1- Enumere Enumere y desarolle desarolle las ideas elemento elementoss de la sociología sociología y sus pares pares antinómicos ( Nisbet) Ideas elemenotos Comunida: incluye a la comunidad local, abarcando la religión, el trabao, la !amilia y la cultura" #lude a los la$os sociales caracteri$ados por la co%esion emocional, pro!undidad, continuidad y plenitud #utoridad: es la estrucutura u orden interno de una asociación ya sea política, religiosa o cultural y recibe legitimidad por sus raíces en la !uncional social, la tradición o la *delidad a una causa" &tatus: es el puesto del indi'iduo en la eraruía de prestigio y líneas de inuencia ue caracteri$an a toda la comunidad o asociación" &agrado: o sacro, incluye las mores, lo no racional, las !ormas de conducta religiosa y rituales cuya 'aloración trasciende la utilidad ue pudieran poseer" #lienación: es una perspecti'a %istórica dentro de la cual el %ombre aparce enaenado, anomico y darraigado cuando se cortan los la$os ue lo unen a la comunidad y los propsitos morales"
Par antanomico &ociedad: !ormulada con re!erencia a los 'ínculos de gran escala, impersonales y contractuales ue se %an multiplicado en la edad moderna a menudo a epensas de la comunidad Poder: identi*cado por lo com+n con la !uer$a militar o policial, o con la burocracia administrati'a ue a di!erencia de la autoridad surgida directamente de una !unción y asocion sociales, pleantea el problema de la legitimidad Clase: mas especiali$ada y colecti'a a la 'e$" &ecular: lo utilitario, lo pro!ano
Progreso: eistencia de un progreso social y moral, la alienación del %ombre con respecto al %ombre, de los 'alores y de si mismo"
- Cual es el obeto de estudio de la sociología seg+n .ur/%eim0 .escribalo Con .ur/%eim nace la sociología como la disciplina cientí*ca" .epura el obeto de estudio de la sociología para ue otras ciencias no lo estudien" Este obeto de estudio es el 2ec%o &ocial3" #ctuar, pensar y sentir" # su 'e$ este se di'ide en 4 es #nterior y eterior, coerciti'o y general e independiente" Cooperan entre si para mantener la armonía #nterior: Esta desde antes de nuestro nacimiento, internali$amos las pautas normati'as" 5as pautas culturales se inscriben en nosotros ya ue nacemos como tabulas ra$as" Esto se debe a procesos de sociali$ación: Ensenan$a !amiliar y cuando entramos al sistema educati'o
Eterior: Es eterior porue es anterior ( mirada simplista)" #l %ec%o social %ay ue tratarlo como una cosa, tiene la escencia de cosidad" 5as cosas3 est6n !uera de nosotros" &e le da la escencia de cosidad para poder obser'arlo Coerciti'o: &e inmpone" Cuando nos ueremos correr de la norma se nos impone" 2ay una sanción, ya sea social ( in!ormal) o leyes" 7eneral: Nos incluye a todos, colecti'idad" Esta sobre las partes, el todo esta sobre las partes" Independiente: 'iene de las conciencias indi'iduales" 8iene una realidad de otra índole, es +nico en su tipo, es auto poeietico" 5o social se autocontruye 9eglas relati'as a la obser'ación de los %ec%os sociales: 1 Es com+n ue los %ec%os sociales se los naturalice &acar toda prenoción ue tengamos de los %ec%os sociales, es decir sacar el 'elo
.ear a!uera toda teoría anterior a lo social 4 8ratar a los %ec%os sociales como cosas obser'ados
Comen$ar de con esta disciplina
Escencia de cosidad para asi poder ser
# su 'e$ a al estudio de .ur/%eim del %ec%o social podemos %ablar de el suicidio(
El
suicidio. Estudio de sociología) trata sobre el suicidio como fenómeno social. Se puede decir que hay una v ariable independiente que es el nivel de integración y muchas variables dependientes como el estado civil, la religión, etc. 3 tipo de suicidios: Suicidio anomico Suicidio egoísta Suicidio altruista
3- dentifique las formas gen!ricas y derivadas de la alienación seg"n #ar$ %ara #ar$ hay 3 indicadores & 'esarrollo de las fuer(as productivas #odo de producción 3 *elaciones sociales de producción Seg"n #ar$ la conciencia determina la e$istencia lo que lleva a la alienación del traba+o. l traba+o es la esc encia del hombre y estos arruinan su espíritu al reali(ar traba+o for(ado. raba+an para subsistir. /os humanos huyen del traba+o como de la peste0. l sentido com"n tiende a naturaliar que el traba+o no es libre. 1orma gen!rica: 2lienacion del traba+o:
o libre 4on respecto al producto
Con respecto al producto: En la producción del obeto esta uno, pero le pertenece a los due;os de los medios de producción" 2ay una escisión < desubeti'acion ue esta en la producción" El trabaador se trans!orma y es el +nico ue es mercancía y al mismo tiempo produce mercancía" #ca entra en uego la plus'alía ( es el 'alor ue se le agrega a la mercancía ue no es remunerado al trabaador) donde el capitalista se queda con el e$tra que gana con la mercancía vendida.
=ormas deri'adas:
9elaciones sociales Política =iloso!ía 8eologia o religión 9elaciones sociales: &e de!ormaron porue son relaciones entre mercancías y no entre personas como antes"
>- .esarollar el modelo abstracto y concreto seg+n ?ar Seg"n la teoría de #ar$, la sociedad clasista es el producto de una determinada sucesión de cambios históricos. n las sociedades tribales0 o comunismo primitivo0 se da solo una división del traba+o muy peque5a y la propiedad que e$iste es poseída con+untamente por los miembros de la comunidad. /a e$pansión de la división del traba+o va acompa5ada del cr ecimiento de la propiedad privada. /as diversas formas y resultados de los conflictos de clases en la historia e$plican las diferentes posibilidades producidas por el reempla(amiento de un tipo de sociedad por otro. /os conflictos de clases en el capitalismo no representan la lucha de dos t!c nica en competencia, sino que en su lugar se derivan de la incompatibilidad entre una t!cnica productiva e$istencia y otros aspectos del modo de producción: la organi(ación del mercado capitalista. l proletariado aquí es el equivalente a los industriels de Saint-Simon: porque se convierte en la clase "nica de la sociedad y su hegemonía significa la desaparición de todas las clases. res con+untos de factores que dificultan el estudio del concepto mar$iano de clase. l primero de ellos se refiere simplemente a una cuestión de terminología, la variabilidad del empleo de la propia palabra clase en #ar$. l segundo corresponde al hecho de que e$istan dos construcciones conceptuales que pueden deducirse de los escritos de #ar$ en relación con la noción de clase: un modelo abstracto o puro de dominación de clase, y unas descripciones m6s concretas de las características específicas de las clases en determinadas sociedades. l tercero concierne al an6lisis de #ar$ de las clases en el capitalismo. #odelo abstracto de #ar$: dicotómico 7división de clases tanto de propiedad como de poder), e$isten dos clases fundamentales en cada tipo de sociedad. 8na minoría de no productores que controla los medios de producción, pueden utili(ar esta posición de control para e$traer de la mayoría de los productores. %ara #ar$ las clases no son nunca grupos de renta. s posible que dos individuos que tengan unos ingresos id!nticos y misma ocupación pertene(can a clases diferentes 7peque5o burgu!s - asalariado). %arte del #odelo abstracto es que la dominación económica esta unida a la dominación política. l stado no es un 6rbitro, tiene car6cter de clase. /as clases se conciben como basadas en las relaciones de mutua dependencia y conflicto. 'ependencia material. l conflicto es a la oposición de intereses motivada por la relación de e$plotación inherente a la relación de clases dicotómica. 8na clase en sí sería en relación con lo económico, con el capital, una clase para si requiere conciencia organi(ación. /os elementos problem6ticos de las clases de #ar$ se derivan a formas históricas, dependen de la naturale(a de las cone$iones entre los modelos de clases abstractos y concretos. st6 estructurado entorno a
una división dicotómica respecto a las relaciones de pr opiedad. #ientras que esta división es el e+e fundamental de la estructura social, esta sencilla relación de clases se complica por la e$istencia de otros tres tipos de grupos, dos de los cuales son clases en un sentido estricto, mientras que el tercero se representa un caso marginal. &) %rimero las clases de transición que se encuentran en formación: caso de la ascensión de la burguesía y de l proletariado urbano libre en el feudalismo. )9tro que por el contrario, representa elementos de un con+unto superado de relaciones de producción que se prolongan dentro de una nueva forma de sociedad. 3) /a tercera categoría incluye dos e+emplos históricos principales: esclavos y campesinado independiente del período medieval y post-medieval. stos son gr upos de cuasi-clase, comparten ciertos económicos comunes, pero cada uno de ellos se mantiene separados. Se puede agregar un cuarto factor de complicación del sistema dicotómico abstracto. ) los sectores o subdivisiones de clases. #ar$ distingue varias formas de diferenciación dentro de las clases. #ar$ habla de clases feudales, en otros momentos e$presa la opinión de que el nacimiento de las clases en sí mismo un producto de la burguesía. /a burguesía por ser ya una clase y no un estamento se halla obligada a organi(arse en un plano nacional y no ya solamente en un plano local y a dar a su inter!s medio una forma general. #ar$ contrasta clase y estamento. l feudalismo como el capitalismo se construye sobre una relación de clases dicotómica, centrada en este caso en la posesión de tierras. 2 fin de investigar m6s ampliamente las características de las clases en el capitalismo es necesario e$aminar detenidamente la teoría de #ar$ del desarrollo capitalista.
Capitalismo y desarrollo capitalista El modelo abstracto de Marx se expone en el primer volumen de El Capital. Parte de un difícil problema de la teoría económica del origen de la plusvalía. La esencia del capitalismo se expresa en relación de clases entre el capital y el trabajo asalariado. El capitalismo presupone lo que Marx llama una separación entre el individuo personal y el individuo de clase. El trabajador vende su fue de trabajo que puede cuantificarse. La plusvalía se explica por referencia de que como la fuer!a de trabajo de obrero es una mercancía su costo de producción puede calcularse. Este se obtiene por el costo de proporcionar al trabajador los suficientes ingresos como para producir y reproducirse a si mismo. La diferencia entre estro y el valor total creado por el obrero es el origen de la plusvalía. El capitalismo descansa en la reciprocidad negativa de la economía y de la política" la dominación de la burguesía como clase asegura mediante las libertades políticas que #$ liberan el mercado de la influencia o control político y la participación universal. %$permiten a los &ombres disponer de sí mismo en el mercado como agentes libres. La relación entre capital y trabajo asalariado implica la creación de un mercado libre. Marx se propone la tarea de definir las leyes en el modelo abstracto. 'os procesos de especial importancia" #$ la incipiente sociali!ación de las fuer!as del mercado (capitalismo sin capitalistas$ %$ la polari!ación de las clases el capital y e l trabajo asalariado. )mbos se originan por la lógica interna. El primero es fundamental porque supone una transformación de los mismos principios en los que se basa el capitalismo. El mercado capitalista an*rquico. +eg,n Marx la dislocación entre la producción y el consumo es la causa de las crisis end-micas del capitalismo. La relevancia de las sociedades anónimas se debe a que proporcionan una demostración
palpable de que la industria moderna puede funcionar sin la intervención directa de la propiedad privada. El desarrollo del potencial revolucionario de la clase obrera est* ligado a tres aspectos de la polari!ación de clases a$ la desaparición de aquellas clases que complican el sistema dicotómico de las clases compuesto por el capital y el trabajo asalariado. b$la progresiva eliminación de sectores diversificados dentro de la propia clase obrera. c$ la creciente disparidad entre la rique!a mental del capital y la del trabajo asalariado. La cada ve! mayor &omogeneidad interna de la clase obrera se deriva por el constante impulso &acia cambios tecnológicos que genera el capitalismo. La tarea del trabajador especiali!ado es asumida por la m*quina y todo trabajo se ve reducido a operaciones sencillas y repetitivas. Las ganancias de trabajo nunca pueden alejarse demasiado del nivel que establece el teorema de que el trabajo se compra y vende seg,n su valor. El aumento del ejercito de reserva esta relacionado con esto dado que este conjunto de mano de obra desempleada constituye un recurso permanente que los patronos puede utili!ar para disminuir los aumentos salariales del trabajador. El sometimiento de un país socialmente atrasado a la influencia de una tecnología industrial avan!ada puede crear una conjunción explosiva de acontecimientos que produ!ca una etapa burguesa de la sociedad muy pasajera a la que r*pidamente siga una revolución socialista. Cuando existe un proceso de cambio revolucionario en un país muy atrasado este estimula la expansión de la revolución a las sociedades m*s avan!adas cuya influencia puede repercutir de nuevo sobre el primero. Por la aglomeración del proletariado en !onas urbanas la creación de condiciones &omog-neas de trabajo las circunstancias que promueven la revolución se estimulan por la maduración interna del propio capitalismo. La Crítica Weberiana
Por un lado, ?ar se opone auí a las tesis contemplati'as y mecanicistas ue 'en el conocimiento como una transparencia no mediada" El obeto del conocimiento se daría dispuesto y terminado a una sensibilidad tambi@n ella dispuesta y terminada, ue lo representaría pasi'amente" Este sería el caso del materialismo intuiti'o3 de =euerbac% y de los distintos empirismosApositi'ismos ue imponen a la realidad, en t@rminos ontológicos, una *e$a positi'a e inmediata a la ue ya aludimos" ?ar, al contrario, considera ue el conocimiento es un proceso, acti'o y mediado, con marcos !ormales propios < y ue sólo en el 6mbito de ese proceso se llega a un resultado: la reproducción espiritual de lo concreto sensible" 1 Barl ?#9, D/onomisc%e ?anus/ripte 1FGAF, Einleitung $u den H7rundrissen der Briti/ der politisc%en D/onomie, I, 4J ?E7#, 'ol"IIA1"1, p" 4K G Por otro lado, ?ar no dea de !undamentar materialmente este proceso, este reeo dial@ctico, mediado y acti'o" Es eactamente a este respecto como se de*ne, en este p6rra!o de los 7rundissen, la crítica a Bant y al idealismo" Para Bant, es el sueto transcendental, con sus !acultades a priori, el ue se constituye como instancia rectora e instauradora de lo concreto, de la determinación" 5o ue ?ar critica en esta posición es la !or$ada,
abusi'a y errada identi*cación del car6cter acti'o y dial@ctico de la consciencia con el idealismo" &i es cierto ue %ay marcos !ormales ue poseen una autonomía relati'a al ni'el de la consciencia, eso no eige la consideración y la legitimación de instancias a priori o incondicionales (lo ue eige eso es un acantonamiento en la inmanencia representati'a y la no consideración de la obeti'idad y de la %istoricidad del ser)" #dem6s de ue los propios marcos !ormales sean %istóricos (productos %istóricos) y no %ipóstasis a-%istóricas, instancias meta!ísicas, la consciencia es no sólo consciencia de alguien, sino tambi@n consciencia de algo: ustamente de la realidad obeti'a" &i es como resultado de la acti'idad del pensamiento (acti'idad mediada, dial@ctica, no lineal, acti'a) como reproducimos lo real, es precisamente porue @l no se da como transparencia, porue no se o!rece en su racionalidad en la inmediate$ empírica, porue !enómeno y esencia no coinciden inmediatamente" Por eso, lo concreto est6 materialmente !undamentado y es el punto de partida real3J no es el pensamiento el ue crea o instaura lo concretoJ lo reproduce, le o!rece inteligibilidad" Nos encontramos a%ora tal 'e$ meor capacitados para inclinarnos m6s de cerca sobre el ascenso de lo concreto a lo abstracto en cuanto momento primero de una totalidad concreta en el proceso de conocimiento en Barl ?ar" 9ecordemos ue en la estructura de la realidad como totalidad concreta, los !enómenos son momentos del todo y el todo 'e destacados de sí sus momentos determinados (los !enómenos arrancados del todo pierden concreción, se con'ierten en abstraccionesJ el todo sin momentos determinados se %ace totalidad abstracta, 'acía)" Es en este suelo donde el supuesto !undamental de todo el conocimiento se asienta y se presenta como: necesaria escisión del todo" 5a primera operación del conocimiento consiste, pues, en un desgaar y destacar epistemológicos de los !enómenos de su sistema de relaciones, %aci@ndolos, en un marco de an6lisis, relati'amente autónomos, separados e independientes" Es un primer mo'imiento de ascenso en el proceso de conocimiento, caracteri$ado por la utili$ación de marcos !ormales (%istóricos y enrai$ados en el mismo de'enir del ser) de uni*cación y organi$ación de la di'ersidad, los cuales permiten superar la inmediate$ positi'a, pero ue en modo alguno pueden ser (meta!ísicamente) considerados realidades ónticamente distintas (e instauradoras) de auello ue reean a su ni'el" Porue a ese mismo ni'el, es la realidad obeti'a la ue se 'a reeando" L" El ascenso de lo abstracto a lo concreto" 5a reproducción intelecti'a y racional de lo concreto sensible como concreto espiritual #lcan$ado el momento abstracti'o del entendimiento como d@tour Mrodeo epistemológicamente necesario del conocimiento, el pensamiento, a+n no se *a ni permanece en ese ni'el, con 'istas a, supuesta e ilusoriamente, %abitar por *n en el reino de la 'erdad, de la realidad, de la esencia" Como mostraba ?ar en la Ideología #lemana, las abstracciones teóricas de los acontecimientos reales, sus se;ales, son para los idealistas la realidad311" 5a *ación y %abitación del mo'imiento del pensar en estos reinos de la abstracción lle'an como supuesto yAo consecuencia, bien al desarraigo e!ecti'o de la mani!estación !enom@nica de su base material obeti'a, lo ue remite al cierre de la inmanencia representati'a, o incluso, a la escisión entre !enómeno y esencia, ya desconsiderando el !enómeno como medio de alcan$ar la
esencia e ignor6ndolo despu@s, ya reali$ando solamente la marc%a epistemológica del !enómeno a la esencia, pero no de la esencia al !enómeno" .e momento din6mico y necesario de un todo, esta *ación transmuta el ascenso de lo concreto a lo abstracto en una operación absoluta del conocer, ue mira directamente a la esencia como realidad *nalmente encontrada y poseída" Es debido precisamente a este car6cter de *ación abstracta de los elementos reeados por el entendimiento ue, a este ni'el, el pensar no puede a+n dar cuenta, para ?ar, de la concreción de lo real como totalidad concreta en de'enir contradictorio" # lo m6s ue, en ese ni'el, se puede llegar es a una yutaposición abstracta de contrarios abstractos, cerrados en sí mismos y sustantes por sí mismos" #%ora bien, eso a+n no es captar la coneión interna de los !enómenos, procesos o relacionesJ eso no es a+n, !undamentalmente, una reeión adecuada de la contradicción, del mo'imiento, del mo'imiento de las contradicciones y de las contradicciones en mo'imiento, de lo ue se tee lo real" Por eso, a este ni'el, la absoluti$ación de las operaciones del 11 ?#9-EN7E5&, 5a ideología alemana (.ie .eutsc%e Ideologie) O entendimiento lle'a a la propia incapacidad de pensar la contradicción, posterg6ndola al reino del error y de la ignorancia" En un conteto de demanda de determinación para la caracteri$ación de una cienti*cidad del saber en ?ar, os@ Qarata-?oura, en el seguimiento de la eposición de las posiciones ue piensan la contradicción, en cuanto aislada por el entendimiento, como absurdo3, como insuperable3, conicto de proposiciones y enunciados3 ue reeen estados-de-cosas3 indi'iduados empíricamente, llega a a*rmar: 8al 'e$ lo absurdo3 no est@ en lo real, sino en la absoluti$ación indebida de un proceso abstracti'o del entendimiento ue retira, aísla y considera aparte < trans!orm6ndolos incluso en instancias autónomas y subsistentes < los momentos3 del de'enir uno en ue se constituye, desarrolla y resuel'e la contradicción31 " 8enemos entonces ue para ?ar, en el proceso de conocimiento, el pensar no se ueda en el ascenso de lo concreto sensible a lo abstracto, momento necesario y determinado de un todo, sino ue, en su reeo acti'o, mediado y dial@ctico de lo real, contin+a su marc%a a tra'@s de un nue'o ascenso" RSu@ ascenso es @ste0 RSu@ sentido tiene0 REstaremos, en la estela de Bant, delante de una marc%a en dirección a lo incondicionado, en el rumbo no@tico de los primeros principios0 El reto ue se pone al pensamiento es estar a la altura de la concreción, de la dialecticidad de lo real" #sí, el nue'o ascenso del ue %abla ?ar es un ascenso de lo abstracto a lo concreto, momento !undamental de recomposición concreta de la realidad al ni'el de la consciencia" En este paso del an6lisis a la síntesis, en esta 'uelta a la mani!estación !enom@nica una 'e$ recorrido el camino de la esencia, en este mo'imiento cualitati'amente superior (m6s rico en determinaciones, m6s concreto) de ascenso pensante, no sólo es el momento de la ele'ación de lo abstracto a lo concreto lo ue est6 en uego, sino simult6neamente, en el mismo proceso, es tambi@n la reproducción intelecti'a, racional, de lo concreto sensible como concreto espiritual lo ue se determina" 5o concreto espiritual es, por consiguiente, el resultado mediado, no lineal y dial@ctico del pensamiento en su acti'idad (por los medios ue le son propios) reei'a de la
realidad en cuanto totalidad concreta" Nunca es, ni puede ser, con!undido con la g@nesis (ontológica) de lo propio concreto"