Primera conferencia: Know-how y Know-what 1.1 Planteamiento del problema La ética tiene que ver con la sabiduría, más con ser bueno y no tanto a la razón o el hacer hacer un corr correc ecto to juic juicio io en una situac situació ión n dada dada.. Y el sabi sabio o es quie quien n espo espont ntán ánea eame mente nte reali realiza za lo buen bueno o y lo sabe sabe buen bueno. o. Por esto esto Piae iaett es e!ponente de lo occidental al dedicar estudio al juicio moral en vez de la conducta moral, que sería se"n él resultado del primero. Pero cuando soy testio de un accidente o de una secretaria triste no opera un juicio ético a la manera del imperativo cateórico, sino que hay una respuesta inmediata, esta es el cariz más com"n de lo ético, lo otro a saber las randes re#e!iones, siendo iual parte de lo ético son alo que ha acaparado toda la atención en desmedro de su aspecto más cotidiano. $sí emere la di%erencia entre un saber cómo &'no()ho(* cómo &'no()ho(* y el saber qué &'no()(hat* de lo ético. +uren las siuientes preuntas que se trataran lueo -* /ómo se puede comprender mejor el 'no()ho( ético0 Y 1* /ómo #orece y se desarrolla en seres humanos0
1.2 Acción inmediata en las ciencias cognitivas 2eremo eremos s esta esta de3c de3cie ienc ncia ia al trat tratar ar la acci acción ón inmed inmedia iata ta en las las cien cienci cias as conitivas.
1.2.1. Nevas formas para vie!os problemas 4ay una tradición abstracta dominante en occidente que se contrapone a una visi visión ón de la con conic ició ión n más más concr concret eta, a, inco incorp rpor orad ada, a, enca encarn rnad ada, a, vivi vivida da en situación. Por ejemplo en el campo de la inteliencia arti3cial se pensó acorde el computacionalismo &con su apoeo ente -567 y -587*, ósea en la idea de una manipulación simbólica, pero se encontró con que tareas sencillas eran realizadas de mejor manera por insectos peque9os que por robot. $quí es relevante traer a colación a Piaet, pues el situó las estructuras más complejas enraizadas en unas básicas sensorio)motrices concretas y enraizadas en el mundo concreto. $demás de hacer notar que el mundo no me es dado para reistrarlo sino que lo construyo, dando paso a la idea de la conición como enacción del autor.
1.2.2. "icro-mndos y micro-identidades :o están las llaves en mi bolsillo. ;uiebre.
identi3car su recurrencia. Pues puede haber mico)mundos como en los que se desenvuelven los e!tranjeros que eneran micro)identidades di%erentes a los nativos, pudiendo ser estas mucho más re#e!ivas que la de los habituados. Por lo que el cómo actuar en los micro)mundos es alo aprendido históricamente. Puede decirse que en escenarios de quiebres, y en por ejemplo en el desplazamiento de las cucarachas hay una emerencia del sentido com"n. +entido com"n posible de ver hasta en invertebrados con un repertorio limitado de movimientos, como la cucaracha que con ese repertorio puede vivir en cualquier habitad natural o arti3cial. +e hace imperioso en consecuencia estudiar este sentido com"n en micro escala en base a sus quiebres.
1.2.#. $l conocimiento como
enacción.
+e hace necesario especi3car lo que se quiere decir con =encarnado> en%atizando que -* /onición depende de los tipos de e!periencia provienen de un necesario cuerpo con varias habilidades sensorio)motrices y &1* de la realidad.
1.2.&. 'e los es%emas sensori-motores a las habilidades cognitivas.
1.# $l
know-how y el Know-What ree(aminados
/oncluyendo no hay una percepción pasiva de un mundo pre)dado, sino que consiste en una acción uiada perceptualmente en el mundo dadas nuestras
capacidades sensori)motrices, hasta las estructuras conitivas más complejas están en raizadas en estructuras de acción perceptualmente uiada. $sí la conición no consiste en representaciones sino en acción encarnada de un mundo enactuado, a la mano.
)egnda conferencia: *a maestr+a ,tica. 2.1 $l e(perto en ,tica. 4abiendo sido el tema de la inmediatez de habilidades y su di%usión descuidado por la 3loso%ía y las ciencias, no es e!tra9o que la ética iualmente haya una predisposición a tratar el análisis y el razonamiento enerando una preocupación de escenarios poco habituales como el caso del salva vidas. +in embaro el e!perto en ética es un participante más en una comunidad, ha adquirido una conducta que ya le es trasparente al estar en contacto reiterado con la comunidad, y el tinte nihilista de nuestra sociedad tiene como consecuencia la constante problematización de esos tipos de e!perticia.
2.2 $l enfo%e de las tradiciones de sabidr+a Driente es un escenario donde vemos lo ético tiene un en%oque distinto al prestar atención a la espontaneidad. 2eremos alunos de estos abordajes en las tradiciones del Eaoísmo, Fudismo y /on%ucionismo. Podría decirse que el redescubrimiento de las 3loso%ías orientales sini3ca un seundo renacimiento en occidente. Gencius &con%ucionista* Las capacidades éticas están dadas y cuando son nutridas dan las cualidades deseables. /uando él dice que el hombre es bueno no se re3ere a un sustrato ontolóico sino el hecho de realizar de buena manera capacidades humanas. +on %undamentales en este autor tres conceptosH Extensión &tIui*, atención &ssu* y conocimiento inteligente &chih*. /on e!tensión se re3ere a la habilidad de poder actualizar la virtud llevando el sentimiento y conocimiento de conte!tos con una acción denominada buena a un conte!to nuevo que tena aluna analoía aunque esta no sea tan clara.
Eambién hay que preocuparse se"n Gencius de la motivación de los actos espontáneos que se evocan, pues /on%ucio mismo ponía al hombre de pueblo honrado como enemio de la virtud pues puede ser con%undido con un hombre virtuoso. Jn traductor lo compara con la aparente e!celencia buruesa. Gencius identi3ca cuatro tipos de actos ascendentes -*Los que suren por deseo de anancia, 1* los que suren de esquemas de respuesta habituales, K* los que suren del cumplimiento de las relas y * los actos %ruto de la e!tensión. La acción verdaderamente ética, no es una mera acción habitual, sino una acción cultivada. , pues no esta %amiliarizado con la conciencia inteligente &chih*.
2.# *a clave pragmtica para la maestr+a ,tica La conducta ética en%ocada pramática y proresivamente es alo que se rescata de Gencius y en eneral de las sabidurías orientales. Me lo mismo nos ilustra el !ao !e King, se nos habla de un (e)(ei que hace re%erencia a una e!periencia y a un proceso de aprendizaje. . Parece absurdo querer un accionar sin intencionalidad, pero ya vimos que en lo cotidiano como caminar o reaccionar a una mala cara se act"a así. Pero ;ué posibilita el aprendizaje de esta no intencionalidad0 Parece entonces la clave de que nuestros micromundos y microidentidades no constituyen un yo solido, centralizado y unitario. /on lo ya e!puesto hemos obtenido -*
2.& Acerca del yo cognitivo des-nido