Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias de la Salud BERENICE TAVARES RODRÍGUEZ
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE MÉTODO CIENTÍFICO, CLÍNICO Y EPIDEMIOLÓGICO MÉTODOS CARACTERÍSTICAS
CONCEPTO
OBJETO DE ESTUDIO INVESTIGACIÓN DE ANTECEDENTES
PASOS DE SU MÉTODO
CIENTÍFICO Es la forma de abordar la realidad y estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento con el propósito de descubrir su esencia y sus interrelaciones. Es un proceso sistemático constituido por una serie de etapas. Cualquier campo
CLINICO Aplicación particular del método científico, por lo que se hace necesario su manejo para lo cual se necesita una preparación previa. Sistema de pensamiento aplicado al individuo enfermo y cuya finalidad es establecer un diagnóstico e instituir un tratamiento.
EPIDEMIOLÓGICO Aplicación del método científico que se aplica, ya no al individuo, sino a la comunidad, y cuya finalidad es establecer causas e indicar medidas de control.
Individuo enfermo o sano
Comunidad enferma o sana
Revisar literatura ya escrita e investigaciones ya realizadas
Antecedentes personales, de la enfermedad actual y antecedentes familiares.
Antecedentes de la enfermedad en el área
Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. Inducción: La acción y
Formulación: formulación por el enfermo de sus quejas de salud Información: obtención de la información necesaria (síntomas, signos y otros datos) Hipótesis: con la información establecer las hipótesis diagnósticas presuntivas
Nivel descriptivo: observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla Nivel analítico: se elaboran hipótesis explicatorias. Diseños de investigación: se intenta verificar la validez hipótesis(s) sometiéndolas a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida
efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas. Hipótesis: Planteamiento mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Probar la hipótesis por experimentación. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. Tesis o teoría científica (conclusiones). HIPÓTESIS MEDIDAS TRANSITORIAS
INVESTIGACIÓN DE CONFIRMACIÓN CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA MEDIDAS DEFINITIVAS ALTA REGISTRO DE LA ACCIÓN EFECTUADA
Contratación y comprobación: ir a comprobación final que, en la mayoría de las circunstancias, se realiza a través de análisis de laboratorio, de cualquier tipo que sean.
Conclusión: de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original. Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.
Diagnóstico clínico presuntivo Tratamiento inicial, paliativo, sedación, alivio, protección del enfermo
Hipótesis epidemiológica Recomendaciones generales, medidas preventivas, aislamiento, protección de personas sanas y vacunas
Exámenes (sangre, orina,etc.)
Diagnóstico definitivo
Exámenes de agua, alimentos; otras muestras, de laboratorio, higiene e investigaciones de grupos de control Diagnóstico epidemiológico
Tratamiento definitivo (medicamentos, quirúrgico, higiénico-dietético, etc) Clínica por mejoría del enfermo Historia clínica.Epicrisis
Medidas de control (control de focos, control permanente para la erradicación mediante la educación de la comunidad Epidemiológica por remoción de la causa Ficha epidemiológica Informe
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
DISCIPLINAS EN QUE SE APOYA
DESCRIPCIÓN DE ENFERMEDAD
En este caso el que aporta a todas estas ciencias y las ayuda a formarse es el método científico Su campo es muy amplio y no describe solo enfermedades
Honorarios cobrados al paciente
Sueldo cobrado a la comunidad
Biología, Patología, Bacteriología, Terapéutica, Fisiología, Fisiopatología, Anatomía, Histología, etc Fenómeno de masa: distribución en el espacio y tiempo, distribución por edad, sexo, profesiones, prevalencia estacional y otros rasgos que permitan diferenciar una enfermedad de otra por su conducta frente al grupo social
Biología, Patología, Bacteriología, Terapéutica, Fisiología, Fisiopatología, Anatomía, Histología, Bioestadística, Ciencias Sociales, Ciencias Físicas y otras Síntomas, signos, evolución de ellos en un individuo
BIBLIOGRAFÍAS Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas. Hernández Hernández Roberto. Extraído el 22/Febrero/2012 de: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol18_2_02/mgi11202.htm Relación entre métodos clínico y epidemiológico. Biblioteca digital de la universidad de Chile. Extraído el 22/Febrero/2012 de: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/armijor/cap1/5cap1.html Método epidemiológico. Epidemiología. R. Armijo Rojas. 1974; Extraído el 22/Febrero/2012 de: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/ParEpidem6.htm El método científico. Sagaró del Campo Nelsa, Macías Navarro Meydis. Extraído el 22/Febrero/2012 de: http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EEFklVpyFkshdXimoL.php