ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA
ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA
ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ET22ARV8.1 ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA ÉLITE CATÓLICA
TEXTO I La actividad motriz, tanto espontánea como intencionada, se rige en buena parte por aquellas tendencias naturales que poseemos desde el nacimiento: son los instintos o fuerzas profundas y connaturales. Los instintos se diferencian de los hábitos en que aquéllos son innatos, mientras que éstos son disposiciones solamente adquiridas. En cuanto innatos, los instintos son más necesarios, más duraderos y más condicionantes de la vida.
a)
b)
Los instintos pueden situarse en dos niveles. el nivel meramente animal, elemental, sensible, llamado estimativo. En él los instintos se desenvuelven inconscientemente y con respuestas automáticas, se comportan como fuerzas radicales y tienden ciegamente a su realización, con tanta más fuerza cuanto más vitales e imprescindibles son. Así, por ejemplo, un animal que siente hambre tiende irresistiblemente a comer. Y uno que siente miedo necesariamente se pone en disposición de huida. el nivel superior, llamado cogitativo. En él se experimenta la tensión del instinto, pero iluminada con la conciencia del mismo. Se siente hambre y se sabe que se la siente, y así la controla hasta el momento de satisfacer la necesidad. Se siente miedo y se advierte el deseo de huir, pero se puede dominar la huida por motivos éticos, estéticos o sociales.
Todos los seres vivos poseen instintos; gracias a ellos sobreviven y se desenvuelven. Pero sólo los seres racionales, los hombres, llegan al nivel cogitativo o superior, son conscientes de su propia instintividad y son capaces del propio dominio. Por otro lado, no todos los instintos son igualmente importantes o profundos. Los instintos se desarrollan en tres tipos, según su prioridad vital: a)
b)
instintos radicales o primarios son aquellos que afectan a la totalidad del ser vivo y condicionan necesariamente la conducta. Son sólo dos: el de conservación y el de reproducción. Instintos consecutivos o extensivos, llamados también secundarios, son todos aquellos que llevan al ser vivo a desenvolverse en su medio para lograr la
Av. La Mar 2220 – San Miguel (Al costado de la “PRE”) / 562 - 0305
c)
satisfacción de los instintos primarios. La curiosidad, el desplazamiento, la apropiación, la protección, etc., hacen a cada ser vivo ajustarse al entorno para vivir en conformidad con la propia exigencia. Son pues prolongaciones de los instintos primarios y concreciones de ellos. instintos específicos o terciarios, también llamados diferenciales, son aquellos que son propios de cada especie. Los felinos cazan, los peces nadan, las aves hacen nidos, etc.
En el hombre, los instintos son fuerzas imprescindibles que subyacen a su personalidad y su comportamiento. En la medida en que se regulan por las capacidades superiores, se asegura el equilibrio psíquico, del mismo modo que se perturba la armonía personal en el grado en que los instintos se descompensan o se desajustan. 1.
El texto anterior trata centralmente sobre: A) los instintos y su regulación. B) los instintos, sus niveles, sus tipos y su papel en la vida humana. C) la importancia del control de los instintos en la vida animal. D) los instintos como componentes innatos de la constitución del ser humano. E) la tipología de los instintos.
2.
De acuerdo con el texto anterior, marque lo correcto: A) Los instintos guían en parte la actividad motriz. B) No todos los instintos son innatos. C) En el ser humano sólo los instintos diferenciales son controlables. D) La curiosidad y la apropiación no son instintos radicales, sino más bien específicos. E) Los instintos consecutivos son complementarios de los cogitativos.
3.
Según el texto anterior, los instintos: I. nunca son adquiridos. II. deben ser regulados por las superiores para poder alcanzar psíquico en el hombre. III. subyacen al comportamiento y a la del ser humano. Son correctas: A) Sólo I y III C) Sólo II y III E) B) Sólo I y II D) Sólo III
capacidades el equilibrio personalidad
Todas
Av. Universitaria 1875 – Pueblo Libre (Frente a la U. Católica) / 261 - 8730
4.
De acuerdo con el correctamente: 1. Control de la tensión del instinto. 2. Instintos propios de cada especie. 3. Prolongaciones de instintos primarios. 4. Desenvolvimiento inconsciente de instintos. A) 1c, 2b, 3d, 4a B) 1d, 2b, 3c, 4a C) 1c, 2d, 3b, 4a
texto
anterior,
relacione
5.
I. Nikita Jruschov autorizó la publicación de un texto que señaló el inicio de la carrera literaria de Solzhenitsin. II. En 1965, en Cuba el relato Un día en la vida de Iván Denisovich fue considerado un testimonio político. III. Actualmente, una valoración política y moral de Un día en la vida de Iván Denisovich es imposible. Son correctas, de acuerdo con el texto anterior: A) Solo I y II C) Solo I y III E) Todas B) Solo III D) Solo II y III
6.
El autor del texto anterior pretende centralmente: A) referirnos las circunstancias históricas de la Unión Soviética en la década de los sesenta. B) destacar la valía exclusivamente artística de Un día en la vida de Iván Denisovich del escritor ruso Solzhenitsin. C) señalar la labor pionera de Nikita Jruschov en la revelación de la atroz realidad de GULAG y los genocidios de la era de Stalin. D) subrayar que una justa valoración de Un día en la vida de Iván Denisovich no puede soslayar su aspecto cuestionador y documental. E) hacer un enjuiciamiento del valor de Un día en la vida de Iván Denisovich desde el socialismo actual.
a. nivel estimativo b. instintos consecutivos c. nivel cogitativo d. instintos específicos
D) 1a, 2b, 3d, 4c E) 1b, 2a, 3c, 4d
TEXTO II Quien lee ahora, por vez primera, Un día en la vida de Iván Denisovich queda perplejo. ¿Es posible que este breve relato provocara al aparecer, en 1962, semejante conmoción? Cuatro décadas después, nadie ignora la realidad de GULAG y los genocidios de la era de Stalin, que el propio Nikita Jruschov denunció en el XVII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Pero, en 1962, innumerables progresistas del mundo entero se resistían todavía a aceptar aquel brutal desmentido a la primera del paraíso socialista. El discurso de Jruschov era negado, atribuido a maniobras del imperialismo y sus agentes. En estas circunstancias, A. Tvardovski, con autorización del propio Jruschov, publicó en Novy Mir el texto que daría a conocer al mundo a Solzhenitsin y marcaría el inicio de su carrera literaria. Cuando lo leí por primera vez –en 1965, en Cuba, donde la gente se lo arrebataba de las manos y era la comidilla de todas las conversaciones –resultaba imposible considerar el libro de Solzhenitsin de otro modo que como un testimonio político. La ficción servía de pretexto para revelar las ignominias cometidas en nombre del socialismo en el período bautizado –eufemismo delicioso– como el del “culto de la personalidad”. ¿Podemos hoy, en el 2002, hacer una lectura más neutra, puramente literaria, de esta novela? Creo que no. Ella todavía muerde carne, a cada línea, en una realidad viva, de inmensa trascendencia política y moral, y los problemas a los que alude se hallan aún vigentes y son objeto de apasionadas controversias como para soslayarlos. Pretender juzgar Un día en la vida de Iván Denisovich cercenándola de su contexto histórico e ideológico, como aséptica creación artística, sería un escamoteo que privaría a la obra de aquello que le imprime dramatismo y vitalidad: su carácter documental y crítico.
TEXTO III El término poesía es particularmente equívoco; su mención produce evocaciones y asociaciones muy diversas y no solo entre los legos. Su etimología (del griego poiein, crear) originó parte, al menos, de tales equívocos, pues muchos identificaron poesía con creación (literaria), generalizando –y tomando menos precisos– sus alcances. Hoy, cuando el concepto de la literatura como creación, en el sentido estricto del surgimiento de un texto de la nada, está totalmente en crisis, el empleo más restringido del vocablo poesía puede fortalecerse. Otra confusión provino de reducir lo poético al empleo del verso, a una enunciación pautada por la presencia del ritmo, la métrica, la rima, etc. También podríamos aducir que dicha confusión ha quedado en la actualidad definitivamente disipada; por lo menos desde los Pequeños poemas en prosa de Baudelaire es indudable que la poesía no necesita expresarse en verso y, a la inversa, que el verso no basta para calificar a un texto de poético: los jingles publicitarios suelen apelar al verso y sus recursos solo para que los recuerden los posibles clientes. La cuestión de los orígenes y precedencia de la poesía (o del verso) respecto de la prosa motivó asimismo -2-
numerosas controversias. Para unos, es poético nuestro lenguaje original; debajo de cada designación verbal hay una metáfora. Infieren eso de observar el lenguaje de los pueblos primitivos y de los niños. La función del poeta, entonces, consistiría en recuperar dicho lenguaje perdido –mejor, “olvidado”– y así lo entendieron destacados poetas europeos como Rainer María Rilke o Cesare Pavese. 7.
8.
disciplinas, los mejor situados para ofrecer esas respuestas?). Mientras que las primeras dos razones corresponden a la verificación de algunos datos de hecho más o menos evidentes, la tercera implica una precisa toma de posición sobre la realidad actual y sobre la idea de filosofía: por tanto debe definirse como una posición filosófica en sí misma, y también en un sentido comprometido.
¿Qué afirmación es correcta, de acuerdo con el texto anterior? I. El lenguaje original es poético. II. Los Pequeños poemas en prosa muestran que la poesía no necesariamente debe estar en verso. III. El lenguaje de los niños es más metafórico que el de los primitivos. A) Solo I C) Solo III E) Solo I y II B) Solo II D) Solo II y III
9.
¿Qué afirmaciones son correctas según el texto? I. El lenguaje de los pueblos primitivos es el más elaborado. II. El análisis etimológico de la palabra poesía puede conducir al concepto creación. III. Los jingles publicitarios son, en cierta medida, similares a algunos poemas. A) Solo I C) Solo III E) Solo I y III B) Solo II D) Solo II y III
La pretensión central del texto anterior es: A) establecer la finalidad de la filosofía. B) mostrar que las razones de la filosofía obedecen a un criterio científico. C) señalar tres razones que muestran lo difícil que es hablar acerca de la filosofía. D) refutar las tres razones que dificultan la tarea de definir a la filosofía. E) señalar las posibles aplicaciones de la filosofía.
10. Señale la afirmación verdadera: A) La filosofía es un discurso común y elemental. B) Los filósofos no pueden responder a cuestiones existenciales. C) La filosofía es unitaria, cohesionada y exacta. D) La filosofía aplicada a la política es la más importante de todas. E) La filosofía como tal, quizá, no exista.
TEXTO IV
11. I. Hay muchas razones para llamarse filósofo. II. Hacer filosofía siempre ha sido algo bastante difícil. III. La Filosofía es, con seguridad, un residuo de la cultura occidental. Son verdaderas: A) Solo I C) Solo II y III E) Solo I y II B) Solo II D) Solo III
Habitualmente, se considera que hablar de lo que hoy es “la” filosofía es algo bastante difícil por varias razones que pueden ser reducidas a tres: a. porque no existe la filosofía, sino que existen muchas filosofías, muchos modos y razones para llamarse filósofo. b. porque se habla más a menudo y con mayor propiedad de filosofías aplicadas (de la política, de la ciencia, de la lógica, de la religión, etcétera) de que la filosofía entendida como un saber o una conducta de pensamiento o estilo argumentativo puro y desconectado de sus aplicaciones; c. porque existe una difusa sospecha de que la filosofía, “como tal” no existe, que es un residuo inútil de la cultura occidental, un tipo de discurso excéntrico o genérico, incapaz de dialogar con las otras formas del saber y de responder a los problemas que plantea nuestra contemporaneidad (por ejemplo: ¿pueden los filósofos responder a las cuestiones existenciales y morales planteadas por los científicos, o tal vez son los propios científicos, desde el interior de sus
12. En el texto ¿cuál es la diferencia entre las dos primeras rezones y la tercera? A) Las dos primeras apuntan a una cuestión solo teórica y la tercera es práctica. B) Las primeras razones son falsas y la tercera es verdadera. C) Las dos primeras razones son mucho más complejas que la tercera. D) Las dos primeras razones son más importantes que la tercera razón. E) Las dos primeras razones están relacionadas con la constatación de datos, mientras que la tercera está relacionada con una toma de posición.
-3-
TEXTO V
15. I. El sueño está dividido en “ello”, “yo” y “superyó”. II. El recuerdo y la interpretación son el contenido manifiesto del sueño. III. El soñador retrocede desde las imágenes a las palabras. Son incorrectas según el texto anterior: A) Solo I C) Solo II y III E) I, II y III B) Solo II D) Solo I y III
Los sueños son, sobre todo, visuales; se han transformado a partir de ideas, pensamientos, sentimientos e impresiones que pueden expresarse verbalmente. Según Freud, un sueño se desencadena cuando un pensamiento o impresión de las veinticuatro horas anteriores (el “día del sueño”) conecta con una impresión del pasado. El recuerdo y el relato del sueño con su “contenido manifiesto”, y los pensamientos ocultos en el sueño, accesible mediante la interpretación, son el “contenido latente”. Este último es resultado de lo que Freud llamó “proceso primario”, o pensamiento subconsciente. El contenido manifiesto es el recuerdo consciente del sueño y su revisión en el pensamiento lógico, refleja un “pensamiento de proceso secundario”, que determina la descripción de un sueño al despertar. Con la formulación de la teoría estructural, que divide la mente en “ello”, “yo” y “superyó”, el contenido latente se asigna principalmente al “ello”, el “superyó” pasa a ser el organismo censor y el “yo” crea las defensas. En el contexto del sistema estructural, el sueño es un compromiso entre los deseos latentes y subconscientes del “ello”, las exigencias del “superyó” censor y las defensas del “yo”. De esa forma, se transforma, recuerda y describe el contenido ilusorio latente. Los sueños obedecen a las leyes visuales, más que a las de la representación verbal, porque el soñador retrocede de las palabras a las imágenes. Como resultado, los sueños, igual que el pensamiento de proceso primario, carecen de lógica, no incluyen “si... entonces” ni “o ...o”; lo que, estando despiertos, se expresa en palabras, el sueño lo traduce a forma concreta y visual. Por ejemplo, el conflicto, que es abstracto, puede representarse de forma pictórica en un sueño mediante la incapacidad para moverse.
TEXTO VI En el mundo moderno, uno de los conceptos más afectados por el predominio del secularismo es el de la libertad. Hoy en día, la discusión del concepto de libertad en Occidente está tan profundamente influida por la noción renacentista y posrenacentista del hombre como ser en rebeldía contra el cielo y dueño de la tierra, que es difícil considerar el significado de la libertad en el contexto de una civilización tradicional como la del Islam. Es necesario, por tanto, resucitar el concepto del hombre tal como lo entiende el Islam a fin de poder estudiar seriamente el significado de la libertad en el contexto islámico. Tratar de estudiar la noción de libertad en el Islam desde el punto de vista del significado que se ha atribuido a este término en occidente a partir de la aparición del humanismo es algo que carece de sentido. 16. ¿Cuál es la idea central del texto anterior? A) El estudio de la libertad en el Islam requiere el uso del concepto del hombre tal como esa religión lo entiende. B) El mundo moderno está completamente alejado del concepto de hombre y de sus implicancias. C) La libertad en Occidente está profundamente influida por el concepto de hombre del renacentismo. D) El Islam no emplea el mismo concepto de hombre que Occidente. E) La noción de libertad en el Islam es semejante a la del mundo moderno.
13. ¿Cómo se crea un sueño? A) Con la formulación de la teoría estructural. B) Con la unión de impresiones recientes con las del pasado. C) Con la manifestación del contenido latente. D) Con el proceso secundario. E) Con la división entre el “yo” y el “superyó”.
17. Son verdaderas: I. El socialismo ha predominado en el mundo islámico. II. El concepto de libertad en occidente es unívoco e incontrovertible. III. La libertad es un concepto universal que no debe ser puesto en tela de juicio. A) Solo I C) Solo III E) Ninguna B) Solo II D) Solo I y III
14. Se puede decir sobre los sueños que: A) nada se puede deducir de ellos. B) carecen de la lógica de la vida en vigilia. C) son analíticos e interpretativos. D) nunca obedecen a las leyes de la representación verbal. E) representan siempre la incapacidad para moverse.
-4-