Universidad Central de Venezuela Venezuela Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Estudios Políticos y Administrativos Seminario: Violencia Violencia y Acción en el Pensamiento Político de Hannah Arendt Proesor: Ed!ar P"rez Pereira: Estudiante: #ar!arita Ale$andra %ondinel P"rez Ci: &'()*'(*+& %esumen ,a Condición Humana de Hannah Arendt Ca-ítul Ca- ítulo o V . La Acción” La revelación del agente en el discurso y la acción
,a -luralidad es la condición humana /ue se vincula a la acción0 siendo 1astante interesante como dicha condición se com-a!ina con la dualidad e2istente en los seres humanos0 son i!uales razón -or la cual -ueden convivir0 -lanear y construir un mundo en com3n0 -ero al mismo tiem-o son dierentes0 -oseen -ers-ectivas0 ideas0 ormas y maneras dierentes de -erci1ir ese mundo razón -or la cual es menester la e2istencia de la acción y el discurso: la -rimera -ara -enetrar en el mundo de los otros y crear0 construir0 y el discurso -ara entendernos entendernos y concertar concertar actividades /ue -ermitan crear y mantener mantener el mundo /ue -ermite -ermite /ue vivamos el li1ertad( ,a autora en este -unto distin!ue la alteridad y la cualidad de ser distinto, la -rimera es com3n a todo lo creado -or la naturaleza y las es-ecies0 dentro de la misma e2isten una es-ecie de multi-licación im-erecta -ero /ue hasta cierto -unto crea seres con !ran similaridad -ero /ue -oseen dierencias en el as-ecto ísico4 la cualidad del ser distinto es -ro-ia del ser humano0 ya /ue son ca-aces de demostrar estas distinciones m5s all5 del as-ecto ísico0 -oseen iniciativa0 ormas0 actos0 maneras de e2-resar y entrar en el mundo de manera /ue -uede ser en ocasiones no conmensura1les con las de otro( ,os seres humanos dentro de su distinción son ca-aces de realizar la acción y el discurso0 d5ndoles esta actividad la ca-acidad de volver a entrar en el mundo0 otra o-ortunidad0 ya /ue si!niica un nuevo nacimiento0 creado -or la -ro-ia voluntad e im-ulso0 -udiendo de esta manera vivir los seres humanos como distintos entre i!uales( A -esar de /ue la acción es una maniestación de los im-ulsos y voluntad del ser0 -ara la autora0 est5 en el ondo no -osee un telos0 ya /ue su resultado es im-redeci1le e incontrola1le -or /uien la realiza /uedando revelado y sumido en su condición de otredad( ,a acción entonces es lo /ue -ermite al hom1re convertirse en ser humano0 en tener una vida com-leta0 la 13s/ueda de lo nuevo0 de los inicio0 la -ra2is del -ensamiento0 a/uello /ue de$a /ue cada /uien muestre si verdadero /ue a sus con!"neres0 ya /ue esta misma 1usca el revelar al a!ente( a!en te( ,a autora descarta d escarta como ormas de acción a/uellas a /uellas /ue rom-en la conti!6idad humana0 dando como e$em-lo la !uerra o la e2istencia de acciones0 sin em1ar!o sin los hom1res son dierentes entre sí0 ca1e destacar /ue al!unos ser5n .malos7 o
dicho de otra orma0 la cosmovisión /ue -osean ser5 radicalmente distinta e inclusive -er$udicial -ara otros0 -uede /ue la misma inclusive solo 1eneicie a unos -ocos y esto ocurriese0 8Cómo no llamar acción a la re-uesta de un al!uien u otro !ru-o0 en contra de lo /ue -odría aca1ar con la tran/uilidad o el li1re desenvolviendo del !ru-o humano90 entonces -ara Arendt las !randes acciones -ara salva!uardar y recatar a la re-31lica0 no ca1rían dentro de esta cate!oría -or tener un o1$etivo -ro-io( La trama de las relaciones y las historias interpretadas
ras de$ar claro es /ue contra-roducente ha1lar de una naturaleza del hom1re0 tenemos /ue recordar la distinción entre qué y quién0 en el -rimero tratamos de lle!ar a las características y ti-olo!ías /ue constituyen a la cosa0 mientras /ue la se!unda tratamos de conse!uir a/uello /ue la dierencia y lo hace 3nico0 es decir su unicidad( En nuestra 13s/ueda de /ue es el hom1re lle!amos a ac"rcanos al /uien0 siendo en este as-ecto en el /ue entra la acción0 el hecho de -enetrar en un mundo nos revela un /uien0 -ero nos cuesta o1servar a ese /uien ya /ue no se trata de al!o vinculado directamente con la mundanidad( ,os seres humanos viven en !ru-o0 o en -ala1ras de Arendt la -luralidad es una condición humana del hom1re0 -or lo tanto el resultado de la acción y el -roceso de la misma0 sus consecuencias aectaran o ser5n vista con dierentes -ers-ectivas de acuerdo a lo o1servado -or cada uno de los otros0 la revelación y la acción estar5n vinculados a la o1$etividad de /uien la o1serve0 y -or lo tanto en su con$unto ca1ria airmar /ue el resultado de la acción tendría a ser su1$etiva4 dicho de otra orma a -esar de /ue los hom1res vivimos en un mismo mundo0 la a-reciación de ese mundo se conorma de maneras distintas y al e2istir una acción /ue se de en medio de los inte!rantes de ese mundo0 cada uno de ellos -artici-ara o la reci1ir5 de ormas diversas( odas las relaciones humanas conorman una trama0 cada uno de los actores de esa trama son com-letamente dierentes0 la modernidad ha levantado la 1andera de /ue todos somos i!uales y /ue ormamos -arte de un a!ente activo 3nico llamado humanidad0 a1strayendo a cada uno de los individuos a esa idea( A -esar de ello Arendt no lle!ar a ace-tar el individualismo li1eral ya /ue reconocer /ue la vida del hom1re se da en colectivo0 cree en la individualidad del ser0 como ser /ue -iensa -or sí mismo0 tiene -ers-ectiva y acciones /ue realiza el y en las cuales se revela el0 tocando el -unto del colectivo cuando lle!a a la conclusión de /ue nadie es due;o de su -ro-ia historia0 nadie -uede considerarse autor de la historia vista0 -odemos ser -rota!onistas -ero nunca autores0 ya /ue la historia -ertenece al mundo humano y -or lo tanto a la acción(
vivimos carece de autor visi1le o invisi1le0 en este -unto su -osición o su ar!umentación entra li!ada a su idea de /ue el hom1re es el /ue act3a y se revela ante los otros0 solo el -uede tomar las 1iurcaciones en su camino y decidir si revelarse o no0 decidir si necesita insertarse en el mundo y ser li1re o /uedarse y contem-lar0 si lo /uisi"semos relacionar esto a al!o -uede estar incrustada en la visión cristiana y -oco entendida del li1re al1edrio0 el hom1re y su con$unto son /uienes construyen0 destruyen0 cam1ian y $untos orman un mundo0 La fragilidad de los asuntos humanos
,a autora resalta /ue el hom1re -ara -oder actuar necesita de la -resencia de los otros0 ya /ue -ara /ue la acción sea acción0 tiene /ue incrustarse en el mundo y en otros0 y ese -roceso hay otras acciones transcurriendo lo /ue hace /ue el resultado sea im-redeci1le0 ya /ue la acción y el discurso siem-re estar5n en contacto con la acción y discurso de otros hom1res( Frente a la visión de /ue el hom1re uerte es el solitario0 o me$or dicho el /ue vea -or sí mismo solo en una monta;a creando valores0 Arendt desea recordar /ue en el !rie!o e2istían dos -ala1ras -ara desi!nar el ver1o actuar archein >comenzar o !o1ernar? y prattein >atravesar0 realizar o aca1ar?0 -ara la autora la interrelación de estas -ala1ras radica en /ue al!uien comienza la acción -ero son varios /uienes la concluyen( =e allí /ue a la hora de ha1lar de la “monarchia70 -odemos literalmente ha1lar del comienzo de uno o el !o1ierno de uno0 el !uía -ara realizar al!o o el -rimero /ue realiza al!o0 mientras /ue el monarca históricamente se ale$ó del !ru-o aisl5ndose de los dem5s -or la uerza /ue estos desconocen /ue -oseen4 el !uía o /uien inicia la acción al inal termina -or convertirse en -aciente0 ya /ue siem-re entra en relación con otros hom1res /ue act3an0 teniendo la acción un resultado /ue -uede dierir de lo ima!inado -or /uien inicia la acción( Al toda acción tener una reacción -odríamos ima!inar /ue am1as son -rocesos distintos0 -ara la autora0 am1os son dos caras de la misma moneda0 la realización de la acción es como $u!ar a la ruleta rusa no se sa1e /ue -asara0 -ero al tocar y colocarse en el medio de los otros se e2-ande como un virus0 rom-iendo las ronteras humanas o naturales( Frente a la acción los -roductos humanos como la ley o la -ro-iedad se convierten en caducos rente a la acción de los hom1res0 las -rohi1iciones desa-arecen0 nuevas leyes reem-lazan a las vie$as0 las tradiciones cam1ian0 en este mundo tan 5cilmente convulsiona1le se hace necesario 1uscar la virtud de la -rudencia o moderación: actuar con la razón -ara hacer lo correcto( La solución griega:
El yo0 la esencia del hom1re solo es -osi1le conocerla des-u"s de la muerte de su cuer-o0 a -esar de ello la esencia se revela a la hora de la acción y el discurso haci"ndose tan!i1le en la historia de la vida y del orador( El hom1re !rie!o0 ha1ía entendido /ue el ser esencial solo se lo lo!ra1a mediante el intercam1io de la vida -or al!o m5s alto0 en medio de las
!randes acciones0 siendo esta la ense;anza de A/uiles0 mientras /ue el estar vivo si!niica1a revelarse !radualmente en la medida /ue nos insert5semos en el mundo mediante la acción y la -ala1ra( En la relación con lo anterior ca1e recordar /ue la le!islación -ara los !rie!os era una actividad -re@-olítica0 de una manera me$or e2-licada0 las e2-resiones hacer leyes o crear leyes las convierte en -roductos del tra1a$o0 antes de /ue los hom1res se interrelacionen y creen tramas es necesario la e2istencia de un es-acio y una estructura donde se realizaran las acciones0 siendo este es-acio la esera -31lica de la -olis y la estructura el marco le!al0 se!3n esta línea ló!ica causal -ara Arendt el contenido de la -olítica son los -ro-ios hom1res0 de$ando de la lado la visión de la ciudad o la -atria /ue im-ero en la re-u1lica roma( ,o dicho anteriormente lleva a -re!untarle a Arendt 8Si lo 3nico /ue $unta a las -ersonas solo son las interrelaciones0 como evitar /ue las mismas se -ierdan ante -eli!ros -ara la misma comunidad9 0 8a$o la condición humana de -luralidad y el acto de revelación si el resultado es la ealdad o la malicia los otros han de -ermanecer sim-lemente ace-tando -or/ue orma -arte de las interrelaciones90 8,a ciudadanía solo se reduciría entonces a ha1lar y actuar0 acaso no es necesario ese sentimiento de deuda con la re-31lica $usta /ue unciono como es-acio de li1ertad0 -ara de esta orma creer en el 1ien mayor9( B1viamente la re-31lica y la -olis han desa-arecido en el mundo moderno0 a -esar de ello la 3ltima -ara los !rie!os tenia !ran relevancia de1ido a la -otencia de inmortalidad /ue re-resenta1a0 la misma se un!ía como escenario de la 1ravura0 de la intre-idez0 de las ideas lo!rando /ue estas no /uedasen sin testimonio lo!rando /ue el recuerdo de las acciones malas como 1uenas ins-iraran admiración en el -resente y el uturo0 es relevante entonces ver como el hom1re se a ale$ado del mundo com3n0 -ara -rivarse de los otros y vivir solo -ara sí( El poder y espacio de la aparición
Arendt rom-e con la conce-ción e1eriana de -oder e inclusive viendo su conce-ción -udiese tam1i"n esca-ar a la dicotomía de
El -oder es ilimitado0 ya /ue no -osee ísicas -or la naturaleza humana del hom1re0 lo 3nico /ue limita al -oder es la e2istencia de otros0 /ue al mismo tiem-o es la uente del mismo( Por ello poder y fuerza no son los mismo0 la se!unda se encuentra en las ca-acidades ísicas y mentales del individuo solo0 y -or lo tanto es indivisi1le4 mientras /ue el -oder al reerirse al !ru-o es de car5cter divisi1le0 y al e2istir acciones reci-rocas de -oderes lleva al sur!imiento de m5s -oder( =e1ido a /ue el -oder se relaciona al !ru-o0 la interrelación entre -ersonas y su actuar0 mediante la acción y la -ala1ra0 la idea de violencia no es conce1i1le a la hora de e$ercer -oder y reem-lazarlo ya /ue la misma destruye al -oder0 es decir a la -otencialidad de las -ersonas de actuar con$untamente y crear4 esta es la razón de /ue cuando se trata de utilizar la uerza -ara -roducir cosas con el -oder necesario -ara la acción0 lleva a la 13s/ueda de la omni-otencia es decir0 la destrucción de la misma -luralidad( #ontes/uieu en su es-íritu de la leyes0 toca la e2istencia de tres ormas de !o1ierno: la monar/uía0 la re-u1lica >aristocr5tica o no? y el des-otismo0 este 3ltimo -ara el autor tiene como .virtud7 el temor4 esta 3ltima cate!oría la toma Arendt a la hora de ha1lar de la tiranía y de cómo esta -uede valerse de la violencia -ara destruir al -oder( En am1os casos e2iste el temor del d"s-ota o tirano y la su-resión de la condición humana de la -luralidad ya /ue evita la ca-acidad de crear or!anizaciones0 !enerando im-otencia en los seres humanos /ue se ven ale$ados de la esera -31lica0 o su-erlativizando el hecho am1as orman llevan a la su-resión del es-acio -31lico( Sin em1ar!o0 la uerza -uede hacerle rente a la violencia0 ya /ue en la deses-eración de luchar o morir0 ace-tado /ue es me$or una vida de -ie a una de rodillas0 se mantiene la inte!ridad del individuo y uerza0 cosas /ue -ara Arendt en estos casos el -oder no es ca-az de arontar4 ahora 1ien la uerza -uede intentar tam1i"n sustituir al -oder0 cuando los d"1iles >/ue
,a -olítica en la anti!6edad era im-ortante ya /ue revela1a al hom1re como hom1re0 es decir -or medio de la acción y las -ala1ras se conirma1a a sí mismo y se reencontra1a con su aret"0 ale$ando tanto a la -ala1ra y la acción de su -ro-ia utilidad ya /ue crean su -ro-ia memoria( En este caso estamos viendo al hom1re como animal -olítico0 -ero tenemos /ue recordar /ue este hom1re tam1i"n es homo faber y animal laborans, siendo consideración del -rimero /ue los -roductos del hom1re han de ser m5s duraderos del mismo y el se!undo /ue el mantenimiento de la vida es lo necesario como es-ecie(
Conociendo el in del homo faber y del animal laborans am1os atados al mundo y la su-ervivencia0 no es de e2tra;ar /ue consideren como ociosidad al discurso y a la acción0 sin em1ar!o si desean mantener su humanidad0 no de1en -residir del es-acio -31lico ya /ue es en el al convivir0 actuar y -resentarse ante los otros0 revel5ndose a sí mismo y consi!uiendo su identidad( ,a 13s/ueda del ser es !uiada -or el sentido com3n0 /ue -ermite /ue los dem5s sentidos se aco-len a lo /ue es la realidad y -or lo tanto a entender el mundo com3n( Para Arendt en la actualidad nos encontramos alienados del mundo0 -ero esta crece cuando est5 determinada -or el animal laborans /ue solo 1usca !arantizarse los medios -ara su1sistir -udiendo ale$arse del es-acio -31lico( En el caso del homo faber se aísla en el momento de la -roducción y a1ricación0 -ero se -resenta en un mundo com3n >el mercado? donde se -roduce el intercam1io de -roductos4 sin em1ar!o este mundo com3n no est5 marcado -or la -resencia o la 13s/ueda del otro0 y menos -or la intención de a-arecer y revelarnos0 m5s 1ien se encuentra !uiado -or un -oder cam1io /ue los -artici-antes ad/uirieron en el aislamiento durante el -roceso de a1ricación( El tra1a$o de los !randes artistas -areciese recordar esa relevancia y distinción -roducto de la acción y el discurso0 adem5s de re-resentar en sí la idea del homo faber de /ue sus o1ras so1reviven al hom1re0 -ero en una sociedad de la1orantes donde el resaltar no es im-ortante0 sino m5s 1ien es innecesario0 la idea del !enio y el artista carecen de im-ortancia ya /ue su arte /ueda atada al oicio( El movimiento de la labor
A dierencia del tra1a$o /ue no e2cluye al hom1re del trato con los otros0 el aislamiento creado -or la la1or -roviene de la idea de /ue somos un or!anismo vivo0 y -or lo tanto lo -rimordial es satisacer las necesidades de nuestro cuer-o necesarias -ara so1revivir( enemos /ue o1servar en este -unto /ue el la1orar es donde conocemos al hom1re como un ser social0 ca-az de esta1lecer relaciones relativas a la unción -ara mantener con vida y en uncionamiento a la es-ecie4 es decir0 la identidad e individualidad desa-arecen -ara dar lu!ar a una sociedad cuyo si!niicado de estar $untos es sim-lemente una e2-eriencia som5tica /ue acilite el ritmo de vida0 donde los seres humanos unan sus ritmos 1ioló!icos -ara la1orar como uno( Una sociedad de la1orantes ataca la condición humana de la -luralidad0 creando una i!ualdad a-arente cuyo verdadero rostro es la uniormidad0 en la actualidad el la1orante es ace-tado en la esera -31lica -ero carece de las cate!orías e intensión de ciudadanía( La tradicional sustitución del hacer por el actuar
se contra-one con la dura1ilidad de los -roductos del hacer0 adem5s del intento de huir del car5cter im-redeci1le de la acción y la -osi1ilidad de ser due;os de nuestros actos durante todo el -roceso( Arendt -untualiza /ue todos los ar!umentos en contra la democracia -rovienen de este mismo orden de ideas0 ya /ue la acción /ue se caracteriza -or e2altar la condición humana de -luralidad0 criticas /ue -odemos localizar inclusive en Platón y su met5ora so1re el 1arco de1ido a /ue la condición de /ue los seres humanos sean i!uales -ero al mismo tiem-o dierentes crea un am1iente de incertidum1re so1re el devenir0 /ue no -uede ser ace-tado de orma racional -or el homo faber¸ sin em1ar!o cual/uier intento de aca1ar con la -luralidad o de aminorarla es el e/uivalente de aca1ar con la esera -31lica( Da /ue si aca1amos con la dierencia entre los hom1res 8=e /u" vale -oseer un es-acio donde -uedan revelarse ante los otros y al mismo tiem-o resaltar9 %ecordando la dierenciación entre archein y prattein0 la solución m5s sim-le sería vivir 1a$o un !o1ierno de una sola -ersona0 una sola /ue comienza y act3a0 ll5mese monarca0 tirano0 ilosoo@rey y /ue sea este /uien tome toda las decisiones -ero esta solución 8%ealmente lo es90 no -or/ue estaríamos desterrando al hom1re de la esera de los asuntos -31licos0 /ue en un -rinci-io no se vería mal ya /ue -ermitiría el desarrollo y e2altación de la industria -rivada y la la1oriosidad0 crearía un -eriodo de esta1ilidad y se!uridad siendo la verdadera consecuencia a lar!o -lazo la -"rdida del -oder( 8Por /u" se -ierde el -oder90 recordemos /ue el -oder es una -otencialidad del !ru-o0 si el !ru-o se diluye0 el re-resentante o me$or dicho el individuo /ue /ueda a car!o se!uir5 siendo due;o de sus inicios0 a trav"s de un dominio aislado /ue solamente se lo!rara si los dem5s est5n acostum1rados a o1edecer y e$ecutar( =entro del mismo Platón se -uede recalcar como este desea1a construir un domino a trav"s del trans-orte de la esera amiliar al 5m1ito -31lico0 llevando de esta orma la relación vertical amo@esclavo de la amilia 1ien ordenada se -erdía la noción de .ser i!uales entre los desi!uales7 de la -olis0 y -or lo tanto la acción individual y -osteriormente colectiva /ueda eliminada ya /ue la actuación0 de ha1erla0 el actuar en con$unto de la ciudadanía seria como un solo hom1re0 donde el colectivo -ierde su -luralidad ya /ue act3a y -iensa como uno( Para Arendt0 el in de lo anterior es darle a la esera de los asuntos humanos la solidez inherente al tra1a$o0 transormar las ideas en modelos0 medidas0 normas de conductas a-lica1les en la realidad( Si /ueremos convertir la esera -31lica en al!o similar a los -roductos del tra1a$o hay /ue a;adir /ue dentro de la mentalidad del homo faber e2iste la idea de la maestría y la e2-eriencia0 siendo relevante no el ser sino el o1$eto de su arte u oicio0 trasormando a la -olítica en la a-licación de un modelo a la realidad como si estuvi"semos realizando una 1ella escultura( En este -unto ca1e destacar 8Cómo transormamos la naturaleza9 A trav"s de la violencia0 instrumento /ue se mantuvo como tal hasta la "-oca moderna0 donde se si!uen a m5s !randes ras!os las im-licaciones de la
a1ricación0 la violencia >ísica e instrumental? de$a de ser un medio -ara convertirse en el in y -roductor del hacer0 el hom1re se com-ara con =ios y su 3nico medio de transormar realidades y hacer realidades es con violencia( El carácter procesual de la acción
,os intentos de la humanidad -or aca1ar con el surimiento y dolor inherente a la la1or tuvo como consecuencia /ue el tra1a$o se realizase como la1or0 y /ue los -roductos del tra1a$o destinados a -ermanecer en la mundanidad se convirtieron en o1$etos de consumo0 entrando en el ciclo sin in de la1orar@consumir( En este mismo orden de ideas0 el intentar reducir a la acción y tratar de convertirla en -redeci1le llevo al hom1re a transormar el actuar en hacer y -or lo tanto tratar de dominar a la naturaleza y sus leyes -or medio de la transormación de la misma0 convirti"ndose en amo y se;or( Si 1ien esto 3ltimo ue -roducto de un -roceso -aulatino0 donde el hom1re de$a de ser un sim-le o1servador -ara tratar de com-render a la naturaleza0 el ser comenzó a lo!rar desencadenar el sim-le -roceso natural >desde la -ro-ia intelectualidad y a1stracciones humanas? y -osteriormente a crear adecuado a la naturaleza a los modelos de ideación humana( ,a ideación humana es clave -ara com-render el cam1io ocurrido en la "-oca moderna0 de1ido a /ue cuando el ser humano a-rendió a -rescri1ir condiciones -ara o1tener resultados e2-erimentales se dio cuenta /ue -odía imitar a la naturaleza a trav"s del descu1rimiento y -rescri-ción de -rocesos0 -or lo tanto se deslinda -oco a -oco del 5m1ito mental y teórico -ara -asar a ser -arte de los -rocesos materiales0 desechando la contem-lación y la razón0 elevando a la ha1ilidad -ara actuar y comenzar nuevos -rocesos im-osi1les de vaticinar y sin -recedente0 des-le!a1les tanto en la esera natural como humana( El -ro1lema de la conce-ción de la historia0 los -rocesos naturales0 las ciencias como -roceso radica en /ue en se!uida se -uede -erci1ir /ue los asuntos humanos son -rocesos cuyos resultados no -odemos -rever -or medio de la causalidad( En los -rocesos de -roducción sa1emos /ue al inal del mismo0 la uerza0 /ueda -lasmada en el -roducto inal ideado4 mientras /ue el -roducto de la acción y la uerza /ue la -roduce no /ueda a!otada en el comienzo0 es decir en el acto individual0 sino m5s 1ien 1usca e2-andirse y crecer hacia los otros0 creando una cadena cuyo in es im-osi1le de conocer0 -udiendo entonces re-resentar una -ermanencia ilimitada e inde-endiente de la -ermanencia de los hom1res como seres de materia( La libertad del hom1re -ara Arendt0 es uno de los elementos -isoteados en la "-oca moderna0 ya /ue esa li1ertad no solo es actuar entre sus -ares0 sino en si la conorma la ca-acidad de actuar li1remente y /ue dicha acción crezca hasta convertirse en inmortal ya /ue nadie act3a solo sino /ue -ara /ue la misma sea acción0 el hom1re tiene /ue ser -roductor en un momento y -aciente de la acción en otro0 la misma no le -ertenece a "l0 la acción -ertenece al mundo y dicha acción es /uien crea y cam1ia nuestras -erce-ciones( ,a
soberanía no es com-ati1le con la li1ertad0 sino /ue la coarta0 en los 3ltimos a;os se ha enar1olado la 1andera de la so1eranía cuyo si!niicado es contrario a la condición humana de -luralidad(
El so1erano de1e ser ca-az de actuar y so1revivir -or sí mismo0 -ero el hom1re no ha1ita solo en el -laneta0 no es el 3nico y su -ro-iedad de Stirner o el arathustra de
anto el animal laborans como el homo faber 1uscan dentro de sus -rocesos su -ro-ia redención0 el -rimero se redime de su encierro en la vida -rivada -or medio del ciclo vital -ara satisacer las necesidades0 -ara esto 1usca las ha1ilidades del se!undo -ara a1ricar y crear0 lo /ue -ermite el esta1lecimiento de condiciones -ara aliviar el dolor y la molestia de la1orar creando un mundo de !ran dura1ilidad( Al mismo tiem-o el homo a1er -uede redimirse del destino inal de sus o1$etos de a1ricación0 mediante la ha1ilidad o acultades de la acción y el discurso /ue crea historias y recuerdos de !ran si!niicación /ue -erduran en la memoria de la humanidad( El caso de la 3ltima actividad de la vita activa la historia es otra0 la accione de1ido a su vinculación con la otredad y la -luralidad son de car5cter irreversi1le0 siendo la 3nica orma de escarmentar dicha consecuencia la ca-acidad de -erdonar y el remedio -ara la inca-acidad de -redecir se encuentra en la acultad de hacer -romesas y mantenerlas( ,os seres humanos necesitamos del -erdón -ara -oder levantarnos de las consecuencias de nuestras acciones0 consecuencias /ue no -odemos controlar y las -romesas -ara /ue sean un aro dentro de un oc"ano0 -ara /ue sirvan de luz ante la oscuridad del uturo0 la e2istencia de am1as cualidades est5 atada a la condición humana de -luralidad0 -resencia y actuación del otro0 es decir son acultades vinculadas a terceros( Arendt en este -unto nos recuerda el -ensamiento -olítico de Jes3s de
como -odríamos catalo!ar a la ven!anza0 sino /ue en sí mismo conorma otra acción li1re de las ataduras y camino de la acción -rinci-al( Ahora 1ien no solo es el -erdón lo /ue entra dentro -ensamiento arendtiano -ara lo!rar mesurar la irreversi1ilidad de la acción0 sino tam1i"n el casti!o0 am1os -odemos o1s"rvalos como una orma de caridad0 con los otros de rom-er los vínculos con la acción anterior y -ermitir nuevas a-ariciones0 de am1as ormas e2oneramos de la ven!anza /ue de$aría a los hom1res sumidos en un ciclo del cual nunca se sa1r5 cuando ser5n ca-aces de salir( #anteni"ndonos en los asuntos tendríamos /ue -re!untarnos -ero 8u" nos lleva a -erdonar90 la res-uesta el amor0 este es un hecho o un ente /ue se encuentra m5s all5 de lo /ue -odemos catalo!ar de 1ueno o malo0 de1ido a su desinter"s y -or lo tanto est5 m5s all5 de los asuntos -olíticos0 siendo la uerza m5s -oderosa de las uerzas anti -olíticas humanas( Sin em1ar!o -osee un !ran -oder de auto@revelación y nos -ermite o1servar el /uien de una orma no@mundana ya /ue destruye el medio de lo /ue nos relaciona( Ca1e en este -unto recordar /ue los !rie!os com-rendían el amor de tres ormas: '? eros /ue es el amor idealizado0 e2altado -or la -asión y el instinto0 -or lo tanto de-ende de las condiciones y circunstancias0 -or lo /ue !eneralmente tiende a no tener lar!a duración0 &? philia, el amor al !"nero humano en !eneral0 es a/uel /ue nos vincula a la comunidad y crea un sentido de lealtad hacia la amilia0 los ami!os0 etc(
,a realización de -romesas es al!o re!ular /ue encontramos dentro de la historia de la humanidad0 la no@-redicción /ue disi-a de manera -arcial el acto de -rometer -roviene -or un lado de la desconianza de los hom1res en el !arantizar /uienes ser5n ma;ana y
!arantizar las consecuencias de sus actos4 la muta1ilidad de los seres humanos es el -recio /ue -a!an -or ser li1res ya /ue nunca ser5n due;os delo /ue hacen( ,as -romesas uncionan como un contrato0 i!ura /ue ha -redominado en la ormación de cuer-os -olíticos en !ran -arte de la teoría -olítica occidental0 no como una !arantía 5ctica de /ue los hom1res no actuaran contrarios a ellos0 sino m5s 1ien como una es-ecie de e2-ediente donde se colocan esti-ulaciones0 -ero como son hechas y conocidas -or el colectivo0 -oseen -oder en razón al .com3n acuerdo7( ,o /ue mantiene unida a las -ersonas es esa mutua idea y consentimiento -lanteado en el contrato o la mutua -romesa0 -odemos recordar a los colonos del #ayloer( =entro de este -unto la autora nos recuerda la conce-ción de so1eranía0 ruto de un contrato o -romesa colectiva muestra su-erioridad so1re los hom1res considerados li1res0 ya /ue los /ue est5n atados mediante la so1eranía sa1en a /u" atenerse ya sean las ca1ezas de amilia haciendo un -acto como e2-lica Puendo en los de1eres del hom1re o un contrato individual como e2-lica Ho11es en su ,eviat5n0 los hom1res 1a$o la so1eranía viven el -resente y -iensan en el uturo como si uese hoy( ,as -romesas0 acuerdos y tratados -ueden esta1lecerse en vínculos morales /ue no son a-lica1les a la acción desde el e2terior0 sino /ue sur!en entre los mismos hom1res a la hora de 1uscar vivir $unto a otros0 ahora 1ien lo 3nico /ue lo!ra intererir y /ue1rar esos -rece-tos es la acción0 la ca-acidad de interrum-ir y comenzar al!o nuevo ca-acidad /ue Arendt vincula al hacer mila!ros0 en cam1iar lo anterior -or al!o com-letamente sin -recedentes0 la es-eranza de /ue todo -uede ser dierente y la e coneridas0 son las armas /ue -osee el hom1re -ara se!uir adelante0 introducirse en el mundo y mostrarse ante los otros(