ROMANTICISMO PERUANO Romanticismo peruano Es una corriente literaria que nos viene, con cierto retraso, desde Europa. Se inscrie a !nes de "#$% & si'uientes. (a situaci)n pol*tica pol*tica del pa*s +a*a alcanado una cierta estailidad & al'-n desarrollo econ)mico. Ram)n Castilla lle'a al poder & se produce la estailidad econ)mica, de carcter parcial. (a esencia, el contenido, la ener'*a del romanticismo romanticismo peruano no tienen la misma intensidad & pasi)n de la escuela europea. El Romanticismo se caracteria por el predominio del sentimiento sore la ra)n. /estaca el tono intimista, espontneo & amoroso. Esta literatura a-n mantiene la imitaci)n a Espa0a, pero &a se aprecia cierto sentimiento nacionalista & protesta contra contra aquel pa*s, lo cual se lo'ra con la aparici)n de un nuevo '1nero literario2 las tradiciones. (os e3ponentes del romanticismo en el Per- 4ueron Carlos Au'usto Salaverr&, (uis 5en6am*n Cisneros, 7os1 Arnaldo Mrque, Manuel Nicols Corpanc+o, Clemente Alt+aus, Manuel Atanasio 8uentes & Ricardo Palma Soriano. /estacan Carlos Au'usto Salaverr&, m3imo poeta del romanticismo peruano & Ricardo Palma, que inau'ura una literatura nacional a trav1s de sus 4amosas Tradiciones. Tradiciones. (os romnticos peruanos repitieron temas & 4ormas de los maestros 4ranceses & espa0oles2 desolaci)n, soledad, incomprensi)n, desen'a0o & muerte aparecen constantemente. Esto se oserva sore todo en la poes*a de inspiraci)n intimista, con4esional, con4esional, amatoria, que es, por cierto la que predomin) en el romanticismo peruano. Mientras que Europa el romanticismo se reelaa contra el modo de vida ur'u1s, aqu* los escritores romnticos representaan el orden ur'u1s produciendo un romanticismo de alcoa. (a opci)n temtica & actitud de nuestro romanticismo parece un tanto incomprensile e inco+erente entre la relaci)n de lo que le toc) vivir & el carcter del romanticismo. En esta 1poca se perdi) las posiilidades de incorporar elementos & 4ormas culturales ind*'enas a la literatura culta 9lo que Mel'ar &a +a*a +ec+o:. No +uo una continuidad en la -squeda de un mestia6e cultural en la literatura, que por derec+o & de!nici)n esa e3ploraci)n le tocaa al romanticismo. Es por eso que no alcanamos en ri'or a un romanticismo peruano sino s)lo a lo romntico en el Per-. CARACTERISTICAS /E( ROMANTICISMO EUROPEO ; (as principales caracter*sticas caracter*stica s del romanticismo romanticismo son2
; Como en Europa , el romanticismo puso 1n4asis en la e3presi)n de los sentimientos & present) las si'uientes caracter*sticas2 ; (a -squeda de liertad en la e3presi)n. ; Cierto desape'o por lo espa0ol. ; A!rmaci)n de la vida & costumres nacionales. (os principales representantes son2 ; Ricardo palma. ; Carlos au'usto Salaverr& (A (ITERATURA /E( REA(ISMO EN E( PERU El romanticismo lle') al Per- tardiamente. Se desarrollo +acia !nes del si'lo ?i?. CARATER@STICAS /E( REA(ISMO2 ; Recie Una 'ran inuencia del Realismo 4ranc1s , principalmente de los novelistas Bonor1 de 5alac, 'ustave 8lauert & Emile ola.
; Muestra 'ran inter1s por la realidad circundante. Principales '1neros del Realismo Peruano /os 4ueron los '1neros cultivados pre4erentemente por el realismo2 ; (a novela, que 4ue el '1nero que me6or se adaptaa a la necesidad de oservar & e3plicar la vida intimidad de las personas. ; El ensa&o, que +asta entonces +a*a sido poco cultivado & que 4ue mu& utiliado por los escritores para e3poner las ideas & ree3iones sore el destino de nuestro pa*s. (os representantes del Realismo en el Per-
En novela2 ; Mercedes Caello de Caronera ; Clorinda Matto de Turner ; Teresa =)nales de 4annin' En ensa&o2 ; Aelardo =amarra ; Manuel =onles Prada
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene de forma sintetizada las ideas principales, las ideas secundarias y los detalles del texto. ¿Por qué es importante realizar un esquema? Porque permite que de un sólo istazo obtengamos una clara idea general del tema, seleccionemos y profundicemos en los contenidos básicos y analicemos para fi!arlos me!or en nuestra mente. ¿"ómo realizamos un esquema? # Elaborar una lectura comprensia y realizar correctamente el subrayado para !erarquizado bien los conceptos$ %dea Principal, secundaria&' # Emplear palabras claes o frases muy cortas sin ning(n tipo de detalles y de forma bree. # )sa tu propio lengua!e expresiones, repasando los ep*grafes, t*tulos y subt*tulos del texto. +tendiendo a que el encabezamiento del esquema exprese de forma clara la idea principal y que te permita ir descendiendo a detalles que enriquezca esa idea. Por (ltimo elige el tipo de esquema que as a realizar.
Tipos de Esquemas ay muc-a ariedad de esquemas que pueden adaptarse, sólo, depende de tu creatiidad, interés o de la exigencia de tu materia. e presentamos algunos modelos/
0a confección de esquemas o diagramas es una técnica que los estudiantes de -oy tienen bastante olidada. 1 en la mayor*a de los casos su aplicación resulta confusa. Podr*amos calificarla de técnica 2indirecta2, ya que su buen uso depende de cómo se -aya realizado el subrayado y la lectura. Por ello, su efectiidad radica en la comprensión y no en la memorización.
¿Qué es un esquema?
• • • • •
Es la expresión gráfica de las ideas centrales del texto. 3e trata de un resumen, pero a(n más condensado y esquematizado. Presenta los datos de forma clara y sencilla y de un solo golpe de ista permite asimilar la estructura del texto.El esquema establece una !erarqu*a/ idea fundamental, información secundaria, detalles... 3iempre en base a la breedad y a la concreción. Ventajas 4os da una isión de con!unto del tema a estudiar. Es un e!ercicio de s*ntesis. +umenta tu capacidad de atención y concentración. 5esarrolla tu destreza en el análisis. Permite practicar el subrayado y la lectura comprensia. Es un gran aliado a la -ora del repaso.
Fases para la elaboración de un esquema • • • • • •
oma de contacto con el texto. Primera lectura. 3egunda lectura/ subrayado. Elige el concepto clae y ponlo como ra*z o centro del esquema. 3elecciona las idea secundarias o temas que necesiten ser ampliados. 6usca otros conceptos subordinados y ub*calos en la periferia del esquema. Ponemos un e!emplo.
Clases de esquemas El esquema de arriba, o esquema radial , es sólo uno de los muc-os tipos que pueden aplicarse. 5e -ec-o, existen tantas clases de esquemas como recursos gráficos quieras utilizar/ recuadros, l*neas, flec-as, llaes, letras, barras... +lgunos de ellos son/ Esquema en forma de árbol: la palabra principal se ubica en medio del folio. 0os sucesios nieles de palabras se colocan deba!o. "ada niel más ba!o indica una información más precisa.
Esquema de llaves:
Esquema de números:
Esquema de letras:
"ada clase de esquema tiene sus particularidades. ambién puedes combinarlos y crear tu propio esquema mixto. 0o importante es que de un solo istazo puedas captar la totalidad de la información.
Cómo elaborarlo? 7. 0ectura atenta del texto y materiales complementarios de nuestro ob!eto de estudio.
8. 6(squeda del siginificado de términos desconocidos o de dif*cil comprensión. )tiliza para ello el diccionario. 9. :rdenación del contenido. ;. Elección del tipo de esquema. "uando lo -ayas decidido, mantén el formato para el resto de la materia. <. Empleo de colores, subrayado y distintos tipos y tama=os de letra, estableciendo niveles de !erarqu*a $subordinación' seg(n la importancia de cada concepto. +demás del color y la letra $may(sculas, min(sculas, negrita, cursia' es esencial realizar sangrías de mayor o menor entidad. $> 3angr*a/ comenzar un renglón mas adentro que el anterior'. Un ejemplo: PRIER !IVE" $0etra en color ro!o, con may(sculas, negrita y subrayada con l*nea continua' #egundo nivel $0etra en color azul, en min(sculas, negrita y subrayada con l*nea continua' ercer niel $0etra en color erde, en min(sculas y con subrayado discontiuo'"uarto niel $En marrón, min(sculas, con sangr*a y sin subrayar' uinto niel $En negro normal, en min(sculas, con letra más peque=a y con una sangr*a adicional'
$I%&' ()%!I%' *rden: 3trigiiformes $amilia: ytonidae Es+ecie/ yto alba Estatus: especie catalogada de interés especial. "ongevidad/ pueden iir -asta 7@ a=os. Peso/ 5e 87@ á ;A@ gramos aproximadamente. Envergadura/ con las alas abiertas pueden medir de B7 cm "ongitud/ 9C cms. aproximadamente. '#PE%(*# $I#I%*# • •
Es un ae de tama=o mediano, 3u pluma!e dorsal es de color pardo con manc-as de color gris y el entral es blanco con un ligero moteado de color pardo.
• •
•
3u cabeza es bastante grande en comparación a su cuerpo y la cara tiene forma de corazónD ésta alo!a unos o!os de color negro y un pico dise=ado para desgarrar la carne de los micromamiferos que caza. 3u cola es más bien corta y sus patas disponen de fuertes y afiladas para atrapar sus presas
+utor/
,ose $inagarcia
0eer más/ -ttp/FFF.monografias.comtraba!osB<erGlengua!eerGlengua!e.s-tmlHixzz;IJAu"1