Sulonamidas Dr. Dr. Byron Núñez Freile. En 1932 se inicia la quimioterapia antimicrobiana con el uso terapéutico del Prontosil®, un colorante rojo sintetizado por Klarer y Miertzchen, el cual está compuesto por sulamidocrisoidina, colorante que no tiene acción antimicrobiana in vitro, pero sí in vivo. La sulamidocrisoidina demostró ser ecaz para el tratamiento de inecciones estreptocócicas en ratones inectados, en estudios realizados por Domagk. Este investigador descubrió que en los seres vivos el Prontosil liberaba la sulanilamida, una sulonamida con actividad antimicrobiana.
Estructura química
CLASIFICACIÓN
Todas las sulonamidas derivan de un núcleo básico denominado sulanilamida, que está conormado por un anillo bencénico junto a un grupo sulonilo y otro amino. El grupo amino se puede sustituir por otros grupos químicos y esto determina la gran variedad de sulonamidas con dierentes propiedades armacocinéticas, espectro microbiano y toxicidad potencial. (Figuras 1 y 2)
Las sulonamidas se clasican de acuerdo a la vía de administración en: sulas de administración sistémica, tópica y de acción intestinal con limitada absorción sistémica. Las sulas de administración sistémica se clasican, de acuerdo a su vida media, en sulas de eliminación rápida, mediana y lenta. Sulfas de eliminación rápida:
Sulsoxazol Sulametazina Sulametizol Sulfas de eliminación mediana:
Sulametoxazol Suladiazina Sulamoxol Sulfas de eliminación lenta:
Figura 1. Núcleo sulfanilamida
36
Suladoxina Sulametopirazina Sulas de uso tópico: Suladiazina de plata Sulacetamida sódica
Figura 2. Principales sulfonamidas de uso humano Sulas de acción intestinal (No absorbi- ácido tetrahidroólico. (Figura 3) bles): Espectro antimicrobiano Sulazalazina El espectro antimicrobiano de las sulas Sulaguanidina es muy amplio, con una cobertura de Succinilsulatiazol bacterias, micobacterias, protozoarios y Mecanismo Mecanismo de acción hongos. Las sulonamidas son antibióticos bacte- Cocos Gram positivos: son sensibles a riostáticos, análogos del ácido paraami- las sulas Staphylococcus aureus , Stanobenzoico (PABA), por lo que compiten phylococcus epidermidis , algunos Strepcon la enzima dihidropteroato sintetasa, tococcus pneumoniae y parcialmente el para de esta manera impedir la orma- Streptococcus pyogenes . ción del ácido dihidropteroico, el cual es precursor del ácido dihidroólico. Así, no Bacilos Gram negativos: son sensibles: se aecta el metabolismo de las células Shigella , Escherichia coli , Proteus , Haeeucariotas. Cuando las sulas se asocian mophilus infuenzae y Salmonellas . Es de al trimetoprim, este compite por la enzi- gran importancia que algunas bacterias ma dihidroolato reductasa, que cataliza multirresistentes de origen nosocomial, la conversión del ácido dihidroólico en como Pseudomona cepacia y Stenotro-
37
Pteridina
PABA
Sulfonamidas
Dihidropteroatosintetasa Dihidropteroico Glutámico
Trimetoprim
Dihidrofólico
Dihidrofolaroreductasa Tetrahidrofólico
Otros precursores Purinas y pirimidinas DNA
Figura 3. Mecanismo de acción phomona maltophilia ,
son sensibles al
1. Resistencia motivada por hiperproducción de ácido paraaminobenzoico
También son sensibles: Plasmodium spp (suladoxina), Toxoplasma (suladiazina), Pneumocystis jiroveci (cotrimoxazol), Listeria , Nocardia y algunas Micobacterias atípicas.
2. Disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana
cotrimoxazol.
Mecanismos de resistencia
3. Alteración del objetivo enzimático, la dihidropteroato sintetasa, generando una menor anidad a las sulonamidas
Las bacterias han generado tres meca- Farmacocinética nismos de resistencia a las sulas, que La armacocinética de las principales están asociados a la transmisión por sulonamidas se describe en la tabla 1. plásmidos y a mutaciones cromosómicas:
38
Sulametoxazol
Suladiazina
Suladoxina
Sulsoxazol
Biodisponibilidad
85-90%
100%
90%
90%
Pico sérico
40 mg/L (800 mg OR)
30-60 mg/L (2 g OR)
50-75mg/L ( 2g OR)
60-100 mg/L (1-2 g OR)
Vida media
10 h
2,5-3 h
4-8 días
4-6 h
Fijación proteica Volumen de distribución Metabolismo
70%
50%
90%
90%
0,28 L/kg
0,29 L/kg
0,15 L/kg
0,20 L/kg
Hepático 15-25%
Hepático 5-10% Hepático 8% Hepático 30%
Eliminación
Renal 70 %
Renal 65%
Renal
Renal 70%
Tabla 1. Farmacocinética de las principales sulonamidas Efectos secundarios Las sulonamidas producen varios eectos adversos y de diversa gravedad. Los más importantes son: Renales: las sulas pueden cristalizar en la orina, eecto notorio en especial con las sulas de mayor antigüedad.
raras ocasiones pueden producir sulahemoglobinemia. Neurológicos: es de gran importancia el surgimiento de kernicterus en niños recién nacidos de madres que se hallen tomando sulas, pues estas desplazan a la bilirrubina para su jación proteica, generando bilirrubina libre que se ja en el tejido neurológico del neonato y provoca ictericia nuclear. Así, no deben utilizarse en el tercer trimestre del embarazo, durante la lactancia o en el recién nacido.
Hipersensibilidad cutánea: rash cutáneo, eritema polimoro de diverso grado hasta el Stevens-Johnson, eritema jo pigmentoso, vasculitis, prurito, dermatitis exoliativa, necrosis tóxica epidérmica. Los eectos adversos cutáneos son más Digestivos: náusea, vómito y hepatoexpresivos en los pacientes con VIH/ toxicidad. SIDA. Hematológicos: en pacientes con dé- Indicaciones terapéuticas cit de glucosa 6 osato deshidrogenasa se ha evidenciado anemia hemolítica. Se ha reportado depresión medular con anemia, neutropenia, trombocitopenia y, muy raramente, aplasia medular. En
Las sulonamidas, en su inicio, ueron ármacos de uso muy amplio en patología inecciosa; pero ueron desplazadas por el aparecimiento de resistencia bacteriana, así como por el uso de anti-
39
bióticos más recientes. No obstante, son la albúmina, las sulonamidas pueden recomendadas en un amplio abanico de agrandar la racción libre del ármaco patologías inecciosas. desplazado, aumentando su eecto terapéutico (sobredosicación relativa). Este Inecciones bacterianas: se indican las enómeno sucede con los derivados de sulas, en especial el cotrimoxazol, en la wararina, sulonilureas (antidiabéinecciones gastrointestinales, urinarias, ticos orales), metotrexato, tiopental y prostatitis, inecciones del tracto resenitoína. Similar enómeno ocurre con piratorio e inecciones de transmisión algunos anti infamatorios no esteroidasexual (gonorrea). Cotrimoxazol es una les como la indometacina, ácido acetilexcelente alternativa ante Staphilococsalicílico, enilbutazona, etc. Por esto es cus aureus . necesario vigilar su dosicación. Inecciones parasitarias: la suladiaEn relación con las sulas de uso tópico, zina, combinada con pirimetamina, pueden disminuir su ecacia antibactese recomienda en el tratamiento de la riana cuando son aplicadas en asociatoxoplasmosis en el paciente inmunodeción con anestésicos locales derivados primido (VIH/SIDA). De igual manera, la del ácido paraaminobenzóico ya que combinación suladoxina + pirimetamicompiten con el eecto antimicrobiano na se indica en inecciones por Plasmode las sulonamidas. dium alciparum . Inecciones úngicas: el cotrimoxazol Dosis y vías de administración (sulametoxazol+trimetoprim) es el Pese a la gran variedad de derivados de medicamento de primera elección en la las sulonamidas, se comercializan muy neumonía por Pneumocistis jiroveci . pocos en el entorno ecuatoriano: el sulUso tópico: la sulacetamida se reco- ametoxazol combinado con trimetomienda en inecciones oculares en orma prim (cotrimoxazol), el sulamoxol, la de colirio y la suladiazina argéntica en suladiazina, la suladoxina combinada heridas o quemaduras inectadas. Este con pirimetamina y las preparaciones compuesto tiene un doble mecanismo tópicas de suladiazina de plata o sulade acción antibacteriano: por un lado, la cetamida (tabla 2). sula y por otro, la plata que se libera en Vale insistir en que las sulas no deben el lecho de la inección. usarse en el tercer trimestre del embarazo, durante la lactancia (décit de G-6Interacciones medicamentosas PDH), ni en los neonatos. Debido al eecto que tienen las sulas de desplazar a los ármacos que se ligan a
40
Sulfonamidas Antibiótico Cotrimoxazol (sulametoxazol (sulametoxazol + trimetoprim)
Grupo Adultos Niños Insuciencia renal Cl Cr < 10 ml Insuciencia hepática Adultos Niños
Dosis Intervalo 600-1200mg q 12-24h 10-20mg/kg/día q 12-24 h
Vía po - iv po - iv
Disminuir la dosis a 75% No usar en alla grave 0,5 – 1g 100-150mg/ kg/d
q6-8h
po - iv
q6-8h
po - iv
Suladiazina
Insuciencia renal Aumentar el intervalo de la dosis q8-12h Cl Cr < 10-30 ml Aumentar el intervalo de la dosis q12-24h Cl Cr < 10 ml
Suladoxina (Asociada a pirimetamina)
Insuciencia hepática Adultos Niños Insu Insuc cie ienc ncia ia ren renal al Insuciencia hepática Adultos Niños
Sulsoxazol
Suladiazina argéntica Sulacetamida sódica
Reducir la dosis o evitarla en caso de insuciencia hepática grave 1,5 g Dosis única po No se recomienda Sin Sin camb cambio ioss Sin cambios 1-2g 150 mg/kg/día
q6h q6h
po po
Insuciencia renal Cl Cr < 10-30 ml 1g q8-12h po Cl Cr < 10 ml 1g q12-24h po Insuciencia Reducir la dosis o evitarla en caso de insuciencia hepática hepática grave Aplicación tópica
Crema
q12-24h
Tópico
Aplicación tópica
Ungüento o solución otálmica
q2-4h
Colirio
Tabla 2. Dosis, intervalos y vías de administración de las sulonamidas más importantes
41
BIBLIOGRAFÍA. 1.
Bartlett J, Auwarter P, Pham P Antiinectives. The ABX Guide. Diagnosis & treatment o inectious Diseases. First Edition. Thompson PDR. 2007. Pp. 1-161.
10. Jáuregui L. Sulonamidas, trimetoprim y brodimoprim. En: Antimicrobianos: Uso terapéutico en inectología clínica. Jáuregui L. La Paz. Bolivia: Plural editores; 2002. Pp. 353-382. 11.
Mandell G, Petri W. Sulonamidas, Trimetprim sulametoxazol, quinolonas. En: Bases Farmacológicas de la terapéutica. Goodman &Gilman. Ed. McGraw Hill; 1997. Pp. 1123-1140.
2.
Bergoglio R. Sulamidas, metronidazol y otros. En: Antibióticos. Ed. Med. Panamericana. Buenos Aires. Argentina. 1993. Pp. 316-337.
3.
British Medical Association. Inections. British National Formulary. 49. March. 2005. Pp. 263-337.
12. Mensa J, Gatell J.M, Jiménez de Anta M, Prats G. Sulonamidas. Guía Antimicrobiana. 19na edición. Barcelona: MASSON; 2009. Pp. 39-40.
4.
Calvo J, Martínez L. Mecanismos de acción de los antimicrobianos. Enermedades Inecciosas y Microbiología Clínica. 2009; 27(1):44-52.
13. Meyers B. Sulonamides. Antimicrobial Therapy Guide. Antimicrobial Prescribing 17th ed. USA:Inc.Newton Penns; 2005. Pp.80-82.
5.
Cunha B. Antibiotics Essentials. Seventh Edition. Physicians Press. Massachussets. 2008. Pp. 401-551.
6.
Dámaso D. Suamidas, trimetoprim y sus asociaciones. En: Antibacterianos. Dámaso D. Marketing Pharm. Madrid: 1990. Pp. 497-529.
14. Organización Panamericana de la Salud. Antibióticos. Mecanismos de acción y resistencia. En: Guías para el tratamiento de las enermedades Inecciosas 2007-2008. Washington DC. 2007. Pp. 10-29.
7.
8.
9.
42
Del Villar A. Sulamidas, cotrimoxazol y trimetoprim. En: Tratamiento Antimicrobiano. Drobnic L. EMISA. Madrid: 1997. Pp. 295-304. Gilbert D, Moellering R, Ellioupoulos G, Sande M. The Sandord Guide to Antimicrobial Therapy. 39th edition. Antimicrobial Therapy Inc; 2009. Greenwood D, Finch R, Davey P. Resistance to antimicrobial agents. En: Antimicrobial Chemotherapy. 5 th ed. Oxord University Press; 2007. Pp 13109.
15. Samaniego E. Sulonamidas. En: Fundamentos de Farmacología Clínica. Samaniego E. 6 ta edición Vol II. Quito: Ed. C.C.E; 2005. Pp. 1209-1205. 16. Veissier P, Bryskier A. Dihidroaloto Reductasa Inhibitors. En: Antimicrobial Agents. Washington DC: Ed Bryskier A. ASM Press; 2005. Pp. 941-963. 17. Zinner S, Mayer K. Sulonamides and Trimethoprim. En: Principles and Practice o Inectious Diseases. 6th Ed. Mandell Douglas & Benneth; 2005. Pp. 440451.