Horizontes e intermedios culturalesDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
completoDescripción completa
Descripción completa
Descripción: Las culturas juveniles
Descripción completa
Descripción completa
EmpatíaDescripción completa
Descripción completa
Descripción: La neo retórica de Perelman y Olbrechts-Tyteca. Resumen
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Resumen del Texto Mónica Salomón - Teoría de las Relaciones InternacionalesDescripción completa
Descripción: resumen 4 tesis
RESUMEN: La globalización: ¿productora de culturas híbridas?
La globalización: ¿productora de culturas híbridas? Echando un vistazo al título del teto ! en busca de dar respuesta a la pregunta "ue nos lanza# el autor# $e Luca# nos %arca unos pasos a seguir "ue partirían de la necesidad de establecer hipótesis sobre el debate de la globalización ! la cultura& 'a%bi(n considera )! desarrolla posterior%ente a lo largo del docu%ento* la necesidad de de+inir clara%ente los t(r%inos de globalización e hibridación, di+erenciando (ste -lti%o de otros conceptos parecidos# si bien no iguales& .o%enzando con la globalización# hablare%os de tres puntos o características de la %is%a& En pri%er lugar# la globalización no es un colonialis%o )/ocupación político0%ilitar del territorio de un pueblo subordinado1* o un i%perialis%o )países e2ercen in+luencia o control directo sobre otros subordinados subordinados %ediante interca%bios econó%icos# sin ocupación %ilitar*# sin e%bargo si crea nuevas %aneras de dependencia& La globalización se desarrolla en la segu segund nda a %ita %itad d del del sigl siglo o 33 %edi %edian ante te una una conv conver erge genc ncia ia de proc proces esos os econ econó% ó%ic icos os## +inancieros# co%unicacionales co%unicacionales ! %igratorios& Una global globaliz izaci ación ón per+ec per+ecta ta sería sería a"uel a"uella la lla%ad lla%ada a /circu /circula lar1 r1 donde donde todas todas las las soci socied edad ades es +uer +ueran an inte interd rdep epen endi dien ente tes s de las las de%4 de%4s, s, sin sin e%ba e%barg rgo o eso eso no es así así ! actual%ente encontra%os países o sociedades con dependencia de otras o agrupa%ientos de países países por conei coneione ones s histó históric ricas as regio regiones nes cultural culturales# es# lo "ue "ue provo provoca ca +or%as +or%as de do%inación ! so%eti%iento& so%eti%iento& Seg-n algunos autores co%o 5lbro6 ! 7iddens# la globalización es una continuidad de una seri serie e de proc proces esos os ! ca%b a%bios ios "ue co% co%enza enzaro ron n hace cinc cinco o siglo glos: La /internac /internaciona ionaliza lización ción11 )a%pliac )a%pliación ión geogr4+i geogr4+ica ca de la activida actividad d econó%ica econó%ica %4s all4 all4 de las +ronteras nacionales propia del siglo 389 !# %4s tarde# la independización de las colonias reduce la do%inación eterna# desarrollo autóno%o# apertura de econo%ías ! cultural# etc#*# la /transnacionalización1 )en la pri%era %itad del siglo 33# econo%ía pasa a %anos de %ultinacionales así co%o ta%bi(n a+ecta a +lu2os %igratorios ! %ovi%ientos sociales* !# por -lti%o# la /globalización1 vista co%o una su%a o la cul%inación de las otras dos anteriores& 5lgunos rasgos de la globalización globalización son: el desarrollo tecnológico ! la producción desterrotorializada# +or%ación de una /cultura internacional0popular1# una intensi+icación de las dependencias# una integración de %ercado "ue ani%a a la co%petitividad ! restringe aduanales !# por -lti%o# +lu2os %igratorios "ue +avorecen la interconeión transnacional&
RESUMEN: La globalización: ¿productora de culturas híbridas?
La segunda gran característica de la globalización de las "ue no%bra%os al principio es "ue (sta no solo ho%ogeniza sino "ue ta%bi(n crea estructuras# segregación ! eclusión& La globalización articula e%presas# siste%as +inancieros# regí%enes de in+or%ación# entreteni%iento# etc& es decir# una uni+icación %undial "ue en lugar de dis%inuir las di+erencias las reorganiza ! redistribu!e creando nuevas +ronteras# no territoriales sino de bienes de %ercados& $e igual %edida# la globalización ta%bi(n trae consigo una /+leibilidad laboral1 "ue crea inestabilidad# %igraciones %asivas# %ercados in+or%ales# etc& 'a%bi(n crea una tendencia ho%ogeneizadora ! un re%arco de las di+erencias# entre "uienes tienen acceso a esa globalidad ! los "ue no& ;or -lti%o# relacionado con la globalización# %encionar "ue (sta no se opone o no es lo opuesto a las culturas locales# es decir# las %igraciones o la transnacionalidad de %ercados hacen "ue se desplacen las culturas# lo "ue provoca "ue las culturas locales se vean a%enazadas o con di+icultades para de+inirse ! lo "ue es local en un sitio# puede sentirse de igual %anera /local /en otro& ;asando ahora con las hibridaciones las de+ini%os co%o procesos socioculturales "ue co%binan estructuras ! pr4cticas culturales para generar otras nuevas& Un proceso "ue va de lo heterog(neo a lo ho%og(neo )estructuras discretas* para luego volver nueva%ente a la heterogeneidad& Esto se lla%a /ciclos de hibridaciones1& Las hibridaciones se han %ultiplicado a lo largo del siglo 33 ! han sido estudiadas por distintos autores ! desde distintos puntos de vista, co%o el biológico )! la esterilidad "ue suele ir ligado al t(r%ino* o el discurso esencialista de la identidad la autenticidad ! la pureza cultural& ¿.ó%o surgen? 5 veces las hibridaciones aparecen de %anera +ortuita# otras veces es el resultado del turis%o# las %igraciones o los interca%bios econó%icos !# algunas veces# son producto de la creatividad hu%ana a la hora de reconvertir un patri%onio# una costu%bre# circuitos transnacionales# etc& haciendo de las hibridaciones algo bene+icioso para las distintas sociedades& ;ero no todo son aspectos positivos# !a "ue las hibridaciones deli%itan las identidades locales ! crea tensiones contra la sociedad nacional ! la globalización "ue puede traer consigo el cierre a la posibilidad de %odi+icar la cultura o la política& Estudiar las hibridaciones nos %uestra %aneras de contacto interculturales co%o el %estiza2e )una %ezcla a partir de +enotipos cruzados# biológica%ente hablando# o una %ezcla de h4bitos# creencias ! +or%as de pensa%ientos si habla%os social%ente*# el sincretis%o )%ezclas de religiones o creencias a +unciones %4s co%ple2as aun"ue no
<
RESUMEN: La globalización: ¿productora de culturas híbridas?
li%itados a las religiones sino a%pliado a +usiones %usicales# %(dicas %ulticulturales# etc&* !# por -lti%o# la creolización ) lenguas o culturas creadas a partir de variaciones de otras
%4s b4sicas# nor%al%ente re+eridas al conteto de desigualdades de poder# prestigio o recursos& El t(r%ino de hibridación es %4s d-ctil# no li%it4ndose a las religiones o a los contetos de desigualdad& =a! "ue recalcar "ue todos estos contactos interculturales crean %ovi%ientos "ue los rechazan ! "ue esta oposición genera inseguridades en las cultural ! la dis%inución de la autoesti%a etnoc(ntrica& ;or -lti%o# el autor no advierte de "ue la +acilidad de las co%unicaciones entre culturas ta%bi(n +acilita la apropiación de ele%entos de otras culturas pero esto no es hibridación a %enos "ue se +usione con ele%entos propios generando algo nuevo no eistente anterior%ente& ;ara +inalizar# .anclini# hace un repaso político donde nos habla de "ue las reivindicaciones de lo heterog(neo son %edidas contra la presión ho%ogeneizadora& El entendi%iento de +inanzas co%o parte de la econo%ía o (sta -lti%a siendo rede+inida desde un escenario de debates políticos entendidos co%o pasos de aperturas de %ercados ! la dictadura ho%ogeneizadora del %ercado %undial&