MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN GABAN
PERFIL DE PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LAS
CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y CACAO EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE SAN GABAN PROVINCIA DE CARABAYA”
ING. JOSE GENARO GARRIDO BAZAN CIP: 86902
1.
2015
1
Contenido Resumen Ejecutivo ...................... .................................. ........................ ........................ .............. 3 Aspectos Aspect os Generales Gene rales ....................... ................................... ........................ ..................... ......... 17 Nombre del Proyecto ……………………………………………………………….17 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto …………………………29 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios…………………………………………………………………………………… 20 ………………………………………………………………… ……………… 22 2.4. Marco de referencia ………………………………………………… 3. Identificación Identifi cación ....................... ........... ........................ ......................... ......................... .................. ...... 29 3.1. Diagnóstico de la situación actual: ………………………………………….29 Caracterizació n socio - económica y cultural de la 3.2. Caracterización población afectada por el problema ……………………………………………30 3.3 3.3. Diagnóstico del Servicio y análisis del área de influencia delProblema que se pretende resolver ……………………………………… 44 3.4. Definición del problema y sus causas …………………………………… 49 3.5. Objetivos del proyecto …………………………………………………………. 54 3.6. Alternativas de solución ……………………………………………………………57 4. Formulaci Form ulación ón ....................... ................................... ....................... ....................... ..................... ......... 77 4.1. El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación ………………..77 4.2. Análisis de la demanda …………………………………………………………….80 4.3. Análisis de la oferta ………………………………………………………………….90 4.4. Balance oferta – demanda ………………………………………………………90 4.5. Actividades de cada proyecto alternativo y su duración ………..91 4.6. Los costos ………………………………………………………………………………..93 4.7. Flujo de costos a precios de mercado ……………………………………106 5. Evaluación Evaluaci ón ...................... ................................... ........................ ....................... ...................... .......... 113 5.1. Evaluación económica a precios de mercado ………………………..113 Social…………………………………………………………………… ………………………………… 119 5.2. Evaluación Social………………………………… 5.3. Evaluación social aplicando la metodología costo beneficio..124 5.4. Análisis de sensibilidad …………………………………………………………..132 5.5. Seleccionar el mejor proyecto alternativo …………………………….134 5.6. El análisis de sostenibilidad del proyecto seleccionado ………..134 5.7. El análisis de impacto ambiental del proyecto seleccionado..137 5.8. Cronogramas………………………………………………………………………….. 150 5.9. Marco lógico del proyecto seleccionado ………………………………..153 6. Conclusiones y Recomendaciones .............. .......................... ...................... .......... 157 6.1. Conclusiones…………………………………………………………………………..157 Recomendaciones ………………………………………………………………………..157 ANEX AN EXOS OS ........................ .................................... ....................... ....................... ........................ .................. ...... 159 1. 2. 2.1. 2.2. 2.3.
2
1.
A.. A
Resumen Ejecutivo
Nom No m b r e d e l P r oye oy e c to d e i nver nv erss i ón P ú b l i ca "MEJORAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CA FÉ Y CAC AO EN EL ÁMBITO DEL DIST DISTRI RITO TO DE SANGABAN PROVINCIA DE CARABAYA"
B.
Objetivo del proyecto "Mejorar el desarrollo de las cadenas productivas de Café y Cacao en el ámbito del distrito de San Gabán"
C.
Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
El balance de la oferta actual y la demanda respecto de las variables del mejoramiento de las cadenas productivas más importantes como son el café y el cacao en el ámbito del distrito de San Gabán están basados fundamentalmente en la transferencia de tecnología y la asociatividad que se contemplan en el proyecto, lo que muestra que en los 12 Sectores de intervención del Proyecto, existe un déficit de: Fomento de cultivos de café y cacao, Extensión agrícola en cultivos de café y cacao, Fortalecimiento organizacional y empresarial y Gestión comercial sostenible. Este déficit se cubrirá con las actividades propuestas en la alternativa seleccionada.
D.
Descripción técnica del PIP
El presente PIP consiste en el Mejoramiento de las cadenas productivas estratégicas como son la cadena productiva del Café y la cadena productiva del cacao a través de:
1. Fomento Fomen to de Cultivos Culti vos de café y cacao estratégicos para el desarro desarrollo. llo. 3
Como quiera que en el ámbito del proyecto pocas son las personas que actualmente se dedican a desarrollar cultivos de café y cacao, pese a tener las potencialidades naturales y climas favorables es necesario motivar a los agricultores para que tomen la decisión de involucrase a desarrollar cultivos dentro de las cadenas estratégicas consideradas para el desarrollo del ámbito del Distrito como son el café y el cacao, es por ello se plantea fomentar el cultivo del café y el cacao haciendo que la tecnología adoptada producto de la trasferencia de tecnología se ponga en práctica en cada una de las parcelas de los agricultores y de manera que se posesione el desarrollo del cultivo del café y el cacao, por lo tanto a los agricultores que deseen realizar dichas actividades se les incentivara entregándolos insumos básicos para la ampliación y mejoramiento de los cultivos de café y cacao, de manera que estos cultivos puedan ser competitivos en el mercado para lo cual se plantean realizar las siguientes actividades:
Motivación para ampliación de cultivos de café.Motivación para ampliación de cultivos de cacao.-
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café.-
Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao.Campañas de promoción de cultivos de café y cacao.-
Pasantías a Zonas Productoras de café y cacao organizaciones
modelo de trabajo asociativo.Participación en eventos Regionales y nacionales.
Como respuesta de la Implementación de este componente al término del proyecto se habrá ampliado las áreas de cultivo de café en 400 has y de cacao en 140 has. Así mismo se habrá mejorado 179.50 has de café y 580 has de cacao.
2. Extensión Agrícola en cultivos de café y cacao. Los Bajos niveles de producción y productividad en las parcelas de café y cacao , son reflejo de la baja tecnología aplicada en el 4
desarrollo de estos cultivos, debido a que en el ámbito del proyecto se carece de un proceso de transferencia de tecnología basado en estrategias que conviertan al productor en un verdadero agricultor capaz de dirigir técnicamente su cultivo de café y cacao, en consecuencia en este componente se plantean métodos y medios de la extensión agrícola que nos permita la trasferencia de tecnología del cultivo del café y cacao cuya metodología más importante se considera a las Escuelas de campo para Agricultores (ECAs), se plantea las siguientes actividades:
implementación del Equipo Técnico. Implementación de escuelas de campo para Agricultores (ECA) en Café Implementación de escuelas de campo para Agricultores (ECA) en Cacao.
Asistencia Técnica en café.
Asistencia Técnica en cacao.
Días de campo.
3. Fortalecimiento Organizacional Empresarial. Ningún proceso puede ser sostenible si no se promueve la orga niza ción de los productores, en tal sentido se organizara a los productores a nivel de sectores y luego con estas organizaciones se creara un organización a nivel de Distrito de manera que articule a todas las organizaciones de base organizados en los diferentes sectores. Para lo cual se desarrollara las siguientes actividades:
Capacitación en fortalecimiento organizacional.
Constitución de organizaciones de base.
Constitución de una organización a nivel de distrito.
4. Gestión comercial sostenible Vender es una de las actividades más importantes del mundo, una cosa que debe estar bien definido y empoderado en el productor es 5
que el dinero que ellos reciban será generado por la venta de sus productos, por lo tanto los productores tienen que saber vender, y para saber vender tiene que reunir en los productos una serie de estrategias de manera que al vender se logren mayores ingresos por las transacciones entre el productor y el comprador, en consecuencia el productor tiene que conocer los recursos necesarios para negociar, así como tener instrumentos de gestión que les pueda permitir ingresar a nuevos nichos de mercados en donde les puedan pagar mejores precios por sus productos; Por lo que se propone las siguientes actividades:
Capacitación sobre Gestión comercial Sostenible.
Elaboración de planes de negocios.
E.
Costos del PIP Los costos del proyecto son los siguientes: A precios sociales : S/. 3'167,296.24, A precios privados : S/. 4'856,626.18 .
6
FINANCIAMIENTO ITEM 1
2
3
4
5
DESCRIPCION
BENEFICIARIOS
FOMENTO DE LOS CULTIVOS ESTRATEGICOS
SECTOR PUBLICO TOTAL
1,885,010.00
1,251,892.26
3,136,902.26
Motivación para ampliación de cultivos de café
648,000.00
735,116.00
1,383,116.00
Motivación para ampliación de cultivos de cacao
285,600.00
136,377.50
421,977.50
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café
452,400.00
123,902.50
576,302.50
Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao
499,010.00
167,056.26
666,066.26
Campañas de promoción de cultivos estratégicos
0
67,200.00
67,200.00
Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organi
0
8,800.00
8,800.00
Participación en eventos regionales y nacionales
0
13,440.00
13,440.00
320
939879.2
940199.2
Implementación del equipo
0
51,030.00
51,030.00
Implementación de Escuelas de Campo para Agricultor
0
78,019.20
78,019.20
Implementación de Escuelas de Campo para Agricultor
320
18,267.50
18,587.50
Asistencia Técnica en Café
0
661,482.00
661,482.00
Asistencia Técnica en Cacao
0
129,258.00
129,258.00
Días de campo
0
1,822.50
1,822.50
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL
0
38,101.50
38,101.50
Capacitación en fortalecimiento organizacional
0
21,575.00
21,575.00
Constitución de organizaciones de base
0
12,215.00
12,215.00
Constitución de una organización a nivel de Centro Po
0
4,311.50
4,311.50
GESTION COMERCIAL SOSTENIBLE
0
37257.25
37257.25
Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible
0
7,257.25
7,257.25
Elaboración de planes de negocios
0
30,000.00
30,000.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
0
34286.5
34286.5
Curso Taller Manejo de recursos naturales
0
7,947.50
7,947.50
Curso Taller en manejo de productos agroquímicos
0
7,947.50
7,947.50
Curso Taller de elaboración de productos orgánicos
0
10,191.50
10,191.50
Campaña de Sensibilización Ambiental
0
8,200.00
8,200.00
1,885,330.00
2,301,416.71 41,867.47 418,674.67 209,337.34 2,971,296.19
4,186,746.71 41,867.47 418,674.67 209,337.34 4,856,626.19
EXTENSION AGRICOLA EN CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO
COSTO DIRECTO EXPEDIENTE TECNICO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISIÓN TOTAL PRESUPUESTO
1,885,330.00 7
F.
Beneficios del PIP BENEFICIOS INCREMÉNTALES A PRECIOS DE MERCADO EN NUEVOS SOLES
CONCEPTO 0 2016 Beneficios con PIP Beneficios sin PIP Beneficios increméntales
G.
0 0 0
1 2017
AÑOS 2 3 2018 2019
4 2020
5 2021
6 2022
7 2023
2,952,95 4,251,25 6,186,40 8,236,40 9,815,90 10,971,9 11,487,9 2,532,60 2,532,60 2,532,60 2,532,60 2,532,60 2,532,60 2,532,60 420,350 1,718,6 3,653,8 5,703,8 7,283,30 8,439,3 8,955,3 50 00 00 0 00 00
Resultados de la evaluación social
La Evaluación Económica se ha determinado mediante los costos y beneficios del proyecto para cada una de las alternativas planteadas, tanto a precios privados y sociales En el cuadro siguiente se muestra la evaluación económica a precios de mercado y precios sociales de ambas alternativas:
RESUMEN DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
H.
PRECIOS PRIVADOS VAN (SI.) TIR 1,019,30 15.2% 829,002 14.3%
PRECIOS SOCIALES VAN (SI.) TIR 4,582,99 31.1% 4,384,39 29.6%
Sostenibilidad del PIP Los productores quienes han participado de los talleres han
confirmado su participación activamente y a trabajar de manera organizada para garantizar la sostenibilidad del proyecto puesto que la zona que las condiciones climatológicas y geográficas como altitud, precipitación y recurso suelo son apropiadas para el cultivo del café y cacao, y solo falta iniciativa de algún agente gestor de la cadena productiva que hoy ha tomado ese rol fundamental la Municipalidad distrital de San Gabán, Los beneficiarios del proyecto quienes aún no se encuentran organizados han confirmado y reafirmado su compromiso de 8
organizarse y trabajar mancomunadamente con la Municipalidad, además se han comprometido a coordinar con otras instituciones involucradas en la materia, de manera que se realicen trabajos conjuntos, para lo cual la Municipalidad ya tiene implementada una Gerencia de desarrollo Agropecuario la misma que se encargara de dar continuidad a los trabajos que realicen en la etapa de inversión del presente proyecto. Los resultados que se esperan alcanzar con el proyecto generarán expectativas y alentarán a los productores a replicar en sus propias parcelas y poner en práctica lo aprendido con lo cual mejoraran su nivel técnico y fortalecerán sus capacidades. Una vez concluido el proyecto quedará automáticamente transferido a las funciones de la Gerencia de desarrollo agropecuario de la Municipalidad distrital de San Gabán.
/.
Impacto ambiental Dentro
los
impactos
ambientales
identificado
son
los
componentes del suelo, la flora que se verán afectados en tanto los agricultores amplíen sus cultivos, la fauna que también tendrá sus repercusiones es mínima; sin embargo los impactos positivos son mayores que los negativo, por la misma naturaleza del proyecto y la propuesta técnica, los impactos negativos hacia el ambiente serán mínimos toda vez que el paquete tecnológico del cultivo se incluirán las condiciones ambientales con la finalidad que se prevengan, controlen y se mitiguen los impactos ambientales. Se prevé que las actividades que conllevan a promover la instalación de áreas nuevas del cultivo son las que tendrán un impacto negativo hacia el medio ambiente por lo que es necesario implementar un plan de manejo ambiental basado en actividades de prevención de manera que generen conciencia ambiental en los productores, para lo cual se desarrollaran talleres y se implementara una campaña de concientización ambiental que considera las siguientes actividades: i) Curso Taller Manejo de Recursos Naturales Renovables; ii) Curso Taller en Manejo de productos agroquímicos; iii) Curso Taller de 9
Elaboración de productos orgánicos; y iv) Campaña de concientización Ambiental. Para lo cual se requiere un presupuesto de S/. 34,286.50 Nuevos soles.
J.
Organización y Gestión Los compromisos asumidos en el presente proyecto están a
cargo de las Autoridades de los sectores y de los propios productores quienes están comprometidos a trabajar organizadamente. La
Gerencia
de
desarrollo
agropecuario
que
está
implementada en la Municipalidad será la encargada de la ejecución del proyecto, para lo cual deberá gestionar elPresupuesto respectivo una vez obtenida la viabilidad y ejecutar el proyecto bajo los parámetros del presente perfil. La modalidad de ejecución será por ejecución directa, y por ningún caso se tercerizaran los servicios de inversión. La Unidad Ejecutora deberá hacer valer los compromisos asumidos por los beneficiarios, los mismos que se plasmaran físicamente en el proceso de elaboración del estudio definitivo y que hoy acompañan al proyecto las actas de compromiso de las personas que asistieron a los talleres.
K.
Plan de Implementación De acuerdo a las actividades planteadas en el presente proyecto,
será necesario programar la inversión en 03 años durante los cuales se debe procurar atender a la población beneficiaria identificada en el proyecto, a continuación resumimos el plan de implementación.
10
PLAN DE DE Actividades
Metas
INVERSIÓN Acción 1.1: motivación para ampliación de cultivos de café Acción 1.2: Motivación para. ampliación de cultivos de cacao Acción 1.3: Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Acción 1.4: motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Acción 1.5: Campañas de promoción de cultivos Acción 1.6: Pasantías a Zonas Productoras de café y cacao Y Acción 1.7: participación en eventos regiona les y nacionales.
Acción 2.1: Implementación del Equipo Técnico
Acción 2.2: Implementación de Escuelas de Campo para Acción 2.3: Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores Acción Z6: .Asistencia Técnica en Café Acción 2.7: ^Asistencia Técnica en Cacao Acción Z& Días de campo Acción 3.1: Capacitación en fortalecimiento Acción 3.2: Constitución de Acción 3.3: Constitución de una organización a nivel de distrito Acción 4.1: Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible. Acción 4.2: Elaboración de planes de negocios.
IMPLEMENTACION Del
PROYECTO
Inversión Año 0 Post Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Año Año Año Año Año 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 1 O | 1 1 12 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 1 O | 1 1 | 1 2 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 1 O | U | 1 2 2019 20206 2021 2022 2023
400 X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X
140 X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X
580 X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
130 X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X
6 X X X X X X X
X X X X X
2
X X X
X X X X X X X X X X
28
X X X
X
1 X X X 12
X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X
4
X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X
36 X X X X
X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
36 X X X X
X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
3 10 10
X X X X X X
X
X
X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
1
X X X X X X X X X X X X X X X X X
11
X X X X X X X X X X
2
X X X X X X X
POST INVERSIÓN Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de Mantenimiento de las
X X X X
11
X X X X
X X X X
X X X X
X X X X
L.
Conclusiones y Recomendaciones El problema central identificado es el "Bajo desarrollo de las cadenas productivas de café y Cacao en el ámbito del distrito de San Gabán" Y La evaluación social se ha desarrollado utilizando el método costo-beneficio.
La alternativa seleccionada es la N° 1 "MEJORAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y CACAO
MEDIANTE UN PROCESO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA BASADO EN ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES (ECas) Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA EL LOGRO DE UNA GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE".
La alternativa N° 01 que es la seleccionada asciende a un costo total de inversión a precios privados de S/. 4'856,626.18
Nuevos
Soles,
de
las
cuales
S/.
2'971,296.19 Nuevos soles será financiado con fondos del tesoro público y S/. 1'885,330.00 Nuevos soles será aporte de contrapartida de los beneficiarios en mano de obra no calificada.
Los indicadores económicos que presenta la alternativa seleccionada, son resumidos a través de los siguientes índices de rentabilidad económica:
ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1
PRECIOS PRIVADOS VAN (SI.) TIR 1,019,30 15.2%
PRECIOS SOCIALES VAN (SI.) TIR 4,582,99 31.1%
Las variaciones de costos beneficios que podrían presentarse en las principales variables, no afectaría la ejecución del proyecto, según la evaluación del análisis de sensibilidad realizado. 12
Las acciones a ejecutarse en las diferentes fases del proyecto, no originan efectos negativos significativos en el medio ambiente que atente el normal desarrollo de las diferentes actividades económica-sociales de la población
beneficiada. Se concluye después de la evaluación y análisis de los indicadores económicos y según la normatividad vigente que el presente perfil cumple con los requisitos de viabilidad
MARCO LOGICO I T E M F I N
RESUMEN DE OBJETIVOS
INDICADORES
Mejores ingresos económicos de los agricultores por la actividad agrícola en el ámbito del distrito de San Gabán
Al quinto año de haberse concluido el proyecto, los agricultores han mejorado en 25% sus ingresos por la actividad agrícola Al tercer año de iniciado el proyecto se ha incrementado en 70% los cultivos estratégicos de café y cacao. El Rendimiento del cultivo de café se incrementa a un ritmo de al menos 100% por año, y el cacao a un ritmo de al menos 100% anual.
P R O P O S I
Mejorar la capacidad competitiva de las cadenas productivas de café y cacao en el ámbito del distrito de San Gabán.
T O
13
MEDIOS DE VERIFICACION Diagnostico socioeconómico del ámbito del distrito de San Gabán
Censo Nacional Agropecuario , Estadísticas del Ministerio de Agricultura
SUPUESTOS No se producen desastres de tipo natural que afecten la producción agrícola La tendencia de la demanda externa se mantiene creciente. Interés de los productores en elevar su producción. Los precios de mercado del producto se mantienen estables. No se presentan cambios climatológicos
C O M
1. Fomento de Cultivos Estratégicos para el Desarrollo
P O N 2. Extensión Agrícola en Cultivos de Café y Cacao E N T E S
3. Fortalecimiento Organizacional Empresarial
4. Gestión Comercial Sostenible
El 80% de los productores del ámbito del proyecto estarán asociados en 12 organizaciones de base, los mismos que se articuladas a una organización a nivel de distrito que les permita mejorar los canales de comercialización Al tercer año de ejecución del proyecto al menos 500 agricultores han ampliado sus cultivos y 400 agricultores han mejorado sus cultivos existentes. A la conclusión del proyecto el 80% de la población dedicada al cultivo de café y cacao conoce el manejo agronómico y de post cosecha. Al tercer año de ejecución del proyecto el 80% de la población están asociados y existen 12organizaciones de base articulados a una organización a nivel de distrito. Al término del proyecto se cuenta con dos planes de negocios que permite el acceso a nuevos mercados del café y cacao.
1.1 Motivación para ampliación de cultivos de café
Costo Total de 400 hectáreas por un monto de S/. 1'383,116.00 nuevos soles.
1.2 Motivación para
Costo Total de 140 14
Informe de sistematización del proyecto y reportes trimestrales y anuales del proyecto.
Existe predisposición de los agricultores para trabajar con el proyecto
Informe de sistematización del proyecto y reportes trimestrales y anuales del proyecto. Informe de sistematización del proyecto y reportes trimestrales y anuales del proyecto.
Documentos de constitución de las organizaciones e Informe de sistematización, reportes trimestrales y anuales del proyecto. Informes de liquidación física y financiera del proyecto. Informes de liquidación Física y financiera del
Disponibilidad de recursos financieros para la ejecución del proyecto ,participación
ampliación de cultivos de cacao A C C I O N E S
1.3 Motivación para el Mejoramiento de cultivos de cacao 1.4 Motivación para el mejoramiento de cultivos de café 1.5 Campañas de promoción de cultivos estratégicos
hectáreas por unMonto proyecto. de S/. 421,977.50 Informes de nuevos nuev os soles. soles. liquidación física y financiera del proyecto Costo Total de 580 Informes de hectáreas por un liquidación monto de S/. física y financiera del 576,302.50.00 nuevos soles Costo Total de 179.5 Informes de hectáreas por un liquidación monto de S/. física y financiera del 666,066.26 nuevos soles Informes de Costo Total de 6 liquidación física y campañas por un financiera del monto de S/. proyecto. 67,200.00 nuevos
Costo Total de 2 1.6 Pasantías a Zonas pasantías por un Productoras de Café y monto de S/13,440.00 Cacao y organizaciones nuevos soles. soles modelo de trabajo asociativo
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
1.7 Participación en eventos regionales y nacionales
Costo total de personas por un monto de S/ 8,800.00 nuevos
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
2.1 Implementación del Equipo Técnico
Costo Total por 1 Equipo por por un monto mon to de S/. 51,030.00 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
Costo total por 12 Ecas por un monto de S/ 78,019.20 nuevos soles
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
2.3 Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao
Costo total por 04 Ecas por un monto de S/18,587.50 nuevos soles
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
2.4 Asistencia Técnica en Café
Costo total de 36 meses por un monto de S/661,482.00 soles
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
2.5 Asistencia en Cacao
Costo total de 36 meses por un monto
Informes de liquidación física y
2.2 Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café
Técnica
15
activa de los productores
de S/129,258.00 soles
financiera del proyecto. Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
2.6 Días de campo
3.1 Capacitación fortalecimiento organizacional
Costo Total por 10 Talleres por un monto de S/. 21,575.00 nuevos soles
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
3.2 Constitución de Organizaciones Organizaciones de base
Costo Total por organizar 10 organizaciones por un monto de S/. 12,215.00 nuevos soles Costo Total por organizar una organización a nivel de distrito por un monto de S/. 4,311.50 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
4.1 Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible
Costo Total por 11 talleres por un monto de S/. 7,257.25
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
2 Elaboración de planes de negocios
Costo Total por elaborar 02 planes planes de negocio por un monto de S/. 30,000.00
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
3.3 Constitución organización a nivel de distrito
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
16
2.
Aspectos Generales
2.1.
Nombre del Proyecto
El nombre del proyecto es: "MEJORAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y CACAO EN EL ÁMBITO ÁMB ITO DEL DISTRIT DIST RITO O DE D E SAN S AN GABAN GAB AN PROV PR OVIN INCI CIA A DE CARABAYA"
UBICACIÓN POLÍTICA Y GEOGRÁFICA: Departamento Provincia Provincia Distrito Caseríos Caseríos
: : : :
Puno Pun o Caraba Car abaya ya San Gabán 12 sectores pertenecientes al distrito de San Gabán (Cuadro 1)
Cuadro 1. Sectores participantes del proyecto. NRO.
ÁMBIT O
1 2 3 4 5 6 7 8 9
RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL RURAL
NOMBRE CENTRO POBLADO CHACANEQUE URUHUASI THIUNI CASAHUIRI CASAHUIR I CHURUMAYO CHURUMAYO SANGARI ARICA SAN GABAN SAN JUAN
10
RURAL RURAL
11 12
NRO. DE HOGARES
CONDICIÓN DE POBREZA
32 18 15 18 20 38 38 25 260 40
POBRE POBR E POBRE POBR E POBRE POBR E POBRE POBR PO BRE E POBRE POBRE POBR E POBRE POBR E POBRE
LANLACUNI
130
POBRE
RURAL RURAL
BOCA SAN GABAN
85
POBRE
RURAL RURAL
PUERTO MANOA
130
POBRE
17
Mapa N° 01 Ubicación geográfica del Distrito de San Gabán
18
2.2.
Unidad formuladora y ejecutora del proyecto
• UNIDAD FORMULADORA:
Sector
: Gobiernos Locales
Pliego : Municipalidad Distrital de San Gabán. Persona Responsable de Formular : Ing. José Genaro Garrido Bazán Persona Responsable de la Unidad Formuladora: OPI Municipalidad de San Gabán
• UNIDAD EJECUTORA:
Sector Pliego
: Gobiernos Locales : Municipalidad Distrital de San Gabán.
Nombre
: Alcaldía
Responsable
: Abog. Eustalin Yanqui Charca
El Proyecto está inmerso dentro del Plan de desarrollo concertado del distrito de San Gabán, en lo referente a la política de apoyo al desarrollo de la agricultura articulando las cadenas productivas; razón por la cual la Municipalidad distrital de San Gabán implementara un equipo técnico calificado que será el responsable de la ejecución del proyecto, además debe consolidar los convenios interinstitucionales pertinentes que colaboraran con el proceso de consolidación y sostenibilidad del proyecto en cada una de sus componentes respectivos.
19
2.3.
Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
Dentro del proceso de formulación del proyecto se contó con la participación de Autoridades y Agricultores líderes de los sectores intervinientes, con quienes se realizaron talleres de trabajo y reuniones informativas con la finalidad de analizar las actividades productivas de manera tal que se priorice la cadena productiva de mayor incidencia en la economía de la población y en ella se determinen los puntos críticos de la cadena y/o cadenas productivas para su intervención por parte del estado. Así mismo participaron los acopiadores de café , cacao ubicados dentro del ámbito del proyecto quienes en entrevista directa opinaron sobre los problemas percibidos y la necesidad de intervención del estado con la finalidad de promover la actividad agrícola que actualmente está en abandono en esta parte del país.
Por su parte también participaron brindando sus recomendaciones para una mejor intervención.
20
Cuadro 2. Matriz de involucrados
PROBLEMAS PERCIBIDOS
GRUPO DE INTERÉS
INTERÉS
Municipalidad distrital San Gabán Municipalidad del Centros Poblados Sede Agraria San Gabán
Bajos ingresos económicos en la población por la Promover el fortalecimiento falta de actividades que dinamicen la economía local de las cadenas productivas estratégicas de café Bajos ingresos económicos en la población Promover el desarrollo del ámbito de los centro poblado
Servicio nacional de
Desinterés y desconfianza del agricultor.
Escasos recursos económicos de parte de la Elevar la producción institución para realizar actividades de transferencia de y productividad y capacitar a tecnología los agricultores para un buen manejo y rendimiento de los Carencia de organizaciones con quienes se pueda organizar actividades de asistencia técnica Velar por la sanidad vegetal y animal transfiriendo tecnología
Carencia de manejo tecnológico del cultivo lo que causa la existencia de muchas enfermedades
Hidroeléctric Desconfianza a San Gabán arraigado
de
los
agricultores
y
paternalismo Mejorar los cultivos través de la asistencia técnica
a
Objetivo estratégico específico de desarrollo alternativo integral y cumplimiento de sus objetivos y La Comisión sostenible acceden a financiamiento Nacional para Objetivo estratégico específico de interdicción y sanción. Objetivo estratégico específico de prevención y rehabilitación internacional para el cumplimiento el Desarrollo y de sus objetivos Vida sin Drogas Objetivo estratégico transversal de compromiso global DEVIDA - Puno
Beneficiarios
Bajos ingresos por la actividad agrícolas
21
Mejorar agrícola
la
actividad
2.4.
Marco de referencia
Los cultivos que más sobresalen y dinamizan la economía en el ámbito de los centros poblados del distrito de San Gabán son el café y el cacao, por lo tanto son estas dos cadenas productivas las cadenas estratégicas para promover el desarrollo agrícola en esta parte del país, El café y el cacao son dos cultivos de agro exportación muy importantes que generan economías en muchos países, en el cuadro 3 y 4 se muestran la producción de café y cacao respectivamente en los últimos cinco años a nivel de países en el mundo. En lo que respecta a café en el 2010, destaca Brasil con 55 millones 300 mil bolsas de 60 kilos y Vietnam con 18 millones 725 mil bolsas de 60 kilos. Posteriormente aparecen Colombia, indonesia e India. El Perú figura en el noveno lugar con 4 millones de bolsas de 60 kilos, lo que representa el 2.86% de la producción mundial del café.
Cuadro 3.
Producción mundial de café según
PAÍS 2006 Brasil VietNam Colombia Indonesia India México Etiopía Guatemala Perú Honduras Otros TOTAL PRODUCCIÓN
46700 19500 12164 7500 4665 4500 4036 4050 4400 3460 20843 131818
países
Producción por ano 2007 2008 2009 2010 En miles de 60 kilos 39100 53300 44800 55300 18000 16980 18"50 18725 12515 8664 8100 9000 7600 9300 10175 9600 4660 4375 4825 4600 4350 4550 4150 4600 3096 3650 4000 4200 4110 3980 3910 4010 2800 4000 3300 4000 3642 3225 3350 3800 21301 21599 21556 21861 121174 133623 126916 139696
% de Producción 2010 39.59% 13.40% 6.44% 6.87% 3.29% 3.29% 3.01% 2.87% 2.86% 2.72% 15.65%
100.00%
Fuente: Elaboración propia con datos de USDA "Tropical Producís Cefee: Word Markets and Trade''
22
En el caso de cacao en el 2010 destaca Costa de Marfil con un millón 190 mil toneladas, seguido por Ghana e Indonesia con 645 mil toneladas y 525 mil toneladas respectivamente, posteriormente aparecen Nigeria, Camerún, Brasil y Ecuador. El Perú figura en el onceavo lugar con 35 mil toneladas, lo que representa el 0.98% de la producción mundial del cacao. Cuadro 4. PAÍS
Producción mundial de cacao se ún 2005,06
Producción por 200607 2007 OS
países 2009 10
En miles de Costa de Marfil Ghana Indonesia Nigeria Camerún Brasil Ecuador Nueva Guinea Rep. Dominicana Colombia Perú México Venezuela Malasia India Otros
1.407.80 1,229.30 1,382.40 740. ÍO 614.50 729,00 585.00 545.00 485,00 210.00 220.00 230,00 171.10 269.10 184,80 161.60 126.20 170,50 117.50 123.50 27,50 51.10 49.30 51,50 45.90 42.20 45,30 36.80 29.60 27,40 31.40 31.40 34,00 34.10 32.50 27,50 19.50 22.60 16.60 33.90 32.80 30,60 10.20 10.20 10,60 L54.30 61.10 196,00 TOTAL PRODUCCIÓN 3810.7 3439.3 3648.7
1,223. 662.40 490.00 250.00 226.60 157.00 130.00 51.00 55.00 35.50 35.90 31.50 20.50 22.40 11.80 1S9.S0
3592.
1.190.00 645.00 525.00 260.00 205.00 150.00 140.00 57.00 55.00 40.50 35.00 33.00 20.00 18.00 13.00 201.80 3S88.3
% Produ 33.16 17.98 14.63 7.25 5.71 4.18 3.90 1.59% 1.53% 1.13% 0.98 0.92% 0.56% 0.50% 0.36% 5.62% 100%
Fuente: Elaboración propia con datos de ICCO Volumen XXXVI No.2
La producción de café y cacao en el Perú hasta la década de los ochenta e inicios de los noventa fue favorable para el productor en términos de volúmenes y niveles comercializados. Sin embargo, esta producción se vio afectada por la aparición de enfermedades que aunadas a los problemas socio político y de narcotráfico presente en las zonas productoras por esos tiempos, trajo como consecuencia el abandono de las plantaciones. La baja productividad a nivel nacional, los bajos precios que se dan por las fluctuaciones internacionales de la bolsa de valores, sumado a la incidencia de las enfermedades, hicieron de esta actividad de producción agrícola una sin atractivo ni aliciente para los agricultores. La selva peruana presenta una gran diversidad genética y que el cacao y el café son 23
aprovecharse con técnicas sencillas por parte de los productores. Estos cultivo posee un valor incalculable por las diversas características que presentan que muy bien puede n dinamizar la economía de los valles cocaleros. Estas características son de vital importancia para la aplicación de paquetes tecnológicos que den respuestas a las reales necesidades de los productores permitiendo que el cultivo tradicional en un breve tiempo incremente la producción y productividad. El Perú si bien representa a nivel mundial bajos porcentajes de producción de café y cacao, la actividad en el país y en especial en el ámbito del proyecto es muy importante pues son las únicas actividades que dinamizan la economía por lo tanto es importante mencionar los progresos de la actividad en cuanto a producción de café y cacao que se muestran en los cuadros 5 y 6 respectivamente a nivel de los diferentes departamentos. Cuadro 5: JUNIN CAJAMARCA SAN MARTÍN AMAZONAS CUZCO PASCO PUNO AYACUCHO UCAYALI PIURA HUANUCO LAMBAYEQUE LA LIBERTAD LORETO MADRE DE DIOS HUANCAVELICA APURIMAC
200 73043 55975 3933 35059 44848 6387 7431 4221 1352 2621 2009 485 303 66 35 8 2
TOTAL PRODUCCIÓN 2731
Producción por año 2007 2008 2009 En toneladas 55582 54086 39313 33353 21875 5181 5749 4435 1450 2186 1949 441 270 82 33 6 1
82053 55689 44473 30205 35623 7900 5784 4423 1702 2929 2066 526 271 83 44 10 0
2010
% de Producción 2010
60792 57272 48644 31812 2G502 5818 6393 4405 1797 3079 2142 406 301 66 36 13 0
67790 59020 52915 35066 24475 6706 6084 4441 2572 2390 2168 595 303 44 29 8 0
25.62% 22.30% 20.00% 13.25% 9.25% 2.53% 2.30% 1.(58% 0.97% 0.90% 0.82% 0.22% 0.11% 0.02% 0.01% 0.00% 0.00%
22599 27378 243478
264606
100%
Fuente: Elaboración propia con datos del MINAG, 2011.
Cuadro 6: Producción de cacao por Departamento en el Perú durante 24
el periodo 2006-2010.
PAÍS
Producción por año 2006
SAN MARTÍN CUZCO AYACUCHO JUNIN AMAZONAS HUANUCO UCAYALI CAJAMARCA TUMBES PASCO PIURA LORETO PUNO LA LIBERTAD MADRE DE DIOS LAMBAYEQUE
TOTAL PRODUCCIÓN
5992 7638 5834 4045 3929 1915 827 932 132 66 157 54 49 41 51 14
31676
200S 2009 En toneladas 10543 12440 3411 6837 6743 5732 6313 6286 6359 4057 4036 3986 2136 2858 2729 1604 1710 1736 775 820 924 963 976 969 185 177 254 96 96 202 214 120 150 67 77 71 50 52 54 36 40 51 33 45 39 16 12 17
2007
31388
34005
36804
2010 21000 7192 6263 4440 2788 1840 1032 994 311 253 189 128 67 52 37 27 46613
% de Producción 2010 45.05% 15.43% 13.44% 9.53% 5.98% 3.95% 2.21% 2.13% 0.67% 0.54% 0.41% 0.27% 0.14% 0.11% 0.08% 0.06%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos del MINAG, 2011
En lo que respecta a Café, durante los años 2006 al 2010 solo cinco departamentos han producido alrededor del 90% de las 256 mil toneladas que constituyen la producción promedio anual de café en el país. Destacando en el 2010, el departamento de Junín con 67 mil 790 toneladas, es decir el 25.62% de la producción anual nacional; Cajamarca con 54 mil 20 toneladas, significando el 22.30%; San Martín con 52 mil 915 toneladas, es decir el 20.00%; Amazonas con 35 mil 66 toneladas obtuvo el 13.25% y Cuzco con 24 mil 475 toneladas alcanzo el 9.25%. En tanto en el cacao, solo cuatro departamentos han producido alrededor del 83% de las 46 mil 613 toneladas que constituyen la producción anual del 2010 en el país. Destacando en el 2010, el departamento de San Martín con 21 mil toneladas, es decir el 45.05% de la producción anual nacional; Cuzco con 7 mil 192 toneladas, significando el 15.43%; Ayacucho con 6 mil 263 25
toneladas, es decir el 13.44%; y Junín con 4 mil 440 toneladas alcanzo el 9.53%.La diferencia entre los volúmenes de producción en los diferentes departamentos se deben a las condiciones edafoclimáticas, tecnológicas y de promoción del cultivo desarrollados en cada departamento, que inclusive muchos departamentos pese a tener condiciones naturales para la producción del café y cacao ostentan bajos volúmenes de producción debido a bajos rendimientos en los cultivos en los cuadros 7 y 8 se pueden observar los rendimientos rendi mientos de café y cacao respectivamen respectivamente te
Figura 1. Rendimientos promedio de café por departamentos en kilogramos/hectárea durante el periodo 2005 2009 –
Figura 1. Rendimientos promedio de cacao por departamentos en kilogramos/hectárea durante el periodo 2005 2009. –
Fuente Elaboración Propia con datos del MINAG, 2011
26
1.
Según las estadísticas del ministerio de agricultura en lo que respecta al café, durante el 2014 en el Distrito de San Gabán se cosecharon 20 hectáreas de café produciéndose 1840 Kilogramos, lo cual genero un valor de la producción por 12 mil soles. En el caso del Cacao durante el 2014 en el Distrito de San Gabán se cosecharon 30 hectáreas produciéndose 2100 kilogramos, lo cual generó 21 mil nuevos soles. dentro de la estructura productiva del distrito cabe destacar que el 84.23% del valor valor agrícola del distrito es generado por solo 3 cultivos de los 26 registrados en el distrito por el Sistema de Información del Ministerio de Agricultura MINAG, los cuales fueron: coca, piña plátano, rocoto , Granadilla, cacao y café Del análisis realizado las cadenas productivas de café y cacao son las dos cadenas estratégicas para promover el desarrollo agrícola en el Distrito de San Gabán que abarca a 12 sectores, destacándose destacándose por su generación de ingresos y empleo en la economía futura, existe un ambiente favorable para las exportaciones de productos agroindustriale agroindu strialess (café, cacao, frutales, frutales, derivados derivados lácteos, etc.), El Perú mantiene negociaciones y acuerdos bilaterales (caso del TLC) y regionales, que favorecen a la industria local tanto por los bajos aranceles como por las restricciones no arancelarias que no resultan difíciles de superar. La necesidad de desarrollar la agroindustria de los productores de estas zonas, e incrementar su participación en el mercado nacional, requiere de la participación conjunta del sector público y privado, a través de especialistas de diferentes disciplinas como agronomía, negocios y finanzas, Para resolver las limitantes que aquejan al subsector, con la finalidad de maximizar las fortalezas y aprovechar las oportunidades presentes. Los objetivos de la Política Agraria vigentes, son los de propiciar el 27
desarrollo sostenible de las actividades agropecuarias y llevarlas a niveles óptimos de eficiencia, rentabilidad y de competitividad, elevar la calidad de vida de la población rural y apoyar Políticas y proyectos para el desarrollo alternativo sostenible de nuevas actividades que puedan constituirse en el mediano plazo en fuentes de ingreso, que mejore las condiciones socio económicas del productor. La agroindustria, es una actividad rentable cuando se aplican criterios técnicos y económicos, que permitan una producción continua a bajos costos. Teniendo en consideración esta realidad y con la finalidad de establecer actividades productivas interesantes en el marco del desarrollo integral de las zonas se elabora el perfil del proyecto "MEJORAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ESTRATÉGICAS EN EL ÁMBITO DEL DISTRITO DE SAN GABAN, PROVINCIA DE CARABAYA", que al ejecutarse mejorará el desarrollo económico en los Sectores involucrados en base a la utilización de tecnologías adecuadas, así como sistemas de comercialización acorde con los requerimientos de los mercados exigentes. Dicho sea la propuesta está enmarcada dentro de lo normado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley N° 27293), la Directiva General (Directiva N° 004-2002-EF/68.01), la Resolución Ministerial N° 421-2002-EF/15, que delega facultades a las Oficinas de Inversiones del Sector Público, para aprobar, observar, rechazar y declarar la viabilidad de proyectos; la Ley para el fortalecimiento de las cadenas productivas y conglomerados (Ley N° 28846) y la Resolución Directoral N° 005-2008-EF/68.01 Que Aprueban Pautas para la Formulación de Proyectos de Inversión Pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas y Protocolo para la Evaluación de Proyectos de Inversión Pública.
28
3. 3.1.
Identificación Diagnóstico de la situación actual:
3.1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto El Distrito de San Gabán está ubicado en la parte baja de la cuenca del rio del mismo Nombre, y como quiera que esta cuenca es eminentemente cocalera, ha existido mucha actividad cocalera en el ámbito del proyecto, lo que ha conllevado a que estos lugares hayan sido intervenido hasta por dos veces consecutivas por la erradicación forzosa por el proyecto CORAH, razón por la cual la población ha tenido economías muy fluctuantes generados por este cultivo ilícito que ha dejado como secuela áreas deforestadas y un nivel muy incipiente en la actividad agrícola, debido a que no han existido procesos que promuevan el desarrollo de las cadenas productivas de manera ordenada e interrelacionada con los diferentes actores participantes en ella, si bien en otros distritos de Puno se han desarrollado las cadenas productivas de cacao y café gracias a la intervención de las instituciones que de una u otra forma han generado un nivel técnico y organizativo, en el ámbito del Distrito de San Gabán no se dio tal proceso, por lo que actualmente las cadenas productivas más importantes del distrito y de la región presentan un desarrollo incipiente dentro del enfoque de cadena productiva puesto que a la fecha solo el 10% de los productores de café y el 25% de productores de cacao reciben Organizaciones
asistencia técnica muy esporádica, En cuanto a referidos directamente al producto existe una
organización dedicada al café en proceso de formalización , y en cuanto a cacao se cuenta con organizaciones por fortalecer, por lo que se visualiza claramente que no hubo ningún intento por organizar a los productores del ámbito del proyecto. Si bien se estima que en el ámbito del proyecto existen alrededor de 50 has de café y 400 has de Cacao, estos presentan rendimiento bajos así tenemos que los pocos productores de café indican 29
tener rendimientos por debajo de los 600 kg/ha. Y lo mismo que
los
productores de cacao indican tener rendimientos por debajo de 700 kg/ha, Al tener una baja producción de los cultivos de café y cacao, bajos rendimientos, manejo inadecuado de las parcelas y estando desorganizados evidentemente surge a la luz que los productores de café y cacao del ámbito del proyecto tienen una baja competitividad, por cuanto es necesario realizar un análisis de las cadena productivas estratégicas y formular estrategias para hacerlas más competitivas y pueda mejorarse la condición actual del productor agrario. Con tal fin las Autoridades edilicias han tomado la decisión de apoyar las iniciativas para hacer del Cultivo de café y cacao actividades que dinamice la economía de manera sostenible acorde con las condiciones ambientales y sociales del Ámbito del distrito de San Gabán que comprende 12 Sectores.
3.2.
Caracterización socio - económica y cultural de la población afectada por el problema
(i)
Marco general del distrito de San Gabán. ■
Ubicación Geográfica: El Distrito de San Gabán, con su capital San Gabán, fue creado por Ley 5214 del 15 de Octubre de 1925. Se encuentra ubicado en la parte Norte de la Provincia de Carabaya, departamento de Puno, entre las coordenadas de 13 º27’50” de Latitud Sur y 70º27’50” Longitud Oeste. Se encuentra a una altitud de 580 m.s.n.m. El distrito tiene una extensión de 2029.22 Km2; que significa el 16.54% de la superficie de la Provincia de Carabaya y el 3.03% respecto al Departamento de Puno. El Distrito de San Gabán limita: Por el Norte con la Región Madre de Dios Por el Sur con el Distrito de Ollachea Por el Este con el Distrito de Ayapata Por el Oeste con la Región Cusco 30
■
Acceso. La principal vía de acceso a la localidad de San Gabán es por la vía terrestre, a través de la Carretera Interoceánica, que une las costas del Océano Pacífico con las costas del Océano Atlántico, que en el Perú va desde los Puertos de Ilo, Matarani y Marcona hasta la frontera con Brasil (Iñapari).
Foto 03: Vía de acceso a la localidad de San Gabán (tramos que se encuentran en construcción y otros asfaltados).
(ii) Gabán
Condiciones Agroclimáticas y Edáficas del Distrito de San
Clima El clima del distrito de San Gabán es cálido lluvioso, según el mapa ■
de clasificación climática del Perú elaborada por el SENAMHI, propio de ámbitos pertenecientes a la región natural o Selva Alta, con una precipitación anual de 3000 mm, los meses de mayor 31
ocurrencia de lluvias se encuentra entre noviembre y marzo, la humedad relativa mensual promedio es de 84% y su ritmo de variación está de acuerdo al ciclo de lluvias, la temperatura oscila entre 15 °C a 30 °C, su variación es frecuente entre los meses de mayo a setiembre, registrándose las temperaturas más bajas en los meses de junio y agosto.
HIDROGRAFIA El Distrito de San Gabán cuenta con la siguiente red hidrográfica:
Río Inambari: Es uno de los más importantes y navegables de Carabaya, tiene un caudal promedio de 1,710 m3 /s, ingresa hacia el Amazonas con dirección de Sur a Norte para luego cambiar hacia el Este, desembocando en el margen Sur de Madre de Dios. Río Tambopata: Es otro río importante del ámbito, con un caudal promedio de 1,168 m3 /s, es afluente del río Madre de Dios por su margen derecha y desemboca a la altura de Puerto Maldonado. Sus nacientes se encuentran en el nevado Pelechuco y su curso es bastante largo, recibiendo durante su recorrido los afluentes: Azata, Shenahuaja, Shehetapiti, Távara, Elías Aguirre, Malinousqui, etc.
Río San Gabán: El río San Gabán ingresa con una dirección general de Sudoeste para cambiar posteriormente su dirección hacia el Este y finalmente se une al río Inambari por su margen izquierda. Río Yahuarmayo: El río Yahuarmayo es afluente del río Inambari por su margen 32
derecha, nace en la región Sur de esta área a través del aporte de las aguas de los ríos de las zonas altas de la cordillera. En el área, la presencia de este río comprende una longitud de aproximadamente aproximadamente 180 Km. Hasta la unión con el río Inambari, en las inmediaciones de la población de Puerto Manoa.
Relieve Los relieves característicos que se observa en e n el Distrito de San Gabán son los siguientes: a)
b)
Valle Fluvial: corresponde al r ío San Gabán , sus suelos son aptos para cultivos en limpio, Valle Aluvial: En esta formación se encuentra tres unidades
fisiográficas: • Terraza Baja; a orillas del río San Gabán y de los principales
afluentes como el río Chiamayo y Río Blanco y Río Lanlacuni y Chaquimayo, en esta zona se observa escasa actividad agrícola debido al área que es muy reducida y las frecuentes •
inundaciones fluviales. Terraza Alta; Tienen pendiente moderada, que varían de 2 - 4%, son tierras medianamente disectada por la acción del agua, en estas unidades topográficas se observa mayor actividad agrícola y están ubicadas en los afluentes de los ríos Chiamayo, río blanco, lanlacuni y Chaquimayo y al margen izquierdo y derecho derecho de la carretera San Gabán Puerto Maldonado Maldonado .
•
Complejo de Orilleros; Son terrenos planos expuestos a inundaciones esporádicas anuales, en la que se encuentran incluidos las Islas, Playas y Bancos, a lo largo del 33
río San Gabán , conformado por gravas, limos y arenas finas. c)
Cadena Colinosa; De superficie accidentada y corrugada, debido a la sucesión de colinas con laderas de diferentes grados de disectamiento, encontrándose las siguientes unidades: •
Colina Baja; Tienen pendientes moderadamente empinadas que varían de 15 a 25% en laderas cortas y de 25 a 50% en laderas lader as largas. la rgas. Aquí se encuentra encu entran n principalmente principalmente las áreas áreas de de coca, coca, por ser tierras erosionadas.
•
d)
Colina Alta; Se caracterizan por tener pendientes inclinadas menores menores a 50%, en estas áreas se está talando el bosque indiscriminadamente por lo que se encuentra ligeramente erosionada. Paisaje Montañoso; están se
■
extremadamente
erosionadas
y
encuentran cubiertas por vegetación natural arbórea.
Características ecológicas
De la lectura del Mapa Ecológico del Perú, El Distrito de San Gabán presenta cierto grado de homogeneidad ecológica, con características tropicales diversas. En el ámbito del Proyecto encontramos cuatro zonas de vida: Bosque muy húmedo pre montano tropical (bmh-PMT), Bosque pluvial premontano tropical ( bp-PMT ), Bosques muy húmedo montano bajo tropical ( bmh-MBT ), y Bosque pluvial montano bajo tropical ( bp-MBT). Suelos El ámbito del Distrito de San Gabán, presenta suelos degradados con bajo contenido de materia orgánica debido a la alta precipitación pluvial y ■
temperatura los cuales hacen que la materia orgánica, pueda descomponerse con facilidad se cuenta con suelos suelos franco – arcillo –arenoso 34
con colores pardo rojizos – oscuros con
pH de
3 a 5 observar obser var la
Clasificación de suelos de acuerdo a su Capacidad Capacidad de Uso mayor Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (A) Ocupan terrazas bajas inundables y no inundables, así como, terrazas ■
medias y altas de topografía variable entre 1 y 5%, la pedregosidad es superficial. Son suelos de origen aluvial reciente y presentan perfiles poco desarrollados y un drenaje interno de bueno a imperfecto. ■
Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)
Fisiográficamente ocupan terrazas altas, cimas y laderas erosionables de inclinada a moderadamente empinada, con pendientes entre 2 y 25%, son de textura mediana y pesada, pedregosidad moderada y buen drenaje. Químicamente es de reacción fuertemente acida a moderadamente moderadamente acida, el contenido de materia orgánica es bajo. Determinando su baja fertilidad, por lo que se permiten para cultivos permanentes (café, cacao, cacao, cítricos, cítricos, etc.). Tierras Aptas para para Pastos (D) Se encuentran ocupando laderas con pendientes que varían de 25 a ■
50%. Químicamente son de reacción extremadamente acida, variando el pH de 4.5 a 6.0, el contenido de materia orgánica es de bajo a medio, presentando una fertilidad natural baja. Tierras de Protección (X) Localizadas tanto en las partes altas como bajas de paisaje montañoso, ■
como en las partes bajas de paisaje aluvial, las pendientes varían d 50 a más del 75%, en zonas donde se han talado los bosque, se ha producido alta erosión del suelo. Corresponden a esta clasificación los suelos de la zona alta del distrito. ■
Tierras Aptas Para Producción Forestal Forestal (F)
Ocupa laderas con pendientes variantes de 25 — 50%, son suelos pocos desarrollados. Químicamente son suelos de reacción extremadamente acida o moderadamente acida, variando el pH de 4.5 a 6.0, el contenido de materia orgánica es e s bajo o medio, presenta una fertilidad fertilidad natural baja. 35
(iii)
Características de la Población Se ha considerado Tamaño y distribución de la población La población del Ámbito del distrito de San Gabán es de, 4,022 habitantes, la que se distribuye entre todos los sectores del distrito. ■
Composición
de la Población según sexo
La información censal proyectad hasta la fecha, permite apreciar la composición de la población según sexo. De los habitantes del distrito de San Gabán, el 57 % son del sexo masculino y el 43% del sexo femenino. Cuadro 8. Distribución de la población según sexo
Sexo
Habitantes
%
Hombres
2294
57%
Mujeres
1728
43%
TOTAL
4,022
100.00%
Fuente: INEI – 2007
Población Urbana y Rural La población del Distrito del distrito de San Gabán es eminentemente rural según el censo del año 2007.
36
Estructura de la población según edad La edad del mayor número de la población fluctúa entre 15 y 64 años ( 62.67%) y un segmento considerable de 37.33% tiene menos de 14 años.
Categorías De0 a4años De5 a9años De10a14años De15a19años De20a24años De25a29años De30a34años De35a39años De40a44años De45a49años De50a54años De55a59años
Casos
%
532 394 407 364 401 413 319 317 267 174 122 91
13.23 9.8 10.12 9.0 9.9 10.27 7.9 7.8 6.6 4.3 3.0 2.2
Categorías
Casos
%
De60a64años De65a69años De70a74años De75a79años De80a84años De85a89años De90a94años De95a99años Total
69 64 26 33 13 11 1 4 4022
1. 1. 0. 0. 0. 0. 0. 0. 100.0 0
a. Principales actividades económicas En el Distrito de San Gabán, según elCenso Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda, considera como la principal actividad económica la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, según el censo del 2007 un 60% de la población se dedica a esta actividad, seguido por un 8% que se dedican al comercio en menor escala, 7% a la explotación de minas y canteras, 6% al transporte, almacenamiento y comunicaciones; siendo estas las actividades económicas más representativas del Distrito.
37
ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL DISTRITO DE SAN GABÁN (%) 0.83% 2.20% 0.66% 2.97%
2.09%
0.83%
Agri.ganadería, caza y silvicultura
0.94%
Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras
2.59%
Suministro electricidad, gas y agua
6.00%
Construcción
0.22%
Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc.
8%
Comercio por mayor
60%
0.33%
Comercio por menor Hoteles y restaurantes
7%
Transp.almac.y comunicaciones
4.07%
Activit.inmobil.,empres.y alquileres
0.17%
Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil.
1.05%
Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activi. serv.comun.,soc.y personales Hogares privados y servicios domésticos Actividad económica no especificada
Figura 09: Principales actividades económicas del Distrito de San Gabán Fuente: Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda ■
Educación El analfabetismo en el distrito es similar en ambas áreas geográficas, en el área urbana se tiene un 10.92% de habitantes que no saben leer ni escribir, siendo la mayoría de la población un 89.08% que si saben leer y escribir y en el área rural con un 14.64% de habitantes que no saben leer ni escribir y 85.36% saben leer y escribir. Por lo que se puede decir que en el área rural se presenta mayor analfabetismo que en el área urbana.
38
Figura 08: Población que sabe leer y escribir en el Distrito de San Gabán ■
Salud y Nutrición Acceso y Cobertura de Servicios de Salud En el Distrito de San Gabán se puede encontrar los siguientes establecimientos de salud, a través de los cuales solo se brinda atención primaria de salud.
Centro de Salud de San Gabán (San Gabán) Puesto de Salud de Chacaneque (C.P. Chacaneque) Puesto de Salud de Puerto Manoa (C.P. Puerto Manoa) Puesto de Salud de Cuesta Blanca (Cuesta Blanca) Puesto de Salud de Lechemayo (Lechemayo) Puesto de Salud de Loromayo (Loromayo)
Según datos del Centro de Salud de San Gabán, durante el presente año se ha reportado casos de enfermedades respiratorias y diarreicas en niños menores de 5 años, siendo mayor los casos de enfermedades respiratorias hasta fines de junio del presente año 140 casos, esto debido a las condiciones climáticas que se han presentado en la zona, también se presentan numerosos casos de parasitosis intestinal y enfermedades diarreicas agudas, se puede 39
ver que hasta la fecha se presentaron 84 casos, Natalidad
■
Los nacimientos durante el 2009 y 2010 que se han registrado ocurren en mayoría en el Establecimiento de salud (93.4%) solo registrándose de 1 a 2 nacimientos ocurridos en el domicilio (3.6%), sin embargo el 9% de los nacimientos son R.N. Deprimidos . Mortalidad
■
Principales causas de morbilidad den la localidad de San Gabán Como se puede apreciar en la figura, los casos de enfermedades respiratorias, del sistema urinario, helmintiasis, infecciones intestinales, representan los mayores porcentajes en el centro de salud San Gabán
En el Centro de Salud de San Gabán se presentan 10 principales causas de morbilidad, que afectan a la población del ámbito de estudio, es así que durante el año 2008 se presentaron 171 enfermedades del sistema respiratorio, 128 casos de otras enfermedades del sistema urinario, 73 casos de helmintiasis y 56 casos de enfermedades infecciosas intestinales
40
PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD 1.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2.- OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO 3.- HELMINTIASIS 4.- ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES 5.- TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA 6.- ENFERMEDADES DE PIEL Y ANEXOS 7.- ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 8.- DERMATITIS Y ECZEMA 9.- OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE VÍAS RESPIRATORIAS 10.- ENFERMEDADES CRÓNICAS DE VÍAS RESPIRATORIAS
■
CASOS 171 128 73 56 45 40 38 19 19 17
Pobreza La pobreza es una situación que afecta a la mayor parte de la población del departamento de Puno, muy particularmente a la Provincia de Carabaya; siempre se ha denotado los críticos niveles de la población de esta zona. A efectos de medir la pobreza se utilizó el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). Los principales indicadores priorizados fueron: viviendas con características físicas inadecuadas, hogares en condiciones de hacinamiento, hogares o viviendas sin servicios básicos como agua, desagüe y electricidad, hogares con niños de 6 a 12 años que no asisten a la escuela, hogares sin acceso a centros de salud y educación, hogares con tasas de desnutrición altas y hogares con alta dependencia económica. Según el estudio realizado por FONCODES en el año 2000, el 47.3% de la población vive en la pobreza (hogares con por lo menos, una necesidad básica insatisfecha), el 28.6% vive en condiciones de muy pobre (dos o más necesidades básicas insatisfechas), el 24.1% vive 41
en condiciones de pobreza extrema (más de tres necesidades básicas insatisfechas). El Distrito de San Gabán está considerado dentro de los niveles de pobreza como un distrito POBRE. CUADRO PROVINCIA DE CARABAYA NIVELES DE POBREZA AL AÑO 2000
Nº 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 ■
DISTRITOS MACUSANI AJOYANI AYAPATA COASA CORANI CRUCERO ITUATA OLLACHEA SAN GABÁN USICAYOS
NIVELES DE POBREZA POBRE POBREZA EXTREMA MUY POBRE POBREZA EXTREMA POBREZA EXTREMA POBRE MUY POBRE POBRE POBRE MUY POBRE
Servicios de la vivienda
Agua En la mayoría de los Sectores que forman el distrito existe el elemento vital del agua, pero su calidad no es controlada por ningún organismo que se encargue de la vigilancia sanitaria, así tenemos que 6 de los 12 caseríos tienen sistema de agua en funcionamiento mediante red de tubería con conexiones domiciliarias. Desagüe La falta de sistemas de eliminación de excretas es el principal problema de las comunidades ubicadas en el distrito, solo la capital del distrito tiene desagüe, Este problema sin lugar a duda conlleva a la alta incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias.
42
Electricidad Este servicio es atendido en donde
los 12 caseríos cuentan con dicho
servicio, algunos domicilios aun no cuentan porque están alejados de las líneas de la red primaria. Características Físicas de la Vivienda El material más utilizado en la zona urbana del Distrito de San Gabán es la Madera (70.20%), seguido por el ladrillo o bloque de cemento (27.84%), en el ámbito rural se utiliza en un 76.83% más que en el ámbito urbano; seguido de adobe o tapial con 8.17%, lo cual no es significativo. Tenencia de la Tierra Según la Encuesta realizada indica que el 56.25% de los productores ■
son Propietarios legales (poseen título de propiedad) y el 43.75% ocupa la tierra en condición De posesionario, sin ningún tipo de documento que acredite su propiedad. En el caso de Los productores de cacao el 75.86% son propietarios, el 20.69 son posesi ónanos y un 3.45% tiene el terreno en la condición de prestado. Es de importancia indicar que la propiedad sobre la tierra que en el campo trae consigo un Aspecto resaltante para el agricultor ya que va a permitir ser sujeto de crédito fiable con Garantía para acceder a algún tipo de crédito agropecuario, es decir, le asigna mayores Herramientas para acceder al crédito agropecuario. El tamaño de la parcela, señala que más del 70% de los productores de café y cacao tienen Un área mayor a 3 hectáreas.
43
3.3. Diagnóstico del Servicio y análisis del área de influencia del problema que se pretende resolver (i)
Principales Características de la Cadenas Productiva del Café y Cacao en el Distrito de San Gabán
Las cadenas productivas del café y cacao, vienen ocupando una buena alternativa para los productores agrarios del distrito su importancia por su generación de ingresos, generación de empleo y por ser los principales productos que dinamiza la economía local. ii. Análisis de la cadena productiva del café en el Distrito de San Gabán La producción de café en el ámbito del Distrito de San Gabán se orienta principalmente al mercado nacional e internacional, de manera que para hacer llegar el Producto al consumidor final intervienen diversos agentes que incurren en costos y beneficios relacionados con servicios que agregan valor al producto en tiempo, espacio y forma. Endonde el actor más importante son los productores cafetaleros quienes dentro de la cadena realizan la función de producción y pos cosecha con un incipiente criterio técnico basado en el conocimiento ancestral, Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura a nivel provincial se cultiva alrededor de 100 has. De las cuales se estima que en el ámbito del distrito de San Gabán se estarían cultivado alrededor de 20 hectáreas, (según datos brindados por las Autoridades de los caseríos), Según una encuesta aplicada con una fiabilidad del 90% muestran que cerca del 80% de agricultores son mayores de 30 años; y en un 90% han cursado por lo menos un grado de educación primaria y segundaria por lo que podríamos aseverar que son agricultores relativamente letrados, En cuanto a la superficie cultivada el 35.42% 44
poseen parcelas menores a una hectárea, el 45.83% poseen parcelas de 1 a 3 hectáreas y solo el 18.75% tiene parcelas mayores de 3 hectáreas. El segundo Actor de importancia son los comerciantes intermediarios que están ubicados en la ciudad de Juliaca quienes acopian el café que llega procedente de los diferentes lugares productores de café y son los que sacan el producto fuera de la ciudad de Juliaca y del país, su volumen promedio de compra es de 10 a 200 TM/año. Es muy importante hacer notar que en el distrito se producen alrededor de 5 Toneladas Métricas por año de café, el que principalmente se destina al mercado nacional e internacional. Como Agentes que brinda asistencia técnica encontramos al Ministerio de Agricultura, el primero solamente está brindando asistencia técnica y lo hace mediante charlas en algunos sectores. Descripción de los actores de la Cadena Productores: ■
La mayor parte de los productores de Café están ubicados en los sectores de la arte alta del dstrito de San Gabán Chacaneque ,Uruhuasi TiuniTunquini , Casahuire churumayo SangariArica Lanlacuni Alto se estima que aproximadamente 93 agricultores estarían cultivando 20 hectáreas de café.(0.2 has por productor) La Mayoría de los agricultores cultivan el café bajo sistemas agroforestales, y un mínimo porcentaje lo hace en monocultivo, sin sombra. Dentro de las prácticas culturales el agricultor los realiza muy pocos si bien el 100% realiza el cultivo de las plantaciones pero en su mayoría solo realizan 2 cultivos por año, en cuanto a la fertilización solo el 2.08% realiza y lo hace con productos orgánicos, solo el 2.08% realiza el control fitosanitario con productos orgánicos y el 31.25 realiza podas. En el ámbito del proyecto no existe servicio de pos cosecha por cuanto el mismo agricultor lo realiza existiendo muy poco conocimiento en donde realizan el fermentado en costales y solo el 4.55% lo realiza en cajones fermentadores, en cuanto al secado el 86.36% lo realiza sobre mantada de rafia y solo el 13.64% sobre era de cemento, en lo que respecta la selección de granos solo el 43.18% lo realiza y el resto no lo hace, finalmente el 95.45% de los productores de 45
café realizan el almacenamiento en costales de rafia. Comercializadores locales Dentro de la cadena productiva del café encontramos también a los comercializadores locales que están ubicados en la capital de distrito con quienes los agricultores realizan transacciones comerciales directas y solo unos cuantos vende sus productos a pequeños intermediarios en las mismas chacras.
Proveedores de Servicios de Apoyo Entre los proveedores del servicio de apoyo encontramos a la Agencia Agraria sede San Gabán (MINAG) quien actualmente realiza esporádicamente charlas en uno que otro Sector, el mismo que no amplía sus servicios a otros Sectores por carecer de partidas presupuéstales que les permitan tener la logística necesaria para cumplir los objetivos. Organizaciones En el ámbito del proyecto no existe solo una organización en la cadena de café. Solo de cacao existen algunas organizaciones de base esperando conformar las organizaciones a nivel de sector posteriormente a nivel de distrito ii.2. Análisis de la cadena productiva del cacao en el Ámbito del Distrito de San Gabán La producción de cacao en el ámbito del proyecto está orientada al mercado nacional e internacional, de manera que para hacer llegar el producto
al
consumidor
final
participan
diversos
agentes
que
contribuyen al desarrollo de dicha cadena. El actor más importante son los productores cacaoteros quienes dentro de la cadena realizan la función de producción y pos cosecha con 46
bajos niveles técnicos, Según las estadísticas del Ministerio de Agricultura a la fecha se vienen cultivando alrededor de 400 has. Según una encuesta aplicada a los productores de cacao muestran que un 90% de agricultores son mayores de 30 años ; y en un 90% han cursado por lo menos un grado de educación primaria y segundaria por lo que podríamos aseverar que son agricultores relativamente letrados, En cuanto a la superficie de las parcelas solo el 6.90% poseen parcelas menores a una hectárea, el 20.69% poseen parcelas de 1 a 3 hectáreas y el 72.41% tiene parcelas mayores de 3 hectáreas. El segundo Actor de importancia son los comerciantes que están ubicados en la ciudad de Juliaca quienes acopian el cacao que llega procedente de toda los sectores cacaoteros de la provincia de Carabaya; Estos comerciantes son los que sacan el producto fuera de la región. Como Agentes que brinda asistencia técnica se tuvo al APPCACAO que brindó Asistencia técnica
■
Descripción de los actores de la Cadena Productores:
La mayor parte de los productores están ubicados en el Distrito de San Gabán el ámbito del proyecto a la fecha se cultivan aproximadamente 400 hectáreas de cacao. Cuadro 16. Número de productores y superficie cultivada de cacao DISTRITO San Gabán
Nro. De Superficie del Productores de cultivo de cacao cacao (Ha) 200 400
Fuente: Elaboración propia con padrón de caseríos
Según la encuesta realizada un 45.16% poseen parcelas menores a una hectárea, el 51.61% poseen parcelas entre 1 y 3 hectáreas y solo el 3.23% poseen parcelas mayores a 3 hectáreas, por lo que se podría decir que la gran mayoría son pequeños productores En cuanto a la edad de los productores de cacao podemos decir que Conforme a la encuesta aplicada, se estima 47
que los productores de cacao en el distrito son en un 4% jóvenes con menos de 29 años, 40% tienen entre 30 y 49 años, 40% tienen entre 50 y 69 años y el restante 16% son productores mayores de 70 años. Dentro de las prácticas culturales el agricultor realiza muy pocos si bien el 100% realiza el cultivo de las plantaciones pero en su mayoría solo realizan de 2 cultivos por año, en cuanto a la fertilización solo el 9.68% realiza, y en su mayoría lo hace con productos orgánicos, dentro del control fitosanitario solo el 12.9% realiza para lo cual utiliza productos químicos y orgánicos, en tanto el 77.42% realiza podas pero estas no son muy continuas. Dentro de la pos cosecha el mismo agricultor lo realiza existiendo muy poco conocimiento en donde el 80.65% fermentan los granos de cacao en sacos y solo el 16.13 lo hace en cajones fermentadores, el 58.06% realiza el secado sobre mantada de rafia, esto hace indicar que la pos cosecha es pésima. Comercializadores locales Los comercializadores están ubicados en la ciudad de Juliaca y está conformada por comerciantes mayoristas y minoristas a quienes un 70% de los productores venden su producto, Proveedores de Servicios de Apoyo Entre los proveedores del servicio de apoyo encontramos al APPCACAO, quienes brindan asistencia técnica a sus asociados de manera puntualizada, por tanto su accionar es muy restringido Organizaciones Dentro de la actividad cacaotera en el ámbito del proyecto no tenemos organizaciones dedicadas exclusivamente a la actividad, solo se maneja a nivel de organizaciones de productores agropecuarios que existen en los (iii)
La Producción de Café y Cacao en el Distrito.
No existen estadísticas referidas al ámbito del Distrito, así mismo se ha podido observar que el productor tampoco aun registra su producción por lo que se pone en referencia las estadísticas del ministerio de Agricultura, 48
3.4.
Definición del problema y sus causas
3.4.1. El problema central El problema central se define como: "Bajo desarrollo de las cadenas productivas de café y cacao en el ámbito del distrito De San Gabán" 3.4.2.
Causas Directas e indirectas del problema central
En este punto se identifican, seleccionan y justifican las causas directas e indirectas imputadas al problema central, para ello nos referiremos al diagnóstico del servicio a fin de justificar con indicadores dichas causas que son los siguientes: • Bajos niveles de producción y productividad en las parcelas de cacao y café • Inexistencia de organizaciones ligadas a las cadenas productivas Escasa capacidad de gestión de los productores para la • comercialización. 1.1 Bajos niveles de producción y productividad en las parcelas de cacao y café Como se indicó en el diagnostico en el ámbito del distrito de San Gabán se cultiva alrededor de 20 has de café y 400 has de Cacao, en las cuales se obtienen en promedio un rendimiento de 437.50 kg de café por hectárea y 400 kilogramos de cacao por hectárea, estos indicadores nos muestran que muy pocos de los agricultores se dedican al cultivo de estos dos productos y que la mayoría se dedican al cultivo ilícito de la coca, por otro lado a diferencia de otras regiones con similares condiciones edafoclimaticas el ámbito del proyecto posee bajos rendimientos tanto en el cultivo de café y cacao. Las Causas indirectas son: a) Carencia de fomento de cultivos estratégicos para el desarrollo 49
b) Inadecuado manejo agronómico y de post cosecha de los cultivos
estratégicos. c) Limitadas áreas de cultivos de cacao y café. 1.2 Inexistencia de organizaciones ligadas a las cadenas productivas. Como se indicó, en el ámbito del proyecto solo existe unasorganizaciones de base productores que se dedica de manera específica a la cadena productiva del cacao que está ubicada en los sectores Sangari , Arica , Puerto Manoa , Boca San Gabán entre otros con vigencia de poderes en los registros públicos. De ahí en el resto de caseríos no existe ninguna organización que de manera específica este ligada a las cadenas productivas de cacao y café. Las causas indirectas. b) Carencia de promoción de asociatividad. c) Inexistencia de Organizaciones de base. d) Inexistencia de una Organización a nivel de distrito.
1.3 Escasa capacidad de gestión de los productores para la Comercialización. Se evidencia por cuanto los productores de cacao y los productores de café comercializan su producto de manera individual en la ciudad de Juliaca, lo que indica que la producción no se organiza para ofertar a mercados con mejores condiciones. Causas Directa: a) Desconocimiento de información de mercados competitivos. b) Carencia de un Plan de negocios. c) Inexistencia de oferta organizada de los productos.
3.4.3. Árbol de causas
50
El árbol de causas se muestra en la siguiente figura:
PROBLEMA CENTRAL
CAUSAAS
BAJO DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFE Y CACAO EN EL DISTRITO DE SAN GABAN
BAJO DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y CACAO EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE SANGABAN
INEXISTENCIA DE ORGANIZACIONES LIGADAS A LAS CADENASPRODUCTIVAS
BAJOS NIVELES DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD EN LAS PARCELAS DECAFÉ Y CACAO
DIRECTAS
CAUSAS
CARENCIA DE FOMENTO DE CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO PARA EL DESARROLLO
INDIRECTAS
CARENCIA DE PROMOCION DE ASOSIATIVIDAD
INADECUADO MANEJO AGRONOMICO Y POST COSECHA DE LOS CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO
INEXISTENCIA DE ORGANIZACIONES DE BASE
LIMITADAS AREAS DE CULTIVO
INEXISTENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN A NIVEL DE DISTRITO
DESCONOCIMIENTO DE INFORMACION DE MERCADOS COMPETITIVOS
CARENCIA DE UN PLAN DE NEGOCIOS
INEXISTENCIA DE OFERTA ORGANIZADA DEL PRODUCTO
3.4.4 Identificación de Efectos Directos e Indirectos del problema central Se han identificados los efectos directos e indirectos, dando respuesta a la siguiente pregunta ¿si éste no se solucionara, qué consecuencias tendría? y para ello se usó la metodología de lluvia de ideas determinándose lo siguiente: 1.1 Bajos volúmenes de café cosechada por campaña. 1.2 Bajos rendimientos y calidad del café en el distrito de San gabán. 51
1.3 Limitado acceso a nuevos mercados especiales de exportación. 1.4 Débil organización y articulación a nivel del distrito. 1.5 Deficientes canales de comercialización.
3.4.5 Construcción del árbol de Efectos
ARBOL DE - EFECTOS EFECTO
BAJOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA DE LOS AGRICULTORES DEL AMBITO DEL DISTRITO DESANGABAN
FINAL
EFECTOS INDIRECTOS
POBLACION VULNERABLE
BAJOS INGRESOS ECONOMICOS
EFECTOSDETERIORO DEL DESARROLLO AGRICOLA DIRECTOS
PROBLEMA PRINCIPAL
PERDIDAS DE OPORTUNIDADES DE ARTICULACION A ACTIVIDADES LICITAS
ECONOMIA FICTICIA DEPENDIENTE DEL CULTIVO DE COCA
BAJO DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFE Y CACAO EN EL DISTRITO DE SAN GABAN
52
3.4.6 Construcción del árbol de Causas - Efectos ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS EFECTO
BAJOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA DE LOS AGRICULTORES DEL AMBITO DEL DISTRITO DE SANGABAN
FINAL
EFECTOS
POBLACION VULNERABLE
BAJOS INGRESOS ECONOMICOS
INDIRECTOS
EFECTOSDETERIORO DEL DESARROLLO AGRICOLA DIRECTOS
PROBLEMA CENTRAL
PERDIDAS DE OPORTUNIDADES DE
ECONOMIA FICTICIA DEPENDIENTE DEL CULTIVO DE COCA
BAJO DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFE Y CACAO EN EL DISTRITO DE SAN GABAN
BAJO DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y CACAO EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE SANGABAN
CAUSAAS
INEXISTENCIA DE ORGANIZACIONES LIGADAS A LAS CADENASPRODUCTIVAS
BAJOS NIVELES DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD EN LAS PARCELAS DECAFÉ Y CACAO
DIRECTAS
CAUSAS
CARENCIA DE FOMENTO DE CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO PARA EL DESARROLLO
INDIRECTAS
CARENCIA DE PROMOCION DE ASOSIATIVIDAD
INADECUADO MANEJO AGRONOMICO Y POST COSECHA DE LOS CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO
INEXISTENCIA DE ORGANIZACIONES DE BASE
LIMITADAS AREAS DE CULTIVO
INEXISTENCIA DE UNA ORGANIZACIÓN A NIVEL DE DISTRITO
53
DESCONOCIMIENTO DE INFORMACION DE MERCADOS COMPETITIVOS
CARENCIA DE UN PLAN DE NEGOCIOS
INEXISTENCIA DE OFERTA ORGANIZADA DEL PRODUCTO
3.5.
Objetivos del proyecto
3.5.1.
Objetivo central
Para nuestro proyecto, El objetivo central o propósito del proyecto está asociado con la solución del problema central. Dado a que, el problema central debe ser sólo uno, el objetivo central del proyecto será también único en ese contexto el objetivo central "Mejorar el desarrollo de las cadenas productivas de café y cacao en el ámbito del distrito de San Gabán". Entendiéndose por cadenas productivas estratégicas a los dos cultivos más importantes que se desarrolla en el ámbito del distrito de San Gabán , que según los indicadores son el cultivo de café y cacao.
Problema Central: "Bajo desarrollo de las cadenas Productivas de café y cacao en el Ámbito del Distrito de San
3.5.2.
Objetivo Central:
" Mejorar el desarrollo de las cadenas Productivas de Café y cacao en el ámbito del Distrito de San gabán
Elaboración del árbol de medios.
En base al árbol de problemas se elaboró el árbol de objetivos como la búsqueda de solución a las causas del problema identificado, la misma que se muestra en la siguiente figura:
54
ARBOL DE MEDIOS BJETIVO CENTRAL
" MEJORAR EL DE SARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTI VAS DE CAFÉ Y CACAO EN EL ÁMBI TO DEL DI STRITO DE SAN G AB ÁN
MEJORAR LOS NIVELES DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD EN LAS PARCELAS DE CAFÉ Y CACAO
MEDIOS DE
GENERAR CAPACIDADES DE GESTION DE LOS PRODUCTORES PARA LA COMERCIALIZACION
EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES LIGADAS A LAS CADENAS PRODUCTIVAS
PRIMER NIVEL
FOMENTO DE CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO PARA EL DESARROLLO
MEDIOS FUNDAMENTALES
CONOCIMIENTO DEL MANEJO TECNOLOGICO DE LOS CULTIVOS
AMPLIACION DE AREAS DE CULTIVO
3.5.3.
CONOCIMIENTO DE INFORMACION DE MERCADOS
PROMOVER LA ASOCIATIVIDAD A NIVEL DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES DE BASE
ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIOS
EXISTENCIA DE UN ORGANIZACIÓN A NIVEL DE DISTRITO
ORGANIZAR LA OFERTA DE LA PRODUCCION
Elaboración del árbol de fines
Como consecuencia de la solución del problema principal se generaran aspectos que contribuirán al logro del fin final, estos aspectos se muestran en el árbol de fines que a continuación se presenta: FINFINAL
FINES
MEJORAR EL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES DEL AMBITO DEL DISTRITO DE SANGABAN
POBLACION M S SEGURA
MEJORES INGRESOS ECONOMICOS
INDIRECTOS FINES
DINAMIZAR EL DESARROLLO AGRICOLA DIRECTOS
OBJETIVO CENTRAL
MAYORES OPORTUNIDADES DE ARTICULACION A ACTIVIDADES LICITAS
ECONOMIA ESTABLE LIBRE DEL CULTIVO DE COCA
MEJORAR EL DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y CACAO EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE SAN GABAN
55
3.5.4.
El árbol de objetivos o árbol de medios-fines
Se elabora juntando el árbol de medios y el árbol de fines, para nuestro proyecto, el árbol de medios y fines serian el siguiente FINFINAL
FINES
MEJORAR EL NIVEL DE CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES DEL AMBITO DEL DISTRITO DE SANGABAN
POBLACION M S SEGURA
MEJORES INGRESOS ECONOMICOS
INDIRECTOS FINES
DINAMIZAR EL DESARROLLO AGRICOLA DIRECTOS
OBJETIVO CENTRAL
MEDIOS DE PRIMER NIVEL
MEDIOS
MAYORES OPORTUNIDADES DE ARTICULACION A ACTIVIDADES LICITAS
ECONOMIA ESTABLE LIBRE DEL CULTIVO DE COCA
MEJORAR EL DESARROLLO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y CACAO EN EL AMBITO DEL DISTRITO DE SAN GABAN
MEJORAR LOS NIVELES DE PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD EN LAS PARCELAS DE CAFÉ Y CACAO
FOMENTO DE CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO PARA EL DESARROLLO
FUNDAMENTALES
CONOCIMIENTO DEL MANEJO TECNOLOGICO DE LOS CULTIVOS
AMPLIACION DE AREAS DE CULTIVO
EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES LIGADAS A LAS CADENAS PRODUCTIVAS
PROMOVER LA ASOCIATIVIDAD A NIVEL DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS
EXISTENCIA DE ORGANIZACIONES DE BASE
EXISTENCIA DE UN ORGANIZACIÓN A NIVEL DE DISTRITO
56
GENERAR CAPACIDADES DE GESTION DE LOS PRODUCTORES PARA LA COMERCIALIZACION
CONOCIMIENTO DE INFORMACION DE MERCADOS
ELABORACION DE PLAN DE NEGOCIOS
ORGANIZAR LA OFERTA DE LA PRODUCCION
3.6. 3.6.1.
Alternativas de solución Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles o no
Para el presente proyecto, se considera a todos los medios fundamentales como medios imprescindibles puesto que dentro del análisis todos han si do considerados como medios que ayudarían a mejorar el desarrollo de las cadenas productivas estratégicas en el ámbito del distrito de San Gabán. Los Medios Fundamentales Imprescindibles son: 1. Fomento de cultivos de café y cacao estratégicos para el desarrollo 2. Conocimiento del manejo tecnológico de los cultivos. 3. Ampliación de áreas de cultivos 4. Promover la asociatividad a nivel de cadenas productivas 5. Existencia de Organizaciones de base. 6. Existencia de una Organización a nivel del distrito de San Gabán. 7. Conocimiento de información de nuevos mercados. 8. Existencia de un Plan de negocios. 9. Existencia de oferta organizada del producto.
3.6.2. Relación de los medios fundamentales Del Análisis de medios fundamentales se establece que el medio fundamental 1 y 3: Cultivos de café y cacao estratégicos para el desarrollo, Son Mutuamente complementarios, toda vez que el agricultor deestas zonas en donde existieron escasos procesos de fomento de cultivos, solo ven comoOportunidad de generación de ingresos al cultivo de la coca poniéndolos cada vez más vulnerables, Por lo tanto este medio fundamental quedara como Fomento de cultivos de café y cacao estratégicos para el desarrollo.El medio fundamental 2 es un medio
imprescindible mutuamente excluyente, por lo tanto el medio Fundamental queda como tal: Extensión agrícola en cultivos de café y cacao estratégicos, la 57
misma que permitirá que elAgricultor pueda aprender todo el proceso productivo del café y/o cacao de manera práctica a nivelColectivo (en grupo) e individual en su parcela.Así mismo los medios fundamentales 4, 5 y 6 son mutuamente complementarios, en consecuencia el medio fundamental compuesto será: Fortalecimiento organizacionalempresarial. Finalmente los
medios fundamentales 7, 8 y 9 son mutuamente complementarios, en consecuenciael medio fundamental compuesto será: Gestión comercial sostenible.
3.6.3. Planteamiento de acciones Los medios fundamentales por si solos no permiten alcanzar el objetivo central del proyecto, es necesario plantear acciones a fin de poder alcanzar primero los medios fundamentales y consecuentemente el objetivo central del proyecto. Para el proyecto, las acciones planteadas son las siguientes. ■
Medio fundamental 1: Fomento de cultivos de café y cacao estratégicos para el
desarrollo. Acción 1.1: Motivación para ampliación de cultivos de café
Acción 1.2: Motivación para ampliación de cultivos de cacao Acción 1.3: Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Acción 1.4: Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Acción 1.5: Campañas de promoción de cultivos de café y cacao estratégicos Acción 1.6: Pasantías a Zonas Productoras de café y cacao y organizaciones modelo de trabajo Asociativo. Acción 1.7: Participación en eventos regionales y nacionales.
58
■
Medio fundamental 2 y 3: Extensión Agrícola en cultivos de café y cacao.
Acción 2.1: Implementación del equipo técnico Acción 2.2. Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café Acción 2.3: Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Acción 2.4: Talleres de capacitación en Manejo integrado de café. Acción 2.5: Talleres de capacitación en Manejo integrado de Cacao. Acción 2.6: Asistencia Técnica en Café Acción 2.7: Asistencia Técnica en Cacao Acción 2.8: Días de campo ■
Medio fundamentales 4, 5 y 6: Fortalecimiento órgano Racional empresarial.
Acción 3.1: Capacitación en fortalecimiento organizacional. Acción 3.2: Constitución de organizaciones de base. Acción 3.3: Constitución de una organización a nivel de Distrito ■
Medio fundamentales 7, 8 y 9: Gestión comercial sostenible.
Acción 4.1: Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible. Acción 4.2: Elaboración de planes de negocios.
3.6.4.
Relación de las acciones
Antes de definir cuantas alternativas de solución tenemos, es necesario analizar si las acciones que hemos propuesto a cada medio fundamental son Mutuamente excluyentes, complementarias o independientes: Para el proyecto, del análisis efectuado, se tiene que la acción 2.1 es mutuamente excluyente con la acción 2.3; la acción 2.2 es mutuamente excluyente con la acción 2.4; en tanto que las acciones 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.1, 2.2, 2.3, 2.6, 2.7, 2.8, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1 y 4.2 son complementarias entre sí; y las acciones 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 2.1, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 3.1, 3.2, 3.3, 4.1 y 4.2 también son complementarias entre sí. Por lo tanto 59
estos dos grupos de acciones son los que conformaran las dos alternativas.
3.6.5.
Los proyectos alternativos a considerar
PROYECTO ALTERNATIVO NO. 1: MEJORAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y CACAO MEDIANTE UN PROCESO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA BASADO EN ESCUELAS
DE
CAMPO
PARA
AGRICULTORES
(ECAs)
Y
FORTALECIMIENTO
ORGANIZACIONAL PARA EL LOGRO DE UNA GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE.
La misma que está compuesto por los siguientes Acciones: Acción 1.1: Motivación para ampliación de cultivos de café Acción 1.2: Motivación para ampliación de cultivos de cacao Acción 1.3: Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Acción 1.4: Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Acción 1.5: Campañas de promoción de cultivos estratégicos Acción 1.6: Pasantías a Zonas Productoras de café y cacao y organizaciones modelo de trabajo Asociativo. Acción 1.7: Participación en eventos regionales y nacionales. Acción 2.1: Implementación del equipo técnico Acción 2.2. Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café Acción 2.3: Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Acción 2.6: Asistencia Técnica en Café Acción 2.7: Asistencia Técnica en Cacao Acción 2.8: Días de campo Acción 3.1: Capacitación en fortalecimiento organizacional. Acción 3.2: Constitución de organizaciones de base. Acción 3.3: Constitución de una organización a nivel de Distrito Acción 4.1: Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible. Acción 4.2: Elaboración de planes de negocios. 60
Proyecto Alternativo No. 2: MEJORAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y CACAO MEDIANTE UN PROCESO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA BASADO EN TALLERES DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA EL LOGRO DE UNA GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE.
La misma que está compuesto por los siguientes Acciones: Acción 1.1: Motivación para ampliación de cultivos de café Acción 1.2: Motivación para ampliación de cultivos de cacao Acción 1.3: Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Acción 1.4: Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Acción 1.5: Campañas de promoción de cultivos estratégicos Acción 1.6: Pasantías a Zonas Productoras de café y cacao y organizaciones modelo de trabajo Asociativo. Acción 1.7: Participación en eventos regionales y nacionales. Acción 2.1: Implementación del equipo técnico Acción 2.4: Talleres de capacitación en Manejo integrado de café. Acción 2.5: Talleres de capacitación en Manejo integrado de Cacao. Acción 2.6: Asistencia Técnica en Café Acción 2.7: Asistencia Técnica en Cacao Acción 2.8: Días de campo Acción 3.1: Capacitación en fortalecimiento organizacional. Acción 3.2: Constitución de organizaciones de base. Acción 3.3: Constitución de una organización a nivel de Distrito Acción 4.1: Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible. Acción 4.2: Elaboración de planes de negocios.
61
3. 6.6. Planteamiento técnico de los proyectos alternativos Proyecto Alternativo No. 1: MEJORAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ Y CACAO MEDIANTE UN PROCESO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA BASADO EN ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES (ECAs) Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA EL LOGRO DE UNA GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE .
Componente 1. Fomento de Cultivos estratégicos para el desarrollo.- Como quiera que en el ámbito del proyecto pocas son las personas que actualmente se dedican a desarrollar cultivos de café y cacao, pese a tener las potencialidades naturales y climas favorables es necesario motivar a los agricultores para que tomen la decisión de involucrase a desarrollar cultivos dentro de las cadenas estratégicas consideradas para el desarrollo del ámbito del Distrito de San Gabán son el café y el cacao, es por ello se plantea fomentar el cultivo del café y el cacao haciendo que la tecnología adoptada producto de la trasferencia de tecnología se ponga en práctica en cada una de las parcelas de los agricultores y de manera que se posesione el desarrollo del cultivo del café y el cacao, por lo tanto a los agricultores que deseen realizar dichas actividades se les incentivara entregándolos insumos básicos para la ampliación y mejoramiento de los cultivos de café y cacao, de manera que estos cultivos puedan ser competitivos en el mercado para lo cual se plantean realizar las siguientes actividades: Motivación para ampliación de cultivos de café. La motivación se realizara mediantetalleres, la misma que se desarrollaran con un modelo educativode reflexión — aprendizaje, en donde un facilitador posesionara el cultivo de café como actividad que genera ingresossostenibles con una proyección a nivel mundial, luego los asistentes deberán hacerse unaautocrítica de manera que puedan reflexionar y definir el rumbo que deben seguir para hacer de este cultivo una actividad competitiva amigable al medio ambiente y de sustentopara 62
su familia. A los agricultores que deciden ampliar sus cultivos de café se les entregaraun kit de insumos y herramientas básicas para incentivarle a que realicen sus actividades, acambio ellos se comprometerán a asistir a las acciones de extensión agrícola y a poner lacontrapartida de mano de obra no calificada que demanden dichas tareas en la parcela. 1.1.
Motivación para ampliación de cultivos de cacao.- De igual forma se realizaramediante talleres, la misma que se desarrollaran con un modelo educativo de reflexiónaprendizaje, en donde un facilitador posesionara el cultivo de cacao como actividad quegenera ingresos sostenibles con una proyección a nivel mundial, luego los asistentesdeberán hacerse una autocrítica de manera que puedan reflexionar y definir el rumbo quedeben seguir para hacer de este cultivo una actividad competitiva amigable al medioambiente y de sustento para su familia. A los agricultores que deciden ampliar sus cultivosde café se les entregara un kit de insumos y herramientas básicas para incentivarle a querealicen sus actividades, a cambio ellos se comprometerán a asistir a las acciones deextensión agrícola y a poner la contrapartida de mano de obra no calificada que demanden dichas tareas en la parcela.
1.2.
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café.Tamb iénse real izar a un amotivación para que los productores de café mejoren su cultivo, la misma se desarrollaramediante talleres, con la metodología adecuada, endonde el facilitadorrealizaracomparativos de lo que es el presente y lo que podría ser el futuro si mejoramos nuestraslabores en nuestra parcela, luego los asistentes deberán hacer un análisis actual paravisualizar que lo que falta para hacer de este cultivo una actividad competitiva amigable almedio ambiente y de sustento para su familia. A los agricultores que deciden Mejorar suscultivos de café se les entregara un kit de insumos y herramientas básicas para 63
incentivarle a que realicen sus actividades, a cambio ellos se comprometerán a asistir a las acciones de extensión agrícola y a poner la contrapartida de mano de obra no calificada que demanden dichas tareas en la parcela. 1.4.
Motivación para el mejoramiento de cultivos de c acao.- De igua l manera que elanterior se realizara una motivación para que los productores de cacao mejoren su cultivo, la misma se desarrollara mediante talleres, con la metodología adecuada, en donde elfacilitador realizara comparativos de lo que es el presente y lo que podría ser el futuro simejoramos nuestras labores en nuestra parcela, luego los asistentes deberán hacer unanálisis actual para visualizar que lo que falta para hacer de este cultivo una actividad competitiva amigable al medio ambiente y de sustento para su familia. A los agricultoresque deciden Mejorar sus cultivos de cacao se les entregara un kit de insumos y herramientas básicas para incentivarle a que realicen sus actividades, a cambio ellos se comprometerán aasistir a las acciones de extensión agrícola y a poner la contrapartida de mano de obra no calificada que demanden dichas tareas en la parcela.
1.5.
Campañas de promoción de cultivos estratégicos.- Se buscara incidir de maneraagresiva en el poblador para lo cual utilizaremos técnicas de comunicación para posesionarel cultivo del café y cacao en los agricultores de manera competitiva, la misma se realizarámediante campañas de duración de dos meses cada una, para lo cual se plantea realizar 6campañas en Motivación, Producción de plantones, Instalación del cultivo, Manejo deplantaciones, post cosecha y organización, se utilizará medios como la radio, televisión, afiches, boletines, etc. Pasantías a Zonas Productoras de café y organizaciones modelo de trabajo asociativo.64
sin lugar a duda para
interiorizar una posición de un sujeto activo preponderante en el que hacer de nuestras vidas es necesario comprobar que este funcione, con este fin se plantea realizar pasantías a zonas productoras de café y cacao, y en zonas donde existan organizaciones modelo de trabajo asociativo, de manera que, el agricultor compruebe de que los mensajes propalados no son mitos o cuestiones que no funcionarían en nuestros medios, los lugares a donde se realizarán las pasantías se identificaran en la etapa de elaboración del expediente técnico. 1.7. Participación en eventos Regionales y nacionales. Las acciones de aprendizaje deben interiorizarse a nivel individual y organizacional, por lo que es necesario promover la participación en eventos regionales y nacionales de carácter técnico — comerciales que se realizan en diversos valles cafetaleros y cacaoteros, la finalidad de la participación es realizar Contactos con empresas comercializadoras, agentes crediticios y proveedores de servicios relacionadas a las cadenas productivas de café y cacao. Componente 2. Extensión Agrícola en cultivos de café y cacao.Los Bajos niveles de producción y productividad en las parcelas de café y cacao , son reflejo de la baja tecnología aplicada en el desarrollo de estos cultivos, debido a que en el ámbito del proyecto se carece de un proceso de transferencia de tecnología basado en estrategias que conviertan al productor en un verdadero agricultor capaz de dirigir técnicamente su cultivo de café y cacao, en consecuencia en este componente se plantean métodos y medios de la extensión agrícola que nos permita la trasferencia de tecnología del cultivo del café y cacao cuya metodología más importante se considera a las Escuelas de campo para Agricultores (ECAs), se plantea las siguientes actividades:
65
2.1.
Implementación del Equipo Técnico. Se implementará un equipo técnico que seencargue de la asistencia técnica en campo, este equipamiento estará conformado pormotocicletas, chalecos, gorros y un kit de herramientas básicas para
2.2.
realizar las, demostraciones en campo. Implementación de escuelas de campo para Agricultores (ECA) en Café. La ECA esuna metodología participativa y exitosa de extensión agrícola en países en desarrollo comoPerú. Hoy en día se constituye en una de las maneras más efectivas para que grupos deagricultores y agriculturas reunidas en la chacra de uno de ellos (o ellas) compartan yvaloren el conocimiento local, adquieran nuevos conocimientos, transfieran tecnología yencuentren mejores estrategias para el manejo de nuevas tecnologías. La ECA es unametodología para transferir tecnología. El objetivo general es permitir productores
el mediante
desarrollo de la adquisición y refuerzo
de
los sus
conocimientos, habilidades yact itudes que les sean útiles para enfrentar y resolver los problemas de sus chacras ycultivos. El desarrollo de la ECA se realizará en grupos de 20 a 25 agricultores de unacomunidad, sin distinción de sexo o edad. Los agricultores en la ECA son llamadosparticipantes ya que su rol es activo y decide la forma en que se desarrolla la capacitación, durante el proceso serán acompañadas por un Facilitador (técnico del proyecto) que estimulará el auto aprendizaje de los participantes a través de la observación, reflexión, análisis y práctica (aprender haciendo). El aula de una ECA es el campo, la chacra de unagricultor, y el "curso" será definido en función del cultivo del café y necesidades de los participantes, estas incluirán la instalación de una hectárea de café desde el inicio(preparación del terreno, producción de plantones, plantación, control de plagas,enfermedades, podas, etc.) hasta que la planta esté completamente instalada, la que será alfinal una parcela
demostrativa. 66
Para tratar los
temas
de
renovación de plantaciones, Fertilización, control fitosanitario y post cosecha se elegirá una parcela de uno de los participantes en donde se realizará el impartimiento de las técnicas, estas parcelas serán consideradas como parcelas demostrativas de manejo y renovación de 2.3.
plantaciones. Implementación de escuelas de campo para Agricultores (ECA) en Cacao. Esta actividad se desarrollara con similares características de la actividad anterior solo que este serealizará con productores de cacao.
2.4.
Asistencia Técnica en café.- La asistencia técnica es un servicio que consiste en laprescripción, demostración y enseñanza del uso de nuevas tecnologías ante un problemaespecífico, esta actividad se realiza como reforzamiento al aprendizaje que el agricultor va obteniendo en las ECAs y se realizara con especialistas, técnicos y promotores localesconocedores del cultivo del café, se está considerando que un promotor debe dar elacompañamiento a 40 "productores, y un Extensionista estará a cargo de 120 productoresestos a su vez estarán dirigidos por un especialista; es necesario recalcar que los promotoresno percibirán un pago por compensación de sus servicios, solo recibirán un acionamiento para alimentación y gastos básicos por cada día
2.5.
trabajado. Asistencia Técnica en cacao.- La asistencia técnica es servicio que consiste en la prescripción, demostración y enseñanza del uso de nuevas tecnologías ante un problema específico, esta actividad se realiza como reforzamiento al aprendizaje que el agricultor va obteniendo en las ECAs y se realizará con especialistas, técnicos y promotores localesconocedores del cult ivo del café, se está considera ndo que un pr omotor debe dar e lacompañamiento a 40 "productores, y un Extensionista estará a cargo de 100 productores estos a su vez estarán dirigidos por un especialista; es necesario recalcar que los promotoresno percibirán un pago por compensación 67
de sus servicios, solo recibirán un racionamientoPara alimentación y gastos básicos por cada día trabajado. 1.6. Días de campo.- Se plantea realizar días de campo a través de los diferentes grupos que están realizando las escuelas de campo para agricultores, con la finalidad de compartir experiencias entre grupos de manera que se pueda analizar realidades de diferentes sectores. 1.7. Componente
3.
Fortalecimiento
Organizacional
Empresarial.- Ningún proceso puede ser sostenible si no se promueve la organización de los productores, en tal sentido se Organizar a los productores a nivel de sectores y luego con estas organizaciones se creara una organización a nivel de Distrito de manera que articule a todas las organizaciones de base organizados en los diferentes sectores. Para lo cual se desarrollara las siguientes actividades: 3.1.
Capacitación en fortalecimiento organizacional. Para iniciar el proceso de organizaciónprimeramente se capacitara a la población estos eventos será para motivar a la población yexplicarles cuales son las ventajas de trabajar organizadamente, la metodología utilizada será mediante talleres motivacionales en cada uno de los sectores del
3.2.
ámbito del proyecto. Constitución de organizaciones de base. Una vez realizada las capacitaciones serealizarán reuniones en cada una de los caseríos con la finalidad de constituir lasorganizaciones la misma que se realizara por un proceso democrático, a las organizaciones constituidas se los formalizara inscribiéndolo a los registros públicos, se los implementaracon materiales básicos de oficina y se elaborara su instrumentos de gestión de cada una deellas.
3.3.
Constitución de una organización a nivel de D istrito. Despu és de hab er llevado a cabo el proceso de organización de las organizaciones de base en cada uno de lossectores se convocará a 68
una reunión general a nivel de las organizaciones para constituiruna organización a nivel de distrito que articule a todas las organizaciones de base,a esta organización también se le inscribirá en los registros públicos, se implementará conequipos y materiales de oficina, y se elaborara sus instrumentos de gestión. Componente 4. Gestión comercial sostenible.- Vender es una de las actividades más importantesdel mundo, una cosa que debe estar bien definido y empoderado en el productor es que el dinero que ellos reciban será generado por la venta de sus productos, por lo tanto los productores tienen que saber vender, y saber vender tiene que reunir en los productos una serie de estrategias de manera que al vender se logren mayores ingresos por las transacciones entre el productor y el comprador, en consecuencia el productor tiene que conocer los recursos necesarios para negociar, así como tener instrumentos de gestión que les pueda permitir ingresar a nuevos nichos de mercados en donde les puedan pagar mejores precios por sus productos por lo tanto se propone las siguientes actividades: 4.1.
Capacitación sobre Gestión comercial sostenible. Se realizarán talleres de capacitaciónsobre gestión comercial en donde se tocaran tópicos de mercados especiales, procesos de certificación, estrategias
4.2.
de venta, planes de negocio etc. la finalidad del presente curso es transferir conocimiento de lo que ofrecen y exigen los mercado. Elaboración de planes de negocios y control de calidad en café y cacao. La elaboración de un plan de negocios permitirádefinir a donde vender nuestro producto, después del segundo año de intervención con elproyecto conoceremos el comportamiento de la producción del café y cacao en el ámbitodel proyecto, esto nos permitirá definir a donde poder ingresar con nuestro producto, para lo cual se contratara los servicios de un consultor. Lo mismo que mediante esta actividad se estará capacitando a través de un 69
consultor en control de calidad en café y cacao. Proyecto Alternativo No. 2: MEJORAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS ESTRATÉGICAS MEDIANTE UN PROCESO DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA BASADO EN TALLERES DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA EL LOGRO DE UNA GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE .
Componente 1. Fomento de Cultivos de Café y Cacao para el desarrollo.- Como quiera que en el ámbito del proyecto pocas son las personas que actualmente se dedican a cultivos de café y cacao pese a tener las potencialidades naturales y climas favorables es necesario motivar a los agricultores para que tomen la decisión de involucrase a desarrollar cultivos dentro de las cadenas estratégicas para el desarrollo del ámbito del distrito de San Gabán, es por ello se plantea Motivar al productor mediante campañas que permitan posesionar el cultivo del café y cacao, así mismo a los agricultores que deseen realizar dichas actividades se les incentivara entregándolos insumos básicos para la ampliación y mejoramiento de los cultivos de café y cacao, de manera que estos cultivos puedan ser competitivos en el mercado para lo cual se plantean realizar las siguientes actividades: 1.1.
Motivación para ampliación de cultivos de café.- La motivación se realizara mediantetalleres, la misma que se desarrollaran con un modelo educativo de reflexión — aprendizaje, en donde un facilitador posesionara el cultivo de café como actividad que genera ingresossostenibles con una proyección a nivel mundial, luego los asistentes deberán hacerse unaautocrítica de manera que puedan reflexionar y definir el rumbo que deben seguir para hacer de este cultivo una actividad competitiva amigable al medio ambiente y de sustentopara su familia. A los agricultores que deciden ampliar sus cultivos de café se les entregara un kit de insumos y herramientas básicas para incentivarle a que realicen sus actividades, acambio ellos se comprometerán a asistir a 70
las acciones de extensión agrícola y a poner la contrapartida de mano de obra no calificada que demanden dichas tareas en la parcela. 1.2.
Motivación para ampliación
de
cultivos
de
cacao.-
De
igual forma se realizaramediante talleres, la misma que se desarrollaran con un modelo educativo de reflexión aprendizaje, en donde un facilitador posesionara el cultivo de cacao como actividad que genera ingresos sostenibles con una proyección a nivel mundial, luego los asistentesdeberán hacerse una autocrítica de manera que puedan reflexionar y definir el rumbo quedeben seguir para hacer de este cultivo una actividad competitiva amigable al medioambiente y de sustento para su familia. A los agricultores que deciden ampliar sus cultivosde cacao se les entregara un kit de insumos y herramientas básicas para incentivarle a que realicen sus actividades, a cambio ellos se comprometerán a asistir a las acciones de extensión agrícola y a poner la contrapartida de mano de obra no calificada que demanden dichas tareas en la parcela. 1.3. Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café.También se realizara una motivación para que los productores de café mejoren su cultivo, la misma se desarrollara mediante talleres, con la metodología adecuada, en donde el facilitador realizara comparativos de lo que es el presente y lo que podría ser el futuro si mejoramos nuestras labores en nuestra parcela, luego los asistentes deberán hacer un análisis actual para visualizar que lo que falta para hacer de este cultivo una actividad competitiva amigable al medio ambiente y de sustento para su familia. A los agricultores que deciden Mejorar sus cultivos de café se les entregara un kit de insumos y herramientas básicas para incentivarle a que realicen sus actividades, a cambio ellos se comprometerán a asistir a las acciones de extensión agrícola y a poner la contrapartida de mano de obra no calificada que demanden dichas tareas en la parcela. 71
Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao.- De igual manera que el anterior se realizara una motivación para que los productores de cacao mejoren su cultivo, la misma se desarrollará mediante talleres, con la metodología adecuada, en donde el facilitador realizará comparativos de lo que es el presente y lo que podría ser el futuro si mejoramos nuestras labores en nuestra parcela, luego los asistentes deberán hacer un análisis actual para visualizar que lo que falta para hacer de este cultivo una actividad competitiva amigable al medio ambiente y de sustento para su familia. A los agricultores que deciden Mejorar sus cultivos de cacao se les entregara un kit de insumos y herramientas básicas para incentivarle a que realicen sus actividades, a cambio ellos se comprometerán a asistir a las acciones de extensión agrícola y a poner la contrapartida de mano de obra no calificada que demanden 1.5.
dichas tareas en la parcela. Campañas de promoción de cultivos estratégicos.- Se buscara incidir de maneraagresiva en el poblador para lo cual utilizaremos técnicas de comunicación para posesionarel cultivo del café y cacao en los agricultores de manera competitiva, la misma se realizarámediante campañas de duración de dos meses cada una, para lo cual se plantea realizar 6campañas en Motivación, Producción de plantones, Instalación del cultivo, Manejo deplantaciones, post cosecha y organización, se utilizará medios como la radio, televisión, afiches, boletines, etc.
1.6.
Pasantías a Zonas Productoras de café y organizaciones modelo de trabajoasociativo.- sin lugar a duda para interiorizar una posición de un sujeto activoPreponderante en el que hacer de nuestras vidas es necesario comprobar que este funcione, con este fin se plantea realizar pasantías a zonas productoras de café y cacao, y en zonas donde existan organizaciones modelo de trabajo asociativo, de manera que, el agricultor compruebe de que los mensajes propalados no son mitos o cuestiones que no 72
funcionarían en nuestros medios, los lugares a donde se realizarán las pasantías se identificaran en la etapa de elaboración del expediente técnico. 1.7. Participación en eventos Regionales y nacionales. Las acciones de aprendizaje deben interiorizarse a nivel individual y organizacional, por lo que es necesario promover la participación en eventos regionales y nacionales de carácter técnico — comerciales que se realizan en diversos valles cafetaleros y cacaoteros, la finalidad de la participación es realizar contactos con empresas comercializadoras, agentes crediticios y proveedores de servicios relacionadas a las cadenas productivas de cacao y café. Componente 2. Extensión Agrícola en cultivos de café y cacao.- Los Bajos niveles de producción y productividad en las parcelas de cacao y café, se debe a que en el ámbito del proyecto se carece de un proceso de transferencia de tecnología basado en estrategias que hagan del productor un verdadero agricultor capaz de dirigir técnicamente su cultivo de café y cacao, en consecuencia en este componente se plantea la transferencia de tecnología del cultivo del cacao y café mediante capacitaciones en talleres, Asistencia técnica con acompañamiento de promotores y días de campo. 2.1. Implementación del Equipo Técnico. Se implementara un equipo técnico que se encargue de la asistencia técnica en campo, este equipamiento estará conformado por,motocicletas, chalecos, gorros y un kit de herramientas básicas para realizar las demostraciones en campo. 2.2. Capacitación en Manejo integrado de café. Las capacitaciones se realizaran mediante talleres con agricultores que están en la actividad cafetalera y aquellos que incursionaran en la actividad, se seguirá estrictamente la metodología de capacitación para adultos considerando la temática que oriente el manejo integrado del café, para lo cual se realizaran talleres de capacitación practica dividido en seis talleres que son: i) Producción de plantones, ii) Instalación, 73
iii) Labores culturales, iv) Fertilización, v) Control fitosanitario, y, vi) Post cosecha. Como medio de ejercicio práctico se implementara una parcela de instalación y una de manejo, las mismas que tendrán carácter de demostrativo. 2.3. Capacitación en Manejo integrado de cacao. Las capacitaciones se realizaran mediante talleres con agricultores que están en la actividad cacaotera y aquellos que incursionaran en la actividad, se seguirá estrictamente la metodología de capacitación para adultos Considerando la temática que oriente el manejo integrado del cacao, para lo cual se realizaran talleres de capacitación practica dividido en cuatro talleres que son: i) Producción de plantones, ii) Injertos, iii) Instalación, iv) Labores culturales y podas, v) Fertilización, vi) Control fitosanitario, y, vii) Post cosecha. Como medio de ejercicio práctico se implementara una parcela de instalación y una de manejo, las mismas que tendrán carácter de demostrativo. Asistencia Técnica en café.- La asistencia técnica es un servicio que consiste en la prescripción, demostración y enseñanza del uso de nuevas tecnologías ante un problema específico, esta actividad se realiza como reforzamiento al aprendizaje que el agricultor va obteniendo en las ECAs y se realizara con especialistas, técnicos y promotores locales conocedores del cultivo del café, se está considerando que un promotor debe dar el acompañamiento a 40 "productores, y un Extensionista estará a cargo de 120 productores estos a su vez estarán dirigidos por un especialista; es necesario recalcar que los promotores no percibirán un pago por compensación de sus servicios, solo recibirán un racionamiento para alimentación y gastos básicos por cada día trabajado. 2.5. Asistencia Técnica en cacao.- La asistencia técnica es un servicio que consiste en la prescripción, demostración y enseñanza del uso de nuevas tecnologías ante un problema específico, esta actividad se realiza como reforzamiento al aprendizaje que el agricultor va 74
obteniendo en las ECAs y se realizara con especialistas, técnicos y promotores locales conocedores del cultivo del café, se está considerando que un promotor debe dar el acompañamiento a 40 "productores, y un Extensionista estará a cargo de 100 productores estos a su vez estarán dirigidos por un especialista; es necesario recalcar que los promotores no percibirán un pago por compensación de sus servicios, solo recibirán un racionamiento para alimentación y gastos básicos por cada día trabajado. 2.6. Días de campo.- Se plantea realizar días de campo a través de los diferentes grupos que están realizando las escuelas de campo para agricultores, con la finalidad de compartir experiencias entre grupos de manera que se pueda analizar realidades de diferentes comunidades. Componente 3. Fortalecimiento Organizacional Empresarial.Ningún proceso puede ser sostenible si no se promueve la organización de los productores, en tal sentido se organizara a los productores a nivel de sectores y luego con estas organizaciones se creara un organización a nivel de distrito de manera que articule a todas las organizaciones de base organizados en los diferentes sectores. Para lo cual se desarrollara las siguientes actividades: Capacitación en fortalecimiento organizacional. Para iniciar el proceso de organizaciónprimeramente se capacitara a la población estos eventos será para motivar a la población explicarles cuales son las ventajas de trabajar organizadamente, la metodología utilizada serámediante talleres motivacionales en cada uno de los sectores del ámbito del proyecto. 3.1.
Constitución de organizaciones de base. Una vez realizada las capacitaciones serealizarán reuniones en cada una de los sectores con la finalidad de constituir lasorganizaciones la misma que se realizara por un proceso democrático, a las organizaciones constituidas se los formalizara inscribiéndolo a los registros públicos, 75
se los implementarácon materiales básicos de oficina y se elaborara su instrumentos de gestión de cada una deellas. 3.2.
Constitución de una organización a nivel de distrito. Despu és de hab er llevado a cabo el proceso de organización de las organizaciones de base en cada uno de lossectores se convocará a una reunión general a nivel de las organizaciones para constituir una organización a nivel de distrito que articule a todas las organizaciones de base,a esta organización también se le inscribirá en los registros públicos, se implementará conequipos y materiales de oficina, y se elaborara sus instrumentos de gestión.
Componente 4. Gestión comercial sostenible.- Vender es una de las más importantes actividades del mundo, una cosa que debe estar bien definido y empoderado en el productor es que el dinero que ellos reciban será generado por la venta de sus productos, por lo tanto los productores tienen que saber vender, y saber vender tiene que reunir en los productos una serie de estrategias de manera que al vender se logren mayores ingresos por las transacciones entre el productor y el comprador, en consecuencia el productor tiene que conocer los recursos necesarios para negociar, así como tener instrumentos de gestión que les pueda permitir ingresar a nuevos nichos de mercados en donde les puedan pagar mejores precios por sus productos por lo tanto se propone las siguientes actividades: 4.1. Capacitación sobre Gestión comercial sostenible. Se realizarán talleres de capacitaciónsobre gestión comercial en donde se tocaran tópicos de mercados especiales, procesos de certificación, estrategias de venta, planes de negocio etc. la finalidad del presente curso es transferir conocimiento de lo que ofrecen y exigen los mercado.
76
4.2.
Elaboración de planes de negocios. La elaboración de un plan de negocios permitirádefinir a donde vender nuestro producto, después del segundo año de intervención con elproyecto conoceremos el comportamiento de la producción del café y cacao en el ámbitodel proyecto, esto nos permitirá definir a donde poder ingresar con nuestro producto, para lo cual se contratará los servicios de un consultor.
4.
Formulación
La formulación es el proceso reflexivo por el cual definiremos el Horizonte de evaluación del proyecto, los bienes y servicios a entregarse, los costos asociados al número de bienes y servicios a entregarse por cada proyecto alternativo.
4.1.
El ciclo del proyecto y su horizonte de evaluación
Para definir el horizonte de evaluación del proyecto, se va a tomar en cuenta las fases del proyecto, las mismas que se detallan a continuación:
77
Cuadro 17. Etapas de cada proyecto alternativo y su duraci ón FASE IP RE INVERSIÓN Elaboración del Perfil FASE II INVERSIÓN
2 Meses 2 Meses 36 Meses
Im lementación del Pro ecto Alternativo Na 1 Acción 1.1: Motivación ara am liación de cultivos de café Acción 1.2: Motivación aca am liación de cultivos de cacao Acción 1.3: Motivación aca el Me oramiento de cultivos de café Acción 1.4: Motivación ara d me oramiento de cultivos de cacao Acción 1.5: Cam anas de romoción de cultivos estraté icos Acción 1.6: Pasantías a Zonas Productoras de café y cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo. Acción 1.7: Partici ación en eventos re ionales nacionales. Acción 2.1: Im lementación del E ui o Técnico Acción 2.2: Im lementación de Escuelas de Cam o ara A ricultores en Acción 23: Im lementación de Escuelas de Cam o ara A ricultores en Acción 2.6: Asistencia Técnica en Café
36 Meses 24 Meses 24 Meses 36 Meses 24 Meses 12 Meses 13 Meses
Acción 23: Días de cam o Acción 3.1: Ca acitación en fortalecimiento or anizacional. Acción 3.2: Constitución de or anizaciones de base. Acción 3.3: Constitución de una or anización a nivel de distrito Acción 4.1: Ca acitación sobre Gestión Comercial sostenible. Acción 4.2: Elaboración de lanes de ne ocios. Im lementación del Pro ecto Alternativo No 2 Acción 1.1: Motivación ara am liación de cultivos de café Acción 1.2: Motivación ara am liación de cultivos de cacao Acción 1.3: Motivación ara el Me oramiento de cultivos de café Acción 1.4: Motivación aca el me oramiento de cultivos de cacao Acción 1.5: Cam añas de romoción de cultivos estraté icos Acción 1.6: Pasantías a Zonas Productoras de café y cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo. Acción 1.7: Partici ación en eventos re ionales nacionales. Acción 21: Im lementación del E ui o Técnico Acción 24: Talleres de ca acitación en Mane o inte rado de café. Acción 2.5: Talleces de ca acitación en Mane o inte rado de Cacao. Acción 2.6: Asistencia Técnica en Café
5 Meses 15 Meses 28 Meses 5 Meses 10 Meses 7 Meses 36 Meses 24 Meses 24 Meses 36 Meses 24 Meses 12 Meses 13 Meses
Acción 23: Días de cam o Acción 3.1: Ca acitación en fortalecimiento or anizacional Acción 3.2: Constitución de or anizaciones de base. Acción 3.3: Constitución de una or anización a nivel de distrito Acción 4.1: Ca acitación sobre Gestión Comercial sostenible. Acción 4.2: Elaboración de lanes de ne ocios.
5 Meses 15 Meses 28 Meses 5 Meses 10 Meses 7 Meses
O eración
mantenimiento
Fuente; elaboración propia
78
4 Meses 3 Meses 23 Meses 23 Meses 36 Meses
4 Meses 3 Meses 23 Meses 23 Meses 36 Meses
5 Años
4.1.1. El horizonte de evaluación de cada proyecto alternativo El horizonte de evaluación es el tiempo requerido para la inversión y post inversión, este tiempo nos facilitara proyectar la demanda y oferta de los servicios, así como los beneficios monetarizables atribuibles al proyecto. Para el proyecto el horizonte establecido es de 8 años (03 años de inversión + 05 años de post inversión); como se indicó.
4.1.2. Organizar las fases y etapas de cada proyecto alternativo Para el presente proyecto, las fases y etapas para los proyectos
Fases del Proyecto
alternativos son iguales, gráficamente es el siguiente: FASES Año 0 PRE INVERSION Elaboración del proyecto Diagnóstico y Talleres Participativos Diseño del proyecto
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
…
Año 08
FASE DE INVERSION Estudio definitivo Expediente técnico Proceso de selección, adquisición de bienes y servicios
Ejecución física - financiera del proyecto FASE DE POS INVERSION Operación y Mantenimiento del PIP, por la Mancomunidad, distritos y Beneficiarios.
79
4.2.
Análisis de la demanda
Los proyectos planteados están basados fundamentalmente en la transferencia tecnológica y la mejora de la asociatividad los mismos que permitirán fortalecer la cadena productiva del café, y cacao entendiéndose como transferencia tecnológica a la provisión de servicios que permiten trasferir a los agentes productivos conocimientos técnicos para mejorar su competitividad; y como mejora de la Asociatividad se entiende a las acciones orientadas a fomentar y consolidar la asociatividad entre los agentes como medio para lograr un incremento en la competitividad de los mismos. En tal sentido las acciones propuestas están basadas en estas dos premisas que el estado debe intervenir. Los servicios se orientan a los productores cafetaleros y cacaoteros más a una demanda potencial que está definido por la población que se dedica a las actividades agropecuarias teniendo en consideración que en el distrito, el cultivo del café
viene
siendo
una
actividad
en
importancia
y
que
las
condicionesTerritoriales son apropiadas para este cultivo por cuanto más del 80% de la superficie total son suelos de producción forestal y protección, siendo el café un cultivo que se realiza asociado con árboles es el más indicado para promover en el distrito.
4.2.1. Los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá Ambos proyectos alternativos brindaran los mismos servicios, es decir servicios para mejorar la competitividad de las Cadenas Productivas estratégicas en el ámbito del distrito, para el cual cada proyecto alternativo plantea implementar acciones tendientes a revertir la condición negativa identificado basado en la promoción de la cadena productiva, transferencia de tecnología, generación de valor del producto y constituir organizaciones de base articuladas a nivel distrital; por ello la demanda de cada uno de los servicios determinaran la magnitud de las acciones a implementar.
80
4.2.2. Diagnóstico de la situación actual de la demanda de los servicios agrícolas que cada proyecto alternativo ofrecerá El diagnóstico de la situación actual es el resumen objetivo de las condiciones actuales del servicio Agrícola donde se presenta el problema, no es necesario colocar información abundante, pero si información relevante que nos muestre la fotografía sobre las cuales se genera la demanda. Para nuestro proyecto, el diagnóstico de la situación actual de la demanda está definido de la siguiente manera. ■
Como se indicó, el proyecto se ubica en el ámbito del distrito de San Gabán el cual corresponde al área rural, cuya capital la localidad del mismo nombre, está ubicado a 347 km de la ciudad de Puno, la población total en el radio de influencia es de 4022 habitantes conformadas en 1453familiasde los cuales La totalidad de los pobladores están dedicadas a actividades agropecuarias, y de ellas 400se dedican al
cultivo del cacao y 93 al cultivo del café . Alrededor de esta área no se cuenta servicios que promuevan la competitividad de la cadena productiva del café. El 60% de la PEA se dedica básicamente a actividades agropecuarias, sus ingresos per cápita familiar es de 166.80 soles, con un índice de desarrollo humano por debajo de 0.5, el nivel educativo indica que el 22.55% no posee estudios, un 2.4% en promedio solo tiene inicial, el 71.89% de la población está entre los niveles de primaria y secundaria y solo el 3.15% en promedio logro tener algún nivel superior. En el ámbito del distrito de San Gabán actualmente existen aproximadamente 328 productores de cacao y 93 productores de café, de los cuales en café la totalidad no reciben asesoramiento para mejorar su competitividad en el mercado mientras que en cacao un 25% recibe. En 81
este ámbito no existe instituciones que fomenten estos cultivos de café y cacao las mismas que son cultivos estratégicos para desarrollar esta parte del territorio, razón por la cual el 35.42% de los que cultivan café poseen parcelas menores a una hectárea, y el 45.16% que cultivan cacao poseen parcelas menores a 1 hectárea. Así mismo el agricultor realiza de manera incipiente el manejo agronómico del café y cacao, puesto que solo el 5% de los que cultivan café realizan todas las actividades de manejo del cultivo, mientras que en cacao lo realiza el 12%; en cuanto a actividades de post cosecha solo el 10% que cultivan café lo realiza y en cacao solo el 16% lo realiza. Cabe indicar en cuanto a los agentes que brindan servicios de asistencia técnica en Café solo encontramos a la Agencia Agraria Carabaya sede San Gabán (MINAG) quien realizo capacitaciones solo en un caserío, el mismo que no amplía sus servicios a otros caseríos por carecer de organizaciones sólidas. En cuanto a Cacao encontramos APPCACAO quienes brindaron servicio de asistencia técnica a beneficiarios del proyecto anteriormente.
productores que fueron
Dentro del mapeo de las cadenas productiva del café y de cacao no encontramos ningún actor como ente que fomente y/o promocione estos cultivos, de manera que motive a los agricultores a desarrollarse como caficultores competitivos y que puedan darle valor agregado a sus productos accediendo a mercados especiales como orgánico, comercio justo, especiales, etc. lo que ha originado que estos cultivos en el ámbito del distrito de San Gabán se desarrolle sin ninguna visión de futuro. Como se indicó, en el ámbito del proyecto solo existe una organización de pequeños productores de cacao de manera aislada que están ubicadas en el caserío Sangari Arica, San Gabán Puerto Manoa que cuenta con 36 socios y está debidamente constituido y con vigencia de poderes en losRegistros públicos. En cuanto a caféexiste una organización en el sector de Chacaneque, inoperativa lo que evidencia la inexistencia de organización ligadas específicamente a estos cultivos. 82
4.2.3.
Determinación de la demanda efectiva de los servicios que cada proyecto alternativo ofrecerá
Para determinar la demanda efectiva de servicios, es necesario primero establecer la población de referencia, la población afectada y la población objetivo. 4.2.3. a: La población referencial La población de referencia es la población del distrito de San Gabán en los que se encuentran los sectores beneficiarios la misma que suma en total 4022 habitantes, según el Censo de población y vivienda 2007 realizada por el INEI,
Tasa de Crecimiento Poblacional. Para el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional, utilizaremos la tasa ínter censal anual el cual es una tasa de crecimiento histórica y para cuya estimación utilizaremos la información estadística de Población Tasa Inter-censal = (1993-2007) De
la aplicación de la relación, se establece que la tasa de crecimiento ínter censal en el distrito de San Gabán es de 13.1%.con ello determinamos la tasa de crecimiento que para el caso del distrito de San Gabán es de 0.94%
Cuadro 18. Tasa de Crecimiento de la Población de la Provincia de San Gabán distrito San Gabán
Población San Tasa de crecimiento Gabán % 1993 2007 3,554 4,022 0..94% Fuente: INEI, Elaboración: Propia
83
Proyección de la Población de referencia y afectada. La proyección de la población se realiza con la siguiente relación, que viene a ser la relación anterior de donde se ha despejado la población final. Donde: Pf = Población Final. P¡ = Población Inicial. Tc = Tasa de crecimiento ínter censal. n = El número de años en el que se proyecta la población. La población de referencia es la población del distrito y la población afectada es la población del ámbito del distrito de San Gabán , ello debido a sus características comunes de su ocupación, ya que la totalidad de esta población se dedica a la agricultura. La proyección la realizamos en el horizonte del proyecto. El primer paso es actualizar la población al año 2016 que vendría a ser el año Cero para las estimaciones. Así, para el 2016 la población en el distrito de San Gabán es de 4,375 habitantes, con esta población proyectaremos la población de referencia en el Horizonte. Cuadro 19. Crecimiento de la Población del Distrito de San Gabán. Horizonte
Año 0
Población
1
2
3
4
5
6
7
8
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 4,375 4,416 4,458 4,500 4,542 4,585 4,628 4,67 4,715
Fuente: elaboración Propia La población afectada es la población del ámbito del proyecto, en este caso del distrito de San Gabán , se calcula teniendo en cuenta la población del censo de población y vivienda del año 2007, para lo cual de igual manera se actualizo con la tasa de crecimiento 0.94% , 4.2.3. LaPoblación Objetivo, es la población dedicada al cultivo de café y cacao en el ámbito de influencia del proyecto, es un sector de la población 84
afectada por la condición negativa en la cual el proyecto generara las condiciones necesarias para superarla. Así, la población objetivo viene a ser la población que cultiva café y cacao que para el año 2015 se estimó aproximadamente en 421 productores en base a información de las Autoridades locales. La población demandante con proyecto. La demanda con proyecto lo constituye la demanda sin proyecto más una demanda potencial proyectada en el horizonte. Demanda sin proyecto: La demanda sin proyecto es la demanda de los servicios en las condiciones actuales, para nuestro proyecto es la demanda ejercida en base a la información estimada con estadísticas del MINAG y datos proporcionados por las Autoridades locales que para el año 2015 se estimó en 421 productores, los mismos que 93 son
productores de café y
328
corresponde a productores de cacao Demanda potencial. La demanda potencial lo constituye un porcentaje de la Población total del ámbito del proyecto, que constituye la población afectada, siendo el cultivo del café y cacao los cultivos estratégicos dentro del ámbito del distrito de San Gabán , y aun no habiendo agentes que promuevan la cadena, tampoco agentes que brindan asistencia técnica y menos organizaciones sólidas, por lo que se demuestra el interés que tiene la población por realizar dicho cultivo, por lo tanto se estima en un 50% de demanda potencial en café y 20% en cacao después de la implementación del proyecto. Cuadro 21. Demanda Potencial del proyecto Productores
Productores
Proporción
(B)
(Q
93 328
140
Café Cacao Total
421
Café=B+50%B
Cacao=B+20%B
Fuente: Elaboración Propia 85
394 533
Proyección de la demanda en la situación sin Proyecto. En la situación sin proyecto, consideraremos a la cantidad de productores estimadas que cultivan café y cacao la misma que es proyectada con la tasa de crecimiento del distrito de San Gabán, el cual es de 0.94%.
Cuadro 22. Proyección de la demanda en la situación sin proyecto. Año 0 2016 93
1 2017 94
2 2018 95
3 2019 97
Horizonte 4 5 2020 2021 98 99
Población demandante sin
328
332
335
338
341
344
347
351
354
Total Productores demandantes
421
426
430
435
439
443
447
453
457
Población demandante
7
6 2022 100
2023
102
8 2024 103
Fuente: INEI,2007 Y1993. Elaboración: Propia
Proyección de la demanda en la situación con proyecto. En la situación con proyecto, consideraremos a la cantidad de productores estimadas que cultivan café más la demanda potencial, la misma que es proyectada con la tasa de crecimiento del distrito de San Gabán , el cual es de 0.94%. Cuadro 23. Proyección de la demanda en la situación con proyecto Año
Población demandante con proyecto de café Población demandante con proyecto de cacao Total Productores
0 2016 140
1 2017 141
2 2018 143
Horizonte 3 4 5 2019 2020 2021 145 147 149
394
399
404
409
414
419
425
430
436
533
540
547
554
561
568
575
583
590
Fuente: Elaboración propia
86
6 2022 151
7 2023 152
8 2024 154
Los servicios que serán abordados por el proyecto son los servicios de Transferencia de tecnología y asociatividad, los mismos que son los pilares para el fortalecimiento de la cadena productiva del café y cacao, los usuarios de este servicio son los caficultores y cacaoteros del área de influencia más un porcentaje de la población potencial que se dedican a la actividad agropecuaria Ámbito de influencia del proyecto. El ámbito de influencia del proyecto está definido por los caseríos del ámbito del distrito de San gabán, los mismos que en total suman 12 sectores que se pueden observar en el siguiente cuadro. Cuadro 24. Sectores del ámbito de Nro. Sector Población Hombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Chacaneque Uruhuasi Thiuni Casahuiri Churumayo Sangari Arica San Gabán San Juan Lanlacuni Boca San Gabán Puerto Manoa TOTAL
118 18 25 28 20 50 7 700 60 688 45 162
Proyecto. Mujer
TOTAL
104 12 15 25 18 42 5 324 44 600 30 23
222 30 40 53 38 92 12 1024 104 1288 75 185 3,163
1,921 1,242 Fuente: Elaboración propia
Tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. Dada la gran cantidad de demandantes del servicio de Transferencia de tecnología y asociatividad, se deberá programar la intervención en un horizonte de 03 años a fin de atender a los 533 productores potenciales, por tanto se asume el supuesto de que en los 03 años de intervención la demanda permanecerá constante; a partir del siguiente año se prevé que 87
esta demanda crecerá en forma lineal hasta el último año del horizonte del proyecto en forma moderada a una tasa de crecimiento de 0.94% (tasa de crecimiento del distrito de San Gabán).
Los servicios demandados sin proyecto.
Está constituido por el servicio agrícola, tal cual se viene ofreciendo. Bajos niveles de producción y productividad en las parcelas de cacao y café Inexistencia de organizaciones ligadas a las cadenas productivas • • Escasa capacidad de gestión de los productores para la comercialización. •
Los servicios demandados con proyecto.
Es la mejora de la capacidad competitiva de los productores de café y cacao de manera que se incremente los volúmenes de producción con mejores rendimientos por hectárea y de esta manera Se pueda organizar la producción para acceder a nuevos mercados contando con buena organización y canales eficientes de comercialización. Una de las razones por la cual la población potencial no ejerce una mayor demanda de los servicios de los sistemas productivos, es que ésta no cuenta con los recursos necesarios para lograr un adecuado rendimiento productivo y porque no se ofrecen productos con valor agregado, por consiguiente los servicios específicos demandados en la etapa de inversión son los siguientes:
88
Cuadro 25. Servicios que el proyecto ofrecer á en la etapa de inversión. Servicios en la etapa de inversión
Unidad
Meta
Motivación para ampliación de cultivos de café
Has
400
Motivación para ampliación de cultivos de cacao
Has
140
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café
Has
179.5
Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao
Has
580
Campañas de promoción de cultivos estratégicos
Campañas
6
Pasantías a Zonas Productoras de café y cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo. Participación en eventos regionales y nacionales.
Pasantía
2
Personas
28
Equipo
1
ECAs
12
Implementación del Equipo Técnico Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Talleres de capacitación en Manejo integrado de café.
ECAs
4
Taller
12
Talleres de capacitación en Manejo integrado de Cacao.
Taller
4
Asistencia Técnica en Café
Mes
36
Asistencia Técnica en Cacao
Mes
36
Días de campo
3
Taller
10
Organizació n Organizació n Taller
10
Planes
2
Días de campo Capacitación en fortalecimiento organizacional. Constitución de organizaciones de base. Constitución de una organización a nivel de distrito Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible. Elaboración de planes de negocios. Fuente: Elaboración propia
89
1 11
4.3. Análisis de la oferta La oferta actual lo constituyen cada bien o servicio que se tienen disponibles en las condiciones sin proyecto, considerando que en el ámbito de influencia del proyecto no se cuenta con los servicios de transferencia de tecnológica y de asociatividad muy mínima y que solo contamos con una sola organización de base. Por lo que podemos considerar la oferta como inexistente a excepción de fortalecimiento de organizaciones de base que tenemos una.
4.4. Balance oferta - demanda En el cuadro siguiente se muestra el balance de la oferta y demanda, como resultado obtendremos una brecha por cubrir.
90
Cuadro 26. Balance oferta demanda de los Servicios que el proyecto ofrecerá en la etapa de Inversión. Servicios en la etapa de inversión Motivación para ampliación de cultivos de café Motivación para ampliación de cultivos de
Unidad Has
Demanda 400
Oferta 0
Brecha -400
Has
140
0
-140
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café
Has
179.5
0
-179.5
Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Campañas de promoción de cultivos
Has
580
0
-580
Campañas
6
0
-6
Pasantía
2
0
-2
Personas
28
0
-28
Equipo
1
0
-1
ECAs
12
0
-12
Pasantías a Zonas Productoras de café y cacao y organizaciones modelo de trabajo Participación en eventos regionales y Implementación del Equipo Técnico Implementación de Escuelas de Campo ara A ricultores en Café Implementación de Escuelas de Campo ara A ricultores en Cacao Talleres de capacitación en Manejo
ECAs
4
0
-4
Taller
12
0
-12
Talleres de capacitación en Manejo
Taller
4
0
-4
Asistencia Técnica en Café
Mes
36
0
-36
Mes Días de campo
36 3
0 0
-36 -3
Taller
10
0
-10
Organización
11
1
-10
Asistencia Técnica en Cacao Días de campo Capacitación en fortalecimiento organizacional. Constitución de organizaciones de base. Constitución de una organización a nivel de distrito Capacitación sobre Gestión Comercial Elaboración de planes de negocios.
Organización
1
0
-1
Taller
11
0
-11
Planes
2
0
-2
Fuente: Elaboración propia
4.5.
Actividades de cada proyecto alternativo y su duración
4.5.1. Actividades asociadas con cada proyecto alternativo y su duración. 91
A continuación se presentan cuadros que muestran las actividades asociadas a cada acción, con sus respectivas duraciones. Cuadro 27. Secuencia de actividades del Proyecto alternativo 1. Secue de
activida del Proyect Metas
INVERSIÓN Acción 1.1Motivacion para la ampliación de cultivos de café Acción 1. 2- Motivación para ampliación de cultivos de cacao Acción 1.3: Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Acción 1.4: Motivación para el Mejoramiento de cultivos de cacao cc n . : ampa as e promoción de cultivos de café y cacao Acción 1.6: Pasantías a zonas Productoras de café y cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo Acción 1.7: Participación en eventos regionales y Nacionales Acción 2.1 Implementación del Equipo Técnico Acción 2.2 : Implementación de escuelas de campo para agricultores Acción 2.3 Implementación de Escuelas de campo para Agricultores en Cacao Agricultores en Cacao Acción 2.6: Asistencia Técnica, en Café Acción 2.7: .Asistencia. Técnica, en Cacao Acción 2.8 Días de campo Acc n 3.1Capac tac n en fortalecimiento or anizacional Acción 3.2 Constitución de Organizaciones de base. Acción 3.3 Constitución de una organización a nivel de Distrito Acción 41: Capacitación sobre Gestión Comercial sostenibleAcción 4-?" Elaboración de planes de negocios. POST INVERSION Mantenimiento de plantaciones
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 2
Post Inversión Año AñD Año AñD Añ o 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 2 3 4 5 6 7 3 9 1 1 1 2 2 2 2
400 X
X
X X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
140 S.
X
X X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
180 X
X
X X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
580 X
X
X X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
X
X X
XXXXXXXX
6 2
XXXXXXXXXXXXX
28
XXX
1
X
X
X
X
12
X
X X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
12
X
X X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
36
X
X
X X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
36
X
X
X X
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
3
X X
10
X
X
X
X
XXXXXXXXXXXXXX
10
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
1
XXXXX
11
XXXXXXXXXX
2
XXXXXXX XXXX
Mantenimiento de plantaciones
XXXX
Mantenimiento de plantaciones mejoradas Mantenimiento de parcelas demostrativas
XXXX XXXX
92
4.6.
Los costos
En este ítem, será necesario estructurar las metas por etapas, así como los costos en la situación sin proyecto y con proyecto, por cada uno de los proyectos alternativos.
4.6.1.
Metas de cada proyecto alternativo. Cuadro 29. Metas del Proyecto alternativo I DESCRIPCIÓN
UNIDAD
META
Motivación para ampliación de cultivos de café
Hectáreas
400.00
Motivación para ampliación de cultivos de cacao Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Campañas de promoción de cultivos de café y cacao Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo
Hectáreas
140.00
Hectáreas
179.5
Hectáreas
580
Campaña
6.00
Pasantías
2.00
Participación en eventos regionales y nacionales EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO
Personas
28.00
Equipo
1.00
Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café
ECAs
12.00
Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao
ECAs
4.00
Asistencia Técnica en Café Asistencia Técnica en Cacao
Mes Mes
36.00
Días de Campo
3.00
Taller
10.00
Organización
10.00
Organización
1.00
Taller
11.00
Elaboración de planes de negocios PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Planes
2.00
Curso Taller Manejo de recursos naturales
Taller
11.00
Curso Taller en manejo de productos agroquímicos Curso Taller de elaboración de productos orgánicos
Taller
11.00
Taller
11.00
Campaña
1.0
ITEM 1
2
FOMENTO DE CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO
Implementación del equipo
Días de campo 3
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento organizacional Constitución de organizaciones de base Constitución de una organización a nivel de distrito
4
5
36.00
GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible
Campaña de Sensibilización Ambiental
93
Cuadro 30. Metas del Proyecto alternativo II ITEM 1
UNIDAD
META
Motivación para ampliación de cultivos de café
Hectáreas
400.00
Motivación para ampliación de cultivos de cacao
Hectáreas
140.00
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café
Hectáreas
179.5
Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao
Hectáreas
580
Campañas de promoción de cultivos estratégicos
Campaña
6.00
Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo
Pasantillas
2.00
Personas
28.00
Implementación del equipo
Equipo
1.00
Capacitación en Manejo integrado de Café
Taller
12.00
Capacitación en Manejo integrado de Cacao
Taller
4.00
Asistencia Técnica en Café
Mes Mes
36.00
Días de Campo
3.00
Taller
10.00
Constitución de organizaciones de base
Organización
10.00
Constitución de una organización a nivel de distrito
Organización
1.00
Taller Planes
11.00
Taller
11.00
Taller Taller Campaña
11.00
DESCRIPCIÓN FOMENTO DE CULTIVOS ESTRATÉGICOS
Participación en eventos regionales y nacionales
2
EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO
Asistencia Técnica en Cacao Días de campo
3
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento organizacional
4
GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible Elaboración de planes de negocios
5
36.00
2.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Curso Taller Manejo de recursos naturales Curso Taller en manejo de productos agroquímicos Curso Taller de elaboración de productos orgánicos Campaña de Sensibilización Ambiental
94
11.00 1.00
4.6.2.
Costos en la situación sin proyecto.
Los costos se estiman desde dos puntos de vista, el costo de los servicios de asistencia técnica, que para este caso son cero y los costos de producción del cultivo cuya rentabilidad se busca mejorar por tanto, los costos en la situación sin proyecto están referidos a los costos de mantenimiento de la producción de café, a continuación se presentan estos costos: Cuadro 31. Costos en la situación sin proyecto por el mantenimiento de una hectárea. CONCEPTO COSTOS DE MANTENIMIENTO A. MANO DE OBRA Deshierbo manual (03 veces al año) Cosecha Despulpado, lavado y secado B. INSUMOS C.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Machete Canastas (Medianas) Costales de Rafia D. SERVICIOS Trasporte de café al centro de COSTOS DE MANTENIMIENTO CAFE A. MANO DE OBRA Deshierbo manual (03 veces al año) Cosecha Fermentado y secado B. INSUMOS C.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Machete Canastas (Medianas) Costales de Rafia D. SERVICIOS Trasporte de cacao al centro de TOTAL
UNIDAD
Jornal Latas Latas
CANTIDAD ANUAL 24 146 146
P.U (S/)
20.00 3.00 0.50
Unidad Unidad Unidad
1 4 9
15.0 8.0 2.0
Kg.
437.5
0.1
COSTO ANUAL 1.098.67 990.42 480.00 437.50 72.92 0.00 64.50 15.00 32.00 17.50 43.75 43.75 963.00
Jornal Jornal Jornal
18 20 5
20.00 20.00 20.00
Unidad Unidad Unidad
1 4 8
15.0 8.0 2.0
Kg.
400
0.1
95
860.00 360.00 400.00 100.00 0.00 63.00 15.00 32.00 16.00 40.00 40.00 2,061.67
En el cuadro anterior se mostró los costos de mantenimiento de una hectárea de café, y una hectárea de cacao considerando que en el área del proyecto existen 580 hectáreas de cacao y 179.5 hectáreas de café, el monto total invertido será de S/. 810,085.17 que básicamente comprenderá gastos en jornales, herramientas básicas, costales para la cosecha y el pago de un transporte para llevar al centro de acopio
Cuadro 32. Costos en la situación sin proyecto por el mantenimiento 179.5 hectáreas de café Y580 hectáreas de cacao. CONCEPTO
UNIDA CANTIDAD P.U D ANUAL (S/)
COSTOS DE MANTENIMIENTO A. MANO DE OBRA Deshierbo manual (03 veces al año) Cosecha fermentado, lavado y secado B. INSUMOS C.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Machete Canastas (Medianas) Costales de Rafia D. SERVICIOS Trasporte de café al centro de COSTOS DE MANTENIMIENTO CAFE A. MANO DE OBRA Deshierbo manual (03 veces al año) Cosecha Despulpado Fermentado y secado B. INSUMOS C.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Machete Canastas (Medianas) Costales de Rafia D. SERVICIOS Trasporte de cacao al centro de acopio
Jornal Latas Latas
24 146 146
20.00 3.00 0.50
COSTO ANUAL /PROYECTO 637.226.67 574441.67 278,400.00 253,750.00 42,291.67
0.00 37410.00 Unidad Unidad Unidad
1 4 9
15.0 8.0 2.0
8,700.00 18,560.00 10,150.00
25,375.00 Kg.
437.5
0.1
25,375.00
172.858.50 154370.00 Jornal Jornal Jornal
18 20 5
20.00 20.00 20.00
64,620.00 71,800.00 17,950.00
0.00 11308.50 Unidad Unidad Unidad
1 4 8
15.0 8.0 2.0
Kg.
400
0.1
2,692.50 5,744.00 2,872.00
7180.00
TOTAL
96
7,180.00 810,085.17
4.6.3. Costos de inversión en la situación con proyecto. Costos de las alternativas I y II En los siguientes cuadros se muestra la inversión total. La inversión para la Alternativa I asciende a S/. 4, 856,626.18 Nuevos Soles y la Alternativa II asciende a S/. 5, 058,031.18 Nuevos Soles. Estos costos involucra los costos por componente: Fomento de cultivos estratégicos, Extensión agrícola en
Cultivos de café y cacao, Fortalecimiento organizacional y empresarial, y Gestión Comercial Sostenible, así mismo contempla los costos de Implementación del plan de manejo ambiental, y sumándose a este los costos por gastos generales, Administración del proyecto y los costos por estudios y supervisión.
97
Cuadro 33. Presupuesto de Inversión de la alternativa I a precios privados Íte m 1
2
DESCRI PCION
FOMENTO DE LOS CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO
400.00
3,457.79
1,383,116.00
Motivación para ampliación de cultivos de cacao
Hectáreas
140.00
3,014.13
421,977.50
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de Motivación para el mejoramiento de cultivos de
Hectáreas Hectáreas
179.5 580.00
3,710.68 993.63
666,066.26 576,302.50
Campañas de promoci ón de cultivos de café y
Campaña
6.00
11,200.00
67,200.00
Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo
Pasantías
2.00
6,720.00
13,440.00
Participación en eventos regionales y nacionales
Personas
20.00
440.00
8,800.00
EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CACAO implementación del equipo
Días de campo
5
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento organizacional
940,1 99.20 Equipo
1.00
51,030.00
51,030.00
ECAs
12.00
6,501.60
78,019.20
ECAs
4.00
4,646.88
18,587.50
Mes Mes
36.00
18,374.50
661,482.00
36.00
3,590.50
129,258.00
Días de Campo
3.00
607.50
1,822.50 38,101.50
Taller
10.00
2,157.50
21,575.00
Constitución de organizaciones de base
Organización
10.00
1,221.50
12,215.00
Constitución de una organización a nivel de distrito GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE
Organización
1.00
4,311.50
4,311.50 37,257.25
Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible
Taller
11.00
659.75
7,257.25
Elaboración de planes de negocios
Planes
2.00
15,000.00
30,000.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
34,286.50
Curso Taller Manejo de recursos naturales
Taller
11.00
722.50
7,947.50
Curso Taller en manejo de productos
Taller
11.00
722.50
7,947.50
Curso Taller de elaboración de productos
Taller
11.00
926.50
10,191.50
Campaña
1.00
8,200.00
8,200.00
Campaña de Sensibilización Ambiental
SUBTOTAL 3,136,902.26
Hectáreas
Asistencia Técnica en Cacao
4
PRECIO PARCIAL CANTIDAD UNITARIO
Motivación para ampliación de cultivos de café
implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Asistencia Técnica en Café
3
UNIDAD
COSTO DIRECTO
4,186,746.71
EXPEDIENTE TÉCNICO
1.00%
41,867.47
GASTOS GENERALES
10.00%
418,674.67
GASTOS DE SUPERVISIÓN
5.00%
209,337.34
TOTAL PRESUPUESTO
4,856,626.18
98
Cuadro 34. Presupuesto de Inversión de la alternativa II a precios vados ITEM 1
2
3
4
5
DESCRIPCION FOMENTO DE CULTIVOS ESTRATÉGICOS Motivación para ampliación de cultivos de café Motivación para ampliación de cultivos de cacao Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Campañas de promoción de cultivos Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de traba o asociativo Participación en eventos regionales y nacionales EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CACAO Implementación del equipo Capacitación en Manejo integrado de Café Capacitación en Manejo integrado de Cacao Asistencia Técnica en Café Asistencia Técnica en Cacao Días de campo
UNIDAD
COSTO DIRECTO EXPEDIENTE TÉCNICO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISIÓN
PARCIAL
SUBTOTAL 3,136,902.2
Hectáreas Hectáreas Hectáreas
400.00 140.00 179.5
3,457.79 3,014.13 3,710.68
1,383,116.00 421,977.50 666,066.26
Hectáreas
580.00
993.63
576,302.50
Campaña Pasantillas
6.00 2.00
11,200.00 6,720.00
67,200.00 13,440.00
Personas
20.00
440.00
8,800.00 1 113 824.2
Equipo Taller Taller Mes Mes Días de Campo
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento organizacional Taller Constitución de organizaciones de base Organizació Constitución de una organización a nivel de Organizació GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible Taller Elaboración de planes de negocios Planes PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Curso Taller Manejo de recursos naturales Curso Taller en manejo de productos Curso Taller de elaboración de productos Campaña de Sensibilización Ambiental
PRECIO CANTIDAD UNITARIO
1.00 12.00 4.00 36.00 36.00 3.00
51,030.00 17,311.60 15,623.13 18,374.50 3,590.50 607.50
51,030.00 207,739.20 62,492.50 661,482.00 129,258.00 1,822.50 38 101.50
10.00 10.00 1.00
2,15 7.50 1,221.50 4,311.50
21,575.00 12,215.00 4,311.50 37,257.25
11.00 2.00
659.75 15,000.00
7257.3 30000.0 34,286.50
Taller Taller Taller Campaña 1.00% 10.00% 5.00%
TOTAL PRESUPUESTO PRIVADOS
11.00 11.00 11.00 1.00
722.50 722.50 926.50 8,200.00
7947.50 7947.50 10191.50 8200.00 4,360,371.71 43603.7171 436,037.17 218,018.59
5,058,031.1
99
4.6.4.Costos de Operación y Mantenimiento en la situación con proyecto. Los costos de operación y de mantenimiento en la situación con proyecto es variable cada año, por que la cantidad cosechada incrementará en tanto que, como efecto de la intervención del proyecto las áreas incrementaran y las parcelas existentes mediante el manejo agronómico adecuado incrementaran su productividad, esto hará variar en cada año el uso de más jornales para la cosecha, mayor cantidad de costales y canastas para la cosecha y finalmente un mayor gasto en el flete para el traslado a los centros de acopio y/o venta, a continuación se presenta los costos de operación y mantenimiento para cada año.
100
Cuadro 35. Costos de Operaciones y Mantenimiento del cultivo de café en la situación con Pip DESCRIPCIÓN
Unid med.
2016 Cant.
COSTO DE OPERACIÓN COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS NUEVOS A. MANO DE OBRA 2. Cosecha y pos cosecha Cosecha Latas 0 3.0 Despulpado, lavado y secado Latas 0 0.5 C.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Canastas (Medianas ) Unidad 8.0 Costales de Rafia Unidad 2.0 D. SERVICIOS Trasporte de café al centro de 0.1 COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS MEJORADOS A. MANO DE OBRA 2. Cosecha y pos cosecha Cosecha Latas 234 3.0 Despulpado, lavado y secado Latas 234 0.5 C.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Canastas (Medianas ) Unidad 6 8.0 Costales de Rafia Unidad 14 2.0 D. SERVICIOS Trasporte de café al centro de Kg 700 0.1 COSTO DE OPERACIONDE MÓDULOS POST A. MANO DE OBRA Funcionamiento jornal 0 20.0 COSTO DE MANTENIMIENTO COSTO DE MANTENIMIENTO DE C ULTIVOS A. MANO DE OBRA 1. Labores culturales Control de Malezas ( 4 veces) Jornal 32 20.0 Poda Productiva Jornal 3 20.0 Manejo de sombra Jornal 1 20.0 Abonamiento al suelo Jornal 2 20.0 Abonamiento foliar ( Biol) Jornal 1 20.0 Control Fitosanitario ( 4 veces Jornal 2 20.0 B.INSUMOS RocaFosfórica Sacos 2 42.0 Guano de Islas Sacos 10 48.0 Dolomita Sacos 4 12.5 Sulfato de Cobre Kg. 3 5.0 Cal Viva Bolsa 2 5.0 Abono Foliar Natural (Biol Galón 20 5.0 C.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Tijeras de podar Unidad 0.5 30.0 Serrucho de podar Unidad 0.25 70.0 Machete Unidad 1 15.0 COSTO DE MANTENIMIENTO DE CULTIVOS MEJORADOS A. MANO DE OBRA 1. Labores culturales Control de Malezas ( 4 veces) Jornal 32 20.0 Poda Productiva Jornal 3 20.0 Manejo de sombra Jornal 1 20.0 Abonamiento al suelo Jornal 2 20.0 Abonamiento foliar ( Biol) Jornal 1 20.0 Control Fitosanitario ( 4 Jornal 2 20.0 B.INSUMOS RocaFosfórica Sacos 2 42.0 Guano de Islas Sacos 10 48.0 Dolomita Sacos 4 12.5 Sulfato de Cobre Kg. 3 5.0 Cal Viva Bolsa 2 5.0 Abono Foliar Natural (Biol Galón 20 5.0 C.HERRAMIENTAS Y EQUIPOS Tijeras de podar Unidad 0.5 30.0 Serrucho de podar Unidad 0.25 70.0 Machete Unidad 1 15.0 COSTO DE MANTENIMIENTO DE MÓDULOS POST COSECHA A. MANO DE OBRA Limpieza y mantenimiento
jornal
2017 Cant. 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 965.00 819.00 819.00 702.00 117.00 76.00 48.00 28.00 70.00 70.00 0.00 0.00 0.00
1606.50 820.00 820.00 640.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 739.00 84.00 480.00 50.00 15.00 10.00 100.00 47.50 15.00 17.50 15.00 1606.50 820.00 820.00 640.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 739.00 84.00 480.00 50.00 15.00 10.00 100.00 47.50 15.00 17.50 15.00 0.00 0. 0 2 0.
101
133 133
3.0 0.5
4 4
8.0 2.0
400
0.1
334 334
3.0 0.5
8 20
8.0 2.0
1000
0.1
120
20.0
32 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 3 3 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0
0.5 0.25 1
30.0 70.0 15.0
32 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 3 3 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0
0.5 0.25 1
30.0 70.0 15.0
48
20.0
Tota l 545.50 465.50 465.50 399.00 66.50 40.00 32.00 8.00 40.00 40.00 1373.00 1169.00 1169.00 1002.00 167.00 104.00 64.00 40.00 100.00 100.00 2400.00 2400.00 2400.00 2316.00 820.00 820.00 640.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1448.50 84.00 1152.00 37.50 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 2316.00 820.00 820.00 640.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1448.50 84.00 1152.00 37.50 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 960.00 960.00 960.00
2018 Cant. P.U(S/.)|Total(S/.)
200 200
3.0 0.5
6 12
8.0 2.0
600
0.1
400 400
3.0 0.5
10 24
8.0 2.0
1200
0.1
120
20.0
32 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 2 3 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0
0.5 0.25 1
30.0 70.0 15.0
32 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 2 3 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0
0.5 0.25 1
30.0 70.0 15.0
48
20.0
832.00 700.00 700.00 600.00 100.00 72.00 48.00 24.00 60.00 60.00 1648.00 1400.00 1400.00 1200.00 200.00 128.00 80.00 48.00 120.00 120.00 2400.00 2400.00 2400.00 2303.50 820.00 820.00 640.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1436.00 84.00 1152.00 25.00 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 2303.50 820.00 820.00 640.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1436.00 84.00 1152.00 25.00 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 960.00 960.00 960.00
Cuadro 36. Costos de Operaciones y Mantenimiento del cultivo de café en la situación con Proyecto Año 2019, 2020, 2021 y 2022
DESCRIPCIÓN
Unid
2016 Cant.
2017 |P.U
COSTO DE OPERACIÓN COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS NUEVOS A. MANO DE OBRA 2. Cosecha y pos cosecha Cosecha Latas 400 Despulpado, lavado y secado Latas 400 C.HERRAMIENTAS Y Canastas (Medianas ) Unidad 8 Costales de Rafia Unidad 24 D. SERVICIOS Trasporte de café al centro de 1200 COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS A. MANO DE OBRA 2. Cosecha y pos cosecha Cosecha Latas 400 Despulpado, lavado y secado Latas 400 C.HERRAMIENTAS Y Canastas (Medianas ) Unidad 10 Costales de Rafia Unidad 24 D. SERVICIOS Trasporte de café al centro de Kg. 1200 COSTO DE OPERACIONDE MÓDULOS POST COSECHA A. MANO DE OBRA Funcionamiento Jorna l 120 COSTO DE COSTO DE MANTENIMIENTO DE A. MANO DE OBRA 1. Labores culturales jornal 32 Control de Malezas ( 4 jornal Poda Productiva 3 jornal Mane)o de sombra 1 Abonamiento al suelo 2 jornal jornal Abonamiento foliar ( Biol) 1 jornal Control Fitosanitaria ( 4 2 B.INSUMOS Roca Fosfórica Sacos 2 Guano de Islas Sacos 24 Dol omita Sacos 2 Sulfato de Cobre K R. 3 Cal Viva Bolsa 2 Abono Foliar Natural (Biol Galón 30 C.HERRAMIENTAS Y Tijeras de podar Unidad 0.5 Serrucho de podar Unidad 0.25 Machete Unidad 1 COSTO DE MANTENIMIENTO DE A. MANO DE OBRA 1. Labores culturales jornal 32 Control de Malezas ( 4 jornal Poda Productiva 3 jornal Mane)o de sombra 1 jornal Abonamiento al suelo 2 Abonamiento foliar ( Biol) 1 jornal jornal Control Fitosanitario ( 4 2 B.INSUMOS Roca Fosfórica Sacos 2 Guano de Islas Sacos 24 Dolomita Sacos 2 Sulfato de Cobre K R. 3 Cal Viva Bolsa 2 Galón Abono Foliar Natural (Biol 30 C.HERRAMIENTAS Y Unidad Tijeras de podar 0.5 Unidad Serrucho de podar 0.25 Unidad Machete 1 COSTO DE MANTENIMIE NTO DE MÓDULOS Mano de Obra Limpieza y mantenimiento sacos 48
3.0 0.5 8.0 2.0 0.1
3.0 0.5 8.0 2.0 0.1
20.0
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 30.0 70.0 15.0
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 30.0 70.0 15.0 20.0
2018 Cant. |P.U
2019 Cant.
Cant. Total
1632. 00
1910.50
1910.50
1910.50
1400. 1400. 1200. 200.0 112.0 64.00 48.00 120.0 120.00 1648. 1400. 00 1400. 1200. 200.0 128.0 80.00 48.00 120.0 120.00 2400. 00 2400. 2400.
1634.5 1634.5 1401.00 233.50 136.00 80.00 56.00 140.00 140.00 1648.0 1400.0 0 1400.0 1200.00 200.00 128.00 80.00 48.00 120.00 120.00 2400.0 0 2400.0 2400.00
1634.5 1634.5 1401.00 233.50 136.00 80.00 56.00 140.00 140.00 1648.0 1400.0 0 1400.0 1200.00 200.00 128.00 80.00 48.00 120.00 120.00 2400.0 0 2400.0 2400.00
1634.50 1634.50 1401.00 233.50 136.00 80.00 56.00 140.00 140.00 1648.00 1400.00
467 467
3.0 0.5
10 28
8.0 2.0
140 0.00 0.00
0.1
400 400
3.0 0.5
10 24
8.0 2.0
120
0.1
120 20.0
467 467
3.0 0.5
10 28
8.0 2.0
1400
0.1
400 400
3.0 0.5
10 24
8.0 2.0
1200
0.1
120
20.0
2303. 2303.5 820.0 820.00 820.0 820.00 640.0 32 20.0 640.00 32 60.00 3 20.0 60.00 3 20.00 1 20.0 20.00 1 40.00 2 20.0 40.00 2 20.00 1 20.0 20.00 1 40.00 2 20.0 40.00 2 1436. 1436.0 84.00 2 42.0 84.00 2 1152. 24 48.0 1152.00 24 25.00 2 12.5 25.00 2 15.00 3 5.0 15.00 3 10.00 2 5.0 10.00 2 150.00 30 5.0 150.00 30 47.50 47.50 15.00 0.5 30.0 15.00 0.5 17.50 0.25 70.0 17.50 0.25 15.00 1 15.0 15.00 1 2303. 2303.5 820.0 820.00 820.0 820.00 640.0 32 20.0 640.00 32 60.00 3 20.0 60.00 3 20.00 1 20.0 20.00 1 40.00 2 20.0 40.00 2 20.00 1 20.0 20.00 1 40.00 2 20.0 40.00 2 1436. 1436.0 84.00 2 42.0 84.00 2 1152. 24 48.0 1152.00 24 25.00 2 12.5 25.00 2 15.00 3 5.0 15.00 3 10.00 2 5.0 10.00 2 150.00 30 5.0 150.00 30 47.50 47.50 15.00 0.5 30.0 15.00 0.5 17.50 0.25 70.0 17.50 0.25 15.00 1 15.0 15.00 1 960.0 960.00 960.0 960.00 960.0 48 20.0 960.00 48
102
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 30.0 70.0 15.0
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 30.0 70.0 15.0 20.0
2303.5 820.00 820.00 640.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1436.0 84.00 1152.00 25.00 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 2303.5 820.00 820.00 640.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1436.0 84.00 1152.00 25.00 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 960.00 960.00 960.00
467 467
3.0 0.5
10 28
8.0 2.0
140
0.1
400 400
3.0 0.5
10 24
8.0 2.0
120
0.1
120
20.0
32 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 2 3 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0
0.5 0.25 1
30.0 70.0 15.0
32 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 2 3 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0
0.5 0.25 1
30.0 70.0 15.0
48
20.0
1400.00 1200.00 200.00 128.00 80.00 48.00 120.00 120.00 2400.00 2400.00 2400.00 2303.50 820.00 820.00 640.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1436.00 84.00 1152.00 25.00 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 2303.50 820.00 820.00 640.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1436.00 84.00 1152.00 25.00 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 960.00 960.00 960.00
Cuadro 37. Costos de Operaciones y Mantenimiento del cultivo de cacao en la situación Con proyecto Año 2016, 2017 y 2018 DESCRIPCIÓN
Unid
Cant.
2016 P.U Total
COSTO DE OPERACIÓN COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS A. MANO DE OBRA 2. Cosecha y pos cosecha 0 3.0 Cosecha ornal Jornal 0 0.5 Fermentado secado C.HERRAMIENTAS Y 8.0 Canastas Medianas Unidad 2.0 Costales de Rafia Unidad D. SERVICIOS K*. 0.1 Tras orte de cacao al centro de COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS A. MANO DE OBRA 2. Cosecha os cosecha Jornal 234 3.0 Cosecha 234 0.5 Fermentado secado ornal C.HERRAMIENTAS Y 6 8.0 Canastas Medianas Unidad 14 2.0 Costales de Rafia Unidad D. SERVICIOS 400 0.1 Tras orte de cacao al centro de COSTO DE OPERACIÓN DE MÓDULOS POST A. MANO DE OBRA 0 20.0 Funcionamiento ornal COSTO DE MANTENIMIENTO COSTO DE MANTENIMIENTO DE CULTIVOS A. MANO DE OBRA 1. Labores culturales 24 20.0 Control de Malezas 4 veces ornal 3 20.0 Poda de formación Jornal 3 20.0 Poda de mantenimiento Jornal Jornal 1 20.0 Mane o de sombra ermanente Jornal 2 20.0 Abonamiento al suelo Jornal 1 20.0 Abonamiento foliar Biol 2 20.0 Jornal Control Fitosanitario 4 veces B.INSUMOS 2 42.0 Roca Fosfórica Sacos 10 48.0 Guano de Islas Sacos 4 12.5 Dolomita Sacos K . 3 5.0 Sulfato de Cobre 1.5 5.0 Sulfato de Zinc K . 1.5 5.0 Sulfato de Man aneso K í. 2 5.0 Cal Viva Bolsa 20 5.0 Abono Foliar Natural Biol - AFN Galón C.HERRAMIENTAS Y 0.5 30.0 Ti eras de odar Unidad Serrucho de odar Unidad 0.25 70.0 1 15.0 Machete Unidad COSTO DE MANTENIMIENTO DE CULTIVOS A. MANO DE OBRA 1. Labores culturales Jornal 24 20.0 Control de Malezas 4 veces Jornal 3 20.0 Poda Productiva Jornal 1 20.0 Manejo de sombra permanente Jornal 2 20.0 Abonamiento al suelo Jornal 1 20.0 Abonamiento foliar Biol 2 20.0 Control Fitosanitario ( 4 veces / Jornal B.INSUMOS 2 42.0 Roca Fosfórica Sacos 10 48.0 Guano de Islas Sacos 4 12.5 Dolomita Sacos KR 3 5.0 Sulfato de Cobre KR 1.5 5.0 Sulfato de Zinc KR . 1.5 5.0 Sulfato de Man aneso 2 5.0 Cal Viva Bolsa 20 5.0 Abono Foliar Natural Biol - AFN Galón C.HERRAMIENTAS Y 0.5 30.0 Ti eras de odar Unidad Serrucho de odar Unidad 0.25 70.0 1 15.0 Machete Unidad COSTO DE MANTENIMIENTO DE MÓDULOS POST A. MANO DE OBRA 12 20.0 Limpieza y mantenimiento jornal jo
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 935.00 819.00 819.00 702.00 117.00 76.00 48.00 28.00 40.00 40.00 0.00 0.00 0.00
Cant. P.U
20 5
3.0 0.5
4 4
8.0 2.0
50
0.1
334 334
3.0 0.5
8 20
8.0 2.0
500
0.1
120
20.0
1521.5 720.00 720.00 24 480.00 3 60.00 3 60.00 1 20.00 2 40.00 1 20.00 2 40.00 754.00 2 84.00 24 480.00 3 50.00 3 15.00 3 7.50 3 7.50 2 10.00 30 100.00 47.50 15.00 0.5 17.50 0.25 1 15.00 1461.5 660.00 660.00 24 480.00 3 60.00 1 20.00 2 40.00 1 20.00 2 40.00 754.00 2 84.00 24 480.00 3 50.00 3 15.00 7.50 1.5 7.50 1.5 2 10.00 30 100.00 47.50 15.00 0.5 17.50 0.25 1 15.00 240.00 240.00 12 240.00
103
2017 Total
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 30.0 70.0 15.0
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0 30.0 70.0 15.0 20.0
107.50 62.50 62.50 60.00 2.50 40.00 32.00 8.00 5.00 5.00 1323.00 1169.00 1169.00 1002.00 167.00 104.00 64.00 40.00 50.00 50.00 2400.00 2400.00 2400.00 2246.00 720.00 720.00 480.00 60.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1478.50 84.00 1152.00 37.50 15.00 15.00 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 2171.00 660.00 660.00 480.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1463.50 84.00 1152.00 37.50 15.00 7.50 7.50 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 240.00 240.00 240.00
Cant
2018 P.U Total
20 5
3.0 0.5
6 12
8.0 2.0
200
0.1
400 400
3.0 0.5
10 24
8.0 2.0
600
0.1
120
20.0
24 3 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 2 3 3 3 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
0.5 0.25 1
30.0 70.0 15.0
24 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 2 3 1.5 1.5 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
0.5 0.25 1
30.0 70.0 15.0
12
20.0
154.50 62.50 62.50 60.00 2.50 72.00 48.00 24.00 20.00 20.00 1588.00 1400.00 1400.00 1200.00 200.00 128.00 80.00 48.00 60.00 60.00 2400.00 2400.00 2400.00 2233.50 720.00 720.00 480.00 60.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1466.00 84.00 1152.00 25.00 15.00 15.00 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 2158.50 660.00 660.00 480.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1451.00 84.00 1152.00 25.00 15.00 7.50 7.50 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 240.00 240.00 240.00
Cuadro 38. Costos de Operaciones y Mantenimiento del cultivo de cacao en la situación Con proyecto Año 2019, 2020, 2021 y 2022 DESCRIPCIÓN
Unid
Cant
2019 P.U Tota Ca
2020 P.U Total Ca
2021 P.U Total Ca
214. 62.5 62.5 60.00 2.50 112.0 64.00 48.00 40.00 40.00 1588. 1400. 1400. 1200. 200.0 128.0 80.00 48.00 60.00 60.00 2400 2400. 2400.
258. 62.5 62.5 60.00 2.50 136.0 80.00 56.00 60.00 60.00 1588. 1400. 1400. 1200. 200.0 128.0 80.00 48.00 60.00 60.00 2400 2400. 2400.
278.5 62.50 62.50 60.00 2.50 136.0 80.00 56.00 80.00 80.00 1588. 1400. 1400. 1200. 200.0 128.0 80.00 48.00 60.00 60.00 2400. 2400. 2400.
COSTO DE OPERACIÓN COSTO DE OPERACIÓN DE A. MANO DE OBRA 2. Cosecha os cosecha Cosecha orna 20 3.0 5 0.5 Fermentado secado Jorna C.HERRAMIENTAS Y Canastas Medianas 8 8.0 Unid Costales de Rafia 24 2.0 Unid D. SERVICIOS Tras orte de cacao al centro de 400 0.1 COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS A. MANO DE OBRA 2. Cosecha os cosecha Cosecha 400 3.0 orn 400 0.5 Fermentado secado orn C.HERRAMIENTAS Y Canastas Medianas 10 8.0 Unid Costales de Rafia 24 2.0 Unid D. SERVICIOS Tras orte de cacao al centro de Kf?. 600 0.1 COSTO DE OPERACIÓN DE MÓDULOS A. MANO DE OBRA 120 20.0 Funcionamiento orn COSTO DE COSTO DE MANTENIMIENTO DE A. MANO DE OBRA 1. Labores culturales Control de Male2as 4 veces 24 20.0 or Poda de formación 3 20.0 or 3 20.0 Poda de mantenimiento or Mane o de sombra 1 20.0 or 2 20.0 Abonamiento al suelo or Abonamiento foliar Biol 1 20.0 or 2 20.0 Control Fitosanitario 4 or B.INSUMOS Roca Fosfórica 2 42.0 Saco 24 48.0 Saco Guano de Islas Dolomita 2 12.5 Saco Sulfato de Cobre 3 5.0 K . 3 5.0 K . Sulfato de Zinc Sulfato de Man aneso 3 5.0 K . Cal Viva 2 5.0 Bols 30 5.0 Abono Foliar Natural Biol Galó C.HERRAMIENTAS Y Ti eras de odar 0.5 30.0 Unid Serrucho de odar Unid 0.25 70.0 Machete 1 15.0 Unid COSTO DE MANTENIMIENTO DE A. MANO DE OBRA 1. Labores culturales Control de Male2as 4 veces 24 20.0 or Poda Productiva 3 20.0 or Mane o de sombra 1 20.0 or Abonamiento al suelo 2 20.0 or Abonamiento foliar Biol 1 20.0 or Control Fitosanitario 4 2 20.0 or B.INSUMOS 2 42.0 Sacos Roca Fosfórica Guano de Islas 24 48.0 Sacos Dolomita 2 12.5 Sacos K Sulfato de Cobre 3 5.0 K 1.5 5.0 Sulfato de Zinc Sulfato de Man aneso K 1.5 5.0 2 5.0 Cal Viva Bolsa Abono Foliar Natural Biol Galó 30 5.0 C.HERRAMIENTAS Y 0.5 30.0 Ti eras de odar Unid Serrucho de odar Unid 0.25 70.0 Machete Unid 1 15.0 COSTO DE MANTENIMIENTO DE MÓDULOS A. MANO DE OBRA 12 20.0 Limpieza y mantenimiento jorna
2233 720.0 720.0 480.0 60.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1466. 84.00 1152. 25.00 15.00 15.00 15.00 10.00 150.0 47.50 15.00 17.50 15.00 2158. 660.0 660.0 480.0 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1451. 84.00 1152. 25.00 15.00 7.50 7.50 10.00 150.0 47.50 15.00 17.50 15.00 240. 240.0 240.0
104
20 3.0 5 0.5 10 28
8.0 2.0
60
0.1
40 40
3.0 0.5
10 24
8.0 2.0
60
0.1
12 20.0
24 3 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 2 3 3 3 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
0.5 30.0 0.2 70.0 1 15.0
24 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 2 3 1.5 1.5 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
0.5 30.0 0.2 70.0 1 15.0 12 20.0
2233 720.0 720.0 480.0 60.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1466. 84.00 1152. 25.00 15.00 15.00 15.00 10.00 150.0 47.5 15.00 17.50 15.00 2158. 660.0 660.0 480.0 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1451. 84.00 1152. 25.00 15.00 7.50 7.50 10.00 150.0 47.50 15.00 17.50 15.00 240. 240.0 240.0
20 3.0 5 0.5 10 28
8.0 2.0
80
0.1
40 40
3.0 0.5
10 24
8.0 2.0
60
0.1
12 20.0
24 3 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 2 3 3 3 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
0.5 30.0 0.2 70.0 1 15.0
24 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 24 2 3 1.5 1.5 2 30
42.0 48.0 12.5 5.0 5.0 5.0 5.0 5.0
0.5 30.0 0.2 70.0 1 15.0 12 20.0
2233. 720.0 720.0 480.0 60.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1466. 84.00 1152. 25.00 15.00 15.00 15.00 10.00 150.0 47.50 15.00 17.50 15.00 2158. 660.0 660.0 480.0 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1451. 84.00 1152. 25.00 15.00 7.50 7.50 10.00 150.0 47.50 15.00 17.50 15.00 240.0 240.0 240.0
2022 P.U Total
20 5
3.0 0.5
10 28
8.0 2.0
80
0.1
40 40
3.0 0.5
10 24
8.0 2.0
60
0.1
12
20.0
24 3 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 42.0 24 48.0 2 12.5 3 5.0 3 5.0 3 5.0 2 5.0 30 5.0 0.5 30.0 0.2 70.0 1 15.0
24 3 1 2 1 2
20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
2 42.0 24 48.0 2 12.5 3 5.0 1.5 5.0 1.5 5.0 2 5.0 30 5.0 0.5 30.0 0.2 70.0 1 15.0 12
20.0
278.5 62.50 62.50 60.00 2.50 136.0 80.00 56.00 80.00 80.00 1588. 1400.0 1400.0 1200.0 200.00 128.00 80.00 48.00 60.00 60.00 2400. 2400.0 24OO.
2233. 720.0 720.0 480.00 60.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1466.0 84.00 1152.0 25.00 15.00 15.00 15.00 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 2158. 660.00 660.00 480.00 60.00 20.00 40.00 20.00 40.00 1451.0 84.00 1152.0 25.00 15.00 7.50 7.50 10.00 150.00 47.50 15.00 17.50 15.00 240.0 240.00 240.00
Cuadro 39. Resumen de Costos de Operaciones y Mantenimiento de los cultivos de café y cacao en la situación con proyecto Año 2016 2022. —
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAFE COSTOS DE PRODUCCION CAFE COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS NUEVOS COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS MIEJORADOS COSTO DE OPERACIONDE MÓDULOS POST COSECHA COSTOS DE MANTENIMIENTO CACAO COSTO DE MANTENIMIENTO DE CULTIVOS NUEVOS COSTO DE MANTENIMIENTO DE CULTIVOS MEJORADOS COSTO DE MANTENIEMPO DE MÓDULOS POST COSECHA COSTOS DE OPERACIÓN CACAO
COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS NUEVOS COSTO DE OPERACIÓN DE CULTIVOS MEJORADOS COSTO DE OPERACIÓN DE MÓDULOS POST COSECHA COSTOS DE MANTENIMIENTO CAFE COSTO DE MANTENIMIENTO DE CULTIVOS NUEVOS COSTO DE MANTENIMIENTO DE CULTIVOS MEJORADOS COSTO DE MANTENIMIENTO DE MODULOS POST COSECHA TOTAL COSTOS DE OPERACIÓN" TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO
2016 193,000.00
2017 931,100.00
2018
2019
2020
2021
1315,040.00 1635,040.00 1746,440.00 1746,440.00
2022 1746,440.00
0000
218200.00
332,800.00
652800.00
764200.00
764200.00
764200.00
193000,OO
686500.00
955,840 .00
955840.00
955840.00
955840.00
955840.00
0000
26400.00
26,400.00
26400.00
26400.00
26400.00
26400.00
642600.00
2094960.00 2267,990.00
2267990.00 2267,990.00 2267,99O.OO 2267,990.00
32130000
92640000 921,400 .00
92140000
321300.00 115800000
92140000
1336,030 133603000 133603000 .00 10,560 .00 1056000 1056000
000
1056000
84150
58852S.5
642676
651076
0
15050
21630
84150
2374785
0
92140000
92140000
133603000 133603000 1056000
1056000
657236
660036
660036
30030
36190
38990
38990
285046
285046
285046
285046
285046
336000
336000
336000
336000
336000
336000
271640
737 734.5
733740.75
733740.75
733740.75
733740.75
733740.75
106505
314440
312690
312690
312690
312690
312690
131535
389695
387451
387451
387451
387451
387451
33600
33600
33600
33600
33600
33600
33600
277150.00 1519628.50 1957,716.00 2286,116.00 2403676.00
2406476.00 2406476.00
911210.00 2832694.50 3001730.75 3001730.75 3001730.75
3001730.75 3001730.75
105
4.7.
Flujo de costos a precios de mercado
El flujo de costos a precios de mercado es la proyección de los costos en el horizonte, por lo tanto se han proyectado los costos en la situación sin proyecto, y los costos en la situación con proyecto incluido los costos de operación y mantenimiento que ello incluye.
4.7.1.
Flujo de costos en la situación sin proyecto.
El flujo de costos en la situación sin proyecto es la proyección de los costos actuales con los que se Vienen prestando el servicio en el Horizonte. Para la proyección se consideró que los costos no varían anualmente. Cuadro 40. Flujo de Costos de Operaciones y Mantenimiento en la situación sin Proyecto AÑOS 0 2016
ítem RUBRO 1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL CACAO A. MANO DE OBRA B.INSUMOS C.HERRAMIENTAS Y D. SERVICIOS
1 2017
2 2018
3 2019
4 2020
5 2021
6 2022
7 2023
637,226.67
637,226.67 637,226.67 637,226.67 637,226.67 637,226.67 637,226.67 637,226.67
574,441.67 0.00 37,410.00 25,375.00
574,441.67 574,441.67 574,441.67 574,441.67 574,441.67 574,441.67 574,441.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 37,410.00 37,410.00 37,410.00 37,410.00 37,410.00 37,410.00 37,410.00 25-375.00 25-375.00 25,375.00 25-375.00 25,375.00 25,375.00 25-375.00
2 COSTOS DE 172,858.50 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAFE A. MANO DE OBRA 154,370.00 B.INSUMOS 0.00 C.HERRAMIENTAS Y 11,308.50 D. SERVICIOS 7,180.00
172,858.50 172,858.50 172,858.50 172,858.50 172,858.50 172,858.50 172,858.50
Total: O y M Sin Pro ecto
810,085.17
154-370.00 154-370.00 154,370.00 154-370.00 154,370.00 154,370.00 154-370.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11,308.50 11-308.50 11,308.50 11,308.50 11,308.50 11,308.50 11-308.50 7,180.00 7,180.00 7,180.00 7,180.00 7,180.00 7,180.00 7,180.00 810,085.17 810,085.17 810,085.17 810,085.17 810,085.17 810,085.17 810,085.17
* Se considera constante los costos de Operación y Mantenimiento debido a que no se han efectuado intervención en el proyecto 106
4.7.2. Costos totales en el Horizonte del Proyecto: Alternativas I y II. El flujo de costos totales, es la proyección de los costos de inversión y Mantenimiento a lo largo del Horizonte de Evaluación, los mismos que se pueden observar en los siguientes cuadros: Cuadro 41. Flujo de Costos Totales precios privados en la situación con Proyecto Alternativa I íte
RUBRO
AÑOS 0 2016 2,183,859.70
1 2017 2,078,182.90
2 2018 594,583.59
41,867.47
0.00
0.00
1,539,459.71
79,490.00
312,490.85
264,187.50
16,895.00
16,895.00
4,311.50
0.00
0.00
37,257:25
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
34,286.50
0.00
0.00
GASTOS GENERALES
139,558.22
139,558:22
139,558:22
GASTOS DE SUPERVISIÓN
69,779.11
69,779.11
69,779.11
0.00
1191,390.00
4,352,323.00
4,959,446.75
5,287,846.75
5,405,406.75
5,408,206.75
5,408,206.75
0.00
277,150.00
1,519,628.50
1,957,716.00
2,286,116.00
2,403,676.00
2,406,476.00
2,406,476.00
193,000.00
931,100.00
1,315,040.00
1,635,040.00
1,746,440.00
1,746,440.00
1,746,440.00
84,150.00
588,528.50
642,676.00
651,076.00
657,236.00
660,036.00
660,036.00
914,240.00
2,832,694.50
3,001,730.75
3,001,730.75
3,001,730.75
3,001,730.75
3,001,730.75
642,600.00
2,094,960.00
2,267,990.00
2,267,990.00
2,267,990.00
2,267,990.00
2267,990.00
271,640.00
737,734.50
733,740.75
733,740.75
733,740.75
733,740.75
733,740.75
5,287,846.75
5,405,406.75
5,408,206.75
5,408,206.75
INVERS IÓN EXPEDIENTE TÉCNICO
FOMENTO DE 1,517,95Z55 CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO EXTENSI N 363,520.85 AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO FORTALECIMIENTO ORGANEACIONAL Y EMPRESARIAL GESTI N COMERCIAL SOSTENIBLE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPE RACI ÓN COSTOS DE OPERACIÓN CAFÉ COSTOS DE OPERACIÓN CACAO MANTE NIM IENTO COSTOS DE MANTENIMIENTO CACAO COSTOS DE MANTENIMIENTO CAFE FLUJO
0.00
3 2019 0.00
2,183,859.70 3,269,572.90 4,946,906.59 4,959,446.75
107
4 2020 0.00
5 2021 0.00
6 2022 0.00
7 2023 0.00
Cuadro 42. Flujo de Costos Totales a precios sociales en la situación con Proyecto Alternativa I ITEM
RUBRO
AÑO 0 2016 1,425,027.18
1 2017 1,302,751.62
2 2018 439,517.44
27,30 428
0.00
0.00
903,80834
885,544.41
40,012.40
312,238.61
265,901.76
225,395.75
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL
14,784.05
14,784.05
3,863.46
GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISIÓN
0.00
0.00
33,724.44
30,37031
0.00
0.00
91,01426
91,01426
91,014.26
45,507.13
45,507.13
45,507.13
0.00
808,053.17
3,093,926.17
3,586,125.72 3,860,669.72
3,957,022.79
3,957,022.79
3,957,022.79
0.00
242,793.57
1,156,061.74
1,534,478.84
1,809,022.84
1,905,375.91
1,905,375.91
1,905,375.91
168,074.67
793,544.00
1,125,873.60
1,395,713.60
1,489,244.27
1,489,244.27
1,489,244.27
74,718.90
362,517.74
408,60524
413309.24
416,131.64
416,131.64
416,131.64
565,259.60
1,937,864.43
2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
INVERSIÓN EXPEDIENTE FOMENTO DE CULTIVOS E XTE NS I N AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFÉ
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN COSTOS DE OFEBACIÓN CAFÉ COSTOS DE OPERACIÓN CACAO MANTENIMIENTO
0.00
3 2019 0.00
4 2020 0.00
5 2021 0.00
6 2022 0.00
7 2023 0.00
COSTOS DE 398,744.00 1,437,885.60 1,555,022.80 1,555,022.80 1,555,022.80 1,555,022.80 1,555,022.80 MANTENIMIENTO CACAO COSTOS DE 166,515.60 499^78.83 496,624.08 496,624.08 496,624.08 496,624.08 496,624.08 MANTENIMIENTO CAFE FLUJO 1,425,027.18 2,110,804.78 3,533,443.60 3,586,125.72 3,860,669.72 3,957,022.79 3,957,022.79 3,957,022.79
108
Cuadro 43. Flujo de Costos Totales a precios privados en la situación con Proyecto Alternativa II
ITEM
RUBRO
AÑOS 0 2016 2,281,089.70
1 2017 2,173,676.6 5
2 2018 603,264.84
43,603:72
000
000
1,517,952.55
1,539,459.71
79,490.00
450 ,333 .35
399,303.35
264,187.50
16,895.00
16,895.00
4,311.50
0.00
0.00
37,257.25
34,286.50
000
000
GASTOS
145,3 45.7 2
145,345.72
145345.72
GASTOS DE SUPERVISIÓN COSTOS DE OPERACIÓN Y
72,672.86
72,672.86
72,672.86
0.00
1,191,390.00
4352, 323.00
4,959,446.75
5,287,846.75
5,405,406.75 5,408,206.75
5,408,206.75
0.00
277,150.00
1,519,628.50
1,957,716.00
2,286,116.00
2,403,676.00 2,406,476.00
2,406,476.00
193,000.00
931,100.00
1315 ,040 .00
1,635,040.00
1,746,440.00 1,746,440.00
1,746,440.00
84,150.00
588,528.50
642 ,67 6.0 0
651,076.00
914,240.00
2,832,694.50
3,001,730.75
642,600.OO
2,094,960.00
271,640.00
737,734.50
INV ERS IÓN EXPEDIENTE TÉCNICO FOMENTO DE CULTIVOS ESTRATÉGICOS EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL GES TI N COMERCIAL SOSTENIBLE PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
OPER ACIÓ N
3 2019 0.00
4 2020 0.00
5 2021 0.00
6 2022 0.00
7 2023 0.00
COSTOS DE OPERACIÓN CAFÉ COSTOS DE OPERACIÓN CACAO MAN TEN IMI ENT O COSTOS DE MANTENIMIENTO CACAO
0.00
657,236.00
660,036.00
660,036.00
3,001,730.75
3,001,730.75 3,001,730.75
3,001,730.75
2267,990.00
2,267,990.00
2267,990.00
2267,990.00
2267,990.00
733,740.75
733,740.75
733,740.75
733,740.75
733,740.75
COSTOS DE MANTENIMIENTO DE CAFE FLUJO
2,281,089.70 3,365,066.65 4,955,587.84 4,959,446.75 5,287,846.75 5,405,406.75 5,408,206.75 5,408,206.75
109
Cuadro 44. Flujo de Costos Totales a costos sociales en la situación con Proyecto Alternativa II
ITE
RUBRO
INVE RSI N EXPEDIENTE TÉCNICO FOMENTO CULTIVOS
DE
EXTENSI N AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO FORTALECIMIENTO ORGAMZACTONAL Y EMPRESARIAL
AÑOS 0
1
2
3
4
5
6
7
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
1,526,464.28 29,11632
1,402,376.67 0.00
448,651.99 0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
903,80854
885,544.41
40,012.40
402803.46
356,46661
225,47010
14,78405
14,78405
3,86346
GESTI N COMERCIAL SOSTENIHLE PLAN DE MANEJO
0.00
0.00
33,724.44
3037031
000
000
GASTOS GENERALES
97,05439
97,05439
97,05439
GASTOS DE SUPERVISIÓN COSTOS DE OPERACIÓN Y O PE RAC I N
48527.20
48527.20
48527.20
0.00
808,053.17
3,093,926.17
3,586,125.72
3,860,669.72
3,957,022.79
3,957,022.79
3,957,022.79
0.00
242,793.57
1,156,061.74
1,534,478.84
1,809,022.84
1,905,375.91
1,905,375.91
1,905,375.91
COS OS DE OPEBACIÓN Y MANTENIMIENTO EN CAFÉ
168,07467
793,544.00
1,12587360
1395,71360
1,489,244.27
1,489,244.27
1,489,244.27
COS OS DE OPERACIÓN CACAO
74,718.90
362517.74
408,605.24
413309.24
416.13L64
416,131.64
416,131.64
565,259.60
1,937,864.43
2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
398,744.00
1,437,885.60
1,555,022.80
1,555,022.80
1,555,022.80
1,555,022.80
1,555,022.80
166515.60
499,978.83
496,624.08
496,624.08
496,624.08
496,624.08
496,624.08
2,210,429.84
3,542,578.16
OPERACIÓN
0.00
COSÍOS DE MANTENIMIENTO CACAO COSTOS DE MANTENIMIENTO CAFE FLUJO
1,526,464.28
3,586,125.72 3,860,669.72 3,957,022.79 3,957,022.79 3,957,022.79
110
4.7.3.
Flujo de costos Increméntales
Los costos increméntales son el resultado de la diferencia de los costos en la situación "Con Proyecto" y los costos en la situación "Sin Proyecto" (Operación y Mantenimiento). El resultado se presenta a continuación a precios privados y precios sociales. Cuadro 45. Costos Increméntales a Precios Privados de la Alternativa I y II COSTOS INCREMÉNTALES AÑO
INVERSIÓN 0 2016
2,183,859.70
1 2017
2,078,182.90 594,583.59
2 2018 3 2019 4 2020 5 2021 6 2022 7 2023 AÑO
INVERSIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7
2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
2,281,089.70 2,173,676.65 603,264.84
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
ALTERNATIVA I TOTAL 2,183,859.70
1,191,390.00 4,352,323.00 4,959,446.75 5,287,846.75 5,405,406.75 5,408,206.75 5,408,206.75
SIN PROYECTO
COSTO INCREMENTAL 2,183,859.70
3,269,572.90 810,085.17 2,459,487.73 4,946,906.59 810,085.17 4,136,821.42 4,959,446.75 810,085.17 4,149,361.58 5,287,846.75 810,085.17 4,477,761.58 5,405,406.75 810,085.17 4,595,321.58 5,408,206.75 810,085.17 4,598,121.58 5,408,206.75 810,085.17 4,598,121.58 ALTERNATIVA II SIN OPERACIÓN Y TOTAL COSTO PROYECTO MANTENIMIENTO INCREMENTAL 2,281,089. 2,281,089.70 1,191,390.00 3,365,066. 810,085.17 2,554,981.48 4,352,323.00 4,955,587. 810,085.17 4,145,502.67 4,959,446.75 4,959,446. 810,085.17 4,149,361.58 5,287,846.75 5,287,846. 810,085.17 4,477,761.58 5,405,406.75 5,405,406. 810,085.17 4,595,321.58 5,408,206.75 5,408,206. 810,085.17 4,598,121.58 5,408,206.75 5,408,206. 810,085.17 4,598,121.58
111
Cuadro 46. Costos Increméntales a Precios Sociales de la Alternativa I y II
COSTOS INCREMÉNTALES AÑO
INVERSIÓN
OPERACIÓN Y MANTENIMIENT
0 2016
1,425,027.1 1 2017 1,302,751.6 2 2018 439,517.44 3 2019 4 2020 5 2021 6 2022 7 2023
808,053.17 3,093,926.17 3,586,125.72 3,860,669.72 3,957,022.79 3,957,022.79 3,957,022.79
AÑO
INVERSIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7
2016 1,526,464.2 2017 1,402,376.6 2018 448,651.99 2019 2020 2021 2022 2019
OPERACIÓN Y MANTENIMIENT 808,053.17 3,093,926.17 3,586,125.72 3,860,669.72 3,957,022.79 3,957,022.79 3,957,022.79
ALTERNATIVA I TOTAL
SIN PROYECTO
1,425,027.18 2,110,804.78 168,484.68 3,533,443.60 168,484.68 3,586,125.72 168,484.68 3,860,669.72 168,484.68 3,957,022.79 168,484.68 3,957,022.79 168,484.68 3,957,022.79 168,484.68 ALTERNATIVA II SIN TOTAL PROYECTO 1,526,464.28 2,210,429.84 3,542,578.16 3,586,125.72 3,860,669.72 3,957,022.79 3,957,022.79 3,957,022.79
112
168,484.68 168,484.68 168,484.68 168,484.68 168,484.68 168,484.68 168,484.68
COSTO INCREMENTAL 1,425,027.18 1,942,320.10 3,364,958.92 3,417,641.04 3,692,185.04 3,788,538.10 3,788,538.10 3,788,538.10 COSTO INCREMENTAL 1,526,464.28 2,041,945.15 3,374,093.47 3,417,641.04 3,692,185.04 3,788,538.10 3,788,538.10 3,788,538.10
5 EVALUACION La evaluación económica se ha determinado mediante los
costos y beneficios del proyecto para cada una de las alternativas planteadas, tanto a precios privados y sociales Esta evaluación nos permitirá determinar el beneficio, en moneda de hoy a precios de mercado, para ello se ha constituido el flujo de costos y beneficios a precios de mercado de cada proyecto alternativo. Los cuadros siguientes muestran la evaluación económica a precios de mercado y precios sociales de ambas alternativas:
Cuadro 47. Resumen de la evaluación económica ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
PRECIOS PRIVADOS VAN (SI.) TIR 1,019,30 15.2% 829,002 14.3%
PRECIOS SOCIALES VAN (SI.) TIR 4,582,99 31.1% 4,384,39 29.6%
Podemos observar en el cuadro anterior que los indicadores de rentabilidad que significan las ganancias o beneficios sociales de la puesta en marcha de una alternativa u otra. Para el caso de la primera alternativa observamos que el Valor Actual Neto a precios privados es de S/. 1'019,308 que representa el beneficio en términos monetarios de la sociedad al ejecutar el proyecto alternativo 1. La rentabilidad de esta alternativa es superior a la Tasa Social de Descuento; lo que indica que es beneficioso invertir en el proyecto. En el caso de la rentabilidad a precios sociales, el panorama mejora puesto que los indicadores son más atrayentes al obtenerse mejores indicadores. En el caso de la segunda alternativa, los indicadores a precios de mercado demuestran que el proyecto es rentable; igualmente en el caso de la evaluación a precios sociales, aun cuando se obtiene un VAN positivo y la tasa interna de retorno es superior a la tasa social de descuento el proyecto alternativo 1 presenta mejores indicadores.
5.1.
Evaluación económica aprecios de mercado
La evaluación económica a precios de mercado permite determinar cuál es 113
la rentabilidad económica o costo financiero para la institución ejecutora de llevar a cabo cada proyecto alternativo, en moneda de hoy y a precios de mercado. Con este fin, es necesario construir el flujo de costos y beneficios a precios de mercado de cada proyecto alternativo, que incluye: •
El flujo de costos en la situación con proyecto y los correspondientes valores de rescate a precios de mercado.
•
El flujo de los ingresos generados por el proyecto a precios de mercado.
5.1.1. El flujo de ingresos generados por el proyecto a precios de mercado 5.1.1.1 Beneficios Podemos identificar los beneficios generados por el incremento de los rendimientos de las actividades productivas propuestas.
Beneficios en la situación "sin proyecto" Los beneficios en la situación sin proyecto están determinados por el Valor neto de Producción, que a su vez resulta de la diferencia del Valor Bruto de Producción y el Costo total de Producción, tomando como parámetros agropecuarios para el cálculo son los costos por hectárea de los cultivos, rendimientos de cultivos, porcentaje de producción para venta, número de hectáreas por cultivo y precio de venta de producto, estos parámetros agropecuarios son tomados de la situación actual de la zona.
114
Cuadro 48. Ingresos provenientes de la producción en la situación sin proyecto (En Nuevos Soles) CONCEPTO
ANOS 0
Por la venta de la producción de cultivos establecidos de cacao Por la venta de la producción de cultivos establecidos de café TOTAL
2016 2,030,000.00
2017 2,030,000.00
2014 2,030,000.00
1 2015 2,030,000.00
2 2016 2,030,000.00
3 2017 2,030,000.00
4 2018 2,030,000.00
5 2019 2,030,000.00
502,600.00
502,600.00
502,600.00
502,600.00
502,600.00
502,600.00
502,600.00
502,600.00
2,532,600.00 2,532,600.00 2,532,600.00 2,532,600.00 2,532,600.00 2,532,600.00 2,532,600.0 2,532,600.00 0
*En la situación sin proyecto no se considera a la población potencial.
Beneficios en la situación "con proyecto" Los beneficios en la situación con proyecto están determinados por el Valor neto de Producción, que a su vez resulta de la diferencia del Valor Bruto de Producción y el Costo total de Producción, tomando como parámetros agropecuarios para el cálculo son los costos por hectárea de los cultivos (este parámetro varía respecto a la situación sin proyecto), rendimientos de Cultivos, porcentaje de
producción para venta, número de hectáreas por cultivo y precio de venta de producto, estos parámetros agropecuarios son tomados de la situación con proyecto a Implementarse en la zona.
115
Cuadro 49. Ingresos provenientes de la producción en la situación con proyecto (En Nuevos Soles) CONCEPTO
AÑOS 0
Por la venta de la producción de Cacao Por la venta de la producción de Café
TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
2022
2023
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2,030,000.00
2,450,000.00
3,560,000.00
5,408,000.00
7,360,000.00
8,768,000.00
9,728,000.00 10,048,000.00
502,600.00
502,950.00
691,250.00
778,400.00
876,400.00
1,047,900.00
1,243,900.00
2,532,600.00
2,952,950.00
4,251,250,00
6,186,400.00
8,236,400.00 9,815,900.00 10,971,900.00 11,487,900,00
5.1.2. El flujo de costos e ingresos a precios de mercado El flujo de costos e ingresos a precios de mercado consiste en restar de los beneficios increméntales (Ingresos con proyecto — Ingresos sin proyecto) generados por el proyecto, la suma de los flujos de costos en la situación con proyecto para cada proyecto alternativo.
116
1,439,900.00
Cuadro 50. Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado Alternativa I (en Nuevos Soles a Precios Privados) CONCEPTO
AÑOS 0
1
2016 000
2017 420,350.00
Flujo de beneficios netos Flujo de 2532,600 Beneficios con PIP Flujo de 2532,600 Beneficios sin PIP Flujo de Costos 1373,775 Privados Netos
2
3
4
5
6
7
2022 2023 2018 2019 2020 2021 1,718,650.00 3,653,800,00 5,703,800.00 7,283,300.00 8,439,300.00 8,1155,300,00
2,952,950
4,251,250
6,186,400
8236,400
9,815,900
10,971,900
11,487,900
2532,600
2532600
2,532600
2532,600
2532,600
2,532600
2532600
2,459,488
4,136 821
4,149,362
4,477,762
4595322
4598,122
4598,122
4,946,907
4,959,447
5287,847
5,405,407
5,408407
5,408407
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
-2,418,171
-495,562
1,226,038
2,687,97S
3,841,178
4,357,178
Flujo de Costos 2,183,860 3,269,573 con PIP Flujo de Costos 810,085 810,085 sin PIP FLUJO -1,373,775 -2,039,138 SOCIAL NETO (FSN)
Cuadro 51. Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado Alternativa II (en Nuevos Soles a Precios Privados ) CONCEPTO
Flujo de beneficios netos Flujo de Beneficios con PIP Flujo de Beneficios sin PIP Finjo de Costas privados Netas Flujo de Costos con PIP Flujo de Costos sin PIP FLUJO SOCIAL NETO (FSN)
AÑOS 0 2016
1 2017
0.00
420,350.00
2 2018
3 2019
4 2020
5 2021
6 2022
1,718,650.00 3,653,800.00 5,703,800.00 7,283,300.00 8,439,300.00
7 2023 8,955,300.00
2532600.00 2,952,950.00 4,251,250.00 6,186,400.00 8,236,400.00 9,815,900.00 10,971,900.00 11,487,900.00 2532,600
2,532,600
2532600
2,532600
2532,600
2532600
2,532600
2532600
2554,981
4,145,503
4,149362
4,477,762
4595322
4598,122
4598,122
2281,090
3,365,067
4,955588
4,959,447
5,287,847
5,405,407
5,408207
5,408207
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
-1,471,005
-2,134,631
-2,426,853
-495,562
1,226,038
2,687,978
3,841,178
4,357,178
117
5.1.3. El Valor Actual Neto a precios de mercado (VANP) Como se puede ver en los resultados, ambos VANP son positivos, lo que nos indica que ambos proyectos alternativos es rentable a precios de mercado, por lo que ambos proyectos alternativos pueden ser sujetos de inversión privada, como se demuestran en los cuadros siguientes: Cuadro 52. Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado Alternativa I (en Nuevos Soles a Precios Privados)
CONCEPTO
Flujo de beneficios netos
AÑOS 0
1
2
3
4
5
6
7
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
420,350.00
1,718650.00
2,952,950
4,251,250
6,186,400
8,236,400
9,815,900
10,971,900
11,487,900
2532,600
25326 00
2,532600
2532,600
2532 600
2,532600
25326 00
2,459,488
4,136¿S21
4,149,362
4,477,762
459322
4598,122
4598,122
3,269,573
4,946,907
4,959,447
5^87,847
5,405,407
5,408207
5,408207
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
-2,039,138
-2,418,171
-495,5(52
1,226,038
2,(587,978
3,841,178
4,357,178
3,6,53,800 5,703,800.0 0 7,283,300.00 8,439,300.00 8,955300.00
0.00
Flujo de 2532,600 Beneficios con Flujo de 2532,600 Beneficios sin Finjo de Costos 1373,7 75 parados Netas Flujo de Castas 2,183,860 con PIP Flujo de Costos 810,085 sin PIP -1,373,775 FLUJO SOCIAL NETO (FSN)
VAN :1,019,308.23
TSD : 11%
118
TIR: 15.2%
Cuadro 53. Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado Alternativa II (En Nuevos Soles a Precios Privados) CONCEPTO
AÑOS 0
1
2
3
4
5
6
7
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
0.00
420,350.00
2,532600.00
Flujo de Beneficios sin PTP Flujo de Costos esperados Netos Flujo de Costos con PTP Flujo de Costos sin PTP
Flujo de beneficios netos Flujo de Beneficios con PIP
FLUJO SOCIAL NETO (FSN)
1,718,650.00 3,653,800.00 5,703,800.00 7,283,300.00
8,439,300.00
8,955,300.00
2,952,95000
4,251,250.00
6,186,40000
10,971,90000
11,487,90000
2532,600
2532,600
25326 00
2,532600
2,532,600
2,532600
2,532600
2,53 260 0
1471005
2554, 981
4,145,5413
4,149,362
4,477,762
4,5 95 ,32 2
4,59 8,122
4,598,12 2
2281,090
3,365,067
4,95558 8
4,959,447
5,287,84 7
5,405,407
5,408207
5,40820 7
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
810,085
-1,471,005
-2,134,(531
-2,42(5,853
-495,5(52
1,22(5,038
2,(587,978
3,841,178
4,357,178
VAN : 829,001.93
8,236,4000 0 9,815,90000
TSD : 11%
TIR: 14.3%
5.2. Evaluación Social Para poder evaluar socialmente los proyectos alternativos formulados hasta el momento, en esta tarea se convertirán los flujos de costos y beneficios a precios de mercado, en flujos de costos netos valorizados a precios sociales, utilizando para ello los factores de corrección respectivos.
119
5.2.1.
Costos de Inversión a Precios Sociales.
Cuadro 54. Costo de inversiones - Alternativa I en la situación con proyecto a precios sociales Item
DESCRIPCIÓN
unidad
cantidad
precio
parc
totalcosto
unitario
1,829,365.35 1,829,365.35
1
FOMENTO DE CULTIVOS
2
Motivación para ampliación de cultivos de café
Hectáreas
400.00
2,208.36
883,345.44
Motivación para ampliación de cultivos de cacao
Hectáreas
140.00
1,660.08
232,410.50
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de cacao Motivación para el mejoramiento de cultivos de cafe Campañas de promoción de cultivos estratégicos
Hectáreas
580.00
500.16
290,089.90
Hectáreas
179.50
1,919.26
344,506.71
Campaña
6.00
9,944.00
59,664.00
Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo Participación en eventos regionales y nacionales
Pasantillas
2.00
417.60
7,656.00
Personas
18.00
3,828.00
11,692.80
EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFE Y CACAO Implementación del equipo Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Asistencia Técnica en Café Asistencia Técnica en Cacao Días de campo
3
4
5
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento organizacional
803 536.13 Equipo
1.00
46,336.85
46,336.85
ECAs
12.00
5,461.34
65,536.13
ECAs
4.00
3,868.98
15,475.90
Mes Mes
36.00
15,528.69
559,032.84
36.00
3,209.86
115,554.96
Di decamp
3.00
533.15
1,599.45
33 431.56 Taller
10.00
1,885.65
18,856.50
Constitución de organizaciones de base
Organización
10.00
1,071.16
10,711.60
Constitución de una organización a nivel de Centro Poblado GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE
Organización
1.00
3,863.46
3,863.46
33,724.44
Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible
Taller
11.00
584.04
6,424.44
Elaboración de planes de negocios
Planes
2.00
13,650.00
27,300.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
30,370.31
Curso Taller Manejo de recursos naturales
Taller
11.00
640.95
7,050.45
Curso Taller en manejo de productos agroquímicos Curso Taller de elaboración de productos orgánicos Campaña de Sensibilización Ambiental
Taller
11.00
640.95
7,050.45
Taller
11.00
812.31
8,935.41
Campaña
1.00
7,334.00
7,334.00
COSTO DIRECTO
803 536.13
33 431.56
33,724.44
30,370.31
2,730,427.79
2,730,427.79
EXPEDIENTE TÉCNICO
1.00%
27,304.28
27,304.28
GASTOS GENERALES
10.00%
273,042.78
273,042.78
GASTOS DE SUPERVISIÓN
5.00%
136,521.39
136,521.39
3,167,296.24
3,167,296.24
TOTAL PRESUPUESTO
120
Cuadro 55. Costo de inversiones con proyecto a precios Sociales ITE DESCRIPCION M 1
2
3
4
5
—
Alternativa II en la situación
UNIDAD
CANTIDAD PRECIO UNITARI O
FOMENTO DE CULTIVOS ESTRATÉGICOS Motivación para ampliación de cultivos de Motivación para ampliación de cultivos de cacao Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Campañas de promoción de cultivos estratégicos Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo Participación en eventos regionales y nacionales EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS CAFE Y CACAO Implementación del equipo Capacitación en Manejo integrado de Café Capacitación en Manejo integrado de Asistencia Técnica en Café Asistencia Técnica en Cacao Días de campo FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento Constitución de organizaciones de base Constitución de una organización a nivel de Centro Poblado GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible Elaboración de planes de negocios PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Curso Taller Manejo de recursos naturales Curso Taller en manejo de productos agroquímicos Curso Taller de elaboración de productos orgánicos Campaña de Sensibilización Ambiental COSTO DIRECTO EXPEDIENTE TÉCNICO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISIÓN TOTAL PRESUPUESTO
PARCIAL
TOTAL
1,829,365.35 1,829,365.3 5
Hectáreas Hectáreas
400.00 140.00
2,208.36 1,660.08
883,345.44 232,410.50
Hectáreas
580.00
500.16
290,089.90
Hectáreas
179.50
1,919.26
344,506.71
Campaña
6.00
9,944.00
59,664.00
Pasantillas
2.00
3,828.00
7,656.00
Personas
28.00
417.60
11,692.80
984 740.18 Equipo ECAs ECAs Taller Taller Días de Campo
1.00 12.00 4.00 36.00 36.00 3.00
46,336.85 17,217.74 13,845.03 15,528.69 3,209.86 607.50
46,336.85 206,612.93 55,380.10 559,032.84 115,554.96 1,822.50
33 431.56 Taller Organización Organización
10.00 10.00 1.00
1,885.65 1,071.16 3,863.46
18,856.50 10,711.60 3,863.46
0.00
33 724.44
Taller
11.00
584.04
Planes
2.00
13,650.00
27,300.00
Taller Taller
11.00 11.00
640.95 640.95
0.00
30 370.31
Taller
11.00
812.31
8,935.41
Campaña
1.00
7,334.00
7,334.00 2,911,631.84 29,116.32 291,163.18 145,581.59 3,377,492.94
1.00% 10.00% 5.00%
984,740.18
33,431.56
33,724.44
6,424.44
30,370.31
7,050.45 7,050.45
2,911,631.84 29,116.32 291,163.18 145,581.59 3,377,492.94
De forma similar a lo realizado para la inversión, es necesario convertir de precios privados a precios sociales los costos de operación y mantenimiento 121
en la situación sin proyecto y en la situación con proyecto Así tenemos:
Cuadro 56. Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento en la Situación sin Proyecto a Precios sociales
Ítem
AÑOS
RUBRO
1 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CAFÉ A. MANO DE OBRA B. INSUMOS
2
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
89,447.24
89,447.24 89,447.24 89,447.24 89,447.24 89,447.24 89,447.24 89,447.24
72,88971 000
7288971 000
72,889/71 000
72,88971 000
7288971 000
7288971 000
7288971 7288971 000 000
C.HERRAMIENT AS Y
9,72531
9,725.31
9,72531
9,72531
9,725.31
9,72531
9,72531
9,72531
D. SERVICIOS
6,83222
6,83222
6,83222
6,83222
683222
6,83222
6,83222
683222
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CACAO A. MANO DE OBRA B.INSUMOS
79,037.44
79,037.44 79,037.44 79,037.44 79,037.44 79,037.44 79,037.44 79,037.44
63,291.70
63,291.70 63,291.70 63,291.70 63,291.70 63,291.70 63,291.70 63,291.70
0.00
0.00
0.00
0.O0
0.00
0.00
0.O0
0.00
C. HERRMIENTAS Y D. SERVICIOS
9,49914 624660
9,49914 6246 60
9,49914 6,24660
9,49914 624660
9,49914 6246 60
9,49914 6,24660
9,49914 624660
9,49914 6246 60
Total: O y M Sin Proyecto
168,484.68
168,484.68 168,484.6 168,484.68 168,484.6 168,484.6 168,484.68 168,484.68 8 8 8
* Se considera constante los costos de Operación y Mantenimiento debido a que no se han efectuado intervención en d proyecto
122
Cuadro 57. Costo de mantenimiento en la situación sin proyecto a precios privados y sociales
CONCEPTO
UNIDAD
CANT P.U ANUAL S/
COSTOS DE OPERAC. Y MANT. DE CAFE
COSTO Factor ANUAL/HA CORREC CION 1098.67
Costo
COSTO
Costo
990.42
406.07
57444167
72889.71
SOCIAL/ ANUAL/PRO Social/Proyecto HA 498.31 637,226.67 89,447.24
Deshierbo manual 03 Cosecha Des ul ado lavado B.INSOMOS
Jornal Latas Latas
24 146 146
20 3JD0 OJO
480.00 437.50 719 2 O00
041 041 0.41
19650 179 4 295 OJIO
278 40000 253,75000 42391.67 0.00
35 325J60 32,19751 5.366J0 O00
CHERRAMIENTAS Y Máchele Canastas Medianas Costales de Rafia D. SERVICIOS Trasporte de café al centro
Unidad Unidad Unidad
1 4 9
15.0 Í0 10
084 084 084
Kg
4375
64.5» 15.00 3100 17.50 43.75 4375
54.18 116 265 14.7 38.06 381
37410.00 8,70000 18 56000 10,150.00 25375.00 25,375.00
9725.31 2,261.70 4 824.96 2,638.65 68322 2 683222
440,32 352.60 14760 1640 41.0 O00
172,858.50 154370.00 64 62000 71,800.00 17,950.00 0.00
79.037.44 6329L70 26 49420 29.43BJ0O 7359 JO O00
519 2 116 26.9 13.4 34.80 34.8 938.63
1130850 2 69150 5,744.00 257100 7180JN 7,180.00 810,085.17
9499.14 2 261.70 4,824.96 2,41148 6246.6» 6,246.60 168,484.68
COSTOS DE OPERACIÓN Y 4. HANO DE OBRA Deshieibo manual 03 Cosecha Fermentado y secado B.INSUMOS CHERRAHIENTAS V Máchele Canastas (Medianas) Costales de Rafia D. SERVICIOS Trasporte de cacao al TOTAL
si
IENTOC ACAO Jornal Jornal Jornal
18 20 5
20 00 20.00 20.00
Unidad Unidad Unidad
1 4 8
150 8,0 10
Kg.
400
963.00 860.00 360 00 400 00 100.00 O00 63.00 15 00 3100 16.00 40.00 40 00 2,061.67
123
087
041 0.41 0.41
084 084 084 087
5.3.
Evaluación social — aplicando la metodología costo beneficio.
La metodología costo beneficio permite incorporar como beneficios aquellos valores que no son considerados como ingresos directos del proyecto, pero si se evidencian en la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios, estos beneficios en la medida de que puedan ser monetarizados se incorporan al flujo de beneficios más ingresos lo que constituiría el flujo netos de beneficios.
5.3.1.
Beneficios del proyecto.
Los beneficios del proyecto se traducen en el incremento del valor bruto de la producción del café, este incremento puede calcularse tanto en forma física como en forma monetaria. Para hacer esta estimación partimos de la cédula de cultivo del café: Cuadro 58. Cédula de cultivo de café: Beneficios en la situación sin proyecto DESCRIPCIÓN
N°de Has
Rendimien Producción to Kg/ha Kg.
Parcelas establecidas de cacao Producción Parcelas establecidas de café (Producción actual)
580.00
437.50
253750.00
Precio Kg. 8.00
179.50
400.00
71800.00
7.00
TOTAL
759.50
325550.00
*En la situación sin proyecto no se considera a la población potencial.
124
VBP 2030000.00 502600.00
8.00 2532600.00
Cuadro 59 Beneficios del cultivo de café en La situación Con proyecto DESCRIPCIÓN N°deHas Rend. Producción K /ha Parcelas establecidas 380.00 437.50 166250.00 (Producción actual) Parcelas mejoradas AÑO 0 200.00 700.00 140000.00 Parcelas nuevas ANO 0 200.00 0.00 0.00 TOTAL AÑO 1 780.00 306250.00 Parcelas establecidas 80.00 437.50 35000.00 Producción actual Parcelas mejoradas ANO 0 200.00 1000.00 200000.00 Parcelas nuevas AÑO 0 200.00 0.00 0.00 Parcelas mejoradas AÑO 1 300.00 700.00 210000.00 Parcelas nuevas AÑO 1 200.00 0.00 0.00 TOTAL AÑO 2 980.00 445000.00 Parcelas Parcelas Parcelas Parcelas Parcelas
mejoradas AÑO 0 nuevas AÑO 0 mejoradas AÑO 1 nuevas AÑO 1 mejoradas AÑO 2
200.00 200.00 300.00 200.00 80.00
TOTAL AÑO 3 Parcelas mejoradas AÑO 0 Parcelas nuevas AÑO 0 Parcelas mejoradas AÑO 1 Parcelas nuevas AÑO 1 Parcelas mejoradas AÑO 2
980.00 200.00 200.00 300.00 200.00 80.00 980.00 200.00 200.00 300.00 200.00 80.00 980.00 200.00 200.00 300.00 200.00 80.00 980.00 200.00 200.00 300.00 200.00 80.00 980.00
TOTAL AÑO 4 Parcelas Parcelas Parcelas Parcelas Parcelas
mejoradas AÑO 0 nuevas AÑO 0 mejoradas AÑO 1 nuevas AÑO 1 mejoradas AÑO 2
Parcelas mejoradas AÑO 0 Parcelas nuevas AÑO 0 Parcelas mejoradas AÑO 1 Parcelas nuevas AÑO 1 Parcelas mejoradas AÑO 2 TOTAL AÑO 6 Parcelas mejoradas AÑO 0 Parcelas nuevas AÑO 0 Parcelas mejoradas AÑO 1 Parcelas nuevas AÑO 1 Parcelas mejoradas AÑO 2 TOTAL AÑO 7
1200.00 400.00 1000.00 0.00 700.00 1200.00 800.00 1200.00 400.00 1000.00 1200.00 1200.00 1200.00 800.00 1200.00 1200.00 1400.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1400.00 1200.00 1400.00 1200.00
125
240000.00 80000.00 300000.00 0.00 56000.00 676000.00 240000.00 160000.00 360000.00 80000.00 80000.00 920000.00 240000.00 240000.00 360000.00 160000.00 96000.00 1096000.00 240000.00 280000.00 360000.00 240000.00 96000.00 1216000.00 240000.00 280000.00 360000.00 280000.00 96000.00 1256000.0
Precio Kg
VBP
8.00
1330000.00
8.00 8.00
1120000.00 0.00 2450000.00 280000.00
8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
1600000.00 0.00 1680000.00 0.00 3560000.00
8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
1920000.00 640000.00 2400000.00 0.00 448000.00
8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
5408000.00 1920000.00 1280000.00 2880000.00 640000.00 640000.00 7360000.00 1920000.00 1920000.00 2880000.00 1280000.00 768000.00 8768000.00 1920000.00 2240000.00 2880000.00 1920000.00 768000.00 9728000.00 1920000.00 2240000.00 2880000.00 2240000.00 768000.00 10048000.00
Cuadro 60. Beneficios del de cacao en la situación cultivo con proyecto DESCRIPCION
N° de Has 89.50
Rend. Producción Kg Precio Kg Kg/ha 300.00 26850.00 7.00
187950.00
90.00
500.00
45000.00
7.00
315000.00
Parcelas nuevas ANO 0 TOTAL AÑO 1 Parcelas mejoradas AÑO 0 Parcelas nuevas AÑO 0 Parcelas mejoradas AÑO 1 Parcelas nuevas AÑO 1
70.00 249.50 90.00 70.00 89.50 70.00
0.00
0.00 71850.00 54000.00 0.00 44750.00 0.00
7.00
0.00 502950.00 378000.00 0.00 313250.00 0.00
TOTAL AÑO 2 Parcelas mejoradas AÑO 0 Parcelas nuevas AÑO 0 Parcelas mejoradas AÑO 1 Parcelas nuevas AÑO 1 TOTAL AÑO 3 Parcelas mejoradas AÑO 0 Parcelas nuevas AÑO 0 Parcelas mejoradas AÑO 1 Parcelas nuevas AÑO 1 TOTAL AÑO 4 Parcelas mejoradas AÑO 0 Parcelas nuevas AÑO 0 Parcelas mejoradas AÑO 1 Parcelas nuevas AÑO 1 TOTAL AÑO 5 Parcelas mejoradas AÑO 0 Parcelas nuevas AÑO 0 Parcelas mejoradas AÑO 1 Parcelas nuevas AÑO 1
319.50 90.00 70.00 89.50 70.00 319.50 90.00 70.00 89.50 70.00 319.50 90.00 70.00 89.50 70.00 319.50 90.00 70.00 89.50 70.00
TOTAL AÑO 6 Parcelas mejoradas AÑO 0 Parcelas nuevas AÑO 0 Parcelas mejoradas AÑO 1 Parcelas nuevas AÑO 1 TOTAL AÑO 7
319.50 90.00 70.00 89.50 70.00 319.50
Parcelas establecidas (Producción actual) Parcelas mejoradas AÑO 0
600.00 0.00 500.00 0.00 600.00 50.00 600.00 0.00 600.00 200.00 600.00 50.00 600.00 400.00 600.00 200.00 600.00 600.00 600.00 400.00 600.00 800.00 600.00 600.00
126
98750.00 54000.00 3500.00 53700.00 0.00 111200.00 54000.00 14000.00 53700.00 3500.00 125200.00 54000.00 28000.00 53700.00 14000.00 149700.00 54000.00 42000.00 53700.00 28000.00 177700.00 54000.00 56000.00 53700.00 42000.00 205700.00
7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00
VBP
691250.00 378000.00 24500.00 375900.00 0.00 778400.00 378000.00 98000.00 375900.00 24500.00 876400.00 378000.00 196000.00 375900.00 98000.00 1047900.00 378000.00 294000.00 375900.00 196000.00 1243900.00 378000.00 392000.00 375900.00 294000.00 1439900.00
5.3.2.
El flujo a costos sociales.
Cuadro 61. Flujo de costos totales a precios sociales en la situación con proyecto alternativa 1
Ite
0 2016
RUBRO
1 2017
2 2018
1,425,027.18 27,30428
1,302,751.62 0.00
439,517.44 0.00
903,808.54
885,544.41
40,012.40
312,238.61
265,901.76
225,395.75
14,784.05
14,784.05
3,863.46
0.00
0.00
33,724.44
PIAN DE MANEJO AMBIENTAL
30,37031
0.00
0.00
GASTOS GENERALES
91,01426
91,01426
91,014.26
GASTOS DE SUPERVISIÓN
45,507.13
45,507.13
45,507.13
COSTOS DE OPERACIÓN Y
0.00
808,053.17
3,093,926.17
O PF RAC T N
0.00
242,793.57
I NVE RS I N EXPEDIENTE TÉCNICO FOMENTO CULTIVOS
DE
EXTENSI N AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO FORTALECIMIENTO ORGANEACIONAL Y EMPRESARIAL GESTI N COMERCIAL SOSTENIBLE
COSTOS DB OPBBAOÓN CAFÉ
AÑOS 3 4 2019 2020
5 2021
6 2022
7 2023
0.00
0.00
3,586,125.72
3,860,669.72
3,957,022.79
3,957,022.79
3,957,022.79
1,156,061.74 1,534,478.84
1,809,022.84
1,905,375.91
1,905,375.91
1,905,375.91
168,074.67
793,544.00
74,718.90
362,517.74
0.00
0.00
0.00
1,125,873.60 1,395,713.60 1,489,244.27 1,489,244.27 1,489,244.27 408,605.24
413,309.24
416,131.64
416,131.64
416,131.64
565,259.60
1,937,864.43 2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
COSTOS DE MANTENIMIENTO CACAO
398,744.00
1,437,885.60 1,555,022.80 1,555,022.80 1,555,022.80 1,555,022.80 1,555,022.80
COSTOS DE MANTENIMIENTO CACAFE
166,515.60
COSTOS DE OPERACIÓN CACAO
MANTENIMIENTO
FLUJO
0.00
499,978.83
496,624.08
496,624.08
496,624.08
496,624.08
496,624.08
1,425,027.18 2,110,804.78 3,533,443.60 3,586,125.72 3,860,669.72 3,957,022.79 3,957,022.79 3,957,022.79
127
Cuadro 62. Flujo de costos totales a precios sociales en la situación con proyecto alternativa 2 Ítem
RUBRO
AÑOS 0 2016
INVERSIÓN EXPEDIENTE TÉCNICO FOMENTO DE CULTIVOS ESTRATÉGICOS
1 2017
1,526,464.28 1,402,376.67 000 29,11632 903,808.54 885,444.41
2 2018
3 2019
4 2020
5 2021
6 2022
7 2023
448,651.99
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
000
40,012.40
EXIENS N AGR COLA EN CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO
402£03.46
356,466.61
225,470.10
FORTALECIMIENTO ORGANIZAOONAL Y EMPRESARIAL
14,784.05
14,784.05
3,863.46
0.00
0.00
33,724.44
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL GASTOS GENERALES
30,370.31 97,05439
000
000
97,05439
97,05439
GASTOS DE SUPERVISIÓN
48,52720
48,52720
48,527.20
0.00
808 053.17
3 093 926.17 3 586 125.72 3 860 669.72
3 957 022.79
3 957 022.79
3 957 022.79
0.00
242,793.57
1,156,061.74 1,534,478.84 1,809,022.84
1,905,375.91
1905,375.91
1,905,375.91
1,489,244.27
1,489,244.27
1,489,244.27
416,13164
416,13164
416,13164
GESTI N COMERCIAL SOSTENIBLE
COSTOS DE MANTENIMIENTO OPERACIÓN COSTOS DE OPERACIÓN CAFÉ COSTOS DE OPERACIÓN CACAO OPERACIÓN
0.00
COSTOS DE MANTENIMIENTO CACAO COSTOS DE MANTENIMIENTO CAFE FLUJO
5.3.3.
168,074.67
793,544.00
1,125,873.60 1395,713.60
74,71850
362,517.74
408,605.24
565,259.60
1,937,864.43 2,051646.88 2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
2,051,646.88
398,74400
1,437,88560
1,555,02180 1,555,02180
1,555,02180
1,555,02180
1,555,02180
166,515.60
499,978.83
496,624.08
496,624.08
496,624.08
496,624.08
3,957,022.79
3,957,022.79
3,957,022.79
413,309.24
496,624.08
1,526,464.28 2,210,429.84 3,542,578.16 3,586,125.72 3,860,669.72
El flujo social neto.
El flujo social neto es la diferencia entre el flujo de beneficios sociales netos y el flujo de costos sociales netos.
128
Cuadro 63. Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado Alternativa I (en Nuevos Soles a Precios Sociales) AÑOS
CONCEPTO 2016
1 2017
O00
420,350.00
2 2018 1,718,650.00
2,532,600.00
2,952,950.00
4,251,250.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
1,256,542.50
1,942,320.10
3,364,958.92
1,425,027.18
2,110,804.78
3,533,443.60
168,484.63
168,484.68
163,484.68
0
Finjo de beneficios netos Flujo de Beneficios con PIP Rujo de Beneficios sin PIP Finjo de Costas Sociales Netos Flujo de Costos con PIP Flujo de Costos sin PIP
3 2019
3,653,800. 00 6,186,400.0 0
6 7 5 2022 2023 2021 5,703,800,00 7,283,300.00 8,439,000.00 8,955,300.00 4 2020
8,236,400.00
9,815,900.00
10,971,900.00
11,487,900.00
2,532,600.0 0
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
3,417,641. 04 3,586,125.7 2
3,692,185.04 3,788,538,10 3,788,538,10
3,788,538.10
3,860,669.72
3,957,022.79
3,957,022.79
3,957,022.79
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
FLUJO SOCIAL -1,256,542.50 -1,521,970.10 -1,646,308.92 236,158.96 NETO (FSN)
2,011,614.96
3,494,761.90 4,650,761.90
5,166,761.90
Cuadro 64. Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado Alternativa II (en Nuevos Soles a Precios Sociales)
CONCEPTO
AÑOS 0 2016
1 2017
2 2018
3 2019
4 2020
5 2021
6 2022
7 2023 8,955,300.00
Finjo de beneficias netos
000
420,350.00
1,718,650.00
3,653,800.00
5,703,800,00
7,283,300.00
8,439,300.00
Flujo de Beneficias otra PIP Flujo de Beneficios su PIP
2,532,600.00
2,952,950.00
4,251,250.00
6,186,400.00
8,236,400.00
9,815,900.00
10,971,900.00 11,487,900.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
Finjo de Castas Sociales Netos Finjo de Costos con PIP Finjo de Costos sin PIP
1,357,979.59
2,041,945.15
3,374,093.47
3,417,641,04
3,692,185.04
3,788,538,10
3,788,538,10
3,788,538.10
1,526,464.28
2,210,429.84
3,542,578.16
3,586,125.72
3,860,669.72 3,957,022.79
3 957 022.79
3 957 022.79
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
FLUJO SOCIAL NETO (FSN)
-1,357,980
-1,621,595
-1,655,443
236,159
2,011,615
3,494,762
4,650,762
5,166,762
129
5.3.4.
El Valor Actual Netos Social - VANS .
Por lo que podemos ver según el VANS de las dos alternativas, ambas son rentables desde el punto de vista Costos/ Beneficio, pero la alternativa 1. Tiene mayor VANS, por lo tanto es una alternativa más rentable, por lo tanto ya no se incluirá la evaluación costo efectividad. Los indicadores podemos observar en los siguientes cuadros. Cuadro 65. Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado Alternativa II (en Nuevos Soles a Precios Sociales) CONCEPTO Finjo de beneficias netos Flujo de Beneficios con Flujo de Beneficios sui PIP Flujo de Costos Sociales Netos Finjo de Costos con PIP Flujo de Costos sin PIP FLUJO SOCIAL NET O (FSN)
0 2016
1 2017
2 2018
3 2019
4 2020
5 2021
6 2022
7 2023
O00
420,350.00
1,718,650.00
3,653,800.00
5,703,800,00
7,283,300.00
8,439,300.00
2,532,600.00
2,952,950.00
4,251,250.00
6,186,400.00
8,236,400.00
9,815,900.00
10,971,900.00 11,487,900.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
1,250,542.50
1,942,320.10
3,364,958.92
3,417,641.04
3,692,185.04
3,788,538.10
3,788,538.10
3,788,538.10
1,425,027.18
2,110,804.78
3,533,443.60
3,586,125.72
3,860,669.72
3,957,022.79
3,957,022.79
3,957,022.79
163,434.63
163,484.68
163,434.63
163,434.63
163,434.68
163,434.63
168,484.68
163,434.63
-1,256,542.50
8,955,300.00
-1,521,970.10 -1,646,308.92 236,158.96 2,011,614.96 3,494,761.90 4,650,761.90 5,166,761.90
VAN : 4,582,995.14
TSD : 11%
130
TIR : 31.1%
Cuadro 66. Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado Alternativa II (en Nuevos Soles a Precios Sociales) CONCEPTO
ANOS 0 2016
1 2017
2 2018
000
420,350.00
1,718,6511.00
3,653,800.00 5,703,800.00
Flujo de Beneficios con PIP Flujo «le Beneficios sin PIP
2,532,600.00
2,952,950.00
4,251,250.00
6,186,400.00
8,236,400.00 9,815,900.00 10,971,900.00 11,487,900.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
2,532,600.00
Finja de Castas Sociales Netas
1,357,979.59
2,041,945.15
3,374,093.47
3,417,641JI4
3,692,185.04
3,788,538,10
3,788,538.10
3,788,538,10
Flujo de Costos con PIP Flujo de Costos sin PIP
1,526,464.28
2,210,429.84
3,542,578.16
3,586,125.72
3,860,669.72
3,957,022.79
3,957,022.79
3,957,022.79
168,484.63
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
168,484.68
-1,357,980
-1,621,595
-1,655,443
236,159
2,011,615
3,494,762
4,650,762
5,166,762
Finja de beneficias netos
FLUJO SOCIAL NETO (FSN)
VAN : 4,384,391.94
3 2019
TSD:11%
131
4 2020
5 2021
6 2022
7 2023
7,283,300.00
8,439,300.00
8,955,300.00
TIR : 29.6%
5.4.
Análisis de sensibilidad
Para realizar este análisis, partimos del supuesto de posibles variaciones en los costos de inversión y la caída de los precios del producto del cultivo en el mercado, para ver hasta qué punto es rentable el proyecto. En los cuadros siguientes se establecen los análisis de sensibilidad para ambas alternativas con una variación incremental de los costos de inversión de 0 a 20% y de disminución de los precios del café de 0 al 20%: Cuadro 67. Análisis de Sensibilidad: Incremento en los Costos de Inversión Sensibilidad del proyecto ante cambios en los costos de los materiales e insumos % variación Proyecto Alternativo Proyecto de la VANPY1 TIRPY1 VANPY2 TIRPY variable 2 0% 5% 10% 20%
1,019,308 822,860 626,411 233,513
15.16% 14.28% 13.43% 11.86%
829,002 624,302 419,602 10,203
14.30% 13.42% 12.59% 11.04%
Cuadro 68. Análisis de Sensibilidad: Caída de los precios del Café en el mercado Sensibilidad del Proyecto ante cambios en los precios del café y cacao en el mercado % variación de Proyecto Alternativo 1 la variable VANPY1 TIRPY1 incierta 0% 5% 10% 20%
1,019,308 -48,200 -1,115,708 -3,250,724
15.16% 10.80% 6.12% -4.50%
Proyecto Alternativo 2 VANPY2 TIRPY2 829,002 -443,206 -1,715,414 -4,259,829
132
14.30% 9.22% 4.04% -7.04%
Gráficamente: Figura 20 variación en el costo de materiales
Figura 21. Variación en la caída de los precios del café y cacao Sensibilidad VAN
133
5.5. Seleccionar el mejor proyecto alternativo Sobre el análisis de evaluación social efectuado aplicando la metodología Costos-beneficio, se selecciona la alternativa 1, porque tiene un mayor VAN y un alto porcentaje en el TIR, si bien las cifras de los indicadores son muy cercanas entre las dos alternativas, la alternativa 1, cobra mucha importancia en el aspecto técnico pues la transferencia de tecnología que se plantea realizar a través de la metodología de Escuelas de Campo (ECAs), ha dado buenos resultados en proyectos similares.
5.6.
El análisis de sostenibilidad proyecto seleccionado.
del
En el área de influencia del proyecto que comprende el ámbito del distrito de San Gabán, las condiciones para el cultivo del café y cacao son apropiadas y favorables, muestra de ello estos son los cultivos lícitos de mayor dinamización de la economía de este lugar, y las condiciones climatológicas y geográficas como altitud, precipitación y recurso suelo son apropiadas, pues en estas altitudes son donde se desarrollan mejor los cultivos considerados como estratégicos para el desarrollo de esta parte del país, es por ello que se apuesta por el desarrollo de las cadenas productivas de Café y Cacao dentro de la actividad agrícola de estas zonas. Los beneficiarios del proyecto quienes aún no se encuentran organizados han confirmado y reafirmado su compromiso de organizarse y trabajar mancomunadamente con la Municipalidad, además se han comprometido a coordinar con otras instituciones involucradas en la materia, de manera que se realicen trabajos conjuntos, así mismo la Municipalidad Distrital de San Gabán , a través del área de desarrollo agropecuario y medio ambiente la misma que se encargara de dar continuidad a los trabajos que realicen en la etapa de inversión del presente proyecto. Los resultados que se esperan alcanzar con el proyecto generarán expectativas y alentarán a 134
los productores a replicar en sus propias parcelas y poner en práctica lo aprendido con lo cual mejoraran su nivel técnico y fortalecerán sus capacidades. Una vez concluido el proyecto quedará automáticamente transferido a las funciones al área de Desarrollo agropecuario de la Municipalidad distrital de San Gabán. Además el cultivo del café y cacao en la zona de influencia del proyecto es una práctica transmitida de generación en generación constituyéndose en una actividad perenne en el tiempo, solo necesita generar conocimientos tecnológicos para manejar adecuadamente la parcela, con lo que se incrementara los rendimientos y por ende los ingresos en las familias y esto motivara a que el cultivo se realice masivamente en los diferentes sectores, por lo tanto concluimos que la sostenibilidad de este cultivo está garantizada. A continuación hacemos un análisis de sostenibilidad: A. Los arreglos institucionales previstos para las fases de operaci ón y p re ope ración d el proyecto. La Municipalidad distrital de San Gabán dentro de su estructura orgánica a través de la Gerencia del área de Desarrollo agropecuario, coordinará con las organizaciones para que se constituyeran en la etapa de inversión, con quienes promoverán la continuidad del desarrollo de las metodologías de capacitación y asistencia técnica a cargo de los promotores y personal técnico propio del Área de
desarrollo Agropecuario , además celebrara
convenios con el Ministerio de Agricultura y el SENASA para recibir asesoría especializada en materia del cultivo, de esta manera se estará, garantizándose con ello la actualización e innovación de los conocimientos para la mejora del primer eslabón (producción) de la cadena productiva del café y arribar a mejorar la calidad del producto y tenga mucho más aceptación en el mercado (demanda y precio). B. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de inversión y Operación. La institución encargada de la ejecución en la etapa de inversión será la Municipalidad distrital de San Gabán a través de la Gerencia de Desarrollo Agropecuario, 135
que contara, con los recursos y personal calificado para ejecutar este tipo de acciones. C.
Financiamiento El financiamiento del proyecto estará a cargo de la
entidad financiera y de os beneficiarios tal y como se muestra en el siguiente: CUADRO 65 FINAMCIAMIENTO DEL PROYECTO Ítem
descripción
BEFICIARIOS
1,885,010.00
1,251,892.26
3,136,902.26
Motivación para ampliación de cultivos de café
648,000.00
735,116.00
1,383,116.00
Motivación para ampliación de cultivos de cacao
285,600.00
136,377.50
421,977.50
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café
452,400.00
123,902.50
576,302.50
Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao
499,010.00
167,056.26
666,066.26
Campañas de promoción de cultivos estratégicos
0.00
67,200.00
67,200.00
Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo Participación en eventos regionales y nacionales
0.00
13,440.00
13,440.00
0.00
8,800.00
8,800.00
2 EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFE Y
320.00
939,879.20
940,199.20
0.00
51,030.00
51,030.00
0.00
78,019.20
78,019.20
320.00
18,267.50
18,587.50
0.00
661,482.00
661,482.00
Asistencia Técnica en Cacao
0.00
129,258.00
129,258.00
Días de campo
0.00
1,822.50
1,822.50
0.00
38,101.50
38,101.50
0.00
21,575.00
21,575.00
Constitución de organizaciones de base
0.00
12,215.00
12,215.00
Constitución de una organización a nivel de Centro Poblado GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE
0.00
4,311.50
4,311.50
0.00
37,257.25
37,257.25
Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible
0.00
7,257.25
7,257.25
Elaboración de planes de negocios
0.00
30,000.00
30,000.00
0.00
34,286.50
34,286.50
Curso Taller Manejo de recursos naturales
0.00
7,947.50
7,947.50
Curso Taller en manejo de productos agroquímicos
0.00
7,947.50
7,947.50
Curso Taller de elaboración de productos orgánicos
0.00
10,191.50
10,191.50
Campaña de Sensibilización Ambiental
0.00
8,200.00
8,200.00
1,885,330.00
2,301,416.71
4,186,746.71
EXPEDIENTE TÉCNICO GASTOS GENERALES
41,867.47 418,674.67
41,867.47 418,674.67
GASTOS DE SUPERVISIÓN
209,337.34
209,337.34
1
FOMENTO DE CULTIVOS ESTRATÉGICOS
ESTADO
CACAO Implementación del equipo
Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Asistencia Técnica en Café
3 FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y
EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento organizacional
4
5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
COSTO DIRECTO
136
5.7 ANALISIS DEL INPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO.
5.7.1. Línea de base ambiental. Medio físico natural:
Clima: Se caracteriza por presentar una alta precipitación anual de 3000 mm, los meses de mayor ocurrencia de lluvias se encuentra entre noviembre y marzo, la humedad relativa mensual promedio es de 83.30% y su ritmo de variación está de acuerdo al ciclo de lluvias, la temperatura media es de 13°C con una máxima de 26 a 30 °C, su variación es frecuente entre los meses de mayo a setiembre, registrándose las temperaturas más bajas en los meses de junio y agosto. Hidrológica: El proyecto se ubica en la cuenca hidrográfica del Río San Gabán , dentro del ámbito podemos encontrar las micro cuencas de la quebrada En relación a la calidad del agua, podemos decir que corresponde a cuerpos de agua de buena calidad ya todas están exentas de desechos sólidos sólidos y líquidos. Relieve: Los relieves característicos que se observa en el ámbito del proyecto podemos mencionar al Valle Fluvial ; Valle Aluvial de Terraza Baja a orillas del río San Gabán ; Valle aluvial de Terraza Alta; Complejo de Orilleros; Colina Baja que tienen pendientes moderadamente empinadas que varían de 15 a 25% en laderas cortas y de 25 a 50% en laderas largas; Colinas Altas que se caracterizan por tener pendientes inclinadas menores a 50%; finalmente encontramos a los paisajes Montañosos que se encuentran cubiertas por vegetación natural arbórea. Suelo: El suelo es de textura mediana y pesada, pedregosidad moderada y buen drenaje. Químicamente es de reacción fuertemente acida a moderadamente acida, con un pH de 4.5 a 6.0, el contenido de materia orgánica es bajo.
137
Medio Biótico: Zonas Zon as de Vida: Vida : El área de estudio comprende una variedad de zonas de vida, en donde podemos encontrar Bosque muy húmedo pre montano tropical (bmh-PMT), Bosque pluvial pre montano tropical ( bp-PMT ), Bosques muy húmedo montano bajo tropical ( bmh-MBT ), y Bosque pluvial montano bajo tropical ( bp-MBT). Flora: La flora circundante está compuesta por vegetación compuesta por Purmas (áreas deforestadas con fines agrícolas y que han sido abandonadas y se vienen recuperando), así como bosques secundarios, y una buena extensión podríamos decir que está conformado por bosques primarios, dentro de los cuales se han identificado alrededor de 144 especies: 96 arbóreas, 17 palmeras y 31 arbustos. Destacan entre ellas el cedro de altura (Cedrela sp.), el huasaí (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), así como diversas orquídeas silvestres y plantas medicinales como la uña de gato (Uncaria tomentosa), sangre de grado (Crotón lechleri), etc. Fauna: Las fauna del lugar es muy rica y variada puesto que dentro del ámbito del proyecto se encuentra el Parque Nacional Bahuaja Sonene y se sabe que dentro de la fauna se estaría contando al menos con 104 especies: 9 de peces, 21 de batracios y reptiles, 38 de aves y 36 de mamíferos. Entre los batracios y reptiles existen desde grandes mantonas y boas, hasta las pequeñas nakanaka (Micrurussp.). Entre las aves destacan varias especies como el guácharo (Steatornis caripensis), el gallito de las rocas o tunqui (Rupicola peruviana); el ave conocida como cóndor de la selva (Sarcoramphus papa); así como el otero o relojero (Momotus momota). Entre los mamíferos destacan el tapir o sachavaca (Tapirusterrestris), el venado rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassutajacu), el tigrillo (Leoparduspardalis), el frailecillo (Saimirí boliviensis) y el pichico común (Saguinus fuscicollis), marsupiales como la Zarigüeya o muca. En los ríos y cochas hay diversidad en peces como el 138
boquichico, el súngaro, la carachama, el bagre, el huasaco y otros. Ambie Amb ient nte e Soci So cio o económico cultural} Aspec Asp ectos tos Socio So cio Económicos: La principal población son de origen de —
las Regiones de Puno Cusco y Ayacucho la agricultura del Café y el Cacao constituyen las principales actividades. Aspectos Aspect os culturales cul turales:: La principal actividad cultural es la fiesta de carnavales , aniversario del distrito y fiesta patronal.
5.7.2. Análisis de cada una de las actividades del proyecto. proyec to. Cada actividad del proyecto ejecuta tareas muy específicas, por lo tanto es importante realizar una primera aproximación a fin poder establecer una relación de posibles efectos en el entorno ambiental. Así tenemos las siguientes actividades a implementarse: implementarse: Componente 1. Fomento de Cultivos estratégicos para el desarrollo. 1.1. Motivación para ampliación ampliación de cultivos de café.- Son un conjunto de actividades necesarias necesarias para incursionar incursionar en la población de manera que el agricultor se motive a participaren el proyecto y a ampliar su cultivo de café, estará basado en talleres de motivación que se realizara en ambientes con condiciones adecuadas para que los asistentes puedan participar y luego del talleres salir motivado y haber decido ampliar al menos en una hectárea más de su cultivo y manejen técnicamente el cultivo para poder mejorar su competitiv compet itividad idad en eell mercado; por lo tanto tanto esta actividad actividad tendrá consecuencia negativa en el entorno ambiental, en la medida que el productor amplié sus áreas y lo podría hacer sin tener ninguna consideración de conservación de los componentes ambientales, por lo tanto es necesario concientizar a los productores en temas 139
ambientales para desarrollar el cultivo del café. 1.2.
Motivación para ampliación de cultivos de cacao.- Son un conjunto de actividades necesarias para incursionar en la población de manera que el agricultor se motive a participaren el proyecto y a ampliar su cultivo de cacao, estará basado en talleres de motivación que se realizara en ambientes con condiciones adecuadas para que los asistentes puedan participar y luego del talleres salir motivado y haber decido ampliar al menos en una hectárea más de su cultivo y manejen técnicamente el cultivo para poder mejorar su competitividad en el mercado; por lo tanto esta actividad tendrá consecuencia negativa en el entorno ambiental, en la medida que el productor amplié sus áreas y lo podría hacer sin tener ninguna consideración de conservación de los componentes ambientales, por lo tanto es necesario concientizar a los productores en temas ambientales para desarrollar el cultivo del cacao.
1.3.
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café.Actividades realizadas con la finalidad de motivar al agricultor participar en el proyecto y a mejorar su cultivo que actualmente conduce, estará basado en talleres de motivación que se realizara en ambientes con condiciones adecuadas para que los asistentes puedan participar y luego del talleres salir motivado y haber decido mejorar su áreas de café que viene conduciendo basado en las orientaciones técnicas que el personal de la asistencia técnica provea, por lo tanto esta actividad si tendrá efectos negativos al ambiente por lo que será necesario incluir dentro del paquete tecnológico del cultivo las acciones que mitiguen dichos impactos. 140
1.4.
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de cacao.Actividades realizadas con la finali dad de motivar al agricultor a participar en e l proyecto y a mejorar su cultivo que actualmente conduce, estará basado en talleres de motivación que se realizara en ambientes con condiciones adecuadas para que los asistentes puedan participar y luego del talleres salir motivado y haber decido mejorar su áreas de cacao que viene conduciendo basado en las orientaciones técnicas que el personal de la asistencia técnica provea, por lo tanto esta actividad si tendrá efectos negativos al ambiente por lo que será necesario incluir dentro del paquete tecnológico del cultivo las acciones que mitiguen dichos impactos.
1.5.
Campañas de promoción de cultivos estratégicos.Actividad que se realizará con publicidad en la radio, televisión y divulgación con boletines y afiches, por lo tanto esta actividad no ocasionara impactos negativos al ambiente.
1.6.
Pasantías a Zonas Productoras de café y organizaciones
modelo de trabajo asociativo. Comprende un conjunto de tareas que llevaran al productor desde sus comunidades hasta los lugares donde existan experiencias exitosas de trabajo del cultivo de café y de trabajo organizado, por lo tanto no genera ninguna consecuencia negativa en el ambiente. 1.8. Participación en eventos Regionales y nacionales. Esta actividad está basada en realizar viajes a eventos de carácter regional y nacional con la finalidad de participar en ferias. Encuentros festivales etc, realizados con fines de promover el cultivo de café y/o cacao, por lo tanto es una actividad que no genera ningún impacto negativo hacia el ambiente. Componente 2. Extensión Agrícola en cultivos de café y cacao: Implementación del Equipo Técnico. Esta es una actividad 2.1. que consiste en cotizar y adquirir los equipos para el personal de 141
asistencia técnica, por lo tanto no genera impactos negativos al ambiente. 2.2.
Implementación de escuelas de campo para Agricultores (ECA) en Café. Conjunto de actividades que comprenden la transferencia de conocimientos de forma vivencial en el campo, lo que no conllevara a generar impactos ambientales negativos, solo cuando se instalen parcelas de aprendizajes se generaran por lo tanto estas tendrán que realizarse en áreas ya intervenida con anterioridad (purmas jóvenes), con condiciones para el cultivo del café, con la finalidad de no impactar negativamente al ambiente dentro del paquete tecnológico del cultivo se incluirá ciertas condiciones ambientales en la etapa de formulación del expediente técnico del proyecto.
2.3.
Implementación de escuelas de campo para Agricultores (ECA) en Cacao. Conjunto de actividades que comprenden la transferencia de conocimientos de forma vivencial en el campo, lo que no conllevara a generar impactos ambientales negativos, solo cuando se instalen parcelas de aprendizajes se generaran por lo tanto estas tendrán que realizarse en áreas ya intervenida con anterioridad (purmas jóvenes), con condiciones para el cultivo del cacao, con la finalidad de no impactar negativamente al ambiente dentro del paquete tecnológico del cultivo se incluirá ciertas condiciones ambientales en la etapa de formulación del expediente técnico del proyecto.
2.4.
Asistencia Técnica en café.- Un conjunto de actividades que comprende la prescripción, demostración y enseñanza del uso de nuevas tecnologías para el cultivo del café, que recibirán Los productores agropecuarios de los profesionales con la finalidad de aumentar la producción e incrementar la productividad, esta actividad propiamente dicha no genera impactos negativos. 142
2.5.
Asistencia Técnica en cacao.- Un conjunto de actividades que comprende la prescripción, demostración y enseñanza del uso de nuevas tecnologías para el cultivo d el cacao, que recibirán los productores agropecuarios de los profesionales con la finalidad de aumentar la producción e incrementar la productividad, esta actividad propiamente dicha no genera impactos negativos.
2.6.
Días de campo.- Esta actividad consiste en una reunión de varios grupos de personas en un campo de cultivo con condiciones técnicas deseables de manera que instalando varias estaciones de trabajo en diferentes etapas del cultivo se discuten con diferentes grupos de personas, de manera que solo generara impactos al ambiente si los residuos sólidos no se manejan adecuadamente.
Componente 3. Fortalecimiento Organizacional Empresarial. 3. Capacitación en fortalecimiento organizacional. Conjunto de actividades que transmitirán conocimientos para que los productores opten por organizarse, la misma que estará basado específicamente a talleres en ambientes con condiciones adecuadas para que los asistentes puedan participar, en consecuencia no se generaran impactos negativos al ambiente. 4. Constitución de organizaciones de base. Considera reuniones, y
trámites administrativos de formalización de las organizaciones que se constituyan, por lo tanto tampoco genera impactos negativos al ambiente. 5.
Constitución de una organización a nivel de centro Poblado. De igual forma que el anterior considera reuniones, y trámites administrativos de formalización de las organizaciones que se constituyan, por lo tanto tampoco genera impactos negativos al ambiente.
143
6.
Componente 4. Gestión comercial sostenible. 4.1. Capacitación sobre Gestión comercial
sostenible.
conjunto de actividades que introducirán al productor a generar nuevas alternativas para darle valor agregado a su producto y generar un proceso de comercialización justa, la misma que estará basado específicamente a talleres en ambientes con condiciones adecuadas para que los asistentes puedan participar, en consecuencia no se generaran impactos negativos al ambiente. 4.2.
Elaboración de planes de negocios. Actividad que comprende la ejecución de una serie de talleres y sistematización del plan, tampoco incurrirá en consecuencia negativa al ambiente.
7.3.
Identificación de Impactos ambientales.
La identificación de los impactos lo realizamos utilizando la matriz de Moore, se basa principalmente en determinar si el impacto a generarse es positivo (+) o negativo (-), la magnitud puede ser sin Impacto (0), Impacto mínimo (1), Impacto leve (2) e Impacto fuerte (3).
144
Cuadro 66. Matriz de impactos ambientales COMPONENTES
COMPONENTE F SICO
AMBIENTALES
ACTIVIDADES
E R I A
A U G A
FOMENTO DE CULTIVOS ESTRAT GICOS
I G O L O F R O M O E G A
COMPONENTE COMPONENTE BIOTICO SOCIOECONÓMICO CULTURAL
A R O L F
O L E U S
A N U A F
D U L A S
S S E E T L N A E R D I O C B C A A L
S O S C I O T V I S Í T J C A A S I R T A A P
S O V I T L U C
O C I G Ó L O E U Q R A S
L A T O T
Motivación pana ampliación de cultivos de café
0
0
0
2
3
1
0
1
0
0
0 -7
Motivación para ampliación de cultivos de cacao
0
0
0
2
3
1
0
1
0
0
0 -7
Motivación pana el Mejoramiento de cultivos de café
0
0
0
2
0
0
0
0
1
0
0 -3
Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Campañas de promoción de cultivos estratégicos
0
0
0
-2
0
0
0
0
-1
0
0 -3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo Participación en eventos regionales y nacionales
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Asistencia Técnica en Café
0
0
0
1
1
1
0
0
0
0
0 -3
0
0
0
1
1
1
0
1
0
0
0 -4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
Asistencia Técnica en Cacao
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
Días de campo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
FORTAUECNIENTD ORGANIZACI N AL Y EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento organizacional
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
Constitución de organizaciones de base
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
Elaboración de planes de negocios
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 0
TOTAL
0
0
0
-10
-8
-4
0
-3
-2
0
0
EXTENSI N AGR COLA EN CULTIVOS DE CAFE Y CACAO Implementación del equipo técnico
Constitución de una organización a nivel de distrito GESTI N COMERCIAL SOSTEMBLE
Elementos Ambientales Impactados: De los resultados de la matriz de identificación de impactos, Sabemos que el suelo, la flora y la fauna son fuertemente afectados en caso que los agricultores hicieran malas prácticas Roso, tumba y quema de bosques al ampliar su nuevos cultivos, en el aspecto socioeconómico las actividades pudieran producir accidente e impacto en los cultivos ya instalados puesto que se plantea mejorar los 145
cultivos ya existentes, por lo tanto en un primer momento se Visualizará ante estos un impacto leve, pero después que estos se recuperen los impactos serán positivos. El resto de los componentes no muestran impactos positivos, si bien algunas actividades impactaran levemente dentro del proceso, pero por efecto de las actividades estos mismos se verán impactados positivamente por lo que dentro del balance se deduce que habrá más beneficios positivos que negativos.
Actividades del Proyecto que generan mayores impactos: Se ha identificado tanto las actividades de motivación para la ampliación de cultivos como para el mejoramiento de los cultivos de café y cacao son los que ejercen mayor impacto, esto porque incluye instalar nuevos cultivos por lo tanto se utilizaran nuevas áreas para ampliar la frontera agrícola, por lo tanto las actividades se realizaran teniendo en cuenta ciertas consideraciones ambientales al momento de ejecutar las acciones en campo de manera que se prevengan los impactos ambientales. Del análisis del impacto ambiental y por la naturaleza del proyecto y la propuesta técnica que se deberá implementar considerando medidas que no generen impactos, estos impactos negativos que se preveen y que se generaran ,se convertirán en impactos negativos hacia el ambiente, por el contrario los mayores impactos del proyecto serán positivos toda vez que el café y cacao se cultiva bajo sistemas agroforestales asociado con especies del genero Inga, además el paquete tecnológico a impartirse considerara las condiciones ambientales que permitan prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos hacia el ambiente que pudiera suceder por tal razón es necesario señalar los impactos positivos identificados que son los siguientes:
A. En el Medio Social:
Se mejoraran las capacidades técnico productivas de los productores, re potenciando y Revalorando sus conocimientos e 146
idiosincrasia tradicional.
Los contenidos de los mensajes de la asistencia técnica y capacitación, estarán acordes con las Costumbres, cultura, experiencias y conocimientos de los beneficiarios; a fin de no Romper o trastocar los aspectos socioculturales existentes.
La propuesta del proyecto está enfocada hacia el
mejoramiento de la calidad de vida de la población rural, como consecuencia de la reactivación de la actividad productiva y la Dinamización de la cadena productiva del café y cacao.
Se generaran organizaciones, en beneficio de los
productores, con lo cual contribuirán al Desarrollo local.
El proyecto contribuirá a desarrollar capacidades técnico
productivas en los productores, de manera que se incremente la producción y productividad y con estos ingresos se contribuirá a la reducción de la pobreza. B. En el Medio físico: El proyecto en toda su ejecución no implica la construcción de infraestructura, ni la construcción de grandes obras, por lo tanto no implica la alteración ni modificación del entorno paisajístico, turístico, recurso arqueológico, ni urbanístico alguno. C. En el Medio Biológico: c.i. Suelo Mejoramiento de la fertilidad del suelo mediante la incorporación de abonos orgánicos y minerales, como compost, guano de isla y
roca fosfórica; los cuales no afectan la fertilidad y condiciones físicas, químicas o biológicas del suelo, sino contribuyen a recuperar la fertilidad natural. Para incorporar no se utilizará maquinaria, sino
mano de obra. La capacitación y asistencia técnica está orientada a implantar 147
sistema de siembra y manejo que evite la erosión, degradación y pérdida de fertilidad de los suelos, Puesto que el paquete tecnológico incluye las condiciones ambientales para lograr lo mencionado anteriormente. c.2. Flora y Fauna •Se
mantendrá las especies cultivadas y especies arbóreas (de sombra y
asociadas) existentes, y las especies alimenticias que se encuentran formando el agro ecosistema. La capacitación y asistencia técnica fortalecerá el manejo
de los recursos productivos, Promoviendo los sistemas de producción integrados, que crean microclimas apropiados para el desarrollo de las plantaciones en armonía con la biodiversidad. No se afectará a la fauna existente, manteniendo los bosques
naturales existentes. Previniendo en beneficiar a esta por la instalación de sombra del genero Inga sp.
Al no preverse la construcción de infraestructura, ni
talarse árboles, tampoco generará Impactos en las aves que perturben y/o alteren su tranquilidad y normal desarrollo de su Habitad natural. c.2. Aire, agua
La propuesta técnica no incluye insumos tóxicos que vayan a causar contaminación en las
fuentes de agua o al aire, tampoco actividades que causen polución con partículas de suspensión ni alteración sonora.
La propuesta es disminuir el uso de agro tóxicos, si se usa
deberá cumplir los requisitos necesarios para garantizar la seguridad humana, animal y otros seres vivos.
El agua producto del beneficio h úmedo del café y del cacao
será conducido a los pozos de agua servidas evitando contaminar la aguas y el ambiente. Así mismo con la construcción de tanques tinas se 148
reduce el consumo y se evita el uso exagerado de agua en el beneficio húmedo del café. La asistencia técnica capacitará oportunamente para que se
tengan los cuidados necesarios al momento de la aplicación de controladores biológicos para combatir plagas, en la manipulación de fertilizantes foliares y de abonos orgánicos.
Se capacitará para que los desechos de los procesos de post
cosecha se utilicen en el reciclaje de la materia orgánica y/o se transformen en abonos orgánicos para incorporar al suelo y los desechos no degradables se reciclaran y/o se depositarán en los rellenos sanitarios.
5.7.4.
Plan de Manejo Ambiental.
Considerando el análisis de las actividades y la identificación de los impactos ambientales podemos deducir que es necesario plantear actividades de prevención basados en generación de conciencia ambiental en los productores, para lo cual se desarrollaran talleres y se implementara una campaña de concientización ambiental por lo tanto se plantean las siguientes acciones que requieren de inversión: 1. Curso Taller Manejo de Recursos Naturales Renovables 2. Curso Taller en Manejo de productos agroquímicos 3. Curso Taller de Elaboración de productos orgánicos 4. Campaña de concientización Ambiental.
Cuadro 67. Costos del Plan de Manejo Ambiental ítem DESCRIPCION DE PARTIDA
UNIDAD METRADO PRECIO S
PLAN DE MANETO AMBIENTAL Curso Taller Manejo de recursos Taller Curso Taller en manejo de productos Taller Curso Taller de elaboración de productos Taller Campaña de Sensibilización Ambiental Program TOTAL
149
11 11 11 1
722.50 722.50 926.50 8,200.00
PARCIAL S/ 34,286.50 7,947.50 7,947.50 10,191.50 8,200.00 34,286.50
5.8.
Cronogramas Cuadro 68. Cronograma de ejecución física
ACCIONES
UNIDAD
META TOTAL
Fomento de Cultivos de café y cacao para el Desarrollo
META POR AÑOS AÑO 0
AÑO 1 AÑO2
Motivación para ampliación de cultivos de café
Hectáreas
400.00
200
200
0
Motivación para ampliación de cultivos de cacao
Hectáreas
140.00
70
70
0
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de cacao
Hectáreas
580.00
200
300
80
Motivación para el mejoramiento de cultivos de café
Hectáreas
179.50
90
89.5
0
Campañas de promoción de cultivos estratégicos Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo Participación en eventos regionales y nacionales
Campañas
6.00
6
0
0
Pasantía
2.00
2
0
0
Personas
28.00
14
14
0
Equipo
1.00
1
0
0
Implementación de Escuelas de Campo para
ECAs
12.00
6
6
0
Implementación de Escuelas de Campo para
ECAs
4.00
2
2
0
Asistencia Técnica en Café
Mes
36.00
12
12
12
Asistencia Técnica en Cacao
Mes
36.00
12
12
12
Días de campo
3.00
1
1
1
Taller
10.00
5
5
0
Constitución de organizaciones de base
Organización
10.00
5
5
0
Constitución de una organización a nivel de Centro
Organización
1.00
0
0
1
Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible
Taller
11.00
0
0
11
Elaboración de planes de negocios
Planes
2.00
0
0
2
Curso Taller Manejo de Recursos Naturales
Taller
11.00
11
0
0
Curso Taller Manejo de Productos Agroquímicos
Taller
11.00
11
0
0
Curso Taller Elaboración de Productos Orgánicos
Taller
11.00
11
0
0
Campaña
1.00
1
0
0
Extensión Agrícola en Cultivos de Café v Cacao Implementación del equipo
Días de campo Fortalecimiento Organizacional Empresarial Capacitación en fortalecimiento organizacional
Gestión Comercial Sostenible
Plan de Manejo
Campaña de Sensibilización Ambiental
150
Cuadro 69. Cronograma de ejecución financiera
ITEM DESCRIPCION 1
2
FOMENTO DE CULTIVOS ESTRATÉGICOS
PRESUPUESTO POR ANOS 0 1 1,517,952.55 1,539,459.71
4
5
79,490.00
3,136,902.26
Motivación para ampliación de cultivos de café
691,558.00
691,558.00
0.00
1,383,116.00
Motivación para ampliación de cultivos de cacao
210,988.75
210,988.75
0.00
421,977.50
Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café
198,725.00
298,087.50
79,490.00
576,302.50
Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao
333,960.80
332,105.46
0.00
666,066.26
Campañas de promoción de cultivos estratégicos
67,200.00
0.00
0.00
67,200.00
Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo Participación en eventos regionales y nacionales
6,720.00
6,720.00
0.00
13,440.00
0.00
8,800.00
EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFÉ Y CACAO Implementación del equipo
8,800 363,520.85
312,490.85
264,187.50
940,199.20
51,030.00
0.00
0.00
51,030.00
39,009.60
39,009.60
0.00
78,019.20
Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Asistencia Técnica en Café
9,293.75
9,293.75
0.00
18,587.50
220,494.00
220,494.00
220,494.00
661,482.00
Asistencia Técnica en Cacao
43,086.00
43,086.00
43,086.00
129,258.00
607.50
607.50
607.50
1,822.50
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y
16,895.00
16,895.00
4,311.50
38,101.50
Capacitación en fortalecimiento organizacional
10,787.50
10,787.50
0.00
21,575.00
Constitución de organizaciones de base
6,107.50
6,107.50
0.00
12,215.00
Constitución de una organización a nivel de Centro
0.00
0.00
4,311.50
4,311.50
GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE
0.00
0.00
37,257.25
37,257.25
Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible
0.00
0.00
7,257.25
7,257.25
Elaboración de planes de negocios
0.00
0.00
30,000.00
30,000.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
34,286.50
0.00
0.00
34,286.50
Curso Taller Manejo de recursos naturales
7,947.50
0.00
0.00
7,947.50
Curso Taller en manejo de productos agroquímicos
7,947.50
0.00
0.00
7,947.50
Curso Taller de elaboración de productos orgánicos
10,191.50
0.00
0.00
10,191.50
Campaña de Sensibilización Ambiental
8,200.00
0.00
0.00
8,200.00
Días de campo
3
PRESUPUES TO TOTAL
COSTO DIRECTO
1,932,654.90 1,868,845.56 385,246.25
4,186,746.71
EXPEDIENTE TÉCNICO
41,867.47
0.00
0.00
41,867.47
GASTOS GENERALES
139,558.22
139,558.22
139,558.22
418,674.67
GASTOS DE SUPERVISIÓN
69,779.11
69,779.11
69,779.11
209,337.34
TOTAL PRESUPUESTO
2,183,859.70 2,078,182.90 594,583.59
151
4,856,626.18
Cuadro 70. Cronograma de implementación de actividades Actividades Metas
Inversión Año 0 Año 1
INVERSIÓN Acción 1.1: Motivación pata ampliación de cultivos de Acción 1.2: Motivación para ampliación de Acción 1.3: Motivación pací el Mejoramiento de cultivos Acción 1.4: Motivación pata el mejoramiento de Acción 1.5: Campañas de Acción 1.6: Pasantías a Zonas productoras de café Acción 1.7: Participación en Acción 2.1: Implementación del Equipo Técnico Acción 9 9~ Implementación de Acción 2.3: Implementación de Acción Z6: .Asistencia Técnica en Café Acción 2.7: Asistencia Técnica en Cacao Acción 2.8: Días de campo Acción 3.1: Capacitación en Acción 3.2: Constitución de organizaciones de base. Acción 3.3: Constitución de una organización a nivel Acción 4.1: Capacitación sobre Acción 4.2: Elaboración de planes de negocios. POST INVERSIÓN Mantenimiento de
Año 2 Año 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 O 1 1 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1O 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 999 1O 400 X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
140 X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
580 X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
130 X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
6 X X X X X X X X X X X
X
2
X X X X X X
X X X X X X X
28
X X X
Año
Post Inversión Año
Año
Año Año
2019 2020 2021 2022
X
1 X X X 12
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
4
X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X
36 X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
36 X X X X X X X X X X X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
3
X X
X
10
X X X X X X X X
10
X X X X
X
X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
1
X X X X X
11
X X X X X X X X X X
2
X X X X X X X X
X
X
X
X
Mantenimiento de
X
X
X
X
X
Mantenimiento de
X
X
X
X
X
Mantenimiento de las parcelas
X
X
X
X
X
152
5.9. Marco lógico del proyecto seleccionado
FIN
P R O P O S I T O
Resumen de objetivos Mejores ingresos económicos de los agricultores por la actividad agrícola en el ámbito del centro poblado de Bella Mejorar la capacidad competitiva de las cadenas productivas estratégicas en el ámbito del centro poblado de Bella
Indicadores Al quinto año de haberse concluido el proyecto, los agricultores han mejorado en 25% sus ingresos por la actividad agrícola
Al tercer año de iniciado el proyecto se ha incrementado en 70% los cultivos estratégicos de cacao y café. El Rendimiento del cultivo de café se incrementó a un ritmo de al menos 100% por año, y el cacao a un ritmo de al menos 100% anual
Medios de verificación Diagnostico socioeconómico del ámbito del centro Poblado de Bella . Censo Nacional Agropecuario, Estadísticas del Ministerio de Agricultura
El 80% de los productores del ámbito del proyecto estarán asociados en 11 organizaciones de base las mismas que son articuladas a una organización a nivel de Distrito que les permita mejorar los canales de comercialización
Supuestos No se producen desastres de tipo natural que afecten la producción agrícola
La tendencia de la demanda externa se mantiene creciente. Interés de los productores en elevar su producción. Los precios de mercado del producto se mantienen estables. No se presentan cambios climatológicos
C O M P O N E N T E S
1. Fomento de Cultivos Estratégicos para el Desarrollo
2. Extensión Agrícola en Cultivos de Café y Cacao
Al tercer año de ejecución del proyecto al menos 500 agricultores han ampliado sus cultivos y 400 agricultores han mejorado sus cultivos existentes
A la conclusión del proyecto el 80% de la población dedicada al cultivo de café y cacao conoce el manejo agronómico y de post cosecha. 153
Informe de sistematización del proyecto y reportes trimestrales y anuales del proyecto
Informe de sistematización del proyecto y reportes trimestrales y anuales del proyecto
Existe predisposición de los agricultores para trabajar con el proyecto
3. Fortalecimiento Organizacional Empresarial
4. Gestión Comercial Sostenible
1.8 Motivación para ampliación de cultivos de café 1.9 Motivación para ampliación de cultivos de cacao
A C C I O N E S
1.10 Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café 1.11 Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao 1.12 Campañas de promoción de cultivos estratégicos 1.13 Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones
Al tercer año de ejecución del proyecto el 80% de la población están asociados y existen 11 organizaciones de base articulados a una organización a nivel de centro poblado.
Informe de sistematización del proyecto y reportes trimestrales y anuales del proyecto.
Al término del proyecto se cuenta con dos planes de negocios que permite el acceso a nuevos mercados del café y cacao.
Documentos de constitución de las organizaciones e Informe de sistematización , reportes trimestrales y anuales del proyecto.
Costo Total de 400 hectáreas por
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
un monto de S/. 1’383,116.00
nuevos soles.
Costo Total de 140 hectáreas por un monto de S/. 421,977.50 nuevos soles
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
Costo Total de 580 hectáreas por un monto de S/. 576,302.50.00 nuevos soles
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
Costo Total de 179.5 hectáreas por un monto de S/. 666,066.26 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
Costo Total de 6 campañas por un monto de S/. 67,200.00 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
Costo Total de 2 pasantías por un monto de S/. 8,800.00 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
154
Existe predisposición de los agricultores para trabajar con el proyecto
modelo de trabajo asociativo Costo Total de 28 personas por un monto de S/. 13,440.00 nuevos soles
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
Costo Total por 1 Equipo por un monto de S/. 51,030.00 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
Costo Total de 12 ECAs por un monto de S/. 78,019.20 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
Costo Total de 04 ECAs por un monto de S/. 18,587.50 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
2.10 Asistencia Técnica en Café
Costo Total de 36 meses por un monto de S/. 661,482.00 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto.
2.11 Asistencia Técnica en Cacao
Costo Total de 36 meses por un monto de S/. 129,258.00 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
Costo Total por 03 días de campo por un monto de S/. 1,822.50 nuevos soles
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
Costo Total por 10 Talleres por un monto de S/. 21,575.00 nuevos soles.
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
1.14 Participación en eventos regionales y nacionales 2.7 Implementación del equipo
2.8 Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café 2.9 Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao
2.12 Días de campo
3.4 Capacitación en fortalecimiento organizacional 3.5 Constitución de organizaciones de base
Costo Total por organizar 10 Informes de organizaciones por un monto de S/. liquidación física 12,215.00 nuevos soles. y financiera del proyecto. 155
3.6 Constitución de una organización a nivel de Centro Poblado
4.3 Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible 4.4 Elaboración de planes de negocios
Costo Total por organizar una organización a nivel de centro poblado por un monto de S/. 4,311.50 nuevos soles.
Costo Total por 11 talleres por un monto de S/. 7,257.25
Costo Total por elaborar 02 planes de negocio por un monto de S/. 30,000.00
156
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
Informes de liquidación física y financiera del proyecto
6.
Conclusiones y recomendaciones
6.1. Conclusiones Después del análisis de los contenidos del PIP podemos concluir en lo siguiente:
El problema central identificado es el "Bajo desarrollo de las cadenas productivas estratégicas en el ámbito del distrito de San Gabán”
1) La evaluación social se ha desarrollado utilizando el método costo-
beneficio. 2) La alternativa seleccionada es
la N°
1
"MEJORAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS MEDIANTE
UN
PROCESO
ESTRATÉGICAS
DEEXTENSIÓN AGRÍCOLA BASADO
EN ESCUELAS DE CAMPO PARAAGRICULTORES (ECAs) Y ORTALECIMIENTO ORGANIZACIONALPARA EL LOGRO DE UNA GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE". 3)
La alternativa N° 01 que es la seleccionada asciende a un costo total de inversión a precios privados de S/. 4'856,626.18 Nuevos Soles.
4) Los indicadores económicos que presenta la alternativa seleccionada,
son resumidos a través de los siguientes índices de rentabilidad económica: ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1
PRECIOS PRIVADOS
PRECIOS SOCIALES
VAN (SI.)
VAN (SI.)
1,019,308
TIR 15.2%
4,582,995
TIR 31.1%
5) Las variaciones de costos beneficios que podrían presentarse en las
principales variables, no afectaría la ejecución del proyecto, según la evaluación del análisis de sensibilidad realizado. 6) Las acciones a ejecutarse en las diferentes fases del proyecto, no 157
originan efectos negativos significativos en el medio ambiente que atente el normal desarrollo de las diferentes actividades económicasociales de la población beneficiada. 7) Se concluye después de la evaluación y análisis de los indicadores económicos y según la normatividad vigente que el presente perfil cumple con los requisitos de viabilidad.
6.2. Recomendaciones 1) Se recomienda a la etapa de inversión del proyecto la elaboración de
expediente técnico y ejecución del proyecto. 2) Incluir las condiciones ambientales en el paquete tecnológico de los
cultivos en la etapa de elaboración del expediente técnico. 3) La temática de las capacitaciones será desarrollada en su totalidad al momento de elaborar el expediente técnico. 4) Por las consideraciones expuestas en los ítems anteriores recomendamos aprobar y declarar la viabilidad del estudio de pre inversión y continuar con la observancia del ciclo del proyecto a nivel de inversión (estudio definitivo y ejecución).
158
ANEXOS ANEXO 01. COSTOS UNITARIOS ITEM
1
DESCRIPCION
UNIDAD
Motivación para ampliación de cultivos Recurso Humano Especialista en comunicación Preparación de cama germinadora Llenado de bolsas Preparación de camas de vivero Preparación de terreno Hoyado Instalación de plantación Instalación de sombra Instalación de barreras vivas Control de maleza Deschuponado Materiales Papelografos Cinta Maskingtape Plumones Lapicero Semilla de café Semilla de Guaba Bolsas de polipropileno Roca fosfórica Guano de isla Adherente Benlate Abono foliar de elementos menores Machetes Poceadora Sulfatos (Mg, Mn, K) Bórax Hijuelos de plátano Material para barreras vivas Semilla de frijol Palo Azufre
Hectáreas
PRECIO PARCIAL CANTIDA D UNITARIO
3,457.79
Dia Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal
0.03 1.00 5.00 2.00 16.00 4.00 10.00 3.00 6.00 24.00 10.00
100.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Unidad Unidad Caja Caja KgKgMillar Sacos Sacos Litros Kg. Litros Unidad Unidad KgKgUnidad Global KgKg-
0.03 0.01 0.03 0.03 4.00 3.00 4.00 6.00 14.00 1.00 1.00 2.00 1.00 1.00 1.50 0.25 400.00 1.00 4.00 6.00
0.50 2.50 30.00 25.00 15.00 10.00 23.00 35.00 60.00 22.00 40.00 100.00 11.00 20.00 8.00 5.00 0.30 100.00 2.00 10.00
1.00 1.00
2.00 5.00
Servicios
2
Refrigerios Almuerzos Motivación para ampliación de cultivos de cacao Recurso Humano Especialista en comunicación Construcción de vivero
Unidad Unidad Hectáreas
1,623.00 3.00 20.00 100.00 40.00 320.00 80.00 200.00 60.00 120.00 480.00 200.00 1,827.79 0.02 0.03 0.75 0.75 60.00 30.00 92.00 210.00 840.00 22.00 40.00 200.00 11.00 20.00 12.00 1.25 120.00 100.00 8.00 60.00 7.00 2.00 5.00 3,014.13 2,050.00
Día Jornales 159
SUB TOTAL
0.10 4.00
100.00 20.00
10.00 80.00
Pregerminado de semilla de cacao Preparación de sustrato y llenado de bolsas Siembra de semillas Manejo de viveros Manejo de plagas y enfermedades Selección y preparación de terreno Alineamiento, estaqueado y poceado Siembra de sombra temp y perman Siembra de coberturas (leguminosa) Trasplante de cacao Deshierbo Manejo integrado de plagas Producción y aplicación de abonos Construcción y manejo de microrellenos Materiales Papelografos Cinta Maskingtape Plumones Lapicero Semillas de cacao Semillas de especie forestal Bolsas para vivero de cacao Bolsas para vivero forestal Semillas de leguminosas Sombra temporal (hijuelo de plátano) Sombra permanente (semilla de guaba) Varas Yerneras Cinta Plástica
Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales Jornales
1.00 5.00 2.00 6.00 1.00 20.00 8.00 10.00 4.00 14.00 20.00 3.00 3.00 1.00
20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Unidad Unidad Caja Caja Kilos Kilos Millar Millar Kilos Hijuelos Kg Varas Mt.
0.30 0.03 0.03 0.10 5.00 1.00 1.20 0.10 1.00 1000.00 8.00 450.00 8.00
0.50 2.50 30.00 25.00 10.00 5.00 40.00 40.00 15.00 0.50 2.00 0.35 1.00
1.00 1.00 1.00
150.00 2.00 5.00
Servicios
3
Transporte de insumos Refrigerios Almuerzos Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Recurso Humano Especialista en comunicación Preparación de cama germinadora Llenado de bolsas Preparación de camas de vivero Recalce Control de maleza Podas Deschuponado Materiales Papelografos Cinta Maskingtape Plumones Lapicero Semilla café Roca fosfórica
Global Unidad Unidad Hectáreas
993.63
Día Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal Jornal
0.10 1.00 5.00 2.00 3.00 24.00 2.00 2.00
100.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
Unidad Unidad Caja Caja Kg Sacos
0.30 0.03 0.03 0.03 0.50 0.50
0.50 2.50 30.00 25.00 15.00 35.00
160
20.00 100.00 40.00 120.00 20.00 400.00 160.00 200.00 80.00 280.00 400.00 60.00 60.00 20.00 807.13 0.15 0.08 0.90 2.50 50.00 5.00 48.00 4.00 15.00 500.00 16.00 157.50 8.00 157.00 150.00 2.00 5.00 790.00 10.00 20.00 100.00 40.00 60.00 480.00 40.00 40.00 196.63 0.15 0.08 0.90 0.75 7.50 17.50
Guano de isla Bolsa de polipropileno Cal agrícola Tijera de podar Serrucho de podar Deschuponador Melasa de caña Sulfatos (Mg, Mn, K) Bórax Azufre no solubre Levadura
Sacos Millar Kg Unidad Unidad Unidad Galón KgKgKgKg-
0.50 1.00 0.50 1.00 1.00 1.00 0.50 1.50 0.25 0.50 0.25
60.00 23.00 1.50 35.00 30.00 25.00 12.00 8.00 5.00 8.00 11.00
1.00 1.00
2.00 5.00
Servicios
4
Refrigerios Unidad Almuerzos Unidad Hectáreas Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Recurso Humano Especialista en comunicación Día Deshierbos Jornales Podas de mantenimiento Jornales Manejo de sombra permanente Jornales Manejo integrado de plagas Jornales Producción de abonos orgánicos Jornales Abonamiento Jornales Cosecha Jornales Manejo poscosecha Jornales Materiales Papelografos Unidad Cinta Maskingtape Unidad Plumones Caja Lapicero Caja Sacos Estiércol de cuy u ovino ó gallinaza ó materia orgánica Roca fosfórica Sacos sulfato de potasio Sacos Urea Sacos magnocal Sacos Ulexita kilos Sulfato de cobre Kg Sulfato de Zinc Kg Sulfato de Manganeso Kg Cupravit Kg Serrucho Unidad Tijera de podar de brazo largo ó telescópica Unidad
3,710.68 0.10 60.00 20.00 3.00 5.00 5.00 16.00 20.00 10.00
100.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00 20.00
0.10 0.10 0.10 0.10 4.00
0.50 2.50 30.00 25.00 16.00
3.00 3.00 3.00 1.00 18.00 1.50 1.50 1.50 1.00 1.00 1.00
26.00 94.97 63.63 14.07 1.10 13.00 5.00 8.00 45.30 32.35 139.50
1.00 1.00
2.00 5.00
Servicios
5
Refrigerios Almuerzos Campañas de promoción de cultivos estratégicos Recurso Humano
Unidad Unidad Campañas
30.00 23.00 0.75 35.00 30.00 25.00 6.00 12.00 1.25 4.00 2.75 7.00 2.00 5.00 2,790.00 10.00 1,200.00 400.00 60.00 100.00 100.00 320.00 400.00 200.00 913.68 0.05 0.25 3.00 2.50 64.00 78.00 284.91 190.89 14.07 19.85 19.50 7.50 12.00 45.30 32.35 139.50 7.00 2.00 5.00 11,200.00 5,000.00
161
6
7
8
9
Especialista en comunicación Servicios Elaboración y difusión de Spot Radial Elaboración y difusión de Spot Televisivo Diseño e impresión de afiches tamaño A2 Diseño e impresión de boletines Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de Pasajes Nacionales Pasajes ida y vuelta Servicios Alimentación Alojamiento Participación en eventos regionales y nacionales Pasajes Regionales Pasaje ida y vuelta Pasajes Nacionales Pasaje ida y vuelta Servicios Alimentación Alojamiento Implementación del equipo Equipos Motocicleta Chalecos Gorros Tijera de podar Serrucho de podar Wincha x 3 metros Implementación de Escuelas de Campo ara A ricultores en Café ECA en instalación de cultivos de café Recursos Humanos Facilitador Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Lapicero Tijeras para papel Regla plástica de 60 cm. Certificados Cola Sintética Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Semilla de café Semilla de Guaba Bolsas de polipropileno
Mes Mes Mes Millar Millar Pasantía
2.00 2.00 2.00 2.00 2.00
2,500.00 5,000.00 6,200.00 500.00 1,000.00 1,000.00 2,000.00 700.00 1,400.00 900.00 1,800.00 4,400.00
Unidad
20.00
100.00
Día Día Personas
80.00 60.00
15.00 20.00
480.00
Unidad
1.00
100.00
Unidad
1.00
120.00
8.00 7.00
15.00 20.00
Día Día Equipo Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
2,000.00 2,000.00 2,400.00 1,200.00 1,200.00 100.00 100.00 120.00 120.00 260.00 120.00 140.00 51,030.0
7 7 7 7 7 7
51,030.0 7,000.00 49,000.00 60.00 420.00 25.00 175.00 70.00 490.00 120.00 840.00 15.00 105.00
ECAs
6,501.60
Día
0.00
100.00
Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Caja Unidad Unidad Unidad Frasco Millar KgKgMillar
100.00 100.00 12.00 5.00 25.00 1.00 5.00 5.00 25.00 4.00 0.50 4.00 3.00 4.00
0.50 0.50 2.50 30.00 1.50 25.00 3.50 2.50 3.00 5.00 34.00 15.00 10.00 23.00
162
0.00 0.00 2,377.50 50.00 50.00 30.00 150.00 37.50 25.00 17.50 12.50 75.00 20.00 17.00 60.00 30.00 92.00
Roca fosfórica Guano de isla Adherente Benlate Abono foliar de elementos menores Machetes Lampa Wincha Rastrillo Melasa de caña Sulfatos (Mg, Mn, K) Bórax Levadura Hijuelos de plátano Material para barreras vivas Semilla de frijol Palo Azufre Bolsas para Muestras ECA en mantenimiento del cultivo del Recursos Humanos Facilitador Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Lapicero Tijeras para papel Regla plástica de 60 cm. Certificados Cola Sintética Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Semilla café Compost Roca fosfórica Guano de isla Bolsa de polipropileno Cal agrícola BeauveriaBassiana Tijera de podar Serrucho de podar Deschuponador Melasa de caña Sulfatos (Mg, Mn, K) Bórax Azufre no solubre Levadura Frascos carameleros de 2 litros
Sacos Sacos Litros KgLitros Unidad Unidad Unidad Unidad Galón KgKgKgUnidad Global Kg. KgPaquete
6.00 14.00 1.00 1.00 2.00 2.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 0.25 0.25 400.00 1.00 4.00 6.00 1.00
35.00 60.00 22.00 40.00 100.00 11.00 20.00 9.00 14.00 12.00 8.00 5.00 11.00 0.30 100.00 2.00 10.00 10.00
Día
0.00
100.00
Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Caja Unidad Unidad Unidad Frasco Millar Kg Kg Sacos Sacos Millar Kg Kg Unidad Unidad Unidad Galón KgKgKgKgUnidad
100.00 100.00 12.00 5.00 25.00 1.00 5.00 5.00 25.00 4.00 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 1.00 0.50 0.25 1.00 1.00 1.00 0.50 1.50 0.50 0.50 0.50 10.00
0.50 0.50 2.50 30.00 1.50 25.00 3.50 2.50 3.00 5.00 34.00 15.00 0.70 35.00 60.00 23.00 1.50 24.00 35.00 30.00 25.00 12.00 8.00 5.00 8.00 11.00 3.00
163
210.00 840.00 22.00 40.00 200.00 22.00 20.00 9.00 28.00 6.00 12.00 1.25 2.75 120.00 100.00 8.00 60.00 10.00 0.00 0.00 719.60 50.00 50.00 30.00 150.00 37.50 25.00 17.50 12.50 75.00 20.00 17.00 7.50 0.35 17.50 30.00 23.00 0.75 6.00 35.00 30.00 25.00 6.00 12.00 2.50 4.00 5.50 30.00
ECA en post cosecha de café Recursos Humanos Facilitador Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Lapicero Tijeras para papel Regla plástica de 60 cm. Certificados Cola Sintética Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Ladrillo Cemento Fierro 1/2 Tubo de 1/2 pulgada Tubos de 2 pulgadas Mayólica Madera Mica Solar Malla Despulpadora 10 Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao ECA en instalación de cultivos de cacao Recursos Humanos Facilitador Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Lapicero Tijeras para papel Regla plástica de 60 cm. Certificados Cola Sintética Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Semillas de cacao Semillas de especie forestal Bolsas para vivero de cacao
Dia Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Caja Unidad Unidad Unidad Frasco Millar Millar Bolsas Unidad Unidad Unidad Cajas Pies Unidad Metros Unidad
0.00 0.00 100.00 0.00 3,404.50 100.000 0.50 50.00 100.000 0.50 50.00 12.000 2.50 30.00 5.000 30.00 150.00 25.000 1.50 37.50 1.000 25.00 25.00 5.000 3.50 17.50 5.000 2.50 12.50 25.000 3.00 75.00 4.000 5.00 20.00 0.500 34.00 17.00 0.500 1,000.00 500.00 15.000 22.00 330.00 2.000 25.00 50.00 2.000 7.00 14.00 1.000 18.00 18.00 2.000 54.00 108.00 200.000 2.50 500.00 20.000 15.00 300.00 10.000 50.00 500.00 1.000 600.00 600.00
ECAs
4,646.88
Dia
0.00
100.00
Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Caja Unidad Unidad Unidad Frasco Millar Kilos Kilos Millar
100.000 100.000 12.000 5.000 25.000 1.000 5.000 5.000 25.000 4.000 0.500 5.00 1.00 1.20
0.50 0.50 2.50 30.00 1.50 25.00 3.50 2.50 3.00 5.00 34.00 7.00 5.00 40.00
164
0.00 0.00 2,260.00 50.00 50.00 30.00 150.00 37.50 25.00 17.50 12.50 75.00 20.00 17.00 35.00 5.00 48.00
Bolsas para vivero forestal Transporte de Insumos Semillas de leguminosas Sombra temporal (hijuelo de plátano) Sombra permanente (semilla de guaba) Varas Yerneras Cinta Plástica ECA en mantenimiento de cultivos de Recursos Humanos Facilitador Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Lapicero Tijeras para papel Regla plástica de 60 cm. Certificados Cola Sintética Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Estiércol de cuy u ovino ó gallinaza ó materia orgánica Roca fosfórica sulfato de potasio Urea magnocal Ulexita Sulfato de cobre Sulfato de Zinc Sulfato de Manganeso Cupravit Serrucho Tijera de podar de brazo largo ó telescópica ECA en post cosecha de cacao Recursos Humanos Facilitador Construcción de Cajón Fermentador Construcción Secador solar Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones
Millar Global Kilos Hijuelos Global Varas Mt.
0.10 40.00 1.00 1000.00 1.00 15.00 1000.00 0.50 1.00 3.00 450.00 0.35 8.00 1.00
4.00 1,000.00 15.00 500.00 3.00 157.50 8.00
Día
0.00
100.00
Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Caja Unidad Unidad Unidad Frasco Millar Sacos
100.000 100.000 12.000 5.000 25.000 1.000 5.000 5.000 25.000 4.000 0.500 4.00
0.50 0.50 2.50 30.00 1.50 25.00 3.50 2.50 3.00 5.00 34.00 16.00
0.00 0.00 1,392.38 50.00 50.00 30.00 150.00 37.50 25.00 17.50 12.50 75.00 20.00 17.00 64.00
Sacos Sacos Sacos Sacos kilos Kg Kg Kg Kg Unidad Unidad
3.00 3.00 3.00 1.00 18.00 1.50 1.50 1.50 1.00 1.00 1.00
26.00 94.97 63.63 14.07 1.10 13.00 5.00 8.00 45.30 32.35 139.50
78.00 284.91 190.89 14.07 19.85 19.50 7.50 12.00 45.30 32.35 139.50
Día Jornales Jornales
0.00 2.00 2.00
100.00 20.00 20.00
Unidad Unidad Unidad Caja
100.000 100.000 12.000 5.000
0.50 0.50 2.50 30.00
165
80.00 0.00 40.00 40.00 914.50 50.00 50.00 30.00 150.00
Cuadernos Lapicero Tijeras para papel Regla plástica de 60 cm. Certificados Cola Sintética Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Cajón fermentador Micas para secador solar 11 Capacitación en Manejo integrado de Taller en instalación de cultivos de café Recursos Humanos Capacitador Convocatorias Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Lapicero Tijeras para papel Regla plástica de 60 cm. Certificados Cola Sintética Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Semilla de café Semilla de Guaba Bolsas de polipropileno Roca fosfórica Guano de isla Adherente Benlate Abono foliar de elementos menores Machetes Lampa Wincha Rastrillo Melasa de caña Sulfatos (Mg, Mn, K) Bórax Levadura Hijuelos de plátano Material para barreras vivas Semilla de frijol Palo
Unidad Caja Unidad Unidad Unidad Frasco Millar Unidad Global Taller
25.000 1.000 5.000 5.000 25.000 4.000 0.500 1.00 1.00
1.50 25.00 3.50 2.50 3.00 5.00 34.00 180.00 250.00
17,311.6
Día Día
24.00 24.00
100.00 80.00
Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Caja Unidad Unidad Unidad Frasco Millar KgKgMillar Sacos Sacos Litros KgLitros Unidad Unidad Unidad Unidad Galón KgKgKgUnidad Global Kg-
100.00 100.00 12.00 5.00 25.00 1.00 5.00 5.00 25.00 4.00 0.50 4.00 3.00 4.00 6.00 14.00 1.00 1.00 2.00 2.00 1.00 1.00 2.00 0.50 1.50 0.25 0.25 400.00 1.00 4.00
0.50 0.50 2.50 30.00 1.50 25.00 3.50 2.50 3.00 5.00 34.00 15.00 10.00 23.00 35.00 60.00 22.00 40.00 100.00 11.00 20.00 9.00 14.00 12.00 8.00 5.00 11.00 0.30 100.00 2.00
166
37.50 25.00 17.50 12.50 75.00 20.00 17.00 180.00 250.00
4,320.00 2,400.00 1,920.00 2,377.50 50.00 50.00 30.00 150.00 37.50 25.00 17.50 12.50 75.00 20.00 17.00 60.00 30.00 92.00 210.00 840.00 22.00 40.00 200.00 22.00 20.00 9.00 28.00 6.00 12.00 1.25 2.75 120.00 100.00 8.00
Azufre Bolsas para Muestras Taller en mantenimiento de cultivos de Recursos Humanos Capacitador Convocatorias Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Lapicero Tijeras para papel Regla plástica de 60 cm. Certificados Cola Sintética Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Semilla café Compost Roca fosfórica Guano de isla Bolsa de polipropileno Cal agrícola BeauveriaBassiana Tijera de podar Serrucho de podar Deschuponador Melasa de caña Sulfatos (Mg, Mn, K) Bórax Azufre no solubre Levadura Frascos carameleros de 2 litros Taller en post cosecha de café Recursos Humanos Capacitador Convocatorias Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Lapicero
KgPaquete
6.00 1.00
10.00 10.00
Día Día
24.00 24.00
100.00 80.00
Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Caja Unidad Unidad Unidad Frasco Millar Kg Kg Sacos Sacos Millar Kg Kg Unidad Unidad Unidad Galón Kg. Kg. KgKg. Unidad
100.00 100.00 12.00 5.00 25.00 1.00 5.00 5.00 25.00 4.00 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 1.00 0.50 0.25 1.00 1.00 1.00 0.50 1.50 0.50 0.50 0.50 10.00
0.50 0.50 2.50 30.00 1.50 25.00 3.50 2.50 3.00 5.00 34.00 15.00 0.70 35.00 60.00 23.00 1.50 24.00 35.00 30.00 25.00 12.00 8.00 5.00 8.00 11.00 3.00
Dia dia
12.00 12
100.00 80.00
Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Caja
100.00 100.00 12.00 5.00 25.00 1.00
0.50 0.50 2.50 30.00 1.50 25.00
167
60.00 10.00 4,320.00 2,400.00 1,920.00 719.60 50.00 50.00 30.00 150.00 37.50 25.00 17.50 12.50 75.00 20.00 17.00 7.50 0.35 17.50 30.00 23.00 0.75 6.00 35.00 30.00 25.00 6.00 12.00 2.50 4.00 5.50 30.00 2,160.00 1,200.00 960.00 3,414.50 50.00 50.00 30.00 150.00 37.50 25.00
Bolsas para Muestras Paquete Tijeras para papel Unidad Regla plástica de 60 cm. Unidad Certificados Unidad Cola Sintética Frasco Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Millar Ladrillo Millar Cemento Bolsas Fierro 1/2 Unidad Tubo de 1/2 pulgada Unidad Tubos de 2 pulgadas Unidad Mayólica Cajas Madera Pies Mica Solar Unidad Malla Metros Despulpadora Unidad 12 Capacitación en Manejo integrado de Taller Taller en instalación de cultivos de cacao Recursos Humanos Capacitador Dia Convocatorias dia Materiales Papelografos Unidad Cartulina Unidad Cinta Maskingtape Unidad Plumones Caja Cuadernos Unidad Lapicero Caja Regla plástica de 60 cm. Unidad Certificados Unidad Frascos carameleros de 2 litros Unidad Cola Sintética Frasco Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Millar Semillas de cacao Kilos Semillas de especie forestal Kilos Bolsas para vivero de cacao Millar Bolsas para vivero forestal Millar Transporte de Insumos Global Semillas de leguminosas Kilos Sombra temporal (hijuelo de plátano) Hijuelos Sombra permanente (semilla de guaba) Global Varas Yerneras Varas Cinta Plástica Mt. Taller en mantenimiento de cultivos de Recursos Humanos 168
1.00 10.00 5.00 3.50 5.00 2.50 25.00 3.00 4.00 5.00 0.50 34.00 0.500 1,000.00 15.000 22.00 2.000 25.00 2.000 7.00 1.000 18.00 2.000 54.00 200.000 2.50 20.000 15.00 10.000 50.00 1.000 600.00
10.00 17.50 12.50 75.00 20.00 17.00 500.00 330.00 50.00 14.00 18.00 108.00 500.00 300.00 500.00 600.00 15,623.13
4,320.00 24.00 100.00 2,400.00 24 80.00 1,920.00 2,272.50 100.00 0.50 50.00 100.00 0.50 50.00 12.00 2.50 30.00 5.00 30.00 150.00 25.00 1.50 37.50 1.00 25.00 25.00 5.00 2.50 12.50 25.00 3.00 75.00 10.00 3.00 30.00 4.00 5.00 20.00 0.50 34.00 17.00 5.00 7.00 35.00 1.00 5.00 5.00 1.20 40.00 48.00 0.10 40.00 4.00 1.00 1000.00 1,000.00 1.00 15.00 15.00 1000.00 0.50 500.00 1.00 3.00 3.00 450.00 0.35 157.50 8.00 1.00 8.00 4,320.00
Capacitador Convocatorias Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Lapicero Bolsas para Muestras Tijeras para papel Regla plástica de 60 cm. Certificados Cola Sintética Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Estiércol de cuy u ovino o gallinaza o materia orgánica Roca fosfórica sulfato de potasio Urea magnocal Ulexita Sulfato de cobre Sulfato de Zinc Sulfato de Manganeso Cupravit Serrucho Tijera de podar de brazo largo ó telescópica Taller en post cosecha de cacao Recursos Humanos Capacitador Convocatorias Construcción de Cajón Fermentador Construcción Secador solar Materiales Papelografos Cartulina Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Lapicero Bolsas para Muestras Tijeras para papel Regla plástica de 60 cm.
Dia dia
24.00 24
100.00 80.00
Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Caja Paquete Unidad Unidad Unidad Frasco Millar Sacos
100.00 100.00 12.00 5.00 25.00 1.00 1.00 5.00 5.00 25.00 4.00 0.50 4.00
0.50 0.50 2.50 30.00 1.50 25.00 10.00 3.50 2.50 3.00 5.00 34.00 16.00
2,400.00 1,920.00 1,402.38 50.00 50.00 30.00 150.00 37.50 25.00 10.00 17.50 12.50 75.00 20.00 17.00 64.00
Sacos Sacos Sacos Sacos kilos Kg Kg Kg Kg Unidad Unidad
3.00 3.00 3.00 1.00 18.00 1.50 1.50 1.50 1.00 1.00 1.00
26.00 94.97 63.63 14.07 1.10 13.00 5.00 8.00 45.30 32.35 139.50
78.00 284.91 190.89 14.07 19.85 19.50 7.50 12.00 45.30 32.35 139.50
Dia dia Jornales Jornales
12.00 12 2.00 2.00
100.00 80.00 20.00 20.00
Unidad Unidad Unidad Caja Unidad Caja Paquete Unidad Unidad
100.00 100.00 12.00 5.00 25.00 1.00 1.00 5.00 5.00
0.50 0.50 2.50 30.00 1.50 25.00 10.00 3.50 2.50
169
2,240.00 1,200.00 960.00 40.00 40.00 1,068.25 50.00 50.00 30.00 150.00 37.50 25.00 10.00 17.50 12.50
Certificados Unidad Cola Sintética Frasco Papel bond, tamaño A4, 80 gramos Millar Cajón fermentador Unidad Micas para secador solar Global 13 Asistencia Técnica en Café Mes Recursos Humanos Especialistas Mes Extensionistas Mes Materiales Lapicero Caja Gasolina Galones Aceites y lubricantes Mes Llantas y repuestos de motocicletas Global x mes Servicios Racionamiento de Campo para promotores Mes Impresión de fichas de asistencia técnica Talonario x 100 Servicio de mantenimiento de motocicleta Mes 14 Asistencia Técnica en Cacao Mes Recurso Humano Extensionistas Mes Materiales Lapicero Caja Gasolina Galones Aceites y lubricantes Mes Llantas y repuestos de motocicletas Global x mes Servicios Racionamiento de Campo para promotores Mes Impresión de fichas de asistencia técnica Talonario x 100 Servicio de mantenimiento de motocicleta Mes 15 Días de campo Días de campo Recurso Humano Facilitador Día Materiales Papelografos Unidad Cinta Maskingtape Unidad Plumones Caja Cuadernos Chicos Unidad Lapicero Caja Servicios Refrigerios Unidad Almuerzos Unidad Alquiler de Local Dia 16 Capacitación en fortalecimiento Taller Recurso Humano Especialista Dia 170
25.00 4.00 0.50 1.00 1.00
3.00 5.00 34.00 318.75 255.00
75.00 20.00 17.00 318.75 255.00 18,374.5
1 4 2 125 1 1 5 2 5
13,000.0 3,000.00 3,000.00 2,500.00 10,000.00 2,237.50 25.00 50.00 13.50 1,687.50 250.00 250.00 250.00 250.00 3,137.00 600.00 3,000.00 6.00 12.00 25.00
125.00 3,590.50
1 1 25 1 1 1 0.5 1
2,500.00 2,500.00 2,500.00 462.50 25.00 25.00 13.50 337.50 50.00 50.00 50.00 50.00 628.00 600.00 600.00 6.00 3.00 25.00
25.00 607.50
2
100.00
20 1 1 30 1
0.50 2.50 30.00 1.50 25.00
35 35 1
2.00 5.00 50.00
200.00 200.00 112.50 10.00 2.50 30.00 45.00 25.00 295.00 70.00 175.00 50.00 2,157.50
1
100.00
300.00 100.00
Capacitador Materiales Papelografos Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Chicos Lapicero Servicios Refrigerios Almuerzos Pasajes 17 Constitución de organizaciones de base Recurso Humano Especialista Materiales Papelografos Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Chicos Lapicero Libro de Acta Libro de Caja Libro de Padrón de Socios Sellos Tampón Archivador Tijera Perforador Engrampadora Servicios Servicios Notariales Inscripción SUNARP Legalización de Libros Refrigerios Almuerzos Alquiler de Local 18 Constitución de una organización a nivel de Centro Poblado Recursos Humanos Especialista Materiales Papelografos Cinta Maskingtape Plumones Cuadernos Chicos Lapicero Libro de Actas Libro de Caja Libro de Padrón de Socios
Dia
2
100.00
Unidad Unidad Caja Unidad Caja
20 1 1 30 1
0.50 2.50 30.00 1.50 25.00
Unidad Unidad Unidad Organizació
35 35 100
2.00 5.00 15.00
1,221.5
Dia
4
100.00
Unidad Unidad Caja Unidad Caja Libro Libro Libro Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
20 1 1 30 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1
0.50 2.50 30.00 1.50 25.00 20.00 20.00 20.00 8.00 8.00 10.00 5.00 12.00 12.00
Organización Inscipcion Legalización Unidad Unidad Dias Organizació n
1 1 3 35 35 1
150.00 80.00 15.00 2.00 5.00 50.00
400.00 400.00 251.50 10.00 2.50 30.00 45.00 25.00 20.00 20.00 20.00 32.00 8.00 10.00 5.00 12.00 12.00 570.00 150.00 80.00 45.00 70.00 175.00 50.00 4,311.5 0
Dias
30
100.00
Unidad Unidad Caja Unidad Caja Libro Libro Libro
20 1 1 30 1 1 1 1
0.50 2.50 30.00 1.50 25.00 20.00 20.00 20.00
171
200.00 112.50 10.00 2.50 30.00 45.00 25.00 1,745.00 70.00 175.00 1,500.00
3,000.00 3,000.00 251.50 10.00 2.50 30.00 45.00 25.00 20.00 20.00 20.00
Sellos Tampon Archivador Tijera Perforador Emgrampador Servicios Servicios Notariales Inscripción SUNARP Legalización de Libros Refrigerios Almuerzos Alquiler de Local 19 Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible Recurso Humano Especialista Materiales Papelografos Cinta Maskingtape Plumones Lapicero Servicios Refrigerios Almuerzos Alquiler de Local 20 Elaboración de planes de negocios Recurso Humano Consultor
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
4 1 1 1 1 1
8.00 8.00 10.00 5.00 12.00 12.00
Organización Inscripción Legalización Unidad Días Unidad Taller
1 1 3 105 105 1
150.00 80.00 15.00 2.00 5.00 50.00
659.75
Día
3
100.00
Unidad Unidad Caja Caja
20 2.5 30 25
0.50 2.50 1.20 0.50
Unidad Unidad Día Planes
35 35 1
2.00 5.00 50.00
Consultoría
172
32.00 8.00 10.00 5.00 12.00 12.00 1,060.00 150.00 80.00 45.00 210.00 525.00 50.00 300.00 300.00 64.75 10.00 6.25 36.00 12.50 295.00 70.00 175.00 50.00 15,000.0
1.00
15,000.0 15,000.0 15,000.00
ANEXO 02. PRESUPUESTO GENERAL SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO ITE M DESCRIPCION FOMENTO DE CULTIVOS 1
2
ESTRATÉGICOS Motivación para ampliación de cultivos de café Motivación para ampliación de cultivos de cacao Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Campañas de promoción de cultivos estratégicos Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo asociativo Participación en eventos regionales y nacionales EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFE Y CACAO Implementación del equipo Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Asistencia Técnica en Café Asistencia Técnica en Cacao Días de campo
3
4
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONALY EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento Constitución de organizaciones de base Constitución de una organización a nivel de Centro Poblado GESTIÓN COMERCIAL Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible Elaboración de planes de negocios
5
UNIDAD
PRECIO PARCIAL CANTIDAD UNITARIO
TOTAL
1,885,010.00
1,251,892.26
3,136,902.26
648,000.00
735,116.00
1,383,116.00
285,600.00
136,377.50
421,977.50
Hectáreas
400.00
3,457.79
Hectáreas
140.00
3,014.13
1,383,116.0 0 421,977.50
Hectáreas
580.00
993.63
576,302.50
452,400.00
123,902.50
576,302.50
Hectáreas
179.50
3,710.68
666,066.26
499,010.00
167,056.26
666,066.26
Campaña
6.00
11,200.00
67,200.00
0.00
67,200.00
67,200.00
Pasantillas
2.00
4,400.00
8,800.00
0.00
8,800.00
8,800.00
Personas
28.00
480.00
13,440.00
0.00
13,440.00
13,440.00
320.00
939,879.20 940,199.20
Equipo ECAs
1.00 12.00
51,030.00 6,501.60
51,030.00 78,019.20
0.00 0.00
51,030.00 78,019.20
51,030.00 78,019.20
ECAs
4.00
4,646.88
18,587.50
320.00
18,267.50
18,587.50
Mes Mes
36.00
18,374.50
661,482.00
0.00
661,482.00
661,482.00
36.00
3,590.50
129,258.00
0.00
129,258.00
129,258.00
Días de Campo
3.00
607.50
1,822.50
0.00
1,822.50
1,822.50
Taller
10.00
2,157.50
21,575.00
0.00
21,575.00
21,575.00
Organización
10.00
1,221.50
12,215.00
0.00
12,215.00
12,215.00
Organización
1.00
4,311.50
4,311.50
0.00
4,311.50
4,311.50
0.00
37,257.25
37,257.25
Taller
11.00
659.75
7,257.25
0.00
7,257.25
7,257.25
Planes
2.00
15,000.00
30,000.00
0.00
30,000.00
30,000.00
0.00
34,286.50
34,286.50
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Curso Taller Manejo de recursos naturales Curso Taller en manejo de productos agroquímicos Curso Taller de elaboración de productos orgánicos Campaña de Sensibilización
FINANCIAMIENTO BENEFICIAR ESTADO
Taller
11.00
722.50
7,947.50
0.00
7,947.50
7,947.50
Taller
11.00
722.50
7,947.50
0.00
7,947.50
7,947.50
Taller
11.00
926.50
10,191.50
0.00
10,191.50
10,191.50
Campaña
1.00
8,200.00
8,200.00
0.00
8,200.00
8,200.00
COSTO DIRECTO
1,885,330. 2,301,416.7 4,186,746.7
EXPEDIENTE TÉCNICO
1.00%
41,867.47
41,867.47
GASTOS GENERALES
10.00%
418,674.67
GASTOS DE SUPERVISIÓN
5.00%
418,674.67 209,337.34
TOTAL PRESUPUESTO
209,337.34
1,885,330. 2,971,296.1 4,856,626.1
173
ANEXO 03. PRESUPUESTO POR ANOS DEL PROYECTO ITEM
AÑO DESCRIPCION
1
0
1
2
FOMENTO DE CULTIVOS ESTRATÉGICOS Motivación para ampliación de cultivos de
1,517,952.55
1,539,459.71
79,490.00
3,136,902.26
691,558.00
691,558.00
0.00
1,383,116.00
Motivación para ampliación de cultivos de Motivación para el Mejoramiento de Motivación para el mejoramiento de Campañas de promoción de cultivos Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de
210,988.75
210,988.75
0.00
421,977.50
198,725.00
298,087.50
79,490.00
576,302.50
333,960.80
332,105.46
0.00
666,066.26
67,200.00
0.00
0.00
67,200.00
8,800.00
0.00
0.00
8,800.00
6,720.00
6,720.00
0.00
13,440.00
363,520.85
312,490.85
264,187.5
940,199.20
51,030.00
0.00
0.00
51,030.00
39,009.60
39,009.60
0.00
78,019.20
9,293.75
9,293.75
0.00
18,587.50
220,494.00
220,494.00
220,494.00
661,482.00
43,086.00
43,086.00
43,086.00
129,258.00
607.50
607.50
607.50
1,822.50
16,895.00
16,895.00
4,311.50
38,101.50
10,787.50
10,787.50
0.00
21,575.00
6,107.50
6,107.50
0.00
12,215.00
0.00
0.00
4,311.50
4,311.50
0.00
0.00
37,257.25
37,257.25
0.00
0.00
7,257.25
7,257.25
0.00
0.00
30,000.00
30,000.00
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Curso Taller Manejo de recursos naturales
34,286.50
0.00
0.00
34,286.50
7,947.50
0.00
0.00
7,947.50
Curso Taller en manejo de productos Curso Taller de elaboración de productos Campaña de Sensibilización Ambiental
7,947.50
0.00
0.00
7,947.50
10,191.50
0.00
0.00
10,191.50
8,200.00
0.00
0.00
8,200.00
1,932,654.90
1,868,845.56
385,246.2
4,186,746.71
EXPEDIENTE TÉCNICO
41,867.47
0.00
0.00
41,867.47
GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISIÓN
139,558.22
139,558.22
139,558.22
418,674.67
69,779.11
69,779.11
69,779.11
209,337.34
2,183,859.70
2,078,182.90
594,583.5
4,856,626.18
Participación en eventos regionales y 2
EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS CACAO Implementación del equipo Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Asistencia Técnica en Café Asistencia Técnica en Cacao Días de campo
3
4
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento Constitución de organizaciones de base Constitución de una organización a nivel de Centro Poblado GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE Capacitación sobre Gestión Comercial Elaboración de planes de negocios
5
TOTAL
COSTO DIRECTO
TOTAL PRESUPUESTO
174
ANEXO 04. PRESUPUESTO POR ANOS DEL ESTADO CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO DEL ESTADO
AÑO 0
DESCRIPCIÓN 1
2
FOMENTO DE CULTIVOS ESTRATÉGICOS Motivación para ampliación de cultivos de café
589,849.71
367,558.00
367,558.00
17,090.00 0.00
Motivación para ampliación de cultivos de cacao Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Campañas de promoción de cultivos estratégicos Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo
68,188.75 42,725.00 83,760.80 67,200.00 8,800.00
68,188.75 64,087.50 83,295.46 0.00 0.00
0.00 17,090.00 0.00 0.00 0.00
Participación en eventos regionales y nacionales
6,720.00
6,720.00
0.00
363,360.85
312,330.85
264,187.50
51,030.00
0.00
0.00
39,009.60
39,009.60
0.00
9,133.75
9,133.75
0.00
220,494.00 43,086.00 607.50
220,494.00 43,086.00 607.50
220,494.00 43,086.00 607.50
16,895.00
16,895.00
4,311.50
10,787.50
10,787.50
0.00
6,107.50 0.00
6,107.50 0.00
0.00 4,311.50
GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE
0.00
0.00
37,257.25
Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible
0.00
0.00
7,257.25
Elaboración de planes de negocios
0.00
0.00
30,000.00
34,286.50
0.00
0.00
7,947.50
0.00
0.00
7,947.50 10,191.50 8,200.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
1,059,494.90 41,867.47 139,558.22 69,779.11 1,310,699.70
919,075.56
322,846.25
139,558.22 69,779.11
139,558.22 69,779.11
1,128,412.90
532,183.59
EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFE Y CACAO Implementación del equipo
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento organizacional Constitución de organizaciones de base Constitución de una organización a nivel de Centro
4
5
AÑO 2
644,952.55
Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Asistencia Técnica en Café Asistencia Técnica en Cacao Días de campo 3
AÑO 1
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Curso Taller Manejo de recursos naturales Curso Taller en manejo de productos agroquímicos Curso Taller de elaboración de productos orgánicos Campaña de Sensibilización Ambiental COSTO DIRECTO EXPEDIENTE TÉCNICO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISIÓN TOTAL PRESUPUESTO
175
ANEXO 05. PRESUPUESTO DE CONTRAPARTIDA POR ANOS DE LOS BENEFICIARIOS CRONOGRAMA DE DESEMBOLSO DE DESCRIPCIÓN 1
AÑO 0
FOMENTO DE CULTIVOS ESTRATÉGICOS Motivación para ampliación de cultivos de café Motivación para ampliación de cultivos de cacao Motivación para el Mejoramiento de cultivos de café Motivación para el mejoramiento de cultivos de cacao Campañas de promoción de cultivos estratégicos Pasantías a Zonas Productoras de Café y Cacao y organizaciones modelo de trabajo Participación en eventos regionales y nacionales
2
EXTENSIÓN AGRÍCOLA EN CULTIVOS DE CAFE Y CACAO Implementación del equipo Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Café Implementación de Escuelas de Campo para Agricultores en Cacao Asistencia Técnica en Café Asistencia Técnica en Cacao Días de campo
3
FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL Capacitación en fortalecimiento organizacional Constitución de organizaciones de base Constitución de una organización a nivel de Centro
4
GESTIÓN COMERCIAL SOSTENIBLE Capacitación sobre Gestión Comercial sostenible Elaboración de planes de negocios
5
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Curso Taller Manejo de recursos naturales Curso Taller en manejo de productos agroquímicos Curso Taller de elaboración de productos orgánicos Campaña de Sensibilización Ambiental COSTO DIRECTO
AÑO 1
AÑO 2
873,000.00
949,610.00
62,400.00
324,000.00
324,000.00
0.00
142,800.00
142,800.00
0.00
156,000.00
234,000.00
62,400.00
250,200.00
248,810.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
160.00
160.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
160.00
160.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
873,160.00
949,770.00
62,400.00
873,160.00
949,770.00
62,400.00
EXPEDIENTE TÉCNICO GASTOS GENERALES GASTOS DE SUPERVISIÓN TOTAL PRESUPUESTO
176
ANEXO 06. ÁLBUM FOTOGRÁFICO Foto Nro. 1. Asistentes a Taller con Autoridades y Agricultores líderes de los caseríos del Ámbito del proyecto.
Foto Nro. 2. Asistentes a Taller con Autoridades y Agricultores líderes de los caseríos delámbito del proyecto. 177
Foto Nro. 3. Cultivos de café Chacaneque
178
ANEXO 07. RELACIÓN DE ASITENTES A TALLERES
179