RESUMEN EN IDEAS DEL LIBRO INTRODUCCION INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA PSICOLOGIA
Sin embargo, el campo de la Psicología que ha tenido una influencia más duradera sobre la Psicología del Trabajo Trabajo ha sido la Psicología Social. Como ya se mencionó más arriba, ante la eidencia de que el comportamiento en el trabajo es un comportamiento social !"ase el Capítulo #$, parece claro que tanto los conocimientos procedentes de esta %ltima disciplina como la adopción de una mirada psicosocial , resultan ineludibles para su comprensión, de tal manera que la Psicología Social act%a en este caso como una especie de marco de referencia indispensable donde la Psicología del Trabajo Trabajo encuadra su objeto de estudio. &sto no significa que toda la Psicología del Trabajo Trabajo se pueda considerar como una especie de ap"ndice de la Psicología Social, sino como un campo disciplinar y un conte'to de aplicación de conocimientos procedentes de esta que a su e( puede recibir las aportaciones de los desarrollos propios de la Psicología del Trabajo. Trabajo. Por %ltimo, como ya se mencionó que ocurre en el resto de campos de la Psicología, la Psicología del Trabajo Trabajo utili(a conocimientos y m"todos procedentes de otros afines, como el aprendi(aje, la motiación, la neurociencia, etc. ).*. &l Comportamiento en los conte'tos laborales +os contenidos de este libro no an a centrarse en el estudio del comportamiento humano en general, sino en las características del comport amiento en los conte'tos de trabajo. ntes de entrar en la definición específica del campo de la Psicología que se ocupa de ello, es decir, de la Psicología del Trabajo, Trabajo, resulta necesario detenerse breemente en el análisis de qu" se entiende por conte'tos laborales, o dicho de otra forma, de qu" se habla cuando se utili(a el t"rmino trabajo . ).*.). &olución &olución histórica- trabajo frente fr ente a empleo &n un sentido amplio, los seres humanos han trabajado siempre. Si se tiene en cuenta que necesitan como mínimo proeerse de alimentos para su subsistencia, de un techo bajo el que cobijarse o de una estimenta que les proteja de las inclemencias del tiempo, además de fabricar herramientas o instrumentos con los que llear a cabo esas actiidades e incluso manufacturar objetos de adorno o simbólicos, tanto ellos como sus ancestros se han isto obligados durante su larga eolución a hacer algo más que meramente egetar. egetar. &l trabajo prehistórico estaba orientado e'clusi e'clusiamente amente a la satisfacción de necesidades humanas básicas, consistía en una interacción hombrenaturale(a y en "l participaban la totalidad de los miembros de la comunidad, seg%n una incipiente, pero no por ello menos estructurada, diisión del trabajo. &so sí, esta actiidad se limitaba al esfuer(o y al tiempo estrictamente necesarios para la
obtención del sustento material, siguiendo una pauta de equilibrio entre las necesidades percibidas y los recursos obt enidos para su satisfacción. Tanto en las cosmoisiones orientales, como africanas y americano precolombinas, el trabajo aparece siempre asociado a la lógica de la subsistencia material cotidiana, desinculado por tanto del moderno concepto de la actiidad laboral y económica como motor del progreso material )/ . &l denominador com%n de todas las formas históricas del trabajo se encuentra en la inersión consciente y deliberada !ya sea retribuida o no, con o sin cláusulas contractu ales$ de una determinada cantidad de esfuer(o !indiidual o colectio$ y durante cierta cantidad de tiempo, dirigida hacia la producción de bienes, elaboración de productos o prestación de sericios con los que se persigue satisfacer alg%n tipo de necesidad humana, sea esta indiidual, grupal o social. 0na definición amplia de trabajo considera a este como el conjunto de actiidades humanas, retribuidas o no, de carácter productio y creatio que, a tra"s de la utili(ación de t"cnicas, instrumentos, materias, datos o informaciones disponibles, permite obtener, producir o prestar ciertos bienes, productos o sericios. &n esta actiidad, la persona aporta energía, habilidades, conocimientos conocimientos y otros diersos recursos y obt iene a cambio alg%n tipo de recompensa material, mater ial, psicológica y1o social )) . 2e una forma más analítica, en la Tabla Tabla ).3 se ofrece una definición complementaria de trabajo. Si bien el trabajo es un fenómeno que posee diferentes dimensiones y que, por lo tanto, puede ser anali(ado desde distintas disciplinas como la Sociología, la &conomía, el 2erecho, la 4istoria o la ntropología )3 , como más adelante se anali(ará, aquí se a a ofrecer un enfoque psicológico, o más bien psicosocial, recordando lo que se dijo más arr iba acerca de que, en realidad, toda Psicología es Psicología Social. sí, desde este enfoque se considera que el trabajo posee cuatro planos )* a$ &l trabajo como actiidad , refer ido a los aspectos conductuales del hecho de trabajar. b$ &l trabajo como situación o conte'to , relacionado con los aspectos físicoambientales del trabajo. c$ &l trabajo como significado , relatio a los aspectos subjetios del trabajo. d$ &l trabajo como fenómeno social , referido a los aspectos sociales del trabajo que son interiori(ados por las personas. Por su parte, el t"rmino empleo se utili(a para designar una modalidad particular de trabajo determinada social e históricamente, caracteri(ada por una relación jurídico contractual de carácter oluntario y acordada entre dos partes- la contratada o empleada , que ende su tiempo, esfuer(o, habilidades, conocimientos y rendimientos del trabajo, y la contratante o empleadora , que los compra, generalmente mediante dinero y ocasionalmente a tra"s de otros beneficios o compensaciones o a cambio de otros bienes y1o sericios. 2e este modo, el empleo confiere y reduce el trabajo al
estatuto de simple alor de cambio y, en %ltima instancia, de mercancía )5 . &n consecuencia, lo que determina que un trabajo se pueda considerar como un empleo no es el contenido de la tarea o de lo que se hace, sino el conte'to contractual o no en el que se desarrolla. &l empleo, por lo tanto, no abarca todas las formas de tr abajo que son releantes económicamente, es decir, que contribuyen contribu yen al mantenimiento mant enimiento de las comunidades y las sociedades. 6uedan al margen de este concepto más restringido no solo los trabajos desarrollados en otras "pocas históricas anteriores a la 7eolución 7eolución 8ndustrial o en las sociedades contemporáneas no industriali(adas, sino tambi"n muchos tipos de trabajo en las actuales postindustriales o de la información, como son los trabajos por cuenta propia, la mayor parte del trabajo dom"stico, los trabajos de cuidado !de ni9os, de personas mayores, de enfermos o de personas con discapacidad$, los trabajos de la economía sumergida no regulados por nor mas jurídicas o contratos legales, el trabajo oluntario con fines sociales o humanitarios y las actiidades de prosumo o :hágaloustedmismo; )< . Todo esto es trabajo, aut"ntico trabajo . Como se anali(ará en el %ltimo capítulo de este libro, precisamente el trabajo del futuro deberá redefinirse e incluir en "l todas estas formas de trabajo tr abajo olidadas . Por otro lado, hay que resaltar la importancia que tienen las palabras o t"rminos que se utili(an y las definiciones de las situaciones o los procesos )# . sí, sí, una e( conocidas las definiciones de trabajo y de empleo, =qu" t"rmino resulta más correcto utili(ar para designar a las personas a las que, por ejemplo, se les acaba un contrato de trabajo o que se ocupan de las tareas dom"sticas y de cuidado de la familia- paradas , inactias, inactias, sin trabajo , desocupadas o desempleadas > Parece claro que tanto unas como otras trabajan , ya que, eidentemente, la b%squeda de un empleo es un trabajo además de que tambi"n lo son las otras muchas actiidades que puede desarrollar una persona en esta situación en su entorno familiar o comunitario, al igual que las tareas dom"sticas y la crian(a de los hijos no lo son menos. 2esignar a alguien que es responsable del cuidado de arios ni9os peque9os y de gobern ar un hogar como parada o inactia no solo supone un sarcasmo, sino tambi"n una desconsideración y una falta de respeto que ro(a lo inhumano. =6u" sería de todas aquellas muy dignas y socialmente consideradas personas que tienen un empleo si no contaran con alguien que trabajara en las tareas dom"sticas y en el cuidado de los miembros de su familia> 7esulta urgente abandonar las posturas hipócritas y pasar a designar y definir las cosas por su nombre y su erdadero significado. demás del desempleo !cuyos efectos y consecuencias se anali(arán en el Capítu lo )#$, otro t"rmino que es importante se9alar es el de subempleo , ya que en muchas ocasiones las personas tienen que trabajar en unas condiciones que o bien se encuentran por debajo del niel de formación y de cualificación !por
ejemplo, como ocurre con un porcentaje significatio de jóenes con estudios superiores que, al no poder acceder a empleos de su categoría, han de aceptar otros para los cuales no se requiere formación o cualificación o son mínimas$, o bien la propia definición y configuración del trabajo lo conierten en una actiidad sin significado, sin poder de motiación o casi in%til para la persona que lo reali(a. &n este caso tambi"n es importante que las palabras no enmascaren intereses ideológicos o económicos. Cuando los gobiernos presumen y publicitan que bajo sus mandatos se han creado tantos puestos de trabajo, se han reali(ado tantos contratos o ha disminuido el n%mero de desempleados, no ha de supon"rseles automáticamente el m"rito por su gestión, ya que no solo es importante el n%mero de puestos o de contratos nueos sino tambi"n la calidad de ellos, puesto que no todos suelen entr ar en la categoría de erdaderos empleos y sí en cambio muchos en la de subempleo . &n resumen, el concepto de trabajo se encuent ra asociado con el propio origen de la especie humana? por su parte, el t"rmino empleo emerge en el siglo @A888 en los países europeos y en aquellos que se encuentran directamente bajo su influencia, como los territorios del continente americano? el concepto de desempleo no se conoce hasta la segunda mitad del siglo @8@, cuando la cr eciente industriali(ación y los aances tecnológicos, tecnológicos, unidos al aumento de población y a la emigración masia del medio rural al a l urbano, proocan e'cedentes e'cedentes de mano de obra que no pueden acceder al empleo? por %ltimo, el t"rmino subempleo surge en la segunda mitad del siglo @@, cuando el deterioro de una parte importante de las condiciones en las que se reali(an determinados trabajos, junto al desfase entre los nieles de formación y de cualificación de la población y la oferta de empleos disponible en el mercado de trabajo, proocan la aparición de este modo de trabajar en las sociedades actuales )B
.*.3. &l carácter psicosocial de la actiidad laboral +a actiidad laboral, tanto en el sentido amplio de trabajo como en el más restringido de empleo, posee un carácter sociohistórico. Como ya se ha mencionado, a tra"s del tiempo ha presentado diferentes configuraciones, de manera que su concepto y su contenido han sufrido permanentes transformaciones debido a las influencias de las condiciones sociales, políticas, culturales, económicas, económicas, históricas y t ecnológicas de cada momento. &n este sentido, se dice que el trabajo posee una dimensión psicosocial al entender que esa actiidad laboral es una construcción social , es decir, algo que es resultado de las relaciones, de las interacciones, de los intercambios simbólicos y de los acuerdos establecidos entre grupos humanos, quienes crean unas condiciones y
unos contenidos, materiales y simbólicos, que representan los alores y las creencias compartidos. &sta perspectia de la construcción social implica que las e'periencias, los objetos, los hechos, los acontecimientos y los procesos no tienen un significado por sí mismos, %nico e independiente de quien los percibe y los interpreta, sino que lo adquieren, en gran medida, en el conte'to de las prácticas e interacciones sociales a tra"s de las cuales los seres humanos construyen y comparten compart en representaciones, imágenes, lecturas e interpretaciones del mundo y de lo que sucede en "l. &sto implica que un mismo fenómeno o un acontecimiento puedan tener significaciones distintas en diferentes conte'tos y constitu ir, en consecuencia, realidades y erdades distintas ) . Si se recuerda que la Psicología Social o el enfoque psicosocial lo que persiguen es anali(ar los modos en que las personas influyen y son influidas por otras, por los grupos a los que pertenecen o con los que se identifican, por las organi(aciones de las que forman parte, par te, por la sociedad en la que ien y por los alores y creencias de la cultura que comparten con sus contemporáneos, se entenderá fácilmente que no solo el trabajo sino tambi"n el mundo social pueden ser istos como una construcción social . sí, el trabajo y todo lo asociado a "l, desde su propio cont enido o actiidades que se llean a cabo, el significado que tiene para las personas que lo reali(an, el alor que le otorgan, o los resultados que se obtienen, hasta la consideración o estatus que a la sociedad le merece y el lugar que ocupa y el papel que desempe9a en la ida de las personas y en la estructura de las sociedades, puede decirse que es el resultado de esos procesos de interacción, de intercambio, de interpretación, de negociación y acuerdos a propósito de creencias y de alores desarrollados permanentemente entre los seres humanos )D , quienes construyen esas realidades. &stos aspectos serán anali(ados con más detalles en otros capítu los de este libro, especialmente en el * y en el #. &sta dimensión psicosocial del trabajo trae consigo, entre otras muchas implicaciones, que sea este tipo de actiidad el que en las sociedades actuales configura tanto la identidad personal como la social. &s decir, que tanto indiidual como colectiamente, colectiamente, la situación sociolaboral clasifica a las personas en una serie de categorías que afectan no solo al estrato social en el que quedan ubicadas, sino tambi"n al propio concepto y a la autopercepción que las personas tienen de sí mismas, lo que a su e( condiciona en gran medida sus posibilidades de e'istencia e'istencia y de trayectoria ital, !"ase la Tabla ).3$. +a Psicología del Trabajo se ha ocupado tradicionalmente, a pesar de su denominación, del empleo más que del trabajo . Sin embargo, los cambios actuales y las preisiones acerca del futuro inmediato !"ase el Capítulo )B$ obligan a incluir en su ámbito de estudio esas otras formas de trabajo que hasta ahora no se han considerado empleo, ya que una distribución más justa del trabajo, así como la propia redefinición
que está teniendo lugar, lugar, e'igen e'igen un conocimiento preciso de las consecuencias psicosociales que tendrán para las personas ocupadas en el sentido etimológico del t"rminoen estos trabajos, algunos antiguos como la propia humanidad !así, el trabajo dom"stico o el trabajo de cuidado$ y otros más recientes o redescubiertos !como el oluntariado y el trabajo comunitario$.
. &l estudio del comportamiento laboral- la Psicología del Trabajo Trabajo &ste apartado se ocupará de aquellos aspectos que se citaron al comien(o del capítulo como fundamentales e indispensables para el conocimiento de una disciplina- el desarrollo histórico y las diferentes formas en las que se ha conceptu ali(ado la Psicología del Trabajo Trabajo hasta alcan(ar la definición actual !siempre, recu"rdese, proisional, reisable y, por ello, dinámica$. simismo, simismo, se anali(arán sus relaciones con otras ciencias, su ubicación en el marco disciplinar más pró'imo, y se fina li(ará con un resumen de las principales áreas temáticas de las que se ocupa.
).5.). Eree desarrollo histórico +o que hoy se conoce como Psicología del Trabajo Trabajo tuo sus orígenes en los primeros a9os del siglo @@, cuando por primera e( algunos psicólogos en &stados 0nidos y en &uropa trataron de aplicar los relatiamente nueos conocimientos psicológicos al campo del trabajo, los negocios y las entas. 7esulta 7esulta imposible resumir aquí la eolución histórica de la disciplina a lo largo de un siglo pleno de acontecimientos internos !es decir, de cambios y de alternatias en el seno de los psicólogos que tr abajaban en este campo$ y e'ternos !esto es, de transformaciones de las condiciones sociales, políticas, económicas, culturales, históricas y tecnológicas$, estrechamente relacionados entre sí. Por ello, este apartado se limitará a presentar una síntesis en la que se ofrecerán los principales hitos y cambios de orientación en la disciplina 3) . &n primer lugar, es necesario recordar que la Psicología no es la %nica ciencia que se ocupa del estudio del trabajo, sino que este es un fenómeno que posee distintas dimensiones que necesita ser abordado desde diferentes disciplinas, cada una de las cuales permite comprender una parte de la totalidad. &n la Figura ).) se intenta resumir ese carácter multidimensional del trabajo y las distintas apro'imaciones apro'imaciones utili(adas para su análisis, así como la eolución en el estudio del trabajo por parte de la Psicología. Como puede comprobarse, en realidad lo que se plantea es la posibilidad de dirigir diferentes miradas a ese fenómeno denominado tr abajo, y una de ellas es la mirada psicosocial que en la mayor parte de este libro se ofrece. Si, como ya se se9aló unas páginas antes, las realidades son construidas , puede
constatarse ahora como el trabajo se construye desde cada disciplina !e incluso dentro de cada una de ellas, seg%n la postura o el enfoque teórico y metodológico que se adopte$, de modo que las diferentes formas de mirar construyen constr uyen a su e( distintas realidades . sí, tanto las personas que participan en las actiidades implicadas en el trabajo construyen su realidad laboral , como los científicos e inestigadores que se apro'iman apro'iman a su estudio estu dio construyen el fenómeno trabajo seg%n sus coordenadas teóricas, ideológicas y a'iológicas !es decir, sus alores$, alores$, así como seg%n sus propios intereses o los de quien financia o encarga la inestigación o la interención. +os psicólogos que protagoni(aron la primera apro'imación de la Psicología al estudio del trabajo a comien(os del siglo @@, adoptaron un enfoque indiidual , personalista , en el sentido de que se centraron fundamentalmente en el análisis de las ariables indiiduales !por ejemplo, personalidad, inteligencia, aptitudes, habilidades, etc.? etc.? "anse los capítulos B y )*$ que se encontraban implicadas o influían en el comport amiento laboral !por ejemplo, motiación y rendimiento "ase el Capítulo D o satisfacción laboral y otras actitudes "ase el Capítulo )/$. Para Para ello, utili(aban básicamente un enfoque e'perimental y sus teorías y conceptos procedían en su mayor parte de la Psicología 2iferencial, que ya se definió en el apar tado ).3.*. partir de las d"cadas de los a9os treinta y cuarenta, la influencia de la Psicología Social, una disciplina que por entonces se encontraba ya en un periodo de consolidación, proocó proocó que paulatinamente se incorporaran nueos enfoques y teorías en el estudio del trabajo, a9adiendo un nueo mati(- la Psicología Social del Trabajo Trabajo 33 . &specialmente importante fue el hecho de comprobar que el comportamiento laboral se encontraba muy influido por factores interpersonales y grupales !desde los propios compa9eros del equipo o departamento hasta los super isores y directios$ y por factores organi(acionales !como el tama9o de la empresa, los tipos de tecnologías utili(adas, los sistemas de comunicación, las políticas y prácticas de dirección y gestión, etc., factores que tendían a crear un clima percibido por los trabajadores y que a su e( influía sobre sus actitudes y sus conductas$. unque el enfoque indiidual no desaparece del todo, queda relegado a aspectos del comportamiento laboral y a procesos organi(acionales limitados, como el estudio de la fatiga, en el primer caso, o los procedimientos de selección de per sonal, en el segundo 3* . +a d"cada de los cincuenta representa la "poca de maduración de la Psicología Social y la incorporación al estudio del mundo del trabajo de enfoques y teorías procedentes de la Sociología, tendencias que confluyen en la configuración de un nueo campo, denominado Psicología de las Grgani(aciones 35 . 2esde este enfoque, aunque se sigue manteniendo en su estudio la consideración de ariables indiiduales y grupales, se da más importancia a los factores
organi(acionales e institucionales y a su influencia sobre el comportamiento. sí se llega a los periodos más pró'imos al presente, momentos en los que se considera que, al producirse la mayor parte del trabajo humano en el seno de organi(aciones de todo tipo !no solo industriales, sino tambi"n, y cada e( en mayor medida, de sericios, como son las educatias, financieras, comerciales, sanitarias, etc.$, el estudio del comportamiento en el trabajo ha de integrar necesariamente los diferentes nieles y perspectias perspectias que se encuentran implicados, de aquí que la denominación que desde los a9os setenta hasta la actualidad se impone es la de Psicología del Trabajo Trabajo y de las Grgani(aciones !en los países de la &uropa continental$ o Psicología 8ndustrial y de las Grgani(aciones !en &stados 0nidos y en el 7eino 0nido$. Por otra part e, y como resultado de la consideración creciente de la importancia de los factores culturales sobre el comportamiento, a partir de la d"cada de los noenta se constata un auge en la incorporación de inestigadores y enfoques procedentes de áreas geográficas hasta entonces al margen de los desarrollos de la disciplina. T" T"ngase en cuenta que la mayor parte de la inestigación y de las aplicaciones se habían reali(ado durante d"cadas con poblaciones norteamer icanas, y dentro de estas, con una mayoría abrumadora de trabajadores arones, blancos y protestantes, lo que pone en duda la posibilidad de generali(ación de los resultados obtenidos a otras poblaciones, tanto culturalmente distintas como con otras características personales y grupales. +a creciente diersidad en cuanto a las características de los trabajadores y de las poblaciones en general, tanto en las organi(aciones como en las sociedades !diersidad que será tratada en arios capítulos de este libro$, ha proocado un replanteamiento de muchas de las conclusiones y cert e(as mantenidas hasta ahora en la disciplina y en el resto de Ciencias Sociales. &n definitia, la configuración actual de la Psicología del Trabajo Trabajo supone, por una parte, la integración de los dos grandes enfoques tradicionales dentro de ella, es decir, la Psicología 2iferencial y la Psicología Social, sin duda con una mayor influencia de esta %ltima, y por otra, la articulación dentro de una disciplina más amplia, la Psicología del Trabajo Trabajo y de las Grgani(aciones, que incluye otras parcelas fundamentales para la comprensión global del comportamiento humano en el trabajo, y que serán tr atadas en los siguientes apartados. +a Figura ).3 trata de resumir su eolución histórica y sus principales características.
1.4.2. Conceptualización de la Psicología del Trabajo Como Trabajo Como se puede suponer fácilmene ! p!r"r de lo !n!li#!do en l!s pá$in!s !neriores% l!s de&niciones de Psicolo$'! del Tr!(!)o *!n +!ri!do ! lo l!r$o del "empo% poniendo el !ceno en !,uellos f!cores ,ue se consider!(!n
nucle!res de l! disciplin! -el indi+iduo frene ! lo inerperson!l . $rup!l . lo or$!ni#!cion!l / . se$0n el enfo,ue o l! perspec"+! psicol1$ic! ,ue se !dop!r! en c!d! 2poc! o por c!d! !uor -l! Psicolo$'! Diferenci!l frene frene ! l! Psicolo$'! S oci!l/3 Or! dicoom'! (ásic! en su concepu!li#!ci1n se produce enre ,uienes consider!n ! l! Psicolo$'! del Tr!(!)o como un! simple !plic!ci1n de l! Psicolo$'! $ener!l !l ám(io l!(or!l 45 . ,uienes de&enden ,ue se r!! de un c!mpo diferenci!do% con sus propi!s p!r"cul!rid!des e1ric!s . meodol1$ic!s% si (ien rel!cion!do con or!s áre!s de l! Psicolo$'! 46 7 es! 0l"m! es l! posur! m!.ori!ri!mene !dop!d! por los in+es"$!dores en l! !cu!lid!d3 Aun,ue sin dud! ser'! ineres!ne ineres!ne *!cer un recorrido de!ll!do por l!s diferenes de&niciones . !preci!r los sucesi+os c!m(ios% dic*o !nálisis e8cede los l'mies de ese c!p'ulo% por lo ,ue se ofrecerá ! con"nu!ci1n un! de&nici1n !cu!l ,ue inen! !(!rc!r los dis"nos m!"ces de l! disciplin!3 !/ De&nici1n L! propi! denomin!ci1n de Psicolo$'! del Tr!(!)o puede d!r ! enender% enender% ! primer! +is!% ,ue se ocup! de los !specos indi+idu!les implic!dos en el compor!mieno l!(or!l3 9 si (ien% e+idenemene% e+idenemene% se ocup! de person!s % !l ser el r!(!)o un! !c"+id!d soci!l l! comprensi1n del compor!mieno compor!mieno de es!s no puede lle+!rse ! c!(o e8clusi+!mene e8clusi+!mene ! p!r"r de sus c!r!cer's"c!s c!r!cer's"c!s person!les% pueso ,ue en dic*o compor!mieno compor!mieno +!n ! es!r in:u.endo cons!nemene cons!nemene f!cores del cone8o en el ,ue se r!(!)!; l!s c!r!cer's"c!s de or!s person!s% l!s rel!ciones ,ue se es!(lecen enre ell!s% l! dinámic! del $rupo% dep!r!meno% unid!d o e,uipo de r!(!)o% l!s form!s en l! ,ue se or$!ni#! el r!(!)o% el mismo "po de r!(!)o% !c"+id!des o !re!s ,ue se re!li#!n% l!s decisiones ,ue !dope l! direcci1n respeco ! *or!rios% rimos . c!r$!s de r!(!)o% s!l!rios% promociones% ni+eles de produc"+id!d% ec3% sin ol+id!r los efecos de or!s +!ri!(les del medio e8erno ! l! or$!ni#!ci1n% como son los condicion!nes pol'"cos% econ1micos% culur!les% soci!les . ecnol1$icos o l! s c!r!cer's"c!s del m!rco )ur'dico
empres!s de odo "po% cole$ios% !.un!mienos% *ospi!les% miniserios% miniserios% ec3/% como ! los cone8os l!(or!les espec'&cos% espec'&cos% !les como el r!(!)o por cuen! propi! - emprendedores emprendedores / o el eler!(!)o eler!(!)o o r!(!)o ! dis!nci! -desde el *o$!r% desde cenros de r!(!)o comp!r"dos% ec3/% !s' como oros cone8os rel!cion!dos con el r!(!)o en los ,ue se encuenr!n implic!dos l! f!l! de empleo - desempleo / o de ocup!ci1n - )u(il!ci1n% pre)u(il!ci1n /3 Por 0l"mo% l! Psicolo$'! del Tr!(!)o !m(i2n se ineres! por l!s rel!ciones enre el r!(!)o . oros ám(ios de l! +id!% como l!s rel!ciones enre l! +id! l!(or!l . l! person!l . f!mili!r% f!mili!r% el ocio . el "empo li(re% ec3 (/ Ni+eles de !nálisis Como .! se *! mencion!do en l! de&nici1n $ener!l ofrecid! un!s l'ne!s más !rri(!% . como se pudo !preci!r en l! >i$ur! ?34% l! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o u"li#! (ásic!mene res ni+eles ni+eles de !nálisis 4@ ; el indi+idu!l% el inerperson!l<$rup!l . el or$!ni#!cion!l
dis"nos ni+eles . ,ue% !demás% iner!c0!n enre s'3 Es! e+idenci! *!ce neces!ri! l! u"li#!ci1n de esr!e$i!s de in+es"$!ci1n in+es"$!ci1n mul"ni+el % es decir% decir% !,uell!s ,ue "ene en cuen! l! iner!cci1n enre +!ri!(les siu!d!s en diferenes ni+eles% pero esrec*!mene rel!cion!d!s enre s' -+2!se el C!p'ulo 4/3 Es más% no solo en l! Psicolo$'! del Tr!(!)o o en l! in+es"$!ci1n cien&c! en $ener!l es neces!ri! es! consider!ci1n7 ser'! mu. !conse)!(le ,ue l!s person!s de odo "po . condici1n -si (ien es! e8i$enci! resul! !0n más ur$ene ur$ene en od!s !,uell!s ,ue cuen!n con !l$0n $r!do de poder/ se !cosum(r!r!n ! no u"li#!r !r$umenos . ! no om!r decisiones ,ue !fec!n ! or!s% ! comunid!des o ! p!'ses eneros% (!s!d!s en l! consider!ci1n de un! 0nic! +!ri!(le% se! es! del "po ,ue se!% .! ,ue ni el compor!mieno *um!no ni los fen1menos soci!les son !n simples como p!r! creer ,ue l!s conduc!s o los *ec*os o(edecen ! un! sol! r!#1n 3 Comprender . !sumir su mul"c!us!lid!d -n!d! ocurre $ener!lmene como resul!do de un! 0nic! c!us!/ . l! +!ried!d de ni+eles de donde proceden l!s +!ri!(les iner+inienes% iner+inienes% es un re,uisio neces!rio e imprescindi(le no solo p!r! comprender el compor!mieno compor!mieno l!(or!l% sino !m(i2n el compor!mieno *um!no en $ener!l . los fen1menos soci!les en su o!lid!d3 c/ Rel!ci1n con or!s disciplin!s De lo mencion!do en el !p!r!do !nerior se deduce con f!cilid!d ,ue l! Psicolo$'! del Tr!(!)o m!n"ene neces!ri!mene neces!ri!mene esrec*!s rel!ciones con or!s disciplin!s3 Es!s Es!s se pueden cl!si&c!r en dos $rupos; l!s rel!cion!d!s con el "po de mir!d! o l! disciplin! desde l! ,ue se mir! -l! Psicolo$'!/ . l!s +incul!d!s con lo ,ue se mir! -el r!(!)o/3
En cu!no ! l!s primer!s% l! Psicolo$'! del Tr!(!)o m!n"ene inerrel!ciones inerrel!ciones con l!s su(disciplin!s siu!d!s más pr18im!s denro de lo ,ue es su c!mpo% es decir% decir% l! Psicolo$'! de l!s Or$!ni#!ciones . l! Psicolo$'! del Person!l % l!s cu!les conform!n l! denomin!d! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o . de l!s Or$!ni#!ciones % . cu.!s c!r!cer's"c!s serán !n!li#!d!s en el si$uiene !p!r!do3 Además% m!n"ene rel!ciones de do(le direcci1n con l!s r!m!s .! mencion!d!s ,ue *!n !cu!do *is1ric!mene de sopore de ell!% eso es l! Psicolo$'! Soci!l . l! Psicolo$'! Diferenci!l Diferenci!l % lo ,ue si$ni&c! ,ue los enfo,ues% l!s eor'!s . los resul!dos de es!s . de l! propi! Psicolo$'! del Tr!(!)o pueden ser r!s+!s!dos r!s+!s!dos . u"li#!dos enre un!s . or!% o dic*o de oro modo% ,ue no e8ise un! rel!ci1n de su(ordin!ci1n o de su(sidi!ried!d enre ell!s% sino de inerc!m(io . de fer"li#!ci1n muu!3 Por 0l"mo% !m(i2n es e+idene ,ue l! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o m!n"ene rel!ciones con muc*!s or!s r!m!s% como l! Psicolo$'! del A prendi#!)e % l! Psicolo$'! Culur!l % l! Psicolo$'! >isiol1$ic! % l! Neuropsicolo$'! % enre or!s3 T!m(i2n en rel!ci1n con es!s es impor!ne se!l!r l! do(le direcci1n de su +'nculos% .! ,ue los m!rcos e1ricos o los resul!dos o(enidos en c!d! c!mpo pueden ser inerc!m(i!dos . o(ener con ello un enri,uecimieno muuo 4 7 pi2nsese% por e)emplo% en c1mo el reciene pro!$onismo del esudio de l!s emociones en l! Psicolo$'! en $ener!l "ene en el ám(io l!(or!l uno de los cone8os pri+ile$i!dos p!r! su !nálisis . su iner+enci1n% como se +erá en el C!p'ulo ??3 Ese eclec"cismo de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o cons"u.e un! de sus c!r!cer's"c!s c!r!cer's"c!s más se!l!d!s% lo ,ue le puede permi"r% ! su +e#% re!li#!r !por!ciones ori$in!les en el ám(io de l! Psicolo$'! 3 9 en cu!no ! l!s se$und!s% l! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o !m(i2n "ene l! necesid!d de rel!cion!rse con or!s disciplin!s implic!d!s !m(i2n en lo ,ue se mir! % es decir% decir% en el r!(!)o3 As'% no puede ser !)en! ! los modelos% l!s eor'!s . los resul!dos procedenes de cienci!s !les como l! Anropolo$'!7 l! Sociolo$'! en sus dis"n!s r!m!s
Mi$r!ciones o de l! Ed!d . del Ciclo Fi!l<7 l! Econom'!% en especi!l l! Econom'! del Tr!(!)o7 l! Or$!ni#!ci1n de Empres!s7 el Derec*o% so(re odo el Derec*o del Tr!(!)o . de l! Se$urid!d Soci!l% el Derec*o Sindic!l% el Derec*o Soci!l Comuni!rio . o r!s r!m!s ,ue% !un,ue secund!ri!s% !m(i2n son rele+!nes en el ám(io l!(or!l -Ci+il% Pen!l% Merc!n"l% Proces!l% Inern!cion!l% ec3/; . l! isori!% en p!r"cul!r l! isori! Soci!l% !s' como los esudios !cerc! de l! isori! del Mo+imieno O(rero . del Sindic!lismo3 E+idenemene% E+idenemene% lo$r!r l! inerdisciplin!ried!d inerdisciplin!ried!d enre od!s es!s cienci!s no es un! !re! fácil% pero *! de c!min!rse en es! direcci1n si de +erd!d se preende !+!n#!r !+!n#!r en l! comprensi1n . en l! u"lid!d de un!s cienci!s o esudios del r!(!)o . de l!s rel!ciones l!(or!les 3 d/ Psicolo$'! del Tr!(!)o% Tr!(!)o% Psicolo$'! del Person!l . Psicolo$'! de l!s Or$!ni#!ciones En el !p!r!do ?3H3?3% dedic!do !l des!rrollo *is1rico% .! se *i#o !lusi1n ! ,ue en l! !cu!lid!d se consider! como un c!mpo disciplin!r propio l! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o . de l!s Or$!ni#!ciones % ine$r!do por res su(disciplin!s; l! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o % l! Psicolo$'! del Person!l . l! Psicolo$'! de l!s Or$!ni#!ciones ? 3 Por u"li#!r un! im!$en% ser'! como l! super&cie de un rián$ulo en el cu!l c!d! án$ulo se!l!r'! el compor!mieno compor!mieno indi+idu!l de l!s person!s% sus !re!s% respons!(ilid!des . o(li$!ciones . l! or$!ni#!ci1n del r!(!)o% !demás de l!s rel!ciones e iner!cciones enre enre los res3 As'% A s'% más ,ue se!l!r áre!s !isl!d!s% lo ,ue indic!n son diferenes !cenos o 2nf!sis 2nf!sis en un! u or! 4 3 Espec'&c!mene% c!d! un! de l!s res su(disciplin!s se ocup!r'! del !nálisis de los si$uienes !specos Psicolo$'! del Tr!(!)o ; enc!r$!d! del !nálisis de l! !c"+id!d $ener!l de l!s person!s en el r!(!)o% l!s cu!les son conempl!d!s como r!(!)!dores ,ue
Tr!(!)o% Tr!(!)o% como es l! ,ue se !dop! en ese li(ro% *! de ener siempre en consider!ci1n el c!rácer !r"&ci!l de l!s dis"nciones ,ue los esudiosos . los in+es"$!dores in+es"$!dores re!li#!n del c!mpo ,ue preenden !n!li#!r3 !n!li#!r3 As'% con el o()e"+o de ener un! +isi1n de con)uno de lo ,ue cons"u.e l! !c"+id!d l!(or!l en l! !cu!lid!d% es neces!rio !!dir ! los em!s esudi!dos *!(iu!lmene por l! Psicolo$'! del Tr!(!)o oros ,ue% !un,ue e1ric!mene encu!dr!dos en l! Psicolo$'! del Person!l . l! Psicolo$'! de l!s Or$!ni#!ciones% como se !c!(! de +er% +er% cons"u.en errenos froneri#os froneri#os enre ell!s% de m!ner! ,ue resul! imposi(le e+i!r o reducir su consider!ci1n cu!ndo se !n!li#! el compor!mieno compor!mieno l!(or!l3 Como puede !preci!rse por los conenidos de l! T!(l! ?3% l! m!.or p!re de los em!s mencion!dos no son independienes de los oros muc*os f!cores ,ue con:u.en en l! !c"+id!d l!(or!l% .! se encu!dren en l! Psicolo$'! del Person!l% .! lo *!$!n en l! Psicolo$'! de l!s Or$!ni#!ciones3 De !*' ,ue en ese li(ro se *!.! !dop!do un! +isi1n de con)uno ,ue permi! !l lecor lec or un! comprensi1n ine$r!d! del compor!mieno compor!mieno *um!no en el r!(!)o3 P!r! ello% se *!n di+idido los conenidos en res $r!ndes (lo,ues emá"cos cu.os conenidos esán esrec*!mene esrec*!mene rel!cion!dos; el cone8o % donde se *!n incluido los f!cores más impor!nes ,ue con&$ur!n . condicion!n l! !c"+id!d l!(or!l -condiciones de r!(!)o7 r!(!)o7 culur!7 !specos empor!les7 !re!s% puesos puesos . roles7 !specos er$on1micos . ecnol1$icos7 iner!cci1n soci!l% e,uipos de r!(!)o% lider!#$o lider!#$o . clim!/7 el r!(!)!dor % donde se !n!li#!n l!s +!ri!(les indi+idu!les más rele+!nes rele+!nes en l! !c"+id!d l!(or!l -c!r!cer's"c!s person!les7 pens!mienos pens!mienos . )uicios soci!les7 mo"+!ci1n . rendimieno7 +!lores . !c"udes rel!cion!dos con el r!(!)o7 emociones7 !prendi#!)e . form!ci1n7 compeenci!s/% record!ndo ,ue od!s es!s +!ri!(les iner!c0!n perm!nenemene perm!nenemene con los f!cores del cone8o7 cone8o7 . l! $es"1n % donde se !n!li#!n los f!cores . procesos or$!ni#!cion!les más impor!nes . más direc!mene direc!mene implic!dos en el compor!mieno l!(or!l -incorpor!ci1n% -incorpor!ci1n% m!nenimieno m!nenimieno . s!lid!7 con:icos l!(or!les . su $es"1n ! r!+2s fund!men!lmene fund!men!lmene de l! ne$oci!ci1n7 !specos rel!cion!dos con el (ienes!r . l! s!lud de los r!(!)!dores% desde los conocidos procesos del esr2s l!(or!l% el s'ndrome de es!r ,uem!do o el !coso en el r!(!)o% *!s! el desempleo/% p!r! &n!li#!r con un !nálisis !cerc! del presene . el fuuro inmedi!o del r!(!)o3 De es! form!% se consider!n l!s áre!s emá"c!s clásic!s de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o )uno ! !,uell!s or!s or!s ,ue un! +isi1n ine$r!d! ine$r!d! del compor!mieno compor!mieno l!(or!l o(li$! o(li$! ! incluir )us"&c!d!mene% )us"&c!d!mene% odo ello !n!li#!do desde desde un enfo,ue% enfo,ue% o con un! mir!d! mir!d! % psicosoci!l3 L! T!(l! ?3 presen! presen! l!s princip!les áre!s emá"c!s de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o !dop!ndo un! perspec"+! !mpli! en su esudio3 T!(l! ?33 Princip!les áre!s emá"c!s de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o Análisis de !re!s3 Análisis de puesos3 Aspecos empor!les del r!(!)o3 Ac"udes rel!cion!d!s con el r!(!)o r!(!)o Ac"+id!d l!(or!l . rendimieno3 Aspecos psicosoci!les del esr2s l!(or!l3 C!lid!d de +id! l!(or!l3 C!r!cer's"c!s de l! !re!3 Clim! l!(or!l3 Condiciones de r!(!)o3 Culur!3 Desf!+orecidos Desf!+orecidos en el merc!do Medid! . e+!lu!ci1n del de r!(!)o3 rendimieno3 Desempleo3 Mo"+!ci1n l!(or!l3 Deermin!nes de l! c!r$! de Roles l!(or!les3 r!(!)o . l! f!"$!3 S!"sf!cci1n l!(or!l3 Diseo de !re!s . puesos3 S!lud . se$urid!d en el Diseo de *err!mien!s% *err!mien!s% r!(!)o3 insrumenos . ecnolo$'!3 Si$ni&c!do del r!(!)o3 Di+ersid!d de l! fuer#! de Soci!li#!ci1n l!(or!l3 r!(!)o3 Tr!(!)o como fen1meno E)ecuci1n de l! !re!3 psicosoci!l3 E,uipos de r!(!)o . r!(!)o Tr!(!)o Tr!(!)o en rel!ci1n con oros en e,uipo3 ám(ios de l! +id!3 Er$onom'!3 F!lores3 F!lores3 >uene; El!(or!ci1n propi! ! p!r"r del modelo de l! ENOP . de los princip!les m!nu!les de l! disciplin!3 En s'nesis% l! concepci1n de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o ,ue se de&ende !,u' implic! un! +isi1n !mpli! de l! disciplin!% en con"nuo inerc!m(io e iner!cci1n iner!cci1n con l!s disciplin!s
lim'rofes . con un enfo,ue !(iero ! l! neces!ri! col!(or!ci1n inerdisciplin!r con oros c!mpos% no solo de l! Psicolo$'! sino !m(i2n del reso de l!s Cienci!s Soci!les% un! !c"ud ,ue cons"u.e el c!mino más !decu!do p!r! un! el!(or!ci1n e1ric! . un! iner+enci1n prác"c! rele+!nes% comprensi+!s . r!nsform!dor!s de l! re!lid!d3 P!r! lo$r!r ese o()e"+o% resul! neces!ri! un! riple cone8u!li#!ci1n de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o; Tr!(!)o; ?3 En el m!rco disciplin!r más !mplio del ,ue form! p!re% es decir% l! Psicolo$'! del Tr!(!)o . de l!s Or$!ni#!ciones% Or$!ni#!ciones% en perm!nene con!co con l!s or!s dos r!m!s; l! Psicolo$'! de l!s Or$!ni#!ciones . l! Psicolo$'! del Person!l3 43 En l! m!ri# de l! disciplin! de l! Psicolo$'! ,ue% ! su +e#% cons"u.e su referenci! más direc!% eso es% l! Psicolo$'! Soci!l% m!neniendo un! rel!ci1n rec'proc! sin su(ordin!ciones ni dependenci!s3 3 En el enorno soci!l% pol'"co% culur!l% econ1mico% *is1rico . ecnol1$ico en el ,ue neces!ri!mene se enm!rc! !no l! propi! Psicolo$'! como el fen1meno esudi!do% es decir% el r!(!)o H 3 Si se ol+id! ese cone8o% cone8o% !s' como los condicion!nes de od! 'ndole ,ue impone% se corre el ries$o de consider!r l! Psicolo$'! del Tr!(!)o como un! especie de psicoecnolo$'! supues!mene neur!l % sin un! ideolo$'! su(.!cene% cu!ndo en re!lid!d odo lo ,ue se *!ce en su nom(re posee ine+i!(lemene ine+i!(lemene un! dimensi1n soci!l% pol'"c!% culur!l% econ1mic!% *is1ric! . ecnol1$ic! imposi(le de sosl!.!r 5 3 En ese sen"do% es de des!c!r l! creciene impor!nci! concedid! ! los f!cores del cone8o cone8o por p!re de los enfo,ues ,ue se cenr!n en los !nálisis r!nsculur!les 6 % . ,ue inen!n siu!r en c!d! medio concreo l!s posi(ilid!des de !plic!ci1n . de iner+enci1n de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o3 ?353 O()e"+os de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o; Tr!(!)o; Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o (ásic! . !plic!d! Cu!ndo en el !p!r!do ?3H343 se presen1 l! de&nici1n de Psicolo$'! del Tr!(!)o% Tr!(!)o% .! se mencion!ron cuáles er!n sus o()e"+os% !no los más pr18imos -descri(ir% -descri(ir% e8plic!r . predecir los fen1menos psicosoci!les ,ue "enen lu$!r en esos cone8os% cone8os% !s' como pre+enir o solucion!r los posi(les pro(lem!s ,ue sur)!n/ como los de m!.or !lc!nce -me)or!r l! c!lid!d de +id! l!(or!l de los r!(!)!dores% l! produc"+id!d . l! e&c!ci! l!(or!l/3 P!r! !lc!n#!r !m(os es neces!rio% primero% conocer l! (!se . los fund!menos% los f!cores ,ue iner+ienen . l!s rel!ciones enre ellos% de los procesos . fen1menos ,ue son o()eo de esudio -es decir% decir% lle+!r ! c!(o un! in+es"$!ci1n (ásic! % ,ue preende enconr!r enconr!r l!s le.es $ener!les de un fen1meno o un! re!lid!d/% . se$undo% u"li#!r los resul!dos o(enidos p!r! re!li#!r iner+enciones ,ue permi!n solucion!r un pro(lem! concreo% me)or!r me)or!r un! siu!ci1n deermin!d! o resol+er cu!l,uier cues"1n de "po p rác"co -es decir% decir% lle+!r ! c!(o un! in+es"$!ci1n !plic!d! % ,ue persi$ue me)or!r o c!m(i!r un fen1meno o un! re!lid!d/3 Por e)emplo% un in+es"$!dor puede es!r ineres!do en conocer cuáles son los fund!menos ,ue permien comprender . e8plic!r los procesos . los f!cores implic!dos en l! mo"+!ci1n l!(or!l7 p!r! ello% !demás de conocer los principios de l! mo"+!ci1n *um!n! en $ener!l% re!li#! in+es"$!ciones in+es"$!ciones -p!r! l!s cu!les puede u"li#!r diferenes diferenes m2odos de in+es"$!ci1n7 in+es"$!ci1n7 +2!se el C!p'ulo 4/ donde pone ! prue(! diferenes eor'!s . reco$e d!os ,ue permien compro(!r l! (ond!d . l! e8!c"ud de dic*!s eor'!s7 en ese c!so% se dice ,ue l! in+es"$!ci1n in+es"$!ci1n re!li#!d! posee un c!rácer (ásico 3 Sin em(!r$o% oro in+es"$!dor puede ser re,uerido por l! direcci1n de un! or$!ni#!ci1n concre! con el enc!r$o de lle+!r ! c!(o un! iner+enci1n ,ue permi! incremen!r el ni+el de mo"+!ci1n de los miem(ros de un $rupo o dep!r!meno dep!r!meno deermin!do o de l! o!lid!d de los r!(!)!dores de l! or$!ni#!ci1n7 en ese c!so% el in+es"$!dor% in+es"$!dor% ,uien esá en posesi1n de los conocimienos ,ue l! in+es"$!ci1n (ásic! *! lo$r!do !cerc! de l! mo"+!ci1n l!(or!l . de l!s diferenes eor'!s ,ue inen!n inen!n e8plic!rl!% dise! un pro$r!m! de iner+enci1n ,ue persi$ue el incremeno incremeno de mo"+!ci1n en un!s
person!s concre!s % ,ue r!(!)!n re!li#!ndo diferenes !re!s % en un cone8o de r!(!)o p!r"cul!r . en un! or$!ni#!ci1n deermin!d! 7 en ese c!so% se dice ,ue l! in+es"$!ci1n lle+!d! ! c!(o posee un c!rácer !plic!do 3 O(+i!mene% los resul!dos o(enidos en es! pueden% oc!sion!lmene% m!"#!r% m!"#!r% comple!r o modi&c!r los conocimienos ,ue *!s! enonces se en'!n ! prop1sio de l! mo"+!ci1n l!(or!l3 Aun,ue r!dicion!lmene l! Psicolo$'! del Tr!(!)o *! sido consider!d! como un! disciplin! !plic!d! % es! orien!ci1n nunc! puede ser independiene de un! in+es"$!ci1n (ásic! % .! ,ue !m(!s son imprescindi(les p!r! un! comple! <. comple)!comprensi1n de los fen1menos = 3 De lo !nerior se deduce ,ue% en re!lid!d% l! dis"nci1n enre in+es"$!ci1n in+es"$!ci1n (ásic! . !plic!d! es un! dis"nci1n !r"&ci!l o incluso f!ls!% @ .! ,ue p!rece más (ien ,ue son los e8remos de un mismo con"nuo o ,ue !m(!s conri(u.en en i$u!l medid! !l conocimieno de los fen1menos . de l!s re!lid!des% especi!lmene cu!ndo se r!! r!! de un! cienci! soci!l % como es el c!so de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o% Tr!(!)o% donde el s!(er e1rico resul! prác"c!mene prác"c!mene in0"l si no se r!duce en un s!(er prác"co3 En consecuenci!% su +erd!dero o()e"+o o()e"+o de(er'! ser l! posi(ilid!d de con)u$!r l! +erd!d -en eor'!% !soci!d! ! l! in+es"$!ci1n (ásic!/ . l! u"lid!d -+incul!d! *!(iu!lmene ! l! in+es"$!ci1n in+es"$!ci1n !plic!d!/3 H L! (0s,ued! por p!re de l!s Cienci!s Soci!les% ! imi!ci1n de l!s Cienci!s N!ur!les% de +erd!des +erd!des % de le.es % de principios cieros . se$uros % *! *ec*o ol+id!r ,ue l! sus!nci! de l!s e8perienci!s co"di!n!s se re&eren siempre ! un Jd1ndeK Jd1ndeK . un JcuándoK ; un J!,u' . !*or!K o un J!ll' . enoncesK % H? donde "enen lu$!r los compor!mienos compor!mienos *um!nos% se!n en el r!(!)o o en cu!l,uier or! circuns!nci!3 En de&ni"+!% lo (ásico . lo !plic!do no son sino c!r!s de un! mism! moned!; el ineno de comprender l!s re!lid!des . de me)or!rl!s 7 !l sep!r!rl!s% pierde su +!lor . se con+iere en un! f!ls! moned!3 Como se puede compro(!r en l! &$ur!% l!s diferenci!s diferenci!s enre !m(os "pos de in+es"$!ci1n in+es"$!ci1n se encuenr!s simplemene simplemene en el ori$en del pro(lem! so(re el ,ue se in+es"$! % lo ,ue *!ce ,ue l! diferenci! se! de *ec*o un! cues"1n de $r!do% pueso ,ue% en primer lu$!r% los resul!dos de l! in+es"$!ci1n cien&c! (ásic! suelen ser con frecuenci! mu. impor!nes en el erreno prác"co% .! se! ! coro o ! l!r$o pl!#o7 . en se$undo lu$!r% l! in+es"$!ci1n ,ue sur$e p!r! resol+er un pro(lem! espec'&co en un cone8o cone8o deermin!do puede% ! su +e#% pro+oc!r inuiciones o descu(rimienos $ener!li#!(les ! oros pro(lem!s o ! or!s siu!ciones H4 3
Por 0l"mo% e8isen oros m2odos de com(in!r l! in+es"$!ci1n (ásic! . l! !plic!d! H % des!c!ndo como uno de los de m!.or r!dici1n en el ám(io de l! Psicolo$'! Soci!l l! denomin!d! in+es"$!ci1n!cci1n in+es"$!ci1n!cci1n % ,ue r!! de con)u$!r l! producci1n de conocimieno con su u"li#!ci1n como insrumeno de c!m(io en rel!ci1n con los fen1menos !n!li#!dos% . ,ue puede conducir *!ci! pl!ne!mienos más r!dic!les comprome"dos con el +!lor em!ncip!dor o li(er!dor ,ue puede ener l! Psicolo$'! en sus diferenes c!mpos de iner+enci1n iner+enci1n HH % . del ,ue no esán e8cluidos los dis"nos cone8os l!(or!les3 En conclusi1n% un! Psicolo$'! del Tr!(!)o rele+!ne % es decir% cu.!s !por!ciones sir+!n p!r! c!m(i!r . me)or!r en !l$un! medid! l!s condiciones en l!s ,ue r!(!)!n l!s person!s% el propio r!(!)o ,ue re!li#!n% l!s rel!ciones e iner!cciones enre los comp!eros . con los superiores . su(ordin!dos% . los lu$!res de r!(!)o . los cone8os cone8os or$!ni#!cion!les en donde *!(iu!lmene se r!(!)!% *! de con!r neces!ri!mene neces!ri!mene con un! +isi1n ine$r!d! del conocimieno% donde lo (ásico . lo !plic!do se com(inen . se complemenen p!r! poder !s' !lc!n#!r los o()e"+os ,ue l! propi!
disciplin! se es!(lece3 ?363 Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o . Rel!ciones L!(or!les L! e+oluci1n del esudio del compor!mieno *um!no en el r!(!)o *! r!'do consi$o l! pro$resi+! incorpor!ci1n de ni+eles de !nálisis3 Como .! se *! comen!do en l!s pá$in!s !neriores% ! l! inici!l consider!ci1n del ni+el indi+idu!l se !!dieron poseriormene poseriormene el inerperson!l<$rup!l . el or$!ni#!cion!l
L! m!.or disposici1n% en $ener!l% de los psic1lo$os ! col!(or!r con l! direcci1n de l!s or$!ni#!ciones% lo ,ue p!rec'! conlle+!r l! dedic!ci1n ! em!s de esudio más o()e"+os . cien&cos % como l! e&c!ci!% l! produc"+id!d o el !nálisis . +!lor!ci1n de puesos de r!(!)o% oscureciendo !s' l! dimensi1n pol'"c! e ideol1$ic! ,ue es!s iner+enciones !m(i2n !m(i2n r!en consi$o3 c/ L!s c!renci!s e1ric!s de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o% Tr!(!)o% .! ,ue l! m!.or p!re de sus modelos . eor'!s se *!n (!s!do r!dicion!lmene en el supueso de l! coincidenci! de inereses enre enre los miem(ros de l!s or$!ni#!ciones% se!n esos r!(!)!dores o direc"+os% lo ,ue imped'! con!r con l!s *err!mien!s *err!mien!s concepu!les ,ue permi"er!n *!cer frene ! oros "pos de rel!ciones con:ic"+!s3 d/ L!s diferenci!s diferenci!s meodol1$ic!s% .! ,ue mienr!s ,ue l! Psicolo$'! del Tr!(!)o se *! orien!do (ásic!mene *!ci! m2odos cu!n"!"+os cu!n"!"+os . e8perimen!les% e8perimen!les% mu. !pe$!d! en sum! ! un! cienci! posi"+is! H -+2!se el C!p'ulo 4/% or!s disciplin!s +incul!d!s con el esudio de l!s rel!ciones l!(or!les% como l! Sociolo$'!% *!n op!do preferenemen preferenemene e por l! u"li#!ci1n de meodolo$'!s cu!li!"+!s% con un m!.or 2nf!sis en el discurso . en l! inerpre!ci1n3 inerpre!ci1n3 e/ Por 0l"mo% oro f!cor impor!ne *! sido el desconocimieno desconocimieno por p!re de l!s or$!ni#!ciones sindic!les de l!s poenci!lid!des de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o en rel!ci1n con el esudio de l!s rel!ciones l!(or!les% ! lo ,ue se sum!(! l! percepci1n de ,ue más (ien es!(!
!l ser+icio de l! direcci1n ,ue de los r!(!)!dores3 Al$unos de esos pro(lem!s se *!n reducido consider!(lemene consider!(lemene en los 0l"mos !os% como es el c!so de los des!rrollos en el !nálisis del con:ico . de su $es"1n 5 -+2!se el C!p'ulo ?5/% l! creciene consider!ci1n consider!ci1n del poder . de l!s dimensiones pol'"c!s en el compor!mieno l!(or!l o el !cerc!mieno !cerc!mieno . l! ine$r!ci1n de meodolo$'!s cu!n"!"+!s cu!n"!"+!s . cu!li!"+!s por p!re de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o3 Tr!(!)o3 No resul! sencillo *!cer predicciones !cerc! de l! siu!ci1n fuur! de l! Psicolo$'! del Tr!(!)o Tr!(!)o en el m!rco del esudio de l!s rel!ciones l!(or!les3 Sin em(!r$o% si en odo momeno *!(r'! sido impor!ne su presenci!% en l! !cu!lid!d p!rece !0n más ur$ene su p!r"cip!ci1n3 As'% cu!ndo los ni+eles de !&li!ci1n ! los sindic!os disminu.en rápid!mene rápid!mene en l! m!.or p!re de los p!'ses7 cu!ndo l!s rel!ciones l!(or!les "enden ! un! creciene indi+idu!li#!ci1n de(ido fund!men!lmene fund!men!lmene !l incremeno de l!s pol'"c!s . l!s prác"c!s :e8i(les de conr!!ci1n conr!!ci1n -+2!se los C!p'ulos . ?=/7 cu!ndo% en consecuenci!% el poder de los sindic!os disminu.e !l descender el +olumen de ne$oci!ci1n colec"+!7 cu!ndo nue+!s form!s de r!(!)o -! "empo p!rci!l% empor!l% ! r!+2s de Empres!s de Tr!(!)o Tempor!l % por medio de eler!(!)o% ec3/ reducen l!s posi(ilid!des de cooper!ci1n . de !cci1n colec"+! de los r!(!)!dores7 cu!ndo% en &n% l!s rel!ciones l!(or!les se *!cen más !sim2ric!s en cu!no !l poder de l!s p!res -o(+i!mene% ! f!+or de los emple!dores . en derimeno de los emple!dos/% resul! imprescindi(le ,ue l! Psicolo$'! del Tr!(!)o% Tr!(!)o% !l i$u!l ,ue el reso de Cienci!s Soci!les implic!d!s direc!mene% recl!men . for!le#c!n l! presenci! de l!s or$!ni#!ciones sindic!les como uno de los !cores fund!men!les en l! de&nici1n de los modelos de rel!ciones l!(or!les propios de socied!des democrá"c!s . li(res% orien!dos *!ci! l! proecci1n de l! p!re más d2(il . ! l! reducci1n de l!s desi$u!ld!des soci!les3 Si eso no se lo$r!% pro(!(lemene el r!(!)o% un! de l!s !c"+id!des más !n"$u!s% (ásic!s . di$n!s de l! *um!nid!d% perderá (uen! p!re de su c!rácer *um!no . esenci!lmene soci!l % p!r! con+er"rse en un! !c"+id!d pur!mene pur!mene merc!n"l re$ul!d! por crierios e8clusi+!mene e8clusi+!mene econ1micos3 Lo ,ue esá en )ue$o es mu. impor!ne p!r! el fuuro de l! *um!nid!d% en especi!l p!r! su p!re más desf!+orecid!% desf!+orecid!% . p!r! l! propi! de&nici1n de *um!nid!d . de socied!d 3