SULFONAMIDAS, TRIMETROPIM-SUFAMETOXAZOL, QUINOLONAS
SULFONAMIDAS El advenimiento de la penicilina y de los antibióticos disminuyó la utilización de las sulfonamidas y, en la actualidad, ocupan un sitio relativamente menor dentro del arsenal terapéutico del médico. Ejercen un efecto BACTERIOSTÁTICO, y los mecanismos de defensa celular y humoral del hospedador son esenciales para erradicar finalmente la infección.
Espectro Antibacteriano: La resistencia a las sulfonamidas es cada vez más problemática. Los microorganismos que pueden ser susceptibles in vitro a ellas comprenden: Streptococcus pyogenes, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Haemophilus ducreyi, Nocardia, actinomices, Calymmatobacterium granulomatis y Chlamydia trachomatis. La CIM varía entre 0.1 ug/ml, en C. thachomatis, y 4-64ug/ml en E. coli. Las
cifras plasmáticas máximas del fármaco alcanzables in vivo son de 100 – 200 ug/ml.
Mecanismos de Acción:
Las sulfonamidas son análogos estructurales y antagonistas competitivos del ácido para-aminobenzoico (PABA), y por tal razón: Impiden que la bacteria utilice de manera normal el PABA en la síntesis de ácido fólico. De modo más específico: son INHIBIDORES competitivos de la sintetasa de dihidropteroato (enzima bacteriana que incorpora PABA en el ácido dihidropteroico, precursor inmediato del ácido fólico). La bacteriostasis inducida por las sulfonamidas es antagonizada en forma competitiva por PABA. •
Sinergistas de Sulfonamidas : uno de los medicamentos más
activos con efecto sinérigico al emplearlo con una sulfonamida es el TRIMETROPIM (Inhibidor competitivo potente y selectivo de la reductasa de dihidrofolato microbiana, la enzima que reduce el dihidrofolato en tetrahidrofolato)
Absorción, biotransformación y Excreción: -
Absorción: en vía gastrointestinal, órgano principal: intestino
-
En 2-6 hrs aparecen valores plasmáticos máximos.
-
delgado
Todas Todas se se ligan ligan en grado grado varia variable ble a proteí proteínas nas plas plasmát máticas icas como como Albúmina. Se dif difun unde den n por tod todos os los los tejid tejidos os cor corpo pora rales les.. Penetra Penetran n fácilmen fácilmente te hacia hacia la la placen placenta ta y llega llegan n a la circu circulac lación ión fetal fetal.. Presen Presentan tan alte alterac racion iones es metabo metabolic licas as in vivo vivo en hígad hígado. o. El princ principa ipall derivado metabólico es la sulfonamida con acetilación en N4. Excreción: por orina.
Clasificación: Sulfisoxazol y Sulfadiazina, Sulfametoxazol
Se absorción y excreción rápida Se absorben muy poco por VO, activos en Sulfasalazina intestino De uso local
Sulfacetamida, Mafenida y Sulfadiazina argéntica
De acción prolongada
Sulfadoxina
Sulfonamida Sulfisoxazol Sulfametoxazol Sulfadiazina Sulfasalazina Sulfacetamida Sulfadiazina argéntica Sulfadoxina
Semivida en hrs 5a6 11 10 ---100-230
Aplicaciones Terapéuticas: Infecciones urinarias, Nocardiosis, Toxoplasmosis, Profilaxis
Reacciones Adversas: Alteraciones de vías urinarias, Transtornos del sistema hemopoyético (anemia hemolítica aguda, Agranulocitosis, Anemia aplásica), Reacciones de hipersensibilidad.
TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL Mecanismo de Accion: Su actividad antimicrobiana se debe a su accion en dos fases de la via enzimatica en las sisntesis del acido tetrahidrofolico. La sulfonamida inhibe
la incorporación de PABA en el acido folico y el trimetoprim evita la reduccion del dihidrofolato a tetrahidrofolato.
Aplicaciones Terapaeuticas: Infecciones en vias urinarias, infecciones bacterianas en vias respiratorias, infecciones en tubo digestivo, infecciones por pneumocystis jiroveci.
Efectos adversos: No ha datos en dosis recomendadas, es relativamente peque;o el margen entre la toxicidad para las bacterias y la correspondiente a seres humanos cuando las celulas del paciente muestran deficiencia de folato. La combinación mencionada puede causar leucopenia, megaloblastosis o tombocitopenia. Nausea y vomito son las mas frecuentes.
QUINOLONAS:
La primera quinolona, el acido nalidixico, se obtuvo en forma de producto intermedio de la síntesis de la Cloroquina. Se utiliza para el tratamiento de las infecciones urinarias desde hace varios a;os. La introducción de las 4quinolonas fluoradas: Ciprofloxacina, Moxifloxacina y Gatifloxacina, constituye un avance ya que estos poseen un espectro y son eficaces por via oral para varias infecciones.
Medicamentos retirados del mercado: Temafloxacina, Trovafloxacina, Grepafloxacina y Clinafloxacina.
Mecanismo de accion: Estos antibioticos se dirigen hacia la girasa de ADN y la topoisomerasa IV bacterianas.
Absorcion, biotransformación y Excrecion:
Se absorben adecuadamente por via oral y se distribuyen de manera amplia en los tejidos corporales. La biodisponibilidad delas fluoroquinolonas excede
de 50% con todos los medicamentos: algunos rebasan el 95%. La semivida varia desde 3 a 5 hrs con la norfloxacina y la ciprofloxacina, hasta 20hrs con esparfloxacina. La mayor parte se elimina a traves del rin;on. 2 excepciones son la pefloxacina y moxifloxacina, que se metabolizan en el higado.
Aplicaciones terapeuticas: Infecciones urinarias, prostatitis, enf. De transmisión sexual, infecciones de tubo digestivo y abdomen, infecciones respiratorias, infecciones de huesos, articulaciones y tejidos blandos.
Efectos adversos: las mas frecuentes afectan el tubo digestivo: nausea leve, vomito o molestias abdominales.
AMINOGLUCOSIDOS El grupo de aminoglucósidos está formado por GENTAMICINA, TOBRAMICINA, AMIKACINA, NETILMICINA, KANAMICINA, ESTREPTOMICINA y NEOMICINA.
Estos medicamentos se utilizan principalmente para el tratamiento de las infecciones causada por bacterias aerobias gramnegativas. Son inhibidores Bactericidas de la síntesis proteica.
Mecanismo de Acción: Son bactericidas rápidos. Un efecto Pos antibiótico es decir una actividad bactericida residual que persiste después de disminuir la concentración sérica a menos de la concentración inhibidora mínima (CIM), también es característica de estos, efecto cuya duración depende de la concentración. Se desconoce el mecanismo preciso del cual depende el efecto rápidamente mortal de los aminoglucósidos en las bacterias. Los aminoglucósidos difunden por medio de canales acuosos formados por porinas, y penetran en el espacio periplásmico. El transporte ulterior de los aminoglucósidos por la membrana citoplásmica (interna) depende del transporte de electrones. Esta fase de transporte se llama: Fase 1 dependiente de energía (EDP1). Es cineticolimitante y pueden bloquearla cationes divalentes, hiperosmolaridad, disminución en pHy condiciones anaerobias. Los 2 últimos factores reducen la capacidad de la bacteria de conservar la fuerza impulsora necesaria para el transporte. Así pues, disminuye extraordinariamente la actividad antimicrobiana en el entorno anaerobio de un absceso, en orina ácida hiperosmolar y en otras condiciones que limitan la EDP.
Una vez dentro de la célula, los aminoglucósidos se ligan a polisomas e interfieren en la síntesis protéica al causar una “lectura errónea” y terminación prematura de la traducción de ARNm. Las proteínas aberrantes producidas pueden insertarse en la membrana bacteriana, con lo cual se altera su permeabilidad y se estimula el paso de más aminoglucósidos, la llamada fase 2 dependiente de energía (EDP2)
ABSORCIÓN: Absorción muy escasa en vías gastrointestinales. Con una frecuencia menor de 1% se absorbe después de la ingestión o aplicación rectal. Todos se absorben pronto en los sitios de inyección intramuscular. Las concentraciones máximas en plasma se alcanzan después de 30-90min. DISTRIBUCIÓN: Son excluidos en gran medida de casi todas las células del SNC y el ojo. Excepto la Estreptomicina, apenas si se unen a la albúmina plasmática. ELIMINACIÓN:Se excretan mediante filtración glomerular y se alcanzan concentraciones de 50-200ug/ml en la orina. Semivida: 2-3 hrs con función renal normal.
EFECTOS ADVERSOS:
Todos los aminoglucósidos tienen la capacidad de producir toxicidad reversible e irreversible de tipo vestibular, coclear y renal; (ototoxicidad, nefrotoxicidad).
Medicamentos:
•
ESTREPTOMICINA: Se usa para el tratamiento de ciertas infecciones esporádicas, casi siempre combinada con otros antimiocrobianos. Suele ser menos activa que otros miembros de la clase utilizada contra los bacilos aerobios gramnegativos, así que ya casi no se usa.
Aplicaciones Terapeuticas: Tuberculosis, endocarditis bacteriana, Tularemia, Peste. •
•
•
•
•
•
GENTAMICINA: Trata infecciones graves por bacilos gramnegativos. Aminoglucósido de Primera elección. Aplicaciones Terapéuticas: infecciones urinarias, Neumonía, Meningitis, Peritonitis por diálisis peritoneal, Endocarditis bacteriana, Sepsis. TOBRAMICINA: Semejante a la Gentamicina. Aplicaciones Terapéuticas: mismas que gentamicina. Se debe combinar con algún antibiótico lactámico B. a diferencia de la gentamicina, esta es poco activa. AMIKACINA: Tiene el Espectro más amplio de todo el grupo. Es de particular utilidad en hospitales donde prevalecen microorganismos resistentes a getamicina y tobramicina. NETILMICINA: Semejante a Gentamicina y Tobramicina. Su actividad es amplia contra bac ilos gramnegativos aerobios. KANAMICINA: su espectro es escaso o limitado en compraración con los otros, porque figura entre los más tóxicos. Es casi obsoleta. NEOMICINA: Antibiótico de amplio espectro. El sulfato de neomicina se utiliza por vía tópica u oral. Aplicaciones Terapéuticas: se ha utilizado ampliamente en aplicación local en infecciones de piel y mucosas. La neomicina por VO se utiliza principalmente para “preparar” al intestino para cirugía. Los efectos adversos más importantes después de su administración oral son malabsorción intestinal e infecciones añadidas.