Resumen TEMA 19 Desarrollo de la expresión escrita en educación primaria. Métodos y estrategias de aprendizaje. omposición de di!erentes textos escritos. "tilización de las tecnolog#as de la in!ormación y comunicación. Estrategias de inter$ención educati$a.
1. DE%ARR&''& DE 'A E()RE%*+, E%R*TA E, 'A ED"A*+, )R*MAR*A 1.1. -undamentación Para realizar el desarrollo del tema me he basado en la siguiente normativa: Ley Orgánica de 3 de mayo, de Educación LOE, Real Decreto !"3#$%%&, de ' de diciembre, (or el )ue se establecen las ense*anzas m+nimas de la Educación Primaria, y en el Decreto Decreto #%' (or el )ue se establec establece e el curr+culo curr+culo de la Educació Educación n Primaria Primaria en la omunidad -alenciana!
1.. Desarrollo de la expresión escrita en la Educación )rimaria En el (roceso de a(rendiza.e se ha considerado )ue la escritura es sólo una mani/est mani/estació ación n secundaria secundaria de e0(resión e0(resión,, (or detrás detrás del lengua.e lengua.e oral! oral! Lo )ue hay )ue considerar considerar es )ue el lengua.e escrito tiene unas caracter+sticas es(eciales es(eciales )ue, (or tanto, re)uieren de unas t1cnicas es(eciales (ara ense*arlas y a(renderlas! 2iguie 2iguiend ndo o a assan assany y (ode (odemos mos decir decir )ue )ue sabe sabe escrib escribir ir )uien )uien es ca(a ca(az z de comun comunica icarse rse cohere coherente nteme mente nte (or (or escrit escrito, o, (rod (roduci ucien endo do te0tos te0tos de una una e0ten e0tensió sión n considerable sobre un tema de cultura general! Por ello la lista de microhabilidades )ue hay )ue )ue domin dominar ar (ara (ara (ode (oderr escrib escribir ir es basta bastante nte larga larga y abarc abarca a cuesti cuestion ones es bien bien di/erenc di/erenciada iadas s como: como: la caligra/ caligra/+a, +a, la selección selección y la ordena ordenación ción de la in/ormaci in/ormación, ón, el al/abeto, las (ro(iedades de la ortogra/+a, la coherencia Leer y escribir son tareas habituales en las aulas de los colegios, ya )ue si nos /i.amos en las cosas )ue los alumnos hacen en las clases, la lectura y la escritura constituyen muchas de las actividades más habituadles en todas y en cada una de las áreas de la Educación Primaria! E0(resarse (or escrito es una de las /ormas de com(render el mundo, (or lo cual todo el alumnado debe ad)uirir esa habilidad básica! De ah+ la gran diversidad de te0tos escritos y sus di/erentes usos sociales en la sociedad actual: desde la lectura de los te0tos escritos habituales en la vida cotidiana hasta los usos más t1cnicos o art+sticos de los te0tos escritos! La e0(resión, oral y escrita, /uncionan basándose en normas muy distintas! 4n e.em(lo de estas caracter+sticas (uede ser )ue, cuando escribimos, lo normal es )ue el
1
rece(tor no est1 dentro del conte0to situacional en el )ue se encuentra el interlocutor! Esto nos lleva a la conclusión de )ue al escribir solemos utilizar una es(ecie de monólogo )ue se caracteriza (or la /alta de reacción de nuestro interlocutor! Otra caracter+stica del lengua.e escrito es la /alta de elementos (araling5+sticos como los gestos de las manos y de la cara! Es di/+cil sustituir estos elementos tan e0(resivos en el lengua.e escrito! 6ambi1n carece de conte0to situacional, (or lo tanto, es más di/+cil (ara el rece(tor averiguar el contenido semántico de determinadas (alabras o e0(resiones! 7ientras )ue en el lengua.e hablado la unidad natural de e0(resión es la /rase, en el lengua.e escrito es el (árra/o! Este /enómeno encuentra su e0(licación en la im(rovisación a la )ue suelen estar sometidos los interlocutores durante la comunicación oral! Estas de/iciencias del lengua.e oral no nos suelen im(edir su com(rensión, ya )ue )uedan subsanadas (or la abundancia de recursos e0(resivos! 8o cabe duda de )ue, desde el (unto de vista lógico y estructural, el lengua.e escrito está mucho me.or organizado, )ue el oral, ya )ue (ermite una re/le0ión y revisión continuadas!
. M/T&D&% 0 E%TRATE*A% DE A)RE,D*2A3E 6ratar1 en este a(artado as(ectos )ue son más es(ec+/icos de la escritura, aun)ue no (odemos olvidar )ue la lectura y la escritura son (rocesos )ue no deben se(ararse! Los (rinci(ios básicos de la ense*anza de la escritura basados son /undamentalmente cinco:
1. )rincipio de la gradualidad. La ense*anza de la escritura es un (roceso gradual )ue va desde la (reescritura hasta la /orma grá/ica del adulto!
. )rincipio de simultaneidad. La ense*anza de la lectura y de la escritura son simultáneas!
4. )rincipio de maduración. La ense*anza9a(rendiza.e de la lectura y la escritura debe iniciarse cuando el alumno haya alcanzado el nivel madurativo necesario )ue suele ser entre los " y & a*os!
5. )rincipio de legi6ilidad. Debe lograrse una gra/+a legible y rá(ida )ue sirva como medio de comunicación y e0(resión art+stica!
7. )rincipio de adecuación. Debe res(etarse el ritmo individual de cada ni*o!
Por otra (arte, en la ense*anza de la lengua escrita distinguimos tres /ases:
2
8 'a prctica controlada. En esta /ase el alumnado mane.a (or escrito una cierta cantidad de material ling5+stico!
8 'a producción dirigida. ueremos )ue el alumnado a(orte elementos ling5+sticos (ro(ios basándose en las orientaciones del docente!
8 'a producción li6re. El alumnado tiene la o(ortunidad de e0(resarse (or escrito con la m+nima ayuda (or (arte del docente! Para /acilitar el (roceso de a(rendiza.e de la escritura vamos a di/erenciar los tres sub(rocesos )ue la com(onen: Para la plani!icación deberemos e0traer ideas (revias, elaborar borradores, es)uemas, res;menes, (ara organizar las ideas en el escrito! Para la textualización deberemos dar coherencia al escrito, /ragmentar el te0to en (artes, /acilitar la acción de la escritura a trav1s de (reguntas )ue razonen lo )ue se desea e0(resar, desarrollar la ca(acidad de hacer hi(ótesis Para la re$isión deberemos com(arar te0tos (ara re/le0ionar, establecer unos modelos base (ara la corrección de los errores, almacenar los te0tos y com(robar con el tiem(o la evolución, establecer momentos (ara me.orar el te0to Este ;ltimo a(artado nos lleva a la corrección (or (arte del maestro del te0to elaborado (or los alumnos! El tema de la corrección siem(re resulta es(inoso (or lo arduo de la tarea y (or las dudas sobre su e/icacia didáctica! Por tanto, hay )ue corregir si el alumno va com(render las im(er/ecciones de manera )ue las evite la (ró0ima vez< dar signi/icados a las correcciones< secuenciar las correcciones de manera )ue se (uedan asimilar< dar sentido de utilidad a la corrección )ue anima a su a(licación y no a su /racaso< se ha de tener en cuenta )ue< e.em(li/icar correcciones globales del con.unto de todas las revisadas en la clase, (ara evitar marcar las di/icultades de algunos individuos determinados< dar (rotagonismo a los alumnos en la corrección En resumen, el hecho de escribir debe ser un (roceso ada(tado a las (eculiaridades de cada uno, (rocurando la evolución (ositiva, y, evitando los conse.os /inales del (roducto (resentado! -eremos a continuación unas (untualizaciones relativas a cada uno de los ciclos!
.1. El proceso lectoescritor en el primer ciclo El a(rendiza.e de la lectoescritura se inicia en el (rimer trimestre del (rimer curso y será de vital im(ortancia en la vida del alumnado!
3
El m1todo lectoescritor siem(re será un medio, nunca un /in en s+ mismo, en este caso, el medio (ara el a(rendiza.e de la lectura y la escritura! 2e (rocurará )ue las actividades elegidas le resulten interesantes y ;tiles al alumnado, (uesto )ue estimularán su imaginación!
.. 'a expresión escrita en el segundo ciclo El alumnado de este ciclo am(l+a y de(ura considerablemente la comunicación escrita a trav1s del conocimiento de los as(ectos normativos de la lengua! En este ciclo, es recomendable traba.ar con narraciones y descri(ciones de vivencias (ersonales o e0(eriencias de otras áreas centrándose en la /orma en )ue están organizadas las ideas y en la utilización de (rocedimientos sencillos! El a(rendiza.e de la lengua escrita ha de ser vinculado al desarrollo del gusto (or la lectura y la escritura!
.4. 'a expresión escrita en el tercer ciclo En este ciclo es (reciso darle mayor am(litud a la ca(acidad de com(rensión y e0(resión escrita! Por lo tanto, debemos traba.ar contenidos re/erentes a la codi/icación y descodi/icación de te0tos como (or e.em(lo: acudir al diccionario, buscar in/ormación adicional con la ayuda de las 6=, encontrar el sentido general, ca(tar el sentido /igurado, etc! Por otra (arte, debemos desarrollar en el alumnado el gusto (or todo ti(o de te0tos >literarios, de in/ormación, (rensa, etc!?!
4. &M)&%**+, DE D*-ERE,TE% TE(T&% E%R*T&% En un (rimer lugar voy a (resentar los as(ectos a considerar cuando se distinguen di/erentes ti(os de te0to! En segundo, los te0tos )ue (arecen ser los )ue más im(ortancia tienen, (ara des(u1s e0(licar los elementos de un te0to y /inalmente los te0tos )ue se traba.an en la Educación Primaria!
4.1. riterios para clasi!icar textos @ la hora de clasi/icar los te0tos, hay )ue tener en cuenta las caracter+sticas y las /unciones del te0to, a(arte de otros criterios como la (resentación, el ob.etivo
4
comunicativo, la modalidad y su tema o contenido! 3.1.1. El texto narrativo Pone en escena secuencias de acciones )ue se desarrollan cronológicamente! 3.1.2. El texto descriptivo Pone en escena (rocesos as(ectuales, caracter+sticas de actuantes, lugares o (rocesos! 3.1.3. El texto argumentativo En un te0to argumentativo se aducen razones (ara (robar o demostrar algo, o bien (ara convencer a alguien sobre algo! 3.1.4. El texto explicativo 2e de/ine (or su intención de hacer com(render a su destinatario un /enómeno o un acontecimiento! 3.1.5. El texto dialógico En el diálogo se dirigen enunciados a un interlocutor y son contestados!
4.. Elementos de un texto De /orma general (odemos considerar como elementos de un te0to el enunciado y el (árra/o! El (árra/o es una unidad de signi/icado, (or)ue desarrolla una idea com(leta y distinta de las de los demás (árra/os! 6ambi1n algunos te0tos (odrán descom(onerse en otras unidades como ca(+tulos, escenas y cuadros!
4.4. Di!erentes textos :ue se tra6ajan en la Educación )rimaria 'a descripción (ara e0(licar cómo es un lugar, un ob.eto, una (lanta, etc! 2e debe mostrar la mayor cantidad de caracter+sticas de lo descrito y destacar las más im(ortantes! 6ambi1n se (ueden usar muchos recursos, (ero el (rinci(al son las imágenes! A 'as cartas; incluyendo elementos como la /echa, el saludo, la des(edida y la /irma! A A 'a in$itación; el alumnado debe resaltar los datos de inter1s: lugar, /echa y hora!!!
5
A A 'as instrucciones el alumno deberá analizar ingredientes, herramientas a(licando una ordenación tem(oral adecuada! A A 'a narración; estructurando las ideas es(acial y tem(oralmente, res(etando las (artes de (resentación, nudo y desenlace! @ continuación, en relación con las 6=, e0(ondr1 e.em(los (ara traba.ar el lengua.e escrito!
5. "T*'*2A*+, DE 'A% TE,&'&
Dado el hecho )ue en el tema & del (resente temario se tratan los as(ectos teóricos de las 6=, en este a(artado me centrar1 en la utilización de las 6= en relación con el desarrollo la e0(resión escrita! 2on numerosas las herramientas )ue nos o/recen las nuevas tecnolog+as con a(licaciones didácticas en este ámbito, a continuación voy a describir brevemente algunas de las a(licaciones más habituales en el ámbito escolar!
5.1. )rocesador de textos En el nuevo curr+culo de la eta(a (rimaria el uso del (rocesador de te0tos se convierte en un ob.etivo a traba.ar 4na actividad muy sencilla (ara el ;ltimo ciclo de la Educación Primaria (odr+a ser la de hacer un dictado en (are.as, (ara ello abren un documento Bord y em(iezan a dictar! Les insistimos en )ue no utilicen la herramienta de corregir hasta )ue no terminen de escribir el (árra/o! @hora (odrán ver todos los /allos )ue han cometido ya )ue dichas (alabras )uedarán subrayadas!
5.. Diccionarios online Cay muchos diccionarios online, sin embargo el más recomendable es el de la Real @cademia Es(a*ola htt(:##!rae!es!
5.4. 3'* El (rograma L= (uede ser es(ecialmente ;til en el ciclo inicial de Educación Primaria como so(orte (ara actividades de lectoescritura: como (or e.em(lo, asociación
6
sonido9gra/+a, (alabra9imagen, te0to9imagenEn los ciclos siguientes (ueden (lantearse e.ercicios de ortogra/+a y mor/osinta0is: declinaciones verbales, g1nero y n;mero!!!
5.5. orreo electrónico El alumnado deberá a(render a redactar cartas tradicionales (ero tambi1n a redactar te0tos dirigidos a esta nueva /orma de comunicación, En la (ágina de Educalia, se o/recen una serie de servicios educativos y se (ueden crear cuentas de correo de /ácil utilización dentro de un entorno seguro!
5.7. omunidades de aprendizaje Para si )ueremos )ue nuestro alumnado est1 en contacto con (ersonas de otras omunidades @utónomas o incluso de otros (a+ses, como (or e.em(los (a+ses suramericanos con los )ue no habr+a di/icultades (ara entenderse dado )ue hablamos el mismo idioma!
5.=. D8R&M E0isten (rogramas en D9RO7 (ara (racticar la e0(resión escrita, como (or e.em(lo Pi(o, el cual uso en algunas 4nidades Didácticas! on la ayuda de este (rograma al alumnado a(renderá de una manera sencilla y motivadora
5.>. Aplicaciones on8line En la actualidad son muy numerosas las (ro(uestas )ue (odemos encontrar en la red (ara traba.ar el área de lengua! En la (ágina del 7E, encontramos numerosas (ro(uestas didácticas como: Ortodiver, La llamada de la 2elva, @(rende y divi1rtete con Don ui.ote
5.?. 'a '&E y las T* Educación )rimaria@ El ob.etivo es iniciarse en la utilización, (ara el a(rendiza.e, de las tecnolog+as de la in/ormación y la comunicación! Princi(ios (edagógicos: la com(rensión lectora, la e0(resión oral y escrita, la
7
comunicación audiovisual, las tecnolog+as de la in/ormación y la comunicación y la educación en valores se traba.arán en todas las áreas!
7. E%TRATE*A% DE *,TERE,*+, ED"AT*A
La diversidad ling5+stica de Es(a*a, las (eculiaridades de cada zona, de cada centro y de cada individuo llevan a considerar (lanteamientos metodológicos abiertos y diversos, donde la ca(acidad de ada(tación, deberá ocu(ar un (a(el im(ortante! 2e o(ta (or una metodolog+a )ue (ro(icie el a(rendiza.e signi/icativo, la re/le0ión, la creación y elaboración activa de soluciones a (roblemas )ue el uso y el a(rendiza.e (lantean! La escuela debe tener (resentes los di/erentes niveles de dominio de la lengua, (or tanto, se deberán elaborar estrategias (ara todo el gru(o y otras )ue atiendan a la diversidad (artiendo de los di/erentes niveles de dominio de la lengua! La clase debe ser un lugar donde los alumnos coo(eren, (artici(en y con/ronten sus conocimientos de (artida, (ara ello, se debe crear un clima (ositivo, res(etuoso y acogedor (ara )ue todos se e0(resen libremente! omo maestros hemos de estar atentos al uso )ue hacemos de la lengua, cuidando los t1rminos y las e0(resiones, (or otra (arte, debemos crear un en/o)ue comunicativo, en el )ue el alumno sea el (rotagonista del (ro(io (roceso de a(rendiza.e, y buscar en dicho (roceso, o(ortunidades (ara me.orar y enri)uecer la com(etencia comunicativa del ni*o! omo he e0(licado anteriormente, la utilización adecuada de nuevas tecnolog+as (uede resultar un medio muy ;til (ara esta y otras áreas, sin olvidar )ue la (rensa es otro elemento im(rescindible! Es necesario recordar )ue el traba.o individual es básico (ara el logro de determinados a(rendiza.es, ya )ue es la ca(acidad de e0(resión9comunicación de cada individuo, la )ue ha de ser enri)uecida! La iniciación y los (rimeros contactos con el código escrito deben tener lugar en relación con el mundo vivencial del alumno#a y siem(re en un conte0to )ue haga interesante y necesaria su utilización! El (roceso de desarrollo de la e0(resión escrita se inicia en el acto lector y de 1ste el alumno in/iere los elementos básicos (ara la creación de te0tos! El maestro elaborará y (ro(ondrá m;lti(les estrategias (ara el desarrollo de la e0(resión escrita: .uegos con (alabras, imitación de te0tos, caligramas, etc! Las actividades de e0(resión escrita deben estar +ntimamente relacionadas con la 8
vida, intereses, e0igencias y e0(eriencias de los alumnos, dándoles as+ un carácter más /uncional )ue la e0(resión escrita no es un /in en s+ misma, sino un medio (ara comunicarse!
B*B'*&RA-com(!?: El aprendi$a%e de la comunicación en las aulas. Paidós, arcelona, $%%! P=@IE6, Mean: Main trends in ps"c&olog". Norrientes (rinci(ales en (sicolog+a Ieorge @llen 4nin, London, G'3!
9