Robert Nisbet LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO SOCIOLOGICO 1. Las ideas elementos de la soiolo!"a. La #istoria del $ensamiento se s%ele abrodar de dos maneras& Desde los indi'id%os& Dramatis Personae& las ideas a$areen omo $rolo!naiones sombras $rotetadas $or indi'id%os (nios. Desde los sistemas& A$re#endemos ideas ) #e#os* no en +orma atomi,ada sino dentro de las $a%tas de $ensamiento -%e onstit%)en %na $arte !rande de n%estro medio. Este en+or-%e es $eli!roso. Con #arta +re%enia los sistemas son onsiderados omo irred%tibles ) no omo lo -%e son en realidad& onstelaiones de s%$%estos e ideas disernibles ) a%n inde$endientes* -%e $%eden desom$onerse ) rea!r%$arse rea!r%$arse en sistemas di+erentes. Adems Adems todo sistema tiende a $erder 'italidad. PERO /A0 N TERCER ENFO2E* ES EL 2E 3A EN TORNO A LAS IDEAS 2E SON LOS ELEMENTOS DE LOS SITEMAS. En %anto a este aso $arti%lar se est%diaran las ideas4elemento del $eriodo 156741877. 9Con -%e riterios se #ae la elei:n de di#as ideas elementos; /a) $or lo menos %atro dominantes& 1. GENERALIDAD& GENERALIDAD& todas las ideas debe debe ser disernibles disernibles en %n n(mero n(mero onsiderable de EN TENER CONTINIDAD& CONTINIDAD& deben a$areer tanto al omien,o omo en las (ltimas +ases del $eriodo en %esti:n ) ser tan im$ortantes on res$eto al $resente omo lo son on res$eto al $aso. 6. DE>EN SER SER DISTINTI3 DISTINTI3AS& es deir* deir* $artii$ar $artii$ar de esos esos ras!os ras!os -%e '%el'en '%el'en a %na disi$lina di+erente de otras ?. DE>EN SER SER IDEAS EN TODO EL SENTIDO SENTIDO DE LA PALA>RA PALA>RA&& %na idea idea es %na $ers$eti'a* %n maro de re+erenia %na ate!or"a* donde los #e#os ) las one$iones one$iones abstratas* la obser'ai:n ) la int%ii:n $ro+%nda +orman %na %nidad. ASI* NOS ENCONTRAMOS CON @ IDEAS4ELEMENTOS DE LA SOCIOLGIA& 1. COMNIDAD& COMNIDAD& inl%)e inl%)e a la om%nidad om%nidad loal $ero $ero la desborda* desborda* abarando abarando la reli!i:n* el trabao* la +amilia ) la %lt%raB al%de a los la,os soiales arateri,ados $or o#esion emoional* $ro+%nidad* ontin%idad ) $lenit%d. =. ATORIDAD& ATORIDAD& es la estr%t%ra % orden orden interno interno de %na %na asoiai:n* asoiai:n* )a sea $ol"tia* reli!iosa o %ltiira ) reibe le!itimidad $or s%s ra"es en la +%ni:n soial* la tradii:n o la
6. STATS& es el $%esto del indi'id%o en la erar-%"a de $resti!io ) l"neas de in%enia -%e arateri,an en toda om%nidad o asoiai:n. ?. LO SAGRADO& inl%)e las mores* lo no raional* las +ormas de ond%ta reli!iosas ) rit%ales %)a 'alorai:n trasiende la %tilidad -%e $%dieran $oseer. @. LA ALIENACION& es %na $erse$et'a #ist:ria dentro de la %al el #ombre a$ree enaenado anomio ) desarrai!ado %ando se ortan los la,os -%e lo %nen a la om%nidad ) a los $ro$:sitos morales. CADA NA DE ESTAS IDEAS SELE ESTAR ASOCIADA A N CONCEPTO ANTINOMICO* del %al $roede !ran $arte de s% si!ni<ado onstante en la tradii:n soiol:!ia. 1. =. 6. ?. @.
COMNIDADSOCIEDAD ATORIDAD PODER STATSCLASE SAGRADOTILITARIO ALIENACIONPROGRESO
Estas o$osiiones onstit%)en rios temas del $ensamiento del S I. Considerados omo ant"tesis relaionadas* onstit%)en la 'erdadera %rdimbre de la tradii:n soiol:!ia. F%era de s% si!ni<ai:n one$t%al en soiolo!"a abe 'er en ellos los e$itomes del onito entre la tradii:n ) el modernismo* entre el morib%ndo orden anti!%o de+enestrado $or las re'ol%iones ind%strial ) demortia ) el n%e'o orden %)os $erELION CONTRA EL INDI3IDALISMO. En los S 3II ) 3III %biamos a la edad de la ra,:n* la %al alan,a s% $%nto mas alto on el il%minismo en Frania e In!laterra. n on%nto di+erente de $alabras e ideas sinteti,aban las as$iraiones morales ) $ol"tias de entones& indi'id%o* $ro!reso* ontrato* nat%rale,a* ra,:n ) otras semeantes. Las ideas ) 'alores del raionalismo indi'id%alista no desa$areieron en el S I. Leos de ello en el raionalismo r"tio* en el liberalismo
ontetos de la soiedad ) -%e #aee de la alienai:n el $reio -%e debe $a!ar el #ombre $or s% liberai:n de tales ontetos. En l%!ar del orden nar%tal tan aro a la Edad de la ra,:n* a#ora tenemos el orden instit%ional. De la one$i:n !eneralmente o$timista de la soberan"a $o$%lar $ro$ia del S 3III $asamos a las $remoniiones del S I sobre las tiran"as -%e ae#an en la demoraia $o$%lar %ando se tras!reden s%s l"mites instit%ionales ) tradiionales. Finalmente* la idea misma de $ro!reso es obeto de %na n%e'a deERALISMO* RADICALISMO CONSER3ADRISMO En el $ensamiento $ol"tio ) soial* en $arti%lar* es $reiso -%e 'eamos siem$re las ideas de ada $oa omo res$%estas a iertas risis ) a est"m%los $roedentes de los !randes ambios en el orden soial. Las ideas -%e nos interesan res%ltaran inom$rensibles a menos -%e las analiemos en +%ni:n de los ontetos ideol:!ios donde a$areieron $or $rimera 'e,. Los !randes soi:lo!os del si!lo desde Comte #asta To-%e'ille a Heber ) D%r#eim +%eron arrastrados $or la orriente de las tres !randes ideolo!"as del S I ) omien,os del . 4
4
LI>ERALISMO& S% sello distinti'o es s% de'oi:n $or el indi'id%o ) en es$eial $or s%s dere#os $ol"tios i'iles ) soiales. La a%tonom"a indi'id%al es $ara el liberal lo -%e la tradii:n si!ni<a $ara el onser'ador ) el %so del $oder $ara el radial. Todos los liberales tienen en om(n* $rimero* la ae$tai:n de la estr%t%ra +%ndamental del estado ) la eonom"a )* se!%ndo* la on'ii:n de -%e el $roeso resid"a en la emani$ai:n de la mente ) el es$"rit% #%manos de los la,os reli!iosos ) tradiionales -%e los %n"an al 'ieo orden. Los liberales del S I onser'aron la +e del il%minismo en la nat%rale,a a%tos%<iente de la indi'id%alidad* %na 'e, liberada de las adenas de las instit%iones orr%$toras. RADICALISMO& Im$era en l %na mentalidad m%) di+erente. Si #a) %n elemento distinti'o del radialismo de los S I ) es* el sentido de las $osibilidades de redeni:n -%e o+ree el $oder $ol"tio& s% on-%ista* s% $%ri<ai:n ) s% %so ilimitado en $ro de la re#abilitai:n del #ombre ) las instit%iones. J%nto a la idea de $oder oeiste %na +e sin l"mites en la ra,:n $ara la reai:n de %n n%e'o orden soial. La l"nea $rini$al del radialismo del S I es* en todo sentido* se%lar. La antor#a de rebeli:n $aso a -%ienes 'e"an la es$eran,a de E%ro$a ) la /%manidad* no en la reli!i:n* sino en la +%er,a $ol"tia de la soiedad. No desa$arei: el milenarismo* solo $erdi: s% ontenido ristiano. Lo -%e nos m%estra el radialismo del S I es %na dotrina re'ol%ionaria milenarista naida de la +e en el $oder absol%to* no el $oder $or s" mismo sino al ser'iio de la liberai:n raionalista ) #%manitaria del #ombre de las tiran"as )
4
desi!%aldades -%e lo aosaron d%rante milenios* inl%)endo las de la reli!i:n. CONSER3ADRISMO& es #io de la re'ol%i:n ind%strial ) de la re'ol%i:n +ranesa. Lo -%e ambas re'ol%iones ataaron +%e lo -%e el onser'ad%rismo de+endi: ) 'ie'ersa. El et#os del onser'ad%rismo es la tradii:n* $rini$almente la medie'al. De s% de+ensa de la tradii:n soial $ro'iene s% insistenia en los 'alores de la om%nidad* el $arenteso* la erar-%"a* la a%toridad ) la reli!i:n. S% o$osii:n a las ideas il%ministas se a$o)o sobre la $riori,ai:n de la soiedad ) s%s instit%iones tradiionales.
9CONTRA 2E SE ALKA>A EL CONSER3ADORISMO; Ante todo* ) $or s%$%esto* ontra la Re'ol%i:n. Esta !ran ideolo!"a se entiende omo el $rimer !ran ata-%e al modernismo ) a s%s elementos $ol"tios* eon:mios ) %lt%rales. La re'ol%i:n enendi: la me#a* $ero $ara los onser'adores* s% im$ortania era de "ndole #ist:ria ) simb:lia. La 'e"an omo la +rrea %lminai:n de tendenias $ro+%ndas en la #istoria e%ro$ea modernaB tendenias -%e se mani+estaban a#ora en s%s terribles onse%enias. En el %adro onser'ador del modernismo #a) elementos -%e $roeden de +orma direta de la re'ol%i:n +ranesa. Estos son el I!%alitarismo ) el $oder entrali,ado +%ndando en el $%eblo* la s%stit%i:n* de las restriiones disi$linarias de la tradii:n ) la $iedad $or el sentimiento ) la $asi:n en reem$la,o de los 'alores saros no raionales $or normas im$ersonales ) e+"meras de ontrato ) %tilidadB la delinai:n de la a%toridad reli!iosa* soial ) $ol"tiaB la $erdida de libertad termino -%e los onser'adores %saban en sentido de %n dere#o retor dentro de la le) ) la tradii:n di'inasB la deadenia de la %lt%ra* omo onse%enia de s% di+%si:n en las masasB ) $or (ltimo* la mentalidad $ro!resista ) determinista -%e $residia todo esto ) -%e "nsita en onsiderar lo $asado* lo $resente ) lo +%t%ro omo ate!or"as +erras orres$ondientes a lo tiamente malo* meor ) :$timo.
LA INFLENCIA DEL CONSER3ADRISMO. La in%enia de los onser'adores +raneses sobre el $ensamiento soial +%e m%) im$ortante. Saint Sim:n ) Comte elo!iaban a la es%ela retro!rada de Maistre. /aia
on el onser'adorismo* tambin la tiene ) m%#a $ara el $ensamiento soiol:!io )a -%e +orma el teido one$t%al de !ran $arte de s% res$%esta al modernismo. La a$arii:n de lo -%e se dio en llamar la es%ela #ist:ria de las ienias soiales* se +%nd: en sobre el em$leo de materiales #ist:rios e instit%ionales en s% ma)or"a medie'ales. Cada 'e, ms la soiedad medie'al $ro$orionaba %na base de om$arai:n on el modernismo $ara la r"tia de este (ltimo. La edad media $%do ser'ir de +%ndamento a la ideali,ai:n ) la %to$"a* $ero tambin sir'i: omo +%ente de al!%nas notables in'esti!aiones #ist:rias ) de ienias soiales.
IDEOLOGIA 0 SOCIOLGIA La $aradoa de la soiolo!"a* reside en -%e si $or s%s obeti'os ) $or los 'alores $ol"tios ) ient"<os -%e de+endieron s%s $rini$ales A>LE 2E S RELECTRA LE OGREKCA* COMO FISICO* MC/O MAS. CAN DIFERENTE ES LA RELACION DEL SOCIOLOGO CON N SIMMEL O CON N DRQ/EIM. LA LECTRA DIRECTA SERA SIEMPRE PRO3EC/OSA* SIEMPRE DARA COMO RESLTADO LA AD2ISICION NA INFORMACOIN FECNDA CAPAK DE ENSANC/AR LOS /ORIKONTES DEL LECTOR. PROCESO SEMEJANTE AL DEL ARTISTA CONTEMPORANEO 2E SE ENFRANSCAS EN EL ESTDIO DE LA AR2ITECTRA MEDIE3AL* EL SONETO ISA>ELINO O LAS PINTRAS DE MATISSE. TAL ES LA ESCENCIA DE LA /ISTORIA DEL ARTE* 0 LA RAKON DE 2E LA /ISTORIA DE LA SOCIOLGOIA SEA TAN DIFERENTE DE LA /ISTORIA DE LA CIENCIA.