http://www.cofradiarosario.net/exaltacion_cruz.htm
E X ALT ALTACI ACI ÓN DE LA SAN SA N TA CR C R UZ
ME D I TA C I ONE S PA R A E L AÑO A ÑO LI TÚR G I C O
Guía didáctica apropiada para Sacerdotes, Religiosos y Catequistas.
EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ
Lecturas: Num.21,4-9.
Fil.2,6-11. Jo.3,13-17.
La Fiesta de la Sta.Cruz Nos reunimos en torno al altar en la Festividad de la Exaltación de la Santa Cruz. En la Cruz se cumplió nuestro destino, porque "del costado abierto de Cristo muerto en la Cruz, brotó el admirable sacramento de toda la Iglesia"[S.C.5] y en la Iglesia se ofrece la salvación a cada uno de nosotros. En torno a la Cruz todos estamos llamados a formar un único cuerpo y a vivir nuestra vocación y crecimiento de creyentes"(O.R.874[85]2,1).
La prefiguración de la Cruz. La Cruz de Cristo aparece prefigurada en la serpiente de bronce que Moisés hizo por indicación del Señor (Num.21,4-9). Colocada en un estandarte y levantada en alto, los mordidos por serpientes venenosas quedaban sanos al mirarla. O sea, es un signo de salvación: el que le mira recupera la vida y se libra del peligro de muerte.
La Cruz de Cristo. Jesucristo, nos dirá el Evangelio,"tiene que ser elevado" en el estandarte de la Cruz "para que todo el que crea en Él tenga vida eterna (Jo.3,13-17). "La familia humana – decía el Siervo de Dios, Juan Pablo II- ha recibido en los mismos comienzos de la historia, una herida mortal de la Serpiente antigua":es el pecado original que se transmite por vía de generación. La familia humana necesita mirar a Jesucristo que ha sido levantado en la Cruz: Quienquiera que crea en Él, vea esta Cruz y en el Crucificado al Redentor del mundo, mire con fe a la muerte redentora de Jesús sobre la Cruz, encuentra en Él la fuerza de la vida eterna. Por su poder, el pecado es superado. El pueblo recibe el perdón de sus pecados al precio de sacrificio de Cristo, encuentra de nuevo la vida de Dios que ha perdido por el pecado" (O.R.1.034[88]7,2).
La entrega de Cristo en la Cruz. En la Cruz, contemplamos a Cristo totalmente entregado a la voluntad del Padre por nuestra salvación. Por eso,"no hizo alarde de su categoría de Dios";se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos"; "se rebajó hasta someterse a la muerte, y una muerte de cruz" Por eso, Dios lo exaltó y le concedió el "Nombre sobre todo nombre";de modo que al nombre de Jesús, toda rodilla se doble y toda lengua proclame: "¡Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre!"((Fil.2,6-11).
La exaltación del hombre. En la Cruz de Cristo,"está la exaltación del hombre a la vida de Dios, a la gloria del Señor crucificado y resucitado. En tanto en cuanto seamos servidores de la Cruz de Cristo, lo seremos de la Iglesia y del hombre llamado a la Redención. Por eso, la Cruz es el alma y el corazón de la Compañía de la Cruz.
La doctrina del Sínodo. Recordamos las "sugerencias" del Sínodo extraordinario de 1985(20º aniversario del Concilio Vaticano II):"Nos parece que en las dificultades actuales Dios quiere enseñarnos, de manera más profunda, el valor, la importancia y la centralidad de la Cruz de Jesucristo... En este contexto, examínese de nuevo qué es y cómo ha de llevarse a la práctica la teología de la Cruz y el misterio pascual en la predicación, en los sacramentos y en la vida de la Iglesia" (R. F. II, D, 2. 7.).
Servidores de la Cruz. Por lo tanto, estamos llamados a ser servidores del misterio de la exaltación de la Sta. Cruz. Esto es, a acoger el amor donación que el Padre hace de su Hijo en la Cruz, y a proclamar que cada hombre está llamado, desde la Cruz, a la comunión con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Cristo "fue elevado en la cruz, aceptó la infamia y la muerte de modo que el hombre pudiese vivir; que pudiese tener vida eterna". Nosotros hemos de "dar testimonio ante todas las gentes de este misterio salvífico que une en la Cruz al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo".Hemos de "dar testimonio de la Cruz de Cristo, a través de la cual el hombre ha sido elevado" (O.R.ut s.,2).
Testigos de la Cruz. Para dar testimonio hemos de ser testigos. Lo somos cuando cultivamos la intimidad con Cristo que nos permite palpar el misterio para atraer a los hombres a nuestra comunión. Por eso, necesitamos recibir asiduamente el sacramento de la Reconciliación, ser hombres y mujeres de oración, practicar las virtudes cristianas, encomendarnos filialmente a la Virgen, también con el rezo del Rosario...y todo ordenado a la Eucaristía, acción principal y cumbre de la Iglesia.
Con la Virgen María. La exaltación de la Cruz es, consecuentemente, la Exaltación de la Virgen. Ella está junto a la Cruz, abrazada a la Cruz, entregándose con Cristo al Padre y gritando maternalmente al mundo la fuerza salvífica que se desprende del misterio de la Cruz.
http://cofradia-de-la-cruz6.webnode.es/la-cofradia/el-desendimiento-del-viernes-santo/
EL DESENDIMIENTO DEL VIERNES SANTO
Sin duda, uno de los momentos más importantes de toda la semana santa, según nuestra tradición es el del denominado DESCENDIMIENTO DE LA CONSAGRADA IMAGEN DEL SEÑOR DE LA CRUZ, debido a que durante el desearrollo de este acto, la feligresía se concentra de tiempos inmemorables, a escuchar el sermón oficiado por el Párroco. En este sermón, se explica uno a uno, los momentos de la pasión de nuestro señor Jesucristo, y
mientras transcurre, los presentes se trasladan a esa época en la que sucedieron los hechos, por lo que es digno de vivirlo con todo fervor y solemnidad. Finaliza este acto con la presentación que se le hace a los asistentes de la Consagrada Imagen del Señor de la Cruz, para posteriormente salir en solemne procesión.
https://es.aleteia.org/2015/03/15/que-significa-la-estola-por-que-el-cura-se-la-pone-aunque-nose-vea/
Liturgia
¿Qué significa la estola? ¿Por qué el cura se la pone aunque no se vea? Henry Vargas Holguín | Mar 15, 2015
© Public Domain Comparte 179
Comenta 0 Imprime
Los 7 preciosos simbolismos del ornamento litúrgico insignia de la dignidad sacerdotal No es intrascendente que la Iglesia quiera revestir a sus ministros con otro ropaje propio de la acción sagrada. Los ornamentos sacerdotales, tal como se han desarrollado a lo largo del tiempo, son una expresión de la acción sacerdotal. Los ornamentos litúrgicos de hoy tienen sus orígenes en los ornamentos sacerdotales y levíticos de la Antigua Ley y luego en las antiguas vestiduras de los nobles romanos. Y están destinados a la celebración de los santos misterios de nuestra fe,entrañan un alto sentido espiritual, tienen una funcionalidad ritual y un carácter distintivo en el orden de los ministros. Con su simbolismo enseñan a proveernos de armas espirituales en el combate contra el espíritu del mal. Dentro de los ornamentos litúrgicos sobresale, aunque no sea muy evidente a la vista, la estola. La estola es una especie de banda que el sacerdote o el obispo cuelga del cuello sobre el pecho y ajusta con el cíngulo sobre el alba y bajo la casulla. En el caso de los diáconos la estola va cruzada del hombro izquierdo por delante y por detrás a la parte derecha de la cintura; igualmente ceñida con el cíngulo sobre el alba y bajo la dalmática. Después de la reforma litúrgica del Vaticano II se regresa al uso original de llevar la estola bajo la casulla pendiendo ambos lados del cuello perpendiculares y paralelos. Hasta entonces y desde la alta Edad Media, se llevaba cruzada o en forma de X, siempre debajo de la casulla.
La estola será del mismo color de la casulla y lo único que se exige que lleve la estola como decoración es una cruz en el medio (a la altura del cuello), que el ministro ordenado besa antes de ponérsela. La disciplina actual prescribe su uso en la misa, los sacramentos y sacramentales y siempre que haya un contacto con la eucaristía. Se desconoce con exactitud el origen de la estola, pero lo más probable es que derive del manto de oración de los judíos y más especialmente del orarium, nombre con que era conocida la estola en la antigüedad. La palabra orarium es un término que se puede hacer derivar de orare (hablar, predicar) -de aquí la palabra oratoria-, convirtiéndose este ornamento en una insignia de los predicadores. La Biblia la clasifica entre las vestiduras de honor. A partir del siglo XII no se utilizó más el término orarium, sino estola. La estola va bajo la casulla porque la estola es lo primero que se recibe en la ordenación y la casulla va encima de todo porque ésta simboliza la caridad que lo cubre todo. Dicho de otra manera, la caridad es lo que debe saltar más a la vista en el sacerdote; es lo que lo debe distinguir más que otra cosa. Simbolismo de la estola 1. Es símbolo del poder o la autoridad sacerdotal y es la insignia por excelencia de la dignidad sacerdotal. 2. Como la estola era una vestimenta utilizada por personas de cierta dignidad, simboliza la dignidad del primer hombre, del hombre antes del pecado original. 3. Simboliza la inocencia necesaria para el cumplimiento del servicio sacerdotal, y el vestido de gloria con el que será revestido el siervo bueno y fiel por el Señor en recompensa de sus méritos. Evoca por tanto el traje de fiesta que el Padre impuso al hijo pródigo, al volver a casa andrajoso y avergonzado. Sólo Dios puede darnos dicho traje y hacernos dignos de presidir su mesa, de estar a su servicio. 4. Como se lleva sobre el cuello se la asimila a un yugo, el dulce yugo de Nuestro Señor ; es decir las obligaciones del estado sacerdotal. 5. Simboliza a las ovejas que el buen pastor lleva sobre sus hombros . 6. La estola también significa las sogas con que Nuestro Señor fue arrastrado al Calvario. 7. La estola del diácono es símbolo de sacrificio y generosidad en el servicio de la comunidad cristiana.
http://es.catholic.net/op/articulos/58190/cat/912/que-significa-la-estola-.html ¿Qué significa la Estola? La estola significa las sogas con que Nuestro Señor fue arrastrado al Calvario
Por: Redacción | Fuente: tallereseclesiasticosbelen.com
Al comienzo se llamaba ‘orarium’ (también ‘mappa’ o ‘sudarium’); pero en Galia, hacia fines del s.VI, se la comenzó a llamar ‘estola’, término que en la época clásica designaba un manto amplio que usaban las matronas. A partir del s.XII no se utilizó más el término ‘orarium’, sino estola. Es una tela alrededor del cuello del sacerdote, usada para las celebraciones litúrgicas. La usan los obispos y presbíteros, colgando del cuello hacia delante; y los diáconos, desde un hombro hasta la cintura atravesando en diagonal la espalda y el pecho. Es símbolo de los poderes sagrados que recibe el sacerdote, como pastor que lleva a sus ovejas sobre sus hombros, como maestro que enseña a sus discípulos; como guía que conduce a las almas hacia la vida eterna. Su longitud, pues, debe ser suficiente para que, pasada por el cuello y cruzada por delante del pecho del Sacerdote, cada extremo, sujetado a ambos costados por el cíngulo, pueda todavía caer, resaltando sobre la blancura del alba. Espiritualmente, la estola puede recordarnos la dignidad de hijos de Dios que desgraciadamente perdimos por el pecado de Adán y Eva, y así, al ver que el sacerdote, que es nuestro representante ante el Altísimo, lleva la estola puesta, podemos gozosamente contar con que la divina gracia nos devolverá aquella dignidad y herencia que le corresponde, es decir, la eterna Gloria.
La Iglesia hace pedir, al imponérsela el Sacerdote, la inmortalidad, perdida por el pecado, y el premio de nuestro último y feliz destino: “Devuélveme, Señor, la estola de la inmortalidad, que perdí con la prevaricación del primer padre, y aún cuando me acerque, sin ser digno, a celebrar tus sagrados misterios, haz que merezca el gozo sempiterno”. La estola significa las sogas con que Nuestro Señor fue arrastrado al Calvario. Es la banda longitudinal, del mismo color que la casulla, y que el sacerdote coloca alrededor de su cuello, cruzándola sobre el pecho y ajustándola con el cíngulo. Como decoración lo único que se exige es una crucecita en el medio (y que al colocársela queda a la altura del cuello), que el sacerdote besa antes de ponersela. Es muy discutido su origen. Para Rohualt de Fleury, Mons. Battifol, Dom Leclerq, etc, fue una especie de bufanda, llamada ‘orarium’. Esta banda o lienzo se llevaba alrededor del cuello y servía para secar la boca (‘os’, en lat.), el sudor y las lágrimas. b)- Para Wilpert la estola de los diáconos tendría otro origen. Se trataría de la ‘servilleta’ (‘mappa’, ‘mantile’, ‘linteum’) que los diáconos debían utilizar cuando hacían el servicio de la mesa eucarística y agápica. Al igual que hoy día, en la antigüedad, al servir las mesas, los ‘mozos’ (‘delicati’) llevaban una servilleta (‘mappula’) colgada del brazo o del hombro izquierdo. Y otro tanto hacían los ministros de los servicios paganos (‘camilli’). De allí habría pasado al cristianismo. c)- Como ornamento eclesiástico el ‘orarium’ o estola se menciona por 1a. vez en el Concilio de Laodicea (s.IV), que prohibe su uso a los subdiáconos y clérigos inferiores (lectores y cantores), y queda entonces establecido como símbolo de la dignidad del diácono (c. 22 y 23). Por los concilios españoles sabemos que se imponía a los obispos y sacerdotes en su consagración ( ordenación). Respecto a Roma: los primeros testimonios los encontramos en los Ordines III, V, VIII y IX. Allí, según parece, también los clérigos de órdenes menores, usaban estola. El ‘orarium’ que se imponía a diáconos y sacerdotes en su ordenación, había estado toda la noche sobre la confesión de San Pedro, para penetrarse de su celo apostólico (O.R. IX)