MODULO JURIDICO Tema 1. Derecho Administrativo especial. El escolta privado: naturaleza. Requisitos para la obtención de la habilitación. 1. Derecho Administrativo especial. LEY23/1992, DE30DEJULIO DE SEGURIDADPRIVADA CAPITULO I Disposiciones generales Artículo1 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la prestación, por personas físicas o jurídicas, privadas de servicios de vigilancia y seguridad de personas o bienes, que tendrán la consideración de actividades complementarias y subordinadas respecto a las de la seguridad pública, 2.- A los efectos de la presente Ley, únicamente pueden realizar actividades de seguridad privada y prestar servicios de esta naturaleza las empresas de seguridad y personal de seguridad privada que estará integrado por los vigilantes de seguridad, los jefes de seguridad y los escoltas privados que trabajen en aquellas, los guardas particulares de campo y los detectives privados. 3.- Las actividades y servicios de seguridad privada se prestarán con absoluto respeto a la Constitución y con sujeción a lo dispuesto en la presente Le y resto del ordenamiento jurídico. El personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los principios de integridad y dignidad; protección y trato correcto a las personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencias y actuando con congruencia y proporcionalidad en la utilización de sus facultades y medios disponibles. 4.-........ Obligación especial de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su colaboración y seguir sus instrucciones en relación con las personas, los bienes, establecimientos o vehículos de cuya protección, vigilancia o custodia estuvieren encargados. Artículo 3 3.- Tendrán prohibido comunicar a terceros cualquier información que conozcan en el ejercicio de sus funciones sobre sus clientes, personas relacionadas con éstos, así como los bienes y efectos que custodien. Artículo 4 1.- Para garantizar la seguridad, solamente podrán utilizar las medidas reglamentarias y los medios materiales y técnicos homologados, de manera que se garantice su eficacia y se evite que produzcan daños o molestias a terceros. Capítulo II Empresas de seguridad Artículo5 1.- Con sujeción a lo dispuesto en la presente Ley y en las normas reglamentarias que la desarrollen, las empresas de seguridad únicamente podrán prestar o desarrollar los siguientes servicios: a)................... b) Protección de personas determinadas, previa la autorización correspondiente. Artículo 6 1. Los contratos de prestación de los distintos servicios de seguridad deberán..............., y comunicarse al Ministerio del Interior, con una antelación mínima de tres días a la iniciación de tales servicios. 2.- No obstante, la prestación del servicio de escoltas personales solo podrá realizarse previa autorización expresa del Ministerio del Interior, que se concederá individualizada y excepcionalmente en los casos en que concurran especiales circunstancias y condicionada la forma de prestación del servicio. 2. El escolta privado naturaleza
Capítulo III Personal de seguridad Sección 4ª Escoltas privadas Artículo 17 1.- Son funciones de los escoltas privados, con carácter exclusivo y excluyente, el acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, que no tengan la condición de autoridades públicas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos. 2.- Para el cumplimiento de las indicadas funciones serán aplicables a los escoltas privados los preceptos de la Sección 2 de este Capítulo y las demás normas concordantes de la presente Ley, relativas a vigilantes de seguridad, salvo lo referente a la uniformidad. 3.- Asimismo, les será de aplicación para el ejercicio de sus funciones lo dispuesto sobre tenencia de armas en el artículo 14 de esta Ley. REAL DECRETO 2364/1994, de diciembre de Seguridad Privada REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA TITULO I Empresas de Seguridad Capítulo I Inscripción y autorización Artículo 1.- Servicios y actividades de seguridad privada 1.- Las empresas de seguridad únicamente podrán prestar o desarrollar los siguientes servicios y actividades: a)......... b) Protección de personas determinadas previa autorización correspondiente. etc......... Capítulo III Funcionamiento Sección 1ª Disposiciones comunes Artículo 14. Obligaciones generales. 1.- En el desarrollo de sus actividades, las empresas de seguridad vienen obligadas al especial auxilio y colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. A estos efectos deberán comunicar a dichas Fuerzas y Cuerpos cualesquiera circunstancias e informaciones relevantes para la prevención, el mantenimiento o el restablecimiento de la seguridad ciudadana, así como los hechos delictivos de que tuvieren conocimiento en el desarrollo de dichas actividades. 2.- Deberá realizarse siempre con las debidas garantías de seguridad y reserva la prestación de los servicios de protección de personas, depósito, custodia y tratamiento de objetos valiosos, y especialmente los relativos a transporte y distribución de objetos valiosos y de explosivos y otros objetos peligrosos, en lo que respecta a su programación así como a su itinerario.
Sección III Protección de personas Artículo 27.- Personas y empresas autorizadas. La actividad de protección de personas podrá ser desarrollada únicamente por escoltas privados integrados en las empresas de seguridad, inscritas para el ejercicio de dicha actividad, y que habrá de obtener previamente autorización específica para cada contratación de servicio de protección, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos siguientes. Artículo 28.- Solicitud, tramitación y resolución 1.- Los servicios de protección deberán ser solicitados, directamente por la persona interesada o a través de la empresa de seguridad que pretenda encargar de prestarlos, ya sean en favor del propio interesado o de las personas que tenga bajo su guarda o custodia o de cuya seguridad fuera responsable. 2.- El procedimiento se tramitará con carácter urgente, y en el mismo habrá de obtenerse el informe de la Dirección General de la policía cuando sea procedente, teniendo en cuenta los lugares en que haya de realizarse principalmente la actividad. La solicitud, se dirigirá al Director General de la Policía, se harán costar los riesgos concretos de las personas a proteger, valorando su gravedad y probabilidad y acompañando cuantos datos e informes se consideren pertinentes para justificar la necesidad del servicio. Asimismo, cuando la autorización se solicite personalmente, se expresará en la solicitud la empresa de seguridad a la que se pretenda encargar de prestarlo. 3.- La Dirección General de la Policía, considerando la naturaleza del riesgo, su gravedad y probabilidad, determinará si es necesaria la prestación del servicio de protección o si, por el contrario, es suficiente la adopción de medidas de autoprotección. Los servicios de protección personal habrán de ser autorizados, expresa e individualizada mente y con carácter excepcional, cuando, a la vista de las circunstancias expresadas resulten imprescindibles, y no puedan cubrirse por otros medios. 4.- La resolución en que se acuerde la concesión o denegación de la autorización, que habrá de ser motivada, determinará el plazo de vigencia de la misma, podrá incorporar condicionamientos sobre su forma de prestación, concretará si ha de ser prestado por uno o más escoltas privados con las armas correspondientes, y se comunicará al interesado y a su empresa de seguridad. Artículo 29.-Autorización provisional. Cuando con base en la solicitud e información presentada con arreglo al apartado 1 del artículo 28 resultará necesario, teniendo en cuenta la circunstancia y la urgencia del caso, podrá concederse con carácter inmediato una autorización provisional para la prestación de servicios de protección personal por el tiempo imprescindible hasta que se pueda adoptar la resolución definitiva. Artículo 30.-Prestación y finalización del servicio. 1.- La empresa de seguridad encargada comunicará a la Dirección General de la Policía la composición del personal de escolta, así como sus variaciones tan pronto como se produzcan, informando en su caso de los escoltas relevados, de los que le sustituyan y de las causas de la sustitución. 2.- Las empresas que realicen estos servicios llevarán un libro-registro de escoltas, cuyo formato se ajuste a las normas que se determinen por el Ministerio de Justicia e Interior, de forma que pueda su objeto de tratamiento, en el que constaran los servicios de protección personal, con indicación de los siguientes datos: número de orden, fecha de autorización, extensión temporal de la prestación ,y, en su caso, de la prórroga fecha de finalización, nombre, apellidos y actividad de las personas protegidas, y nombre y apellidos del escolta o escoltas privados que presten el servicio. 3.- Los servicios de protección de personas podrán ser prorrogados, a instancia del solicitante, cuando lo justifiquen las circunstancias que concurran. 4.- La empresa de seguridad deberá comunicar a la Dirección General de la Policía la finalización de los servicios así como sus causas, en el plazo de las cuarenta y ocho horas siguientes al momento de producirse aquélla. 5.-Simultáneamente a la notificación de las autorizaciones que conceda, la Dirección General de la Policía comunicará a las unidades correspondientes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado las autoría- zaciones concedidas, los datos de las personas protegidas y de los escoltas encargados de los servicios, así como su fecha de iniciación y finalización.
3. Requisitos para la obtención de la habilitación. TITULO II Personal de seguridad Capítulo I Habilitación y formación Sección 1ª Requisitos Artículo 52.- Disposiciones comunes 1. El Personal de seguridad privada estará integrado por los jefes de seguridad, los vigilantes de seguridad y los escoltas privados que trabajen en las empresas de seguridad, los guardas particulares de campo y los detectives privados. 2. A los efectos de habilitación y formación se consideran: a) Los escoltas privados y los vigilantes de explosivos y sustancias peligrosas como especialidades de los vigilantes de seguridad. b).................... Artículo 54. Requisitos específicos. 1. Además de los requisitos generales establecidos en el artículo anterior, el personal de seguridad habrá de reunir, para su habilitación, los determinados en el presente artículo, en función de su especialidad. 2.................................. 3. Escoltas privados: además de los requisitos específicos de los vigilantes de seguridad, habrán de tener una estatura mínima de 1,70metros, los hombres y 1,65metros, las mujeres. Capítulo II Funciones, deberes y responsabilidades Sección 1º Disposiciones comunes Artículo 66. Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad 1. El Personal de seguridad privada tendrá obligación especial de auxiliar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el ejercicio de sus funciones, de prestarles su colaboración y de seguir sus instrucciones en relación con las personas, los bienes, establecimientos o vehículos de cuya protección, vigilancia o custodia estuvieren encargados ( artículo 1.4 de la L.S.P.) 2.-.......................... 3.-.......................... Artículo 67. Principios de actuación. El personal de seguridad privada se atendrá en sus actuaciones a los principios de integridad y dignidad; protección y trato correcto a las personas, evitando abusos, arbitrariedades y violencias y actuando con congruencia y proporcionalidad en las utilización de sus facultades y de los medios disponibles (artículo 1.3 de la L.S.P.). Artículo 70. Incompatibilidades 1.-......... 2. Las funciones de escolta privado, vigilante de explosivos y detective privado son incompatibles entre sí y con las demás funciones de personal de seguridad privada aun en los supuestos de habilitación múltiple.
Sección 2ª Vigilantes de seguridad Artículo 71. Funciones y ejercicio de las mismas 1. Los vigilantes de seguridad sólo podrán desempeñar las siguientes funciones: a)....... b)...... c)..... d) Poner inmediatamente a disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los delincuentes en relación con el objeto de su protección, así como los instrumentos, efectos y pruebas de los delitos, no pudiendo proceder al interrogatorio de aquellos. e).............. f).............. 2. Deberán seguir las instrucciones que, en el ejercicio de sus competencias impartan los responsables de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, siempre que se refieran a las personas y bienes de cuya protección y vigilancia estuviesen encargados................ etc. Artículo 74. Sustituciones 1. Los vigilantes deberán comunicar a la empresa en la que estén encuadrados, con la máxima antelación posible, la imposibilidad de acudir al servicio y sus causas, a fin de que aquélla pueda adoptar las medidas pertinentes para su sustitución. 2. Cuando por enfermedad u otra causa justificada, un vigilante que se encuentra prestando servicio hubiese de ser relevado, lo comunicará a los responsables de seguridad del establecimiento o inmueble y a los de la empresa en que se encuentre encuadrado, con objeto de que pueda asegurar la continuidad del servicio. Artículo 76 Prevenciones y actuaciones en caso de delito. 1............... 2. No obstante, cuando observaren la comisión de delitos en relación con la seguridad de las personas o bienes objeto de protección, o cuando concurran indicios racionales de tal comisión, deberán poner inmediatamente a disposición de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a los presuntos delincuentes, así como los instrumentos, efectos y pruebas de los supuestos delitos.
Tema 2. Funciones a desempeñar por el escolta privado Sección 3ª ESCOLTAS PRIVADOS Artículo 88. Funciones 1. Son funciones de los escoltas privados, con carácter exclusivo y excluyente, el acompañamiento, defensa y protección de personas determinadas, que no tengan la condición de autoridades públicas, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos (artículo 17.1 de la L.S.P.) 2. La defensa y protección a prestar ha de estar referida únicamente a la vida e integridad física y a la libertad de las personas objeto de protección. Artículo 89. Forma de prestación del servicio. En el desempeño de sus funciones, los escoltas no podrán realizar identificaciones o detenciones, ni impedir o restringir la libre circulación, salvo que resultase imprescindible como consecuencia de una agresión o de un intento manifiesto de agresión a la persona protegida o a los propios escoltas, debiendo en tal caso poner inmediatamente al detenido o detenidos a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, sin proceder a ninguna suerte de interrogatorio.
Tema 3. Porte y depósito del arma de fuego Artículo 90. Uso de armas y ejercicios de tiro. 1. El arma reglamentaria de los escoltas privados será la que determine el ministerio de Justicia e Interior. 2. Portarán las armas con discreción y sin hacer ostentación de ellas, pudiendo usarlas solamente en caso de agresión a la vida, integridad física o libertad, y atendiendo a criterios de proporcionalidad con el medio utilizado por el atacante. 3. Los escoltas privados podrán portar sus armas solamente cuando se encuentren en el ejercicio de sus funciones, debiendo depositarlas, a la finalización de cada servicio, en el armero de la empresa a que pertenezcan, o en el del lugar de trabajo o residencia de la persona protegida. 4. Cuando por razones de trabajo se hallasen, al finalizar el servicio, en localidad distinta de aquélla en la que radique la sede de su empresa, el arma se depositará en el armero de la delegación de la empresa, si la hubiese. En caso contrario, el arma quedará bajo la custodia del escolta, con la autorización, con arreglo al artículo 82, del jefe de seguridad de la empresa. 5. Los escoltas privados deberán realizar ejercicios obligatorios de tiro, una vez cada trimestre, y les será de aplicación lo dispuesto en este Reglamento para los vigilantes de seguridad, sobre número de disparos, conservación y mantenimiento de las armas que tuvieren asignadas, así como lo establecido respecto a la autorización para traslado con ocasión de los ejercicios obligatorios. Artículo 91. Régimen general A los escoltas privados les será de aplicación lo establecido para los vigilantes de seguridad sobre: a) Colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. b) Diligencia en la prestación del servicio. c) Sustituciones. d) Conservación de las armas e) Pruebas psicotécnicas periódicas.
MODULO TECNICO Tema 1. La protección. Fuentes y fundamentos de peligro. La protección integral 1.- La protección Se suele definir a la protección personal, como la conjunción de medios, medidas y normas, que con las actuaciones personales tienen como fin garantizar la integridad física y libertad de una persona. Conjunto de acciones dirigidas a preservar a una persona de posibles daños Conceptos básicos. Como premisa fundamental y finalidad de todo servicio de protección se señala la necesidad de establecer, en el entorno de la persona a proteger, una zona de seguridad mediante un dispositivo donde deben quedar neutralizados los peligros que le acechen. Dicho dispositivo será de carácter preventivo y disuasorio que permita controlar y reaccionar ante cualquier eventualidad por medio de la neutralización, cobertura y evacuación. 2.- Fuentes y fundamentos de peligro. 2.1. Las causas más frecuentes son las siguientes: Causas políticas Se pueden definir aquellas que se fundamentan en la esperanza de un grupo político de que con el asesinato del líder de otro grupo que detenta el poder, éste pasaría a sus manos. Este tipo de causas podrá darse con más frecuencia en países de sistemas de gobierno muy centralizados y regímenes personalistas, donde la muerte de un líder puede suponer el cambio de sistema político. Causas ideológicas. Estas causas suponen la comisión del atentado basándose en discrepancias de tipo ideológico con el líder contra el que se pretende atentar. Un ejemplo de este tipo de causas fue el atentado cometido contra un ministro japonés de ideología izquierdista a manos de un estudiante de ideología ultraderechista. Causas psicológicas. Se fundamentan en los desequilibrios mentales del ejecutor del atentado, que busca en la mayoría de los casos que su nombre sea dado a la publicidad o que satisfagan sus necesidades patológicas... Causas económicas. Están basadas en los intentos de unos determinados grupos de presión de carácter económico de beneficiar sus intereses mediante la eliminación, por medio del atentado, de la persona que se oponga a los mismos. Causas raciales. Se fundamentan en la tensión existente en ciertos países africanos y en los estados Unidos como resultado de los enfrentamientos entre distintos grupos raciales, que suelen representar intereses contrapuestos, y que pueden llegar a utilizar el atentado como medio para conseguir el predominio. Causas religiosas. También en este caso la razón de su existencia se encuentra en el enfrentamiento entre grupos religiosos opuestos, como sucede en algunos países árabes (Irán) y en cierto modo en el Ulster, aunque en este último, las causas religiosas parece que encubren motivos económicos, que constituyen el auténtico problema.
Causas personales. Se fundamentan en diferencias de tipo personal entre el agresor y su víctima. Aunque se dan raramente es necesario citarlas por su esporádica aparición. Causas monetarias. Estas causas pueden articular con todas las anteriores. Mueven al individuo a cometer el atentado con motivo de precio recibido para ello, aunque este tipo de causas es de menor importancia que las demás. Causas sociológicas. Pueden confundirse con las políticas y con las ideológicas. Conviene citarlas porque suelen llevar a minorías insatisfechas y desesperadas a la comisión de atentados con la esperanza de provocar un cambio social necesario para alcanzar sus necesidades. Se localizan con más frecuencia en países desarrollados en cuyo seno se encuentran grupos auto marginado. 2.2. Fuentes de peligro. Los peligros que puede sufrir una personalidad son los siguientes: Asesinato Es el peligro más frecuente y que más cuidados para evitarlo debe requerir el servicio de seguridad. Secuestro Debe tenerse en cuenta que mientras en el asesinato la acción va directamente dirigida contra la personalidad, en el secuestro el primer problema que deberán resolver los asesinos será la eliminación del servicio de protección para poder llevar a cabo sus planes. Accidentes Que son los peligros que puede sufrir la personalidad de modo fortuito y que exigirá de su servicio de seguridad la revisión sistemática de automóviles, edificaciones, sistemas anti-fuego, etc., al fin de reducir al mínimo la posibilidad de que se produzcan. Grupos hostiles En este caso las medidas preventivas irán encaminadas a evitar que la personalidad tenga contacto con esta clase de grupos, aunque ello sea difícil y delicado debido a su servidumbre política y pública, y a la legislación de los países democráticos. Actos negligentes de la personalidad También es necesario proteger a la personalidad de sus propios actos cuando puedan encerrar algún peligro para ella, aunque este extremo sea de complicada realización dado que es necesario respetar en todo momento el derecho a la vida privada. 2.3. Problemas de la protección. El responsable de un equipo de protección, debe mantener con el protegido una relación de confianza basada en el respeto mutuo, con el fin de atenuar, superar y evitar determinados problemas que condicionan la realización de un servicio eficaz de protección. Así pues dicho responsable se debe proponer e imponer inicialmente dos logros: en primer lugar, conocer a la perfección el protegido, y en segundo establecer con él y con su servicio de apoyo, gestión o protocolo una comunicación directa y fluida.
Clases de problemas 1. Excesiva presión con el protegido. El problema de la vida íntima y de la libertad de movimientos del protegido debe de tenerse en cuenta por el servicio de protección, dado que de ejercerse la protección con demasiada presión, puede llevar a la personalidad a tratar de eludirla con lo que quedaría expuesta a mayores peligros. Los servicios de protección deben de llevarse a cabo de manera que, aparentemente, de una libertad de movimientos al protegido y conjuguen el principio de su libertad con el de su seguridad. 2. Servidumbres políticas del protegido Este problema, de delicada solución, consiste en practicar el servicio de protección con la máxima eficacia sin interferir en las actividades políticas del protegido, pues hay que amoldar su prestación a la servidumbres políticas que tenga el protegido en razón de su cargo. . 3.
Excesiva dureza con el público y con los medios de comunicación social.
Este tercer problema que puede plantearse consiste en la necesidad de que el servicio de protección se preste de manera que no ofrezca de cara al público una sensación de dureza o de hostilidad, que podría repercutir de forma negativa en la imagen popular de la persona a la que se está protegiendo con la consiguiente desconfianza y posible elusión o sustitución del equipo de protección. 4. Uso indebido del equipo de protección. Otro problema, de frecuente aparición, es el uso del servicio de protección, por parte del protegido, en tareas serviles o domésticas ajenas a la función profesional. En este punto hay que distinguir entre servidumbre y seguridad con objeto de que el servicio no pierda eficacia. Por lo tanto sobre un criterio técnico firme es conveniente aplicar un poco de sentido común, en situaciones que en un principio y en apariencia no se den aceptar. Por ejemplo abrir la puerta de un vehículo llevar un maletín o comprar un periódico son situaciones que en principio y en apariencia no pertenecen a las labores de un Equipo de Protección, pero si en dichas actuaciones: el maletín contiene altos documentos; la puerta se abre para elegir el momento y servir de cobertura física; y el periódico se compra para evitar que un kiosco se convierta a la misma hora en un punto de alto riesgo; tales cometidos adquieren un sentido técnico y no servil en la protección. 5.
Insuficiencias en la realización de la protección.
De modo general puede decirse que se plantean también problemas por la realización imperfecta del servicio de protección. - Falta de información el protegido y su staff, al Equipo de Protección. El responsable de un Equipo de Protección, debe ser y estar informado de continuo y con la antelación suficiente, bien por el mismo protegido o bien por su servicio de apoyo, o por quién corresponda, esta persona o servicio a de aceptar o asimilar, que la corriente informativa con el equipo de protección sobre la persona a proteger, constituye un imperativo y ha de ser constante, detallada y oportuna. Esta falta de información da lugar en ocasiones a que se improvisen medidas de protección, con la subsiguiente y posible ineficiencia o ineficacia. - Falta de medios en el dispositivo de protección. El nivel de riesgo determina el nivel de protección y éste los medios humanos y técnicos que se van a utilizar. - Falta de cualificación en los protectores. Todos los componentes de la una cápsula de protección deben haber realizado el curso de especialización en protección y escoltas, como premisa previa obligatoria a la prestación de un servicio de protección de personas.
- Falta de atención y alerta de los protectores. En contra de lo que pueda parecer un servicio de protección conlleva, no solo, un cansancio físico, sino sobre todo, un desgaste psíquico considerable, debido al gran número de horas continuadas y realizadas por sometimiento a un programa de actividades ajeno, y a veces repetitivo, que produce constantes cambios en el ritmo entre la acción y la espera. Esto puede ocasionar una disminución o decaimiento de la atención, en la . 3. Protección integral. El concepto de protección se califica y completa con un concepto que origina otro nuevo de mayor alcance, el de Protección Integral, que consiste en que la cobertura se extiende a todo, es decir a la esfera personal y profesional, contemplando cada una de éstas, desde la Protección Dinámica (dispositivo que se establece en los desplazamientos del protegido) y la Protección Estática. (Dispositivo para proteger un lugar fijo) En general entendemos que toda acción de protección se fundamenta en dos bases. • PREVENCION, conjunto de actuaciones tendentes a evitar la posible manifestación de un suceso que pueda producir daños personales o materiales. • PROTECCION, conjunto de actuaciones tendentes a neutralizar un suceso materializado mediante una respuesta adecuada con medios humanos y técnicos. Podemos establecer que protección es el conjunto de medios y sistemas de seguridad, que se articulan en el entorno de un bien, persona o cosa, con suficiente capacidad de reacción para neutralizar los posibles daños como consecuencia de un suceso, con la finalidad de asegurar la integridad del mismo. Las técnicas de protección personal se fundamentan en la creación de un área de seguridad en torno a la persona a proteger, en todos los ámbitos de su vida personal y profesional, donde quedan neutralizados los riesgos relativos a la seguridad personal, en caso de manifestarse. En lo relativo a la protección de personas, tendremos en cuenta que, diseñar un sistema de protección integral, supone contemplar todos los riesgos y vulnerabilidades que pueden incidir en las distintas áreas donde el protegido realiza sus actividades profesionales y privadas, mediante la implantación de un conjunto de medidas (medios físicos, técnicos, humanos y organizativos), y algo que resulta de vital importancia la coordinación y cohesión entre todas ellas, con objeto de asegurare una cobertura total en las distintas áreas a proteger, que permitan garantizar unos niveles adecuados de seguridad en función de las amenazas consideradas.
Las principales áreas a proteger son: RESIDENCIA Se puede conceptuar como un objetivo de posibles acciones. 1. Es el centro de actividad privada del VIP y su familia. 2. Punto de fácil localización y sus moradores constituyen un grupo vulnerable. La mayoría de las actividades habituales se desarrollan partiendo del domicilio, el VIP sale y entra, las actividades del resto de los moradores (familia) parte de ese mismo lugar (niños al colegio). La estabilidad que representa el hogar permite a los posibles agresores determinar los principales movimientos y actividades de los moradores, así como las características del edificio para una posible acción contra los moradores. El agresor podrá evaluar:
Situación Tipo de vivienda Residentes y servicio domestico
Hábitos Sistemas de seguridad del edificio
DESPLAZAMIENTO. Generalmente estos se realizan en vehículos automóviles, y en otras ocasiones utilizan otros medios de transporte, generalmente el avión. El vehículo y sus movimientos, son objetivos por varias razones.
Blanco fácil Supone rutina Cuando se utiliza el vehículo, solamente tiene los medios de protección propios. Su uso proporciona a los agresores opciones para su localización, tipo de acción a realizar y tiempo de ataque. Los agresores pueden determinar el número de ocupantes, y trataran de excederlos en número, en el momento de la acción. Facilita el seguimiento del mismo, y con lo cual determinar los movimientos realizados.
OFICINA.
Gran parte del tiempo del VIP se desarrolla en la misma. Por necesidades de tipo comercial y de negocio, el acceso puede resultar fácil para los agresores. Los horarios de la misma permiten determinar la seguridad en el interior.
El agresor determinará la vulnerabilidad de la oficina:
Situación y características Personal y horarios Actividad y medios de seguridad
Tema 2. Protección dinámica (I). Teoría esférica de la protección. Teoría de los círculos concéntricos. Escalones y niveles de seguridad. Evaluación de dispositivos. Coordinación con el Departamento de seguridad.
2.1. Teoría esférica de la protección. Teoría de los círculos concéntricos Teorías base. La concepción y planificación de toda operación o dispositivo de protección se apoyan sobre la base de la Teoría Esférica de la Protección y la Teoría de los Círculos Concéntricos. Teoría Esférica de la Protección Consiste en cubrir el espacio contenido en una esfera, cuyo centro sería la persona protegida. Quiere indicar que al planificar la operación o dispositivo de protección se una persona, hay que concebirlo desde tres planos especiales: el aéreo, el superficial y el subterráneo. Teoría de los Círculos concéntricos. Prácticamente, en lo relacionado a la protección, en todo el mundo se ha adoptado el sistema basado en la teoría de los círculos concéntricos. La seguridad se establece en tres círculos concéntricos en la persona del protegido de manera que cada uno de ellos realiza servicio de protección en la esfera de su propio cometido. Esta teoría, junto con la anterior, pretende servir de base en la planificación de una operación o dispositivo, para organizar alrededor de una personalidad sucesivos espacios de cobertura, a modo de "barreras de control", introduciendo efectivos y diversos medios de carácter activo y pasivo con la finalidad de disuadir, obstaculizar o impedir cualquier tipo de ataque, o si éste se produce neutralizarlo. - El Primer Círculo de protección. Es el llamado interior que se constituye con los protectores de su escolta personal. Su lugar se encuentra en las inmediaciones del VIP, variando la distancia con respecto al mismo según las circunstancias del momento. Este círculo, como queda dicho, está formado por los escoltas personales que serán individuos que conozcan a la perfección el carácter y las reacciones del protegido, de modo que puedan adelantarse a las mismas en todo momento. Tienen que estar perfectamente entrenados y compenetrados hasta llegar al automatismo, siendo de resaltar que presentan la última protección que le queda a la personalidad cuando han fallado los dos círculos restantes. Su misión consiste en cubrir y proteger al VIP, en caso de ataque y su rápida evacuación del lugar de peligro, trasladándolo a un lugar seguro. - El Segundo Círculo de protección. Está formado por elementos del dispositivo que se sitúan en diferentes puestos de seguridad y que generalmente tienen en su campo de vigilancia y observación al protegido, por tanto se encuentran en sus proximidades. (Contra vigilancia, avanzada de ejecución, puestos de vigilancia, helicópteros). .....Algunos de estos elementos formarán parte del Segundo o Tercer círculo de protección, según que el protegido se encuentre o no en su campo de vigilancia y observación. - El Tercer Círculo de Protección. Esta tan alejado en tiempo y espacio, como se determine en función de las necesidades operativas: Está formado por los elementos del dispositivo más alejados del protegido y por tanto no tienen a este en su campo de vigilancia y observación (avanzada de planificación, puertos, aeropuertos, etc.)
2.2. Escalones y niveles de seguridad. El VIP se desplaza en medio de los tres círculos de seguridad anteriormente citados, de modo que se encuentra perfectamente protegido por las personas que los integran, cada uno en la misión que les está asignada. Conceptos base. En toda operación o dispositivo, en los Segundos y Terceros Círculos de Protección, se emplean, habitualmente, efectivos en puestos en lo que se desarrollan determinadas actividades básicas de seguridad. A continuación vamos a precisar y veremos el concepto de cada uno de esos puestos de Seguridad. Puestos de Seguridad. Se denomina Puesto de Seguridad a un área de responsabilidad a cargo de personal especializado, para control de las personas y cosas que en ella se encuentren y establecido con arreglo y dentro del marco de un Plan Integral de Seguridad. Clases de puestos de seguridad. Puesto de vigilancia Consiste en el ejercicio de una función de seguridad, con la responsabilidad de observar a un área específica y las personas o cosas que en ella se encuentran. Entre sus funciones ésta:
Observación del área señalada para cada puesto de vigilancia.
Observación de personas y cosas existentes en la misma, con objeto de detectar personas u objetos que se consideren sospechosos.
Comunicación de toda novedad que se observe al puesto de mando a fin de adoptar las medidas necesarias para la solución del problema.
Los Puestos de Vigilancia pueden ser fijos o móviles. Los lugares idóneos para establecer los puestos de vigilancia varían según las características de cada situación concreta pero a modo de ejemplo pueden citarse azoteas, alrededores del edificio donde se encuentre el protegido, entre el público en una concentración de personas, en pasillos y corredores del hotel donde se aloje etc. Puesto de revisión y control. Puesto de responsabilidad asignado a determinados efectivos, el cual es un filtro por el que deben pasar necesariamente las personas con el fin de tener acceso a una zona restringida, y sirve para comprobar y registrar en su caso, la identidad de las personas, los vehículos y los objetos que estos portan. Solo en el marco de una operación o dispositivo de Protección de Personas se denomina Puesto de Control a lo que es el Control de accesos de edificios. El Puesto de Control o Control de accesos puede ser eventual o permanente. Algunas de sus funciones son:
Ejercer el control al acceso al área restringida que se pretende asegurar.
No permitir la entrada a esa zona de personas, vehículos u objetos que no estén autorizadas para ello.
Otra función es la de permitir seleccionar el personal autorizado para entrar en el área de seguridad.
Puesto especial de seguridad. Puesto que se le asigna a un miembro del equipo de seguridad con un deber especifico en relación con un movimiento protector. Se pueden citar como ejemplos: la responsabilidad de custodiar el equipaje del protegido, para evitar sabotajes o sustracciones, la conducción del vehículo de escolta, despeño de la función de enlace con el puesto de mando o sala de operaciones, etc. 2.3. Evaluación del dispositivo. Para la evaluación de un dispositivo de seguridad se hará necesaria una serie de operaciones de información y planificación que al final darán como resultado un dispositivo capaz de evitar o contrarrestar los efectos de una acción agresiva contra la persona que protegemos. Para lo cual, desde el momento de la necesidad de prestar una Protección, se debe, basándonos en la información, de realizar una PLANIFICACIÓN para la posterior EJECUCION. La planificación. Consiste en formular una jerarquía de objetivos y, mediante un método, programar u organizar tareas, actividades y eventos con sus correspondientes recursos, tiempo y responsable; para establecer las presiones sobre la evolución de los posibles acontecimientos futuros y los medios necesarios, todo ello a través de la recopilación, el análisis y la elaboración, para alcanzar los objetivos propuestos. . Desde una perspectiva global, y teórica, esos tres ejercicios se pueden considerar fases sucesivas que dividen a la Planificación en tres fases separadas y estancas; sin embargo desde una perspectiva práctica los tres citados ejercicios pueden realizarse de un modo coyuntural y coincidente (con la misma sucesión, cuantas veces sea menester) a lo largo de la Planificación. Un ejemplo para que se vea claro es que en las operaciones o dispositivos uno de los datos que se debe recopilar, el del programa de actividades del protegido, del análisis de mismo va a surgir probablemente, la necesidad de solicitar nuevos datos sobre el programa, o bien efectuar una avanzada de planificación, formado por grupos de escoltas, a alguno de los lugares a visitar por el protegido; para recopilar y obtener a su vez, nuevos datos que serán analizados y elaborados posteriormente. Fase de recopilación Consiste y recabar y obtener todos los datos y noticias de interés posibles, tanto al principio, como en el transcurso de la planificación. Fase de análisis Esta fase está basada en los datos recogidos en la fase anterior, y por lo tanto se ocupa de mirar y remirar dichos datos, los cuales son revisados, cotejados y comprobados, para de su valoración, conocimiento y proyección ir a la fase de elaboración del dispositivo. En esta fase y en sus múltiples apartados, uno de ellos, que tiene en la planificación un tratamiento prioritario y sobresaliente es el de RIESGOS. Valoración de riesgos. Todos los riesgos (provocados o no provocados), deben ser valorados y calificados (mediante una escala cualquiera), según la probabilidad de que sucedan, y la gravedad que entrañen. Nivel de protección necesario El resultado final del análisis de vulnerabilidad y amenazas; así como de la valoración de riesgos, ha de ser la asignación de un determinado nivel de protección. En España se utilizan cinco niveles de protección por las FF.CC.SS para la protección de personalidades de relevancia política y altos cargo de la administración del Estado, estos niveles pueden ser de aplicación en las empresas privadas de seguridad para proteger a personas que soliciten protección.
El nivel de protección, como se dice anteriormente, viene condicionado por la valoración de riesgos, y determina en gran medida la cantidad e incluso la calidad de los medios tanto humanos como técnicos asignados al servicio, lo cual significa que son con los que el responsable de la protección cuenta para la realización de la misma. Analizado, entre otros, el apartado que trata el riesgo del protegido, y como consecuencia de la asignación de un Nivel de Protección, se nombrara un Jefe de Dispositivo y los componentes del primer círculo de protección, con su responsable el Jefe de Cápsula, el cual en determinados niveles de protección será la misma persona que el Jefe de Dispositivo. Los diferentes niveles de protección se podrán aplicar a las personalidades con un carácter permanente, o con carácter temporal. 2.4. Coordinación con el Departamento de Seguridad. . Todas las actividades estarán coordinadas por el DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, que debería nombrar un Jefe de Operación, un Jefe de Dispositivo y un Jefe de Cápsula. De acuerdo con el Reglamento de S.P., el departamento de seguridad obligatoriamente establecido, único para cada entidad, empresa o grupo de empresas y con competencia en todo el ámbito geográfico en que estos actúen, comprenderá la administración y organización de las empresas de seguridad de la empresa o grupo, del transporte o custodia de efectos y valores, correspondiéndole la dirección de los vigilantes de seguridad, el control y funcionamiento de las instalaciones de sistemas físicos y electrónicos, así como el mantenimiento de estos y la gestión de la información que generen. Las empresas y entidades que no tengan la obligación de establecer departamento de seguridad, lo podrán efectuar facultativamente comunicándolo al Delegado del Gobierno o al Director General de la Policía, según sea su ámbito de actuación. De acuerdo con todo lo anterior, si en el conjunto de la seguridad de la empresa o grupo cuenta con el servicio de escoltas privados para la protección de personas deben estar bajo la dirección del citado departamento de seguridad. El servicio de seguridad debe de estar perfectamente enlazado y coordinado con el departamento de seguridad, si bien en determinados momentos el lugar físico donde se coordinen los movimientos del VIP podrá ser el despacho del Jefe de seguridad o bien otro departamento como el despacho del secretario/a del VIP. Hay que tener en cuenta que si el personal de escoltas es mínimo, dos personas, por ejemplo, estos tendrán que buscar la cooperación del personal del entorno y de la confianza del VIP. Este personal debe ser instruido en todo aquello que afecte a la seguridad del VIP. Dicho departamento, ateniendo a lo dispuesto en la Ley de S. Privada y al Reglamento de dicha Ley, estará a su vez coordinado con los responsables de las FF.CC.SS Los escoltas deberán comunicar al departamento de seguridad, toda variación, imprevisto, o situación anómala que se produzca durante el servicio, así como, cualquier circunstancia que les infunda sospecha, por el medio más rápido y adecuado, guardando en todo momento la reserva pertinente.
Tema 3. Protección dinámica (II). Técnicas de protección en movimiento. Interior de edificios. Escaleras y ascensores. Líneas de recibimiento y control. Evacuaciones.
3.1. Técnicas de protección en movimiento. Como ya se mencionó anteriormente, la Protección Dinámica además del traslado de un objeto, tiene por finalidad la custodia de una personalidad, en los desplazamientos que realice, a través de cualquier medio. El desplazamiento a pie es el que mayor riesgo comporta para la seguridad del protegido. Retomando la teoría de los Círculos Concéntricos vamos a tratar el Primer Círculo de Protección llamado Equipo o Cápsula de Protección y que es precisamente quién soporta el mayor esfuerzo en la protección del VIP. La Cápsula de Protección Constituye el primer círculo de protección o circulo interior, integrado por la escolta o equipo de protección personal que actúa en las inmediaciones del protegido y constituye la última barrera de seguridad de la VIP. Misión: Cobertura y evacuación
Cobertura corporal del protegido en caso de ataque, correspondiendo al Jefe de Cápsula, el disminuir la superficie del blanco asiendo e inclinando al protegido.
En el momento que se produzca el ataque el escolta que se aperciba antes del mismo debe avisar a los demás por medio de voces indicado el lugar o dirección de donde proviene (es fácil la utilización de señales horarias), dirigiéndose al mismo tiempo contra el agresor para tratar de neutralizarlo. Los demás escoltas cubrirán al protegido y procederán a la rápida evacuación.
Evacuación del protegido, mediante un traslado y alejamiento rápido del lugar de peligro, a otro de seguridad previamente fijado, contribuyendo si es necesario a dejar libre de obstáculos la vía de evacuación.
Para proceder a la evacuación, el Jefe de Cápsula se colocara siempre a la derecha ligeramente retrasado, le asirá por el cinturón con una mano y con la otra apoyándola en su espalda le inclinará, para que ofrezca menor superficie de blanco. Los restantes escoltas cubren al VIP y procuran abrir camino de la forma que sea necesaria, apartando a las personas que obstaculicen la vía de evacuación con objeto de que ésta se realice de la forma más rápida posible. En caso de que el VIP se vea rodeada de grupos amistosos la actuación se tornará flexible pero firme, a fin de que no se interrumpa en ningún caso el itinerario que se siga y para evitar quedar bloqueado. Neutralización del atacante, no es la misión esencial de la cápsula, pero si uno de los protectores percibe con antelación, debe tratar de abortarlo mientras el resto de la cápsula ejecuta las misiones básicas de cobertura y evacuación. En caso de ser algún miembro del segundo Círculo de Protección el que detectase el ataque será éste el que realice la neutralización, ocupándose los miembros de la cápsula de dar cobertura y evacuar. Es importante que los miembros que forman el grupo de seguridad del circulo interior (cápsula) estén perfectamente compenetrados y exista buena comunicación entre ellos.
Composiciones Habitualmente la Cápsula, en función de los Niveles de Protección y de los efectivos disponibles, puede estar compuesta de uno a cinco protectores, incluido el jefe. UN PROTECTOR Normalmente se situará a la derecha del protegido y ligeramente retrasado, teniendo en todo momento bajo campo visual al personaje, aunque su posición vendrá determinada por el lugar y el peligro circundante, intentará controlar los cuatro sectores que rodean al protegido, sin olvidar que debe vigilarse frecuentemente la parte trasera. DOS PROTECTORES Normalmente del jefe de la cápsula se colocará a la derecha y ligeramente retrasado con respecto a VIP mientras que el segundo escolta, generalmente, se colocara al izquierda y ligeramente retrasado respecto al VIP, cubriendo los frentes punta, flanco izquierdo y retaguardia. TRES PROTECTORES Tomando como referencia el anterior, la posición del tercer escolta suele ser en punta, si bien puede variar respecto de la situación de cada momento pudiendo reforzar algún flanco o situarse en retaguardia. CUATRO PROTECTORES En este caso cada uno de los protectores puede hacerse cargo de cada uno de los frentes, quedándose el jefe de cápsula en la posición habitual a la derecha y ligeramente retrasado. No obstante con cuatro protectores la posición de los mismos ofrece mayores variantes, como por ejemplo el cuadro, reforzando en alguno de los frentes o en rombo teniendo, el escolta de cola, la misión vigilar la retaguardia, quedando los demás miembros liberados de esta misión. CINCO PROTECTORES En estos casos la posición que adopta la cápsula es en rombo, manteniéndose el jefe de cápsula muy cerca de la personalidad, mientras que los otros cuatro cubren cada uno de los frentes proporcionando una cobertura de 360 grados alrededor del protegido; no obstante se puede utilizar la formación en cuadro, cuando interese reforzar los flancos, abrir el frente o por cualquier otra circunstancia. A partir de cinco protectores no conviene aumentar más la cápsula por razones de espacio aunque en algunas ocasiones se ha hecho. En casos especiales se ha constituido un sexto escolta que suele ir muy retrasado con respecto a la cápsula, 10 o 15 metros y con un arma camuflada de mayor potencia de fuego y en disposición de ser utilizada cuando se produzca un ataque que haga necesario el empleo de esta arma. Protección dinámica sobre vehículos Las técnicas de protección dinámica en vehículo, tienen la función de reducir al máximo las situaciones de riesgo hacia el VIP, durante los traslados. El número de vehículos suele variar dependiendo del nivel de protección y oscila desde uno a cinco vehículos, incluidos el de la personalidad. La Cápsula más habitual suele ser la de dos o tres vehículos. Los desplazamientos deben hacerse con rapidez, evitando en lo posible las paradas y detenciones y conociendo perfectamente tanto el itinerario principal como los posibles alternativos. Los vehículos viajaran muy próximos entre ellos y el de escolta detrás del VIP, salvo que sean tres en cuyo caso ira en medio. Los protectores se situaran repartidos entre los vehículos de escolta, mientras que el jefe del equipo lo hará en el vehículo del VIP, normalmente, en el asiento delantero derecho.
3.2. Interior de edificios Partimos de la premisa de que el edificio en el cual se realiza la protección no es el domicilio habitual ni el lugar de trabajo del protegido que será tema de estudio más adelante. Antes de que el VIP llegue al edificio, parte del equipo de protección (avanzada) se desplazará a este para efectuar una inspección completa, localizando algún recinto que pueda servir como zona de seguridad en caso de atentado, estableciendo en él un puesto de vigilancia una vez efectuada la requisa. Cuando la asistencia de personas al edificio sea masiva se creará una zona de seguridad libre de personas, procurando que los más próximos sean personas de toda garantía. En el edificio y si es necesario se situaran otros puestos de seguridad y vigilancia, especialmente en el trayecto que deberá recorrer el VIP. 3.3. Escaleras y ascensores. ESCALERAS Antes de ser utilizadas por el VIP es conveniente realizar una requisa de la misma situándose puestos de vigilancia en las plantas intermedias o adelantándose (si no hay efectivos suficientes) un equipo de protección. Cuando el VIP se esté moviendo por la escalera la mitad de los componentes del circulo interior marcharán delante de él y la otra mitad se colocará detrás para tener vigilada la parte posterior, situándose el Jefe de Equipo al lado de la personalidad. Deben guardarse las distancias que sean convenientes atendiendo a las dimensiones de las escaleras y al grupo de personas que puedan acompañar al VIP. Cuando se trate de una escalera automática el dispositivo de seguridad será el mismo, con la especial dificultad que supone la necesidad de que en la escalera de sentido contrario se encuentren más efectivos del grupo de protección, para controlar el ascenso o descenso. ASCENSORES El movimiento en ascensores presenta una serie de peligros adicionales, que aconsejan prescindir de su utilización, salvo en caso de no existir otro remedio viable. Será necesario efectuar una minuciosa requisa previa, que comprenderá: el habitáculo, el hueco, los cables y la maquinaria para comprobar que no han sido objeto de manipulación. Es conveniente establecer un puesto de vigilancia en cuadro de control general de fluido eléctrico, sala de maquinaria, planta de destino, plantas intermedias. Equipo de reacción en un punto estratégico. Cuando el protegido tome el ascensor con un grupo de gente, es necesario que lo acompañen por lo menos dos integrantes del equipo de protección. Conveniente que dos o más miembros del equipo suban o bajen por las escaleras hasta el punto de llegada del VIP, al objeto de comprobar que la zona se encuentra despejada de peligros, esperando en este punto la llegada del protegido. 3.4. Líneas de recibimiento y control. LINEAS DE RECIBIMIENTO Cuando la personalidad ocupe una posición fija en una línea de recibimiento, el Jefe del grupo de protección se colocará inmediatamente detrás de él. Otro escolta instalará un puesto de control en la entrada del local donde este formada esta línea, acompañado de alguna persona perteneciente a la organización del acto que le sirva de auxilio en la identificación de las que tengan autorizado el acceso. Otros dos escoltas permanecerán en el interior del local, con la misión de vigilar y de procurar que tenga fluidez la hilera de personas que van a saludar a la personalidad. Un quinto hombre de seguridad se
ubicará junto a la puerta de salida con la misión de impedir el acceso por ese lugar y para estimular la marcha de los que hayan saludado a la personalidad. Estos cinco hombres forman el círculo interior que proporciona una seguridad de 360 grados en torno al protegido. Naturalmente previamente a la iniciación del acto y de la llegada de la personalidad se habrá realizado una requisa del local. LINEA O CUERDAS DE CONTROL En este caso se colocarán dos escoltas delante de la personalidad y otros dos tras ella. Los más inmediatos al protegido vigilarán exclusivamente las manos de las personas que saluden o estén más próximos a él, mientras que los otros dos más alejados ejercerán una vigilancia más general del público. El quinto hombre se colocara a una distancia prudencial de las espaldas de la personalidad, vigilando la parte posterior. Entre la gente que encuentre tras la cuerda de control, con antelación suficiente al paso de la personalidad, se habrán instalado los puestos de vigilancia que sean necesarios, cuya misión será detectar personas o paquetes sospechosos. Para evitar que la cuerda de control sea desbordada por el público, es conveniente la colocación de puestos de seguridad a lo largo de la misma. También es interesante la colocación de vigilancia en azoteas y puestos elevados, cuyo personal está equipado con prismáticos. 3.5. Evacuaciones. Como se comentó en el tema anterior una de las principales misiones de la Cápsula de protección es la evacuación del VIP a lugar seguro ante una acción contra el mismo que entrañe peligro para su integridad física o su libertad. El Grupo de Protección además de prever con la antelación suficiente un lugar de seguridad a donde trasladar el VIP, y dentro del plan de protección tendrá que estar previsto para cada momento y lugar unas rutas de evacuación, para alejar al VIP de un edificio o lugar donde se produce el atentado, así como medios para realizar las mismas y lugares a donde se puede trasladar dicha personalidad para asegurar su integridad física o su supervivencia (hospitales, comisarías de policía, etc.)
Tema 4. Protección estática. En el domicilio. En el lugar de trabajo. Coordinación de servicios. 4.1. Protección estática. En el lugar de trabajo. En la protección integral de una persona, la protección estática constituye una parcela que requiere un tratamiento individualizado y coordinado con la Protección dinámica. Como ya se vio la protección estática tiene como objeto custodiar un lugar fijo, y este se refiere tanto al lugar de trabajo como al de residencia habitual u ocasional, y en ambos casos sería de aplicación, tanto la teoría base de protección, es decir la de los Círculos Concéntricos y la Esfera, como los Conceptos Base, es decir, los diferentes puestos de seguridad. En el marco de un Plan Integral de Seguridad a una persona, el estudio y desarrollo de la Protección Estática, en su residencia o lugar de trabajo, se realiza simplificando la Teoría de los Círculos Concéntricos, a dos espacios bien delimitados:
La Protección Estática Interior. La Protección Estática exterior.
Previo a la protección estática interior y exterior se deberá realizar un estudio sobre el inmueble, sobre aspectos como la ubicación, tipo y características del inmueble, tipo de población que lo rodea y ocupa, topografía del lugar, etc. En relación con la Protección Estática Interior nos referiremos al inmueble propiamente dicho (sea edificio o complejo de edificios) donde reside o trabaja el protegido. En el interior del inmueble cabría destacar, como lugares a tener en cuenta:
Puertas de acceso principal, garajes, traseras etc. Ventanas, azoteas, terrazas, etc. Escaleras, ascensores. Patios interiores, sótanos. Departamentos de suministro de electricidad, gas, etc.
Con respecto a la Protección Estática Exterior, tiene un carácter perimetral, y se refiere a la periferia o entorno más próximo del inmueble, y su zona de influencia. A tener en cuenta:
Las características de la calle donde se encuentra el edificio. Lugares desde donde puedan realizarse observaciones de la misma (paradas de autobús, de taxis, bocas de metro, etc.). Lugares donde se puedan ocultar cargas explosivas (papeleras, buzones, obras, registro de alcantarillado,... etc.)
4.2. En el domicilio. En la residencia de un protegido se hace preciso establecer una serie de medidas de seguridad que aseguren al cien por cien su vida y su seguridad material. Deberán ser instalados sistemas de alarma, hoy en día existen multitud de ellos en el mercado por lo que para elegir los más idóneos se necesita un experto y técnico en la materia, que nos muestre las limitaciones de cada uno de ellos, y no de un agente de ventas. Es preciso convertir la residencia del VIP en una zona de seguridad, para ello el escolta tiene que trabajar con la mentalidad de los círculos concéntricos, como se dice anteriormente. El primercirculo estará constituido por el cerramiento del recinto, los sistemas de alarma existentes en él y los hombres que desempeñen sus puestos de revisión y de vigilancia. El segundocirculo estará formado por los sistemas de alarma y las personas que formen los puestos de vigilancia que se encuentran en el espacio de terreno limitado por el cerramiento y la residencia.
El tercercirculo estará constituido por las puertas y alarmas de la residencia, las alarmas instaladas en ellas y los hombres de los puestos de revisión y vigilancia que desempeñan su misión en el interior. Algunos aspectos a tener en cuenta en la protección estática:
Las personas que accedan hasta el VIP deberán ser o estar identificadas teniendo conocimiento de su identidad tanto el personal de escolta como el VIP o sus asesores.
Se deberá controlar al servicio doméstico, en el sentido de que deben de ser conocidos de los moradores de la vivienda y en caso de la llegada de uno nuevo cotejar referencias.
Atención a la recepción de correos y paquetería, con especial atención a la recepción de paquete o carta bomba. Se enumeran aquí una serie de medidas: o o o o o o o o o o o o o o o
Matasellos o remite extraño o franqueo excesivo. Envíos sugestivos (caja de bombones, libro, etc.) Cartas que abulten más de lo normal. Escritura oficial hecha a mano. Contenido heterogéneo. Paquetes o sobres con hilos o alambres que tengan aberturas extrañas. Manchas o señales de grasas. Los que presentan un olor anormal Que produzcan sonidos metálicos Que sean blandos o granulados al tacto Los que emitan ruidos parecidos a un reloj. Sobres cerrados con un hilo para su apertura Los que indiquen "confidencial" o "personal" Faltas de ortografía o títulos equivocados. Excesivo material de embalaje.
De contarse con protectores suficientes se realizaran inspecciones periódicas (sin ajuste de horario ni recorrido) de las inmediaciones y lugares próximos, permaneciendo comunicados con el responsable del equipo. Se comunicara, tanto la salida como la entrada del VIP al Departamento de seguridad. Todo lo enumerado para la protección del domicilio es de aplicación, en reglas generales, al lugar de trabajo. 4.4. Coordinación de servicios. Hasta el momento hemos hablado de Protección dinámica y Protección estática, que aunque todo ello es protección a una persona, debemos tener en cuenta de que los dos tipos de protección generalmente (decimos generalmente, ya que en ocasiones el mismo personal que realiza la escolta, también realiza la protección estática en determinados lugares), son realizados por distintas personas o servicios de seguridad. Podríamos, según el nivel de protección que se le hubiese asignado al VIP, en base al riesgo de agresión sobre el mismo, determinar que hubiese un equipo de seguridad en el lugar de trabajo y otro en el domicilio, más la Cápsula de escolta que le daría protección en sus desplazamientos y en determinados lugares del trabajo o domicilio. La coordinación entre estos equipos de protección tendrá que ser realizada por lo que podemos denominar sala de operaciones o un órgano que tenga conocimiento y esté al tanto de las particularidades de estos servicios y que será el que reciba y analice para posteriormente canalizar la información que reciba de ellos. No obstante las relaciones que el Jefe de cápsula debe mantener con los Jefes de equipo de los demás servicios deben ser óptimas, estando en contacto con los mismos y existiendo entre ambos una información continua y recíproca, para en caso necesario y ante eventualidades imprevistas, con conocimiento del órgano central, modificar o variar los planes o previsiones que sobre el servicio de protección se tenían.
LA AVANZADA Siempre que un VIP, vaya a visitar un lugar, se mandará un hombre o grupo de AVANZADA, que se utilizará por tres razones:
Obtener información sobre el lugar, donde va acudir el VIP. Establecer un área de seguridad del VIP, en la que él pueda despachar los asuntos oficiales o particulares, y visitar los lugares donde tiene que desplazarse. Reducir al mínimo los riesgos que pueda sufrir el VIP. Minimizando los riesgos, el hombre de avanzada es quién decidirá porque ruta se evacuará al VIP.
Su misión principal es hacer contacto con las personas que vaya a visitar el VIP. Si va a un hotel, tiene que entrevistarse con el director y con el Jefe de Seguridad si lo hay. Una vez hecho este contacto entra en los detalles de la visita, este hombre de avanzada debe recorrer a pie el itinerario para observar los puntos negros del mismo y saber dónde se va a detener el coche del VIP. Cuando el grupo llega, el hombre punta sigue al de avanzada que los conducirá al lugar indicado. La avanzada tiene que establecer lo siguiente:
Puesto de seguridad. Puesto de mando. Ruta o rutas de evacuación. Lugares de seguridad. Examen de la ruta, sitio y lugar que deben visitar. La función principal de la avanzada es asegurarse que se establece una ruta o rutas de evacuación.
Ejemplo sí el VIP acude a un hotel: o Se organizarán tres zonas (lugares donde puede tener lugar un atentado), y debe tener señalizados lugares de evacuación en cada una de ellas. o Si produce en la primera zona, la evacuación será al vehículo. o Si produce en la segunda zona (hall) la evacuación será a la oficina del hotel. o Si se produce en la tercera zona (camino de la habitación o de/ restaurante), estará determinado el habitáculo de seguridad (habitación, oficina, etc.)
Comunicar el plan al Jefe del grupo de escoltas.
Si por cualquier circunstancia no se tiene posibilidad de preparar este plan de evacuación con anticipación suficiente y no se dispone de tiempo, la obligación de hacerlo es del jefe de escolta. Se puede evacuar directamente al coche. Enviar delante un hombre de avanzada para que busque una habitación en el hotel (dejando en la misma un puesto de seguridad). CONSIDERACIONES DEL JEFE DE ESCOLTA O DE AVANZADILLA Debe fijar su atención en los siguientes puntos: 1. Sitio de seguridad del VIP. Estos pueden ser:
El automóvil Habitación de seguridad.
Siempre hay que asegurarse de que todos los miembros de la escolta sepan dónde están los puntos de seguridad. 2. Vehículos: hay que saber en todo momento donde se encuentran los conductores, y saber sus obligaciones de horarios, rutas, rutas de evacuación, hospitales, etc. 3. Lugar para evacuar al VIP: El punto más difícil de determinar, se debe dar y conocerlo todo el equipo, porque cuando se quiera evacuar al VIP, se debe hacer rápidamente y sin el mínimo titubeo.
4. Ruta de evacuación. 5. Preocuparse del servicio. Otra consideración que se puede realizar, es que no siempre debe de entrar el VIP por la puesta principal, se puede llevar por el garaje, si lo admite, ya que se quitan peligros, al no haber público esperándolo, utilizando el montacargas y subiendo a la habitación correspondiente, y como no se le espera se tiene mayor seguridad por la sorpresa. Siempre se debe pensar en otra puerta para la entrada del VIP. 6. Habitáculo de seguridad. ¿Qué es? Una habitación especialmente designada para servir como un refugio de emergencia. Idealmente la habitación debe de ser reservada exclusivamente para este propósito. En la oficina la habitación puede ser un gabinete, una zona de almacén o un pequeño cuarto de estar. La puerta debe de ser blindada, la habitación debe de estar cerrada en todo momento, pero no debe de parecer desde el exterior que sirve para ningún propósito especial. Deben de almacenarse alimentos, agua, botiquín, extintores, luces de emergencia, radio, ventilación y medios de comunicación con el exterior. En el hogar, la habitación segura debe de ser un área lo suficientemente grande para que quepa toda la familia. REQUISA El VIP está expuesto al atentado por medio de un artefacto explosivo, que puede estar escondido o camuflado en cualquier mueble de una habitación o despacho. También hoy en día cualquier persona importante puede estar sometida al espionaje privado. Por todo ello el equipo de seguridad de un VIP se ve en la necesidad de inspeccionar a fondo el contenido de una habitación de un hotel o un despacho. Esta inspección llevada a cabo por personal de seguridad es lo que se llamada requisa. REQUISA DE UNA HABITACION. Qué buscar: Cables, restos de cal, yeso, cinta aislante, hilo de cobre, lugares donde esconder una micro cámara, micrófono, pinchazo de teléfono, sitio para poner un artefacto explosivo, que irá en relación con la imaginación del terrorista. Planificar: Información del encargado, conserje, director o la persona más adecuada, de todo aquello relevante de una habitación, si ha habido pequeñas obras hace poco o reparado el teléfono, aire acondicionado, lámparas o han instalado algún aparato nuevo, si se han recibido paquetes, flores, cajas de bombones, etc. Número de hombres y tiempo para la requisa. Acción: El Jefe de Equipo es el primero que entra en la habitación y debe VER, OIR, OLER Y TOCAR. Mira y observa si todo tiene un aspecto normal, escucha los ruidos que se oyen en la habitación y los que provienen del exterior. El olor peculiar de algunos explosivos puede poner sobre aviso de la existencia de algún artefacto, y el olor a pintura fresca o yeso indica que se ha efectuado alguna obra. Se divide la habitación en dos partes (requisa por dos hombres). Cada hombre divide la zona en tres partes:
Del suelo a la cabeza de que hace la requisa. De la cabeza al techo El techo
Lo primero que se revisa es el mobiliario, y sobre las paredes hasta la altura de los ojos. Empieza por las piezas, no las mueve, si ve cualquier cable o bulto extraño, después los mueve para su comprobación, si no puede moverlas las marcará para saber que no ha sido revisada. Revisará el suelo, incluso levantando la alfombra. Acto seguido revisará las paredes, cuadros luces, cortinas, cualquier cosa que este colgada de la pared, haciéndose de la misma manera que en el caso anterior. Por último, el techo, hay que hacer la revisión de las lámparas, bombillas, tornillos si han sido tocados (flojo o que falta), consultar con el encargado o responsable. El Jefe de Equipo no requisa, dirige, y sabe el tiempo de que dispone y revisa la requisa. Cada vez que uno termina se lo comunica al jefe de equipo. Los hombres según van terminando no deben reunirse, deben estar separados unos de otros. Se debe exigir una gran disciplina en este trabajo para que nadie interrumpa la labor de otro. Maletín para requisas
Tema 5. Técnicas de seguridad en vehículos. Características del vehículo y de los conductores. Capsula de seguridad sobre vehículos. Conducción evasiva: defensiva y ofensiva. Contramedidas electrónicas: inhibidores de frecuencias y perturbadores.