SISTEMAS DE INFORMACIÓN En la actualidad, los sistemas de información se han convertido en pieza clave para el desarrollo de la estrategia organizacional. Gómez, A. & Suárez, C. (2007). Definen un sistema de información como “un conjunto de elementos interrelacionados (entre los que
podemos considerar los distintos medios técnicos, las personas y los procedimientos) cuyo cometido es capturar datos, almacenarlos y transformarlos de manera adecuada y distribuir la información obtenida mediante todo este proceso ”. De esta forma, su principal objetivo es proporcionar la información oportuna y precisa, tanto con la presentación como con el formato adecuado a la persona que lo utilizará para tomar una decisión o realizar una operación, en el momento justo en que la persona lo requiere. En función de su finalidad, los sistemas de información se clasifican principalmente en: Soporte a las actividades operativas y Soporte a las decisiones y el control de la gestión. A continuación, se explicará cada una de ellas:
Los Sistemas de soporte a las actividades operativas fueron los primeros sistemas informáticos en las organizaciones que se utilizaron para mecanizar las actividades operativas. Su principal objetivo es reducción de costos, evitar errores y acelerar procesos, por ello inicialmente se centraron en áreas como contabilidad, facturación y nóminas para abarcar posteriormente otras como ventas, compras y producción. Los primeros sistemas fueron denominados Sistemas de Procesamiento de Transacciones (TPS por sus siglas en inglés). decision es y el control de la gestión iniciaron en los años Los Sistemas de soporte a las decisiones
cincuenta y sesenta cuando algunas empresas sacaron provecho de los datos recogidos por sus sistemas transaccionales. Los primeros sistemas de información desarrollados en los años setenta fueron los Sistemas de Información para la Gestión (MIS, ( MIS, por sus siglas en inglés), los cuales emplean datos almacenados en los sistemas informáticos de la empresa para generar informes que permitan mejorar la gestión de las áreas funcionales. Dichos informes pueden generarse periódicamente, periódicament e, bajo demanda o por una situación excepcional. Al contar con información rápida, precisa y fiable para comparar los objetivos previstos con los resultados obtenidos, los directivos pueden agilizar la toma de decisiones.
En los años ochenta surgieron aplicaciones conocidas como Sistemas de Inteligencia de Negocio o Business Intelligence. Entre los que se encuentran los Sistemas de Soporte a la Decisión (Decision Support Systems, DSS) que van delante de los MIS pues asisten a los directivos en generación de alternativas, análisis y simulación de los resultados que se obtendrían con cada una. Además, suelen incorporar herramientas de trabajo en grupo. Dentro de esta categoría se encuentran los Sistemas Expertos, se componen de una base de datos de conocimientos, una base de datos de reglas y un motor de inferencia. Se caracterizan por su capacidad de resolver problemas específicos de una determinada área o disciplina, utilizando técnicas de Inteligencia Artificial. En los años noventa surgieron los Sistemas de Información para Ejecutivos (Executive Information Systems, EIS) los cuales incorporan herramientas gráficas que facilitan el análisis de la información tanto de datos internos como externos a la organización. Una de sus principales características es su capacidad para abordar problemas no estructurados.
Conclusión
Los sistemas de información han sido incorporados a las organizaciones desde hace al menos seis décadas pues apoyan y mejoran las operaciones cotidianas. Sin embargo, en los últimos años, han evolucionado de la automatización a la resolución de problemas. De esta forma no son sólo una herramienta o un gasto más para las organizaciones, se han convertido en una fuente de ventajas competitivas que principalmente permite la toma de decisiones por parte de los directivos de la empresa
1
REFERENCIAS Gómez, A. & Suárez, C. (2007). "Los sistemas y tecnologías de la información en la empresa" en Sistemas de información. Herramientas prácticas para la gestión empresarial. México, D. F.: AlfaOmega. pp. 1-15. Gómez, A. & Suárez, C. (2007). "Las tecnologías de la información y la comunicación: principales conceptos" en Sistemas de información. Herramientas prácticas para la gestión empresarial. México, D. F.: AlfaOmega. pp. 17-51.
2