UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES PENSAMIENTO LATINOAMERICANO I FILOSOFÍA NOCTURNA DOCENTE: JOSÉ RAFAEL ROSERO SÍNTESIS: FILOSOFÍA, IDENTIDAD Y PENSAMIENTO POLÍTICO Cristian Candia Baeza
1.
2.
3. 4.
5.
6.
7.
. Iniciando el texto, el autor José Gaos nos deja la pregunta acerca del porqué de la insatisfacción de los hombres de lengua española con la filosofía, y al parecer hay una razón por la cual no nos contentamos con esta tradición, puesto que al pasar el tiempo, en Latinoamérica, la historia de las ideas esta etiquetada por el deseo constante de encontrar el camino propio de la filosofía. Cuando se plantea la existencia de la filosofía americana se realiza desde la conciencia de la distinción distinción y la diferencia, pero como menciona José Vasconcelos: subyace en la preocupación de un deseo de reconocimiento e identidad, pues ni nos reconocemos en el europeo, ni él nos reconoce. Frente al planteamiento de Vasconcelos, deja una duda que es ¿cuáles son los caracteres distintivos que ofrece el pensamiento filosófico latinoamericano? Se toma a Latinoamérica como un solo cuerpo en virtud de la similar similar evolución que han tenido las ideas en los distintos países, asimismo operan las mismas influencias con efectos análogos que producen frutos intelectuales que tienen características en común. pues en diferentes países se dan los mismos periodos de desenvolvimiento filosófico, y las corrientes filosóficas llegan como influencia continentales. Un rasgo histórico que tiene mucha influencia influencia en el germen y sentido del pensamiento latinoamericano, se trata de que como tal filosofía nació sin apoyo de una tradición intelectual milenaria puesto que el pensar indígena, no fue incorporado al proceso de la filosofía hispanoamericana. Será entonces, una serie de soluciones dadas a los problemas que interesan a los destinos nacionales, comprometida con los problemas más urgentes, los problemas que plantean la relación compleja con el mundo occidental obligando con ello a una actitud política de los pensadores y que remonta a los primeros pensadores, así la reflexión que desarrollaran, más que una filosofía especulativa será de carácter práctico, en torno a las instituciones políticas, religiosas y morales de sus respectivos países. El marco referencial de la filosofía latinoamericana es político, realizar el itinerario de las problemáticas no es fácil, porque el carácter activo y casi militante que sus
creadores dificulta la tarea de clasificar y distinguir, pareciera que no hubiera cabida, a ningún tipo de objetividad. 8. El pensamiento filosófico hispanoamericano, comienza con las corrientes predominantes, en la España de la conquista, se introducen en nuestros países, aquellas doctrinas que armonizan con los propósitos de la conquista, el latinoamericano desde sus orígenes se juega una cuestión vital, marcándose el carácter político y no meramente especulativo. 9. Europa consideró que su destino era ser el arquetipo a alcanzar, al trascender su geografía y tropezar con otros entes que parecían ser hombres, exigió que justificasen su supuesta humanidad, la filosofía comienza en américa, con una polémica sobre la esencia de lo humano, situación real que marco la manera de conducir la sociedad en su contexto jurídico, filosofía política que sentó las bases de convivencia. 10. En este punto se hace alusión al periodo de la ilustración adoptado por Latinoamérica a finales del siglo XVIII, pero con mayor relevancia en el XIX gracias a las empresas independentistas prolongadas hasta 1870 aproximadamente. Además, es en este periodo donde las teorías políticas emergen gracias a la labor emprendida por los emancipadores en cuanto a la dirección del estado, originando también las primeras disputas entre liberales y conservadores. 11. En este punto se hace alusión al periodo de la ilustración adoptado por Latinoamérica a finales del siglo XVIII, pero con mayor relevancia en el XIX gracias a las empresas independentistas prolongadas hasta 1870 aproximadamente. Además, es en este periodo donde las teorías políticas emergen gracias a la labor emprendida por los emancipadores en cuanto a la dirección del estado, originando también las primeras disputas entre liberales y conservadores. 12. Aquí se hace relevante el modelo acuñado para el posterior desarrollo de América después de la emancipación política. Cuando los pensadores críticos del continente concluyen que el pasado colonial es incapaz de asumir las exigencias de la modernidad, se opta por arraigar el proyecto civilizatorio moderno como marco referencial del progreso. 13. En este punto se enfatiza más sobre la forma del nuevo proyecto emancipador, el cual ahora es mental, y por tanto trata de desarraigar el pensamiento colonial “impropio” e impuesto sobreponiendo los sistemas culturales y soc iales de las naciones europeas o norteamericanas, países “civilizados” y “superiores” según los
nuevos emancipadores. 14. Aquí se evocan las ideas de dos de los emancipadores Latinoamericanos, Juan Bautista Alberdi, quien promulga la emancipación del sistema eclesiástico dentro del campo económico para así poder formar “yankees hispanoamericanos”; y José Luis
Mora, promotor de la llamada mayoría de edad mental, que consistía en la liberación de los hábitos y costumbres impuestos para construir naciones poderosas agenciadas por los “yankees del sur”.
15. Al igual que sus compañeros ideólogos, Faustino Sarmiento mención la necesidad de imitar a las otras naciones para alcanzar el progreso civilizatorio de estas
cambiando la mentalidad “retrasada” por una civilizada, el paso del retroceso al
progreso. 16. 17. 18. 19. 20. Figura del positivista Latinoamericano como continuador de la acción de superación ideológica en el continente, donde al colonialismo se lo sustituye por el liberalismo, para posteriormente ser superpuesto por el denominado orden Positivista Latinoamericano. 21. El panorama fundante y la razón de peso para la superación del liberalismo, por parte del positivismo, sería el amplio panorama pasado de guerras y divisiones nacionales entre bandos opuestos, además de la empolvada consigna liberal de la libertad por la libertad , que nunca funcionó a cabalidad. 22. Después de un breve paneo histórico sobre las conquistas liberales en el continente latinoamericano, se entiende al positivismo como un orden que garantice la aclamada libertad, así será, el más adecuado instrumento para cambiar una realidad religiosa en exceso, para ser llevada al punto de la moralización en clave científica, en clave de positivismo científico. 23. Se cambia el despotismo ilustrado propio de tiempos más antiguos, en razón de un despotismo positivista, uno del cual, según los ingleses, garantizase la libertad. Configuración que duraría hasta finales del siglo XIX. 24. Se expresan las dos grandes problemáticas que han tenido lugar en los años sesenta, en la generalidad del continente. Estas son: la identidad propia, el largo camino hacia sí mismo (en palabras de Leopoldo Zea) y la segunda que versa sobre el lugar que ocupamos en la gran situación mundial. Todo esto para lograr visualizar, los horizontes desde los cuales el “ser americano”, puede decir su verdad. 25. Ya Simón Bolívar se preguntaba en la carta de Jamaica ¿Qué somos?, ¿Indios?, ¿Españoles?, ¿Americanos?,¿Europeos? Y ligadas a estas preguntas las consideraciones relacionales: ¿Qué tenemos en común con otros hombres situados allende los mares? Problemáticas que pusieron a estos hombres en la pista de la segunda emancipación, la independencia mental. 26. La historia ha planteado un desafío a los americanos donde se busca anular el coloniaje impuesto por occidente, se ha preguntar sobre la identidad y la manera como Latinoamérica ha sido marginada, se busca anular la vieja antigüedad ya que no es más que la continuidad del mismo coloniaje, para esto hay que realizar un cambio “lavarse la sangre y el cerebro”, asimismo abolir las costumbres y
pensamiento producto del coloniaje total rechazo a este.
27. Rechazo a una nueva dependencia desde estados unidos, y nace la necesidad de autoafirmarse en lo propio este es el mensaje de los Martí, Rodó y Vasconcelos. Un no rotundo a la múltiple identidad ¿Qué somos? Somos indios, españoles, americanos, africanos, asiáticos y mestizos, y por serlo, una rica y peculiar expresión del hombre. Un crisol donde se funden un conjunto de razas y culturas. 28. Plantear una identidad desde lo múltiple, partiendo de lo propio hasta lo universal, fundando una identidad desde la subordinación, teniendo como base el pensamiento intelectual que se han gestado al interior del continente. 29. Ya no se trata de dar respuesta a la pregunta que somos sino internarnos en la complejidad que podemos llegar a ser, tomando del pensamiento emancipador en esta lucha. 30. La identidad y su problemática surge desde el lugar que ocupamos en el concierto mundial, nuestras ideas nos obliga a situar este periodo como el lugar privilegiado. Los años sesenta aparecen como la culminación de un proceso, se configura, un proyecto estuvo a un paso de tener un criterio unificador de una filosofía indiscutiblemente latinoamericanista. Se definirá esta etapa de grandes desafíos y confrontaciones con un pensamiento utopista con la misma fuerza como lo plantearos los emancipadores del siglo anterior. 31. La problemática general es la discusión entre lo propio y lo ajeno en nuestro continente. No el debate de lo original sino la búsqueda de la realidad desde el tiempo de la Colonia. 32. Para Zea la clave de nuestra Filosofía es la asimilación de los contenidos del extranjero, lo propio, donde el verdadero problema no debe ser el descubrimiento de una esencia oculta sino la forma de apropiarse para encontrar respuesta a una realidad. Por lo tanto, frente a la duda si existe una Filosofía propia americana responde que sí, teniendo en cuenta la preocupación que se ha tenido en nuestro continente y su recorrido para dar como fruto una autentica búsqueda del saber. 33. Augusto Salazar Bondy sostiene una discusión con el pensador mexicano. Su argumento central es que en América Latina ha primado la copia y el remedo. No solo predominio por lo ajeno sino también dependencia y esclavitud. Y esto no es por falta de motivación para la creación sino por un orden jerárquico y etnocéntrico que nos condenaría a ser relegados, sometidos y dependendientes, entonces la respuesta de una filosofía autentica Latinoamericana en este tipo de pensamiento es negativa donde lo realmente propio de la Filosofía ha sido y es una lucha de pueblos para obtener su dependencia política y cultural. 34. Este dilema no se vivió como una confrontación sino como una matriz de interpretación dual que se diferencia por la metodología de acercamiento a lo Latinoamericano y la otra rescata lo originario, lo cual es clave para el acceso al
saber. El cruce de estas desde las ciencias sociales se denomina Teoría de la dependencia. 35. La teoría de la dependencia nace al interior de la sociología y ahí permanece un tiempo, después se convierte en un criterio verificador de autenticidad de las instituciones. 36. El rasgo más importante de la teoría de la dependencia s la capacidad para diluir la asimilación y la creación de los discursos latinoamericanos. En tanto la teoría de la dependencia da respuesta a lo político con la categorización de lo económico y social. Estos son tomados de la base teórica de Lenin y Trotsky. 37. La teoría de la dependencia nace para superar la concepción desarrollista impuestas en las escuelas de sociología y economía. Estas proporcionan una conducta de imitación y dependencia, además implanta una idea de desarrollo acumulativo en los países subdesarrollados. 38. Contra el anterior tema están las teorías marxistas, frente al concepto imperialista y la consecuencia en los países periféricos. Estos postulados no eran tenidos en cuenta como concepto fuerte por el sentido de resistencia. 39. En la CEPAL nace un grupo de investigadores que se dieron cuenta que la teoría no concordaba con la realidad existente, por tanto realizan la crítica al sistema. Por otro lado consideran las teorías leninistas como no vigentes, por consiguiente se busca una nueva concepción had-hoc adecuada para Latinoamérica. 40. En este punto se trata las vertientes de la teoría de la dependencia según Fernando Cardoso:
41. 42. 43. 44.
Análisis inspirados en la crítica a los obstáculos del desarrollo. Actualización sobre los estudios sobre el capitalismo internacional en su fase monopolítica desde una perspectiva marxista. Intentos de caracterización del proceso histórico estructural de la dependencia en terminal de clase.