemas los cuales han frenado el progreso de dicha comunidad como son:
El analfabetismo
El desempleo
Personal médico no especializado en el centro de salud
Uso excesivo de agroquímicos
Falta de reglamento de policía y buen gobierno
Falta de profesionistas
pág. 23
La tala inmoderada de árboles
Insuficientes medicamentos en los centros de salud
La migración
Falta de comunicación
El alcoholismo
Falta de responsabilidad por algunos integrantes del cabildo
La caza ilegal de la fauna
En la actualidad cabe destacar que dicha comunidad cuenta con diversos programas y proyectos en mejora al medio ambiente, desarrollo económico, social y humano, etc.
pág. 24
17.- Bibliografía García, E. CONABIO."Climas (Clasificación de Köeppen, modificado por García)" INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Geografía. Cartografía digital georreferenciada del Sistema Clasificatorio del Relieve de México INEGI, Censo Económico 2005. SEMARNAT-INE,UNAM-IG Carta de Uso de suelo y Vegetación. Basilio, 2005; Miahuatlán un pueblo de México. Archivo histórico de Miahuatlán. Dirección General de Análisis e Información de Microrregiones SEDESOL. SEDESOL,
Cédulas
de
Información
Básica
para
Centros
Estratégicos
Comunitarios (CIBCEC), 2009. INEGI. Catálogo de Integración Territorial (ITER) 2010 Marco Geoestadístico Municipal, INEGI, 2005. CONAPO, con base en la muestra del 10% del XII Censo General de Población y Vivienda 2010. CONAPO. Proyecciones de población 2000-2015 SAGARPA/SIAP. Anuario Estadístico de la Producción Pecuaria, 2007. Catalogo de Oferta Institucional, 2008 Tomo I; Eje de Desarrollo Económico. Catalogo de Oferta Institucional, 2008 Tomo II; Eje de Desarrollo Social y Humano. Catalogo de Oferta Institucional 2008, Tomo III; Eje de Infraestructura Básica. Catalogo de Oferta Institucional 2008, Tomo IV; Eje de Tramites Registrales y Asistencia Jurídica. Diagnostico Municipal de San Andrés Paxtlán SEDER-SAGARPA, 2008. Guía Metodológica Desarrollo Regional Rural SEDER-SAGARPA, 2008. En campo. Consejo Municipal de Desarrollo Rural del Municipio de San Andrés Paxtlán.
pág. 25