SESIÓN DE APRENDIZAJE El rozamiento y el desplazamiento de los objetos I.
DATOS GENERALES Área CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Número y título V: Las fuerzas mueven los cuerpos Numero de sesión de la unidad Docente Grado / Sección Fecha 05-10-2015 Número de horas
03 5° “D”
02
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PRODUCTO
Los estudiantes del quinto grado “D” del nivel secundaria del centro
poblado menor El Milagro, se han percatado que en la carretera panamericana, se suceden periódicamente accidentes de tránsito, debido a múltiples causas. En muchos casos, los conductores tienen que frenar bruscamente para no atropellar a los peatones. Por tal razón es necesario incentivar el desarrollo de la práctica de rozamiento, para lograr sensibilizarlos el cuidado que deben tener al cruzar.
Registra datos en tablas de tabulación.
III. PROPÓSITO Hoy aprenderán que: El desplazamiento de los cuerpos depende de las fuerzas de rozamiento de la superficie de contacto. IV. APRENDIZAJE ESPERADO Competencia
Capacidad
Campo temático
Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia
Problematiza situaciones.
Fuerza de rozamiento
Indicador Formula una hipótesis que responde al problema sobre la fuerza de rozamiento y el desplazamiento de los objetos Genera y registra datos e Información sobre la fuerza de rozamiento y el desplazamiento de los objetos.
V. SECUENCIA DIDÁCTICA Momen to
O I C I N I
Proceso pedagógico
Actividades / Procedimientos / Estrategias
Motivación
El docente saluda amablemente a los estudiantes. En el centro poblado El Milagro, se producen frecuentemente accidentes de tránsito generalmente por la excesiva velocidad de los conductores y por la imprudencia de los peatones. Se muestra imágenes de automóviles frenando y en otros casos donde se produce el accidente de tránsito (Anexo 1). Realiza las siguientes preguntas: ¿Por qué se producen los accidentes a pesar de que los
Tiempo
10 min
Propósito y Organización
Exploración de saberes previos
O L L O R R A S E D
Gestión y acompañamiento de los aprendizajes
conductores aplican los frenos? ¿Existe alguna fuerza que se relaciona con el desplazamiento del vehículo al frenar? Se comunica el propósito de la sesión: A través de la siguiente sesión experimentaran que el desplazamiento de los cuerpos depende de la fuerza de rozamiento Para ello formarán 6 equipos de trabajo de cinco integrantes en cada equipo. Se les entrega tarjetas numeradas del 1 al 5 y se indica que se reúnan todos los integrantes de cada número. Acuerdan con los estudiantes las normas de convivencia Por ello se les propone las siguientes preguntas: ¿Qué es una fuerza? ¿Existe diferencia entre fuerza y peso? ¿Qué fuerzas actúan en el movimiento de los cuerpos? ¿Qué es el rozamiento? PROCESOS DIDÁCTICOS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se le presenta la siguiente situación a los estudiantes Dos policías resultaron gravemente heridos luego de que se volcara la camioneta en la que viajaban esta mañana, al frenar bruscamente. El accidente ocurrió a la altura del kilómetro 593 de la carretera Panamericana Norte, en el centro poblado menor El Milagro, en Trujillo. Los heridos fueron rescatados y trasladados de emergencia al Hospital Regional Docente de Trujillo. Las causas del accidente aún son materia de investigación. Responden las siguientes preguntas: ¿Cuáles creen que fueron las fuerzas que actuaron para que la camioneta se volcara? ¿Existen relación entre el desplazamiento de los vehículos y la fuerza de rozamiento? Formulación de hipótesis El docente entrega una hoja A5 de papel bond a cada uno de los estudiantes para que escriba su respuesta al problema planteado y lo van organizando en una sola. Una vez culminado, cada grupo de trabajo escribe en una tira de papelote la respuesta grupal. Un representante de cada grupo sale al frente para presentar su respuesta. El docente se dirige al grupo para preguntar ¿En que se basaron para formular su respuesta? Elaboración del plan de indagación El docente pregunta ¿Qué podemos hacer para conocer cuál de las respuestas es la adecuada? ¿Será necesario realizar un experimento? Los estudiantes en cada grupo de trabajo, reciben una esfera de tecnoport y un paño absorbente. Colocan la esfera en una esquina de la mesa y le aplican levemente un empujón, evitando que la esfera caiga de la mesa. Con la regla, miden y anotan la distancia que recorrió la
75 min
esfera (Anexo 3). Luego repiten el experimento, pero colocando previamente el paño absorbente en la mesa y sobre él se colocan la esfera y se empuja nuevamente. Se vuelve a medir y anotar la distancia recorrida. DISTANCIA RECORRIDA DISTANCIA RECORRIDA SOBRE SOBRE LA MESA EL PAÑO ABSORBENTE DIFERENCIA ENTRE DISTANCIAS FUERZA QUE ACTÚA EN AMBOS CASOS
Análisis de resultados y comprobación de la hipótesis El docente lee la pregunta inicial y las hipótesis planteadas y se les indica que nuevamente utilicen la lectura para responder: ¿Qué distancia recorrió la esfera sobre la mesa? ¿Qué distancia recorrió la esfera sobre el paño absorbente? ¿Las distancias recorridas fueron iguales? ¿Por qué no son iguales? Los estudiantes anotan sus respuestas en una tira de papelote. El docente invita a un representante de cada grupo para que presente sus respuestas. Construcción del saber El docente entrega la lectura “Las fuerzas de rozamiento en la vida cotidiana” (Anexo 2). Pide a tres voluntarios para que
realicen la lectura de la Fuerza de rozamiento, en voz alta. Finalizada la lectura, los estudiantes responden: 1. Para que un cuerpo se deslice sobre una superficie, ¿qué factor influye de manera determinante? 2. ¿Por qué se usan los lubricantes y aceites en los motores? 3. ¿En qué situaciones un carro puede patinar en un pavimento? El docente solicita que lean el papelote final, destacando que en ambos casos actúa la fuerza de rozamiento. Y pide a los estudiantes que completen la siguiente conclusión: Existe una relación entre el desplazamiento de los objetos y la fuerza de rozamiento. Los objetos se desplazan más………….…..
en una superficie liza, mientras que lo hacen lentamente en una superficie……………………. La fuerza de ……………………….. es aquella que se opone al
desplazamiento de los objetos. Evaluación y comunicación El docente pide a los alumnos que escriban la conclusión en su cuaderno.
Evaluación E R R E I C
Metacognición
La evaluación es permanente. Se aplicará una evaluación de proceso, utilizando para ello una guía de observación (Anexo 4) El docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué les pareció el tema desarrollado? ¿Cómo actuarán hoy frente a la problemática de los accidentes de tránsito?
5 min
VI. TAREA PARA CASA Los estudiantes elaboran un listado de actividades de la vida cotidiana donde intervienen las fuerzas de rozamiento
VII. MATERIALES Y/O RECURSOS A UTILIZAR
Pizarra Plumones Esfera de tecnoport Paño absorbente
Papelotes Cuaderno de trabajo Texto impreso Regla
VIII. DISEÑO DE LA EVALUACIÓN CAPACIDADES Problematiza situaciones ACTITUDES
INDICADORES Formula una hipótesis considerando que responde al problema seleccionado por el docente. INDICADORES Respeta las ideas de sus compañeros
INSTRUMENTOS Guía de observación INSTRUMENTOS Lista de cotejo
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9.1. Para el docente
9.2. Para el estudiante
Ministerio de Educación (2015). Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Lima: Quad/Graphics Perú Ministerio de Educación (2012). Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3.er grado de Educación Secundaria. Lima: Norma. Ramos, F. (2010). Física. Teoría y práctica (2da ed). Lima: Editora Macro. Rodas, J.E. (2003). Biofísica: fundamentos e aplica ḉȍes, Sāo Paulo: Prentice Hall. Tipler, P. A. (2010). Física para la ciencia y la tecnología. Mecánica, oscilaciones y ondas, termodinámica (2da ed). Barcelona: Reverté. Tippens, P.E. (2011). Física. Conceptos y aplicaciones (7ª ed). México, D.F.: McGraw Hill Interamericana. Grupo Santillana (2012). Ciencia, tecnología y ambiente 5. Lima: Santillana. Mayor, H. (s/f). Ciencia, tecnología y ambiente 5. Lima: Bruño. Grupo Editorial Norma (2013). Ciencia, tecnología y ambiente 5. Lima: Norma. …………………………..,
………………………………………………….
05 de octubre del 2015
ANEXO 1
EFECTO DE LA FRENADA
EFECTO DE LA FRENADA
ANEXO 2 LAS FUERZAS DE ROZAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA Cuando una persona camina hacia delante impulsa uno de sus pies hacia atrás, por tal razón la fuerza de rozamiento es también hacia delante. Imagínate caminando sobre una plataforma de hielo (donde el rozamiento es pequeño). Cuando un conductor frena su vehículo; el rozamiento actúa más de una vez en el frenado del mismo. Al pisar el freno, la zapata se adhiere al tambor que está en movimiento de rotación, deteniendo en corto tiempo dicho movimiento. Para que esto suceda, la zapata presenta en su superficie externa una faja muy áspera que hace un coeficiente de rozamiento alto. Cuando las ruedas dejan de girar, si la velocidad es importante el carro puede patinar, esto se puede anular gracias al rozamiento entre las llantas y el pavimento; en virtud a ello es que las pistas se construyen con cierta porosidad. Por otro lado, qué ocurriría si el pavimento fuese liso. Pues los autos no podrían dar la vuelta en una curva. Recuerda que cuando se realiza la misma experiencia a gran velocidad, seguramente tu cuerpo trata de seguir en línea recta al igual que el móvil (principio de la
ANEXO 2 LAS FUERZAS DE ROZAMIENTO EN LA VIDA COTIDIANA Cuando una persona camina hacia delante impulsa uno de sus pies hacia atrás, por tal razón la fuerza de rozamiento es también hacia delante. Imagínate caminando sobre una plataforma de hielo (donde el rozamiento es pequeño). Cuando un conductor frena su vehículo; el rozamiento actúa más de una vez en el frenado del mismo. Al pisar el freno, la zapata se adhiere al tambor que está en movimiento de rotación, deteniendo en corto tiempo dicho movimiento. Para que esto suceda, la zapata presenta en su superficie externa una faja muy áspera que hace un coeficiente de rozamiento alto. Cuando las ruedas dejan de girar, si la velocidad es importante el carro puede patinar, esto se puede anular gracias al rozamiento entre las llantas y el pavimento; en virtud a ello es que las pistas se construyen con cierta porosidad. Por otro lado, qué ocurriría si el pavimento fuese liso. Pues los autos no podrían dar la vuelta en una curva. Recuerda que cuando se realiza la misma experiencia a gran velocidad, seguramente tu cuerpo trata de seguir en línea recta al igual que el móvil (principio de la inercia); sin embargo puedes realizar la curva gracias a las fuerzas de rozamiento entre el pavimento y las llantas. La cerilla del fósforo combustiona a los 50°C; para llegar a dicha temperatura basta frotar dicha cerilla con el rascador, por ello es que el rascador se hace rugoso. Los elementos de un motor están en constante movimiento y rozan entre ellos produciendo un aumento de temperatura; si esto se controla, el motor podría sufrir graves daños. Para evitar consecuencias negativas se introduce entre las piezas aceite o lubricante permitiendo su fácil deslizamiento y conservación. En todos los casos, las fuerzas de rozamiento intervienen retardando el desplazamiento de los objetos y estos irán más despacio hasta detenerse si no se le aplica una fuerza mayor para que continúen desplazándose. (Tomado de: http://es.scribd.com/doc/231212632/Punto-de-Lectura-fuerzas-deRozamiento-en-La-Vida-Cotidiana#scribd)
ANEXO 3
DISTANCIA RECORRIDA DISTANCIA RECORRIDA SOBRE LA MESA SOBRE EL PAÑO ABSORBENTE
DIFERENCIA ENTRE DISTANCIAS
FUERZA QUE ACTÚA EN AMBOS CASOS
ANEXO 4 GUÍA DE OBSERVACIÓN Tema: El rozamiento y el desplazamiento de los objetos Grado: 5° Fecha: 05-10-2015 Sección: “D“
N°
INDICADORES Formula hipótesis Obtiene y analiza resultados
Apellidos y Nombres S
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
CS
AV
S
CS
AV
NOTA
ANEXO 5 LISTA DE COTEJO Tema: El rozamiento y el desplazamiento de los objetos Grado: 5° Fecha: 05-10-2015 Sección: “D“
N°
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
Apellidos y Nombres
Indicadores Respeta las ideas Levanta la de sus mano para compañeros intervenir SI NO SI NO
NOTA