La argumentación Los textos argumentativos cumplen una función apelativa, porque el emisor quiere llevar al receptor a asumir determinada actitud sobre algo o a realizar una acción. El emisor argumenta con distintas intenciones. Los temas sobre los que puede argumentar son numerosos. Opinar no es lo mismo que argumentar. Opinar es simplemente manifestar una idea sobre algo a partir del gusto o de declaraciones personales, es decir, mostrar lo que se cree o siente. Para que haya verdadera argumentación, para convencer o persuadir a los demás, no alcanza con exponer una idea, sino que se deben dar las razones para creer en ella. En los textos argumentativos el emisor sostiene una tesis, las razones o de los cuales defiende su opinión constituyen la demostración.
argumentos por medio
Tipos de textos argumentativos Es un texto epistolar en que el emisor se dirige al director de un diario o una revista. Su finalidad puede ser denunciar, dar una opinión, agradecer, narrar, etc. El destinatario es cualquier lector del d iario o revista. No todas tienen trama argumentativa. Es un texto periodístico que representa el punto de vista o la forma de pensar del autor sobre un tema de actualidad. Llevan su nombre y apellido. El director de un diario o revista expone ex pone sus argumentos a favor o en contra de un tema determinado. Son fácilmente reconocibles porque en la parte superior, antes del título llevan el nombre del diario y de su director quien se hace responsable de las opiniones o piniones vertidas. Se opina argumentando sobre la calidad de una película, una obra de teatro, un programa televisivo, etc. Se intenta convencer al destinatario con argumentos sobre las bondades de algún producto
La carta de lector.
El artículo de opinión. El editorial.
La crítica La publicidad.
La Superestructura argumentativa.
Punto de partida o introducción: presenta el hecho que da origen a la argumentación. Es el tema.
Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura toda la argumentación, consiste en la expresión mínima de lo que se quiere demostrar. Está constituida por una oración aseverativa, que aparece explícita o que hay que armarla o deducirla.
Argumentación o demostración: constituyen la serie de razones que el emisor presenta para convencer al otro de que la tesis es verdadera, para hacerlo recurre a diversas estrategias argumentativas.
Conclusión: sirve para sintetizar las ideas fundamentales del texto, enunciar cuáles son las consecuencias de todo lo dicho, proponer una determinada actitud o plan de acción, señalar cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.
Existen dos tipos básicos de argumentación: 1.
Argumentación secuencial: en este caso se acumulan argumentos a favor de una sola tesis. Se presenta en primer lugar la tesis y luego se la apoya por medio de diferentes fases argumentativas, cada una marcada por un conector de tipo secuencial. Pueden presentarse dos ordenaciones textuales diferentes. En la argumentación deductiva la tesis se presenta al principio y posteriormente se proporcionan las bases que la respaldan: ORDEN DEDUCTIVO: TESIS --------- ARGUMENTO 1, ARGUMENTO 2, ARGUMENTO n En la argumentación inductiva-progresiva, por el contrario, se proporcionan primero las bases y luego se enuncia la tesis en la conclusión: ORDEN INDUCTIVO: ARGUMENTO 1, ARGUMENTO 2, ARGUMENTO n ----- TESIS A veces, algunos textos combinan ambas posibilidades enunciando la tesis al principio como presentación y al final a modo de refuerzo.
2.
Argumentación dialéctica: en este caso se presenta no solo la tesis defendida sino que también la contratesis de aquellos que no comparten el punto de vista del autor. Se trata de una argumentación más compleja donde el autor se plantea de manera crítica respecto de su propia opinión. En este caso, primero se presenta el problema y luego la tesis y la contratesis seguida de la demostración. En el momento de presentar los argumentos que respaldan la contratesis el autor debe mostrar una actitud de humildad y respeto para refutar o aceptar estos contraargumentos. Una buena manera de planificar un texto argumentativo es enunciar los argumentos (pro) y contrargumentos (contra) en una tabla. En la introducción es recomendable proporcionar un marco general que entregue información acerca del origen del problema y su debate antes de enunciar la tesis u opinión del ensayo que constituye la posición fundamental que se va a defender. En el desarrollo se presentan los argumentos o razones que justifican esta tesis central. Respecto a su ordenamiento, existen dos opciones:
1. Desarrollar brevemente primero la posición contraria (contra) y después en detalle la opinión defendida (pro). 2. Desarrollar en cada párrafo brevemente la posición contraria y luego la opinión defendida. Por lo general, se plantea un desarrollo progresivo colocando los argumentos de menor peso al principio y los más fuertes al final. La conclusión reitera la posición fundamental del escritor, destaca la importancia del tema y el impacto de la opinión asumida.
ESTRATEGIAS O RECURSOS ARGUMENTATIVOS (Las más comunes) El punto de partida de los textos de opinión es una afirmación o tesis que expresa el punto de vista del emisor. En algunos, casos, la tesis no aparece explicitada y el receptor debe reconstruirla. Para persuadir al receptor, para lograr que éste adhiera al punto de vista del emisor, la tesis debe ser fundamentada, defendida por medio de argumentos. Con tal fin, el emisor puede utilizar diferentes estrategias argumentativas.
La definición. Fija con precisión el significado o naturaleza de un objeto.
Ejemplo: “El moscote es una mosca blanca de dimensiones destempladas, de unas seis pulgadas de largo (unos quince centímetros) y un peso aproximado de una libra y media (unos seiscientos setenta gramos)”. (Ricardo Rojas Ayrala)
La cita de autoridad. Intercala en el discurso las palabras de una persona experta como resultado de las propias afirmaciones. Se utiliza el prestigio del citado ―cuanto más famoso, mejor― para avalar la propia tesis.
Ejemplo: “El problema es que en este país las distancias son enormes. No por nada decía Sarmiento que „ El mal que aqueja a la Argentina es su extensión‟.”
La tautología. Expresa una correspondencia basada en la identidad completa; es una definición redundante que a menudo aparece en “frases hechas”.
Ejemplos: “Amigos son los amigos” “La madre es madre, y eso es todo”.
Las apelaciones a los sentimientos del receptor buscan conmoverlo y predisponerlo favorablemente. Las comparaciones permiten ver ventajas y desventajas de cada situación.
Las PREGUNTAS RETÓRICAS: Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del receptor al que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste en formular preguntas retóricas, que no se plantean para que el lector responda a ellas, sino que ya tienen implícita la respuesta. Ej ¿Y a vos, quién te conoce?
Las preguntas retóricas anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también para efectuar una aseveración implícita.
El planteo de CAUSAS y CONSECUENCIAS: en los textos de opinión, el emisor intenta convencer al receptor que su postura respecto de algún tema en particular es la más razonable. Para ello, plantea relaciones de razón-consecuencia entre ideas o hechos, de modo que su opinión aparezca como lógica conclusión y no como un simple punto de vista. Los conectores que se utilizan para plantear relaciones de este tipo son “por lo tanto”, “por eso”, “en consecuencia”, “consecuentemente”, “dado que”, en razón de que”, “porque”, entre otros… La ANALOGÍA: en los textos explicativos, la analogía es un recurso que sirve para aclarar algún concepto o alguna idea, a partir de compararlo con otro similar, conocido por el receptor. En los textos de opinión, el emisor establece una analogía entre una situación o idea que defiende, y otra sobre la que supone que el receptor estará de acuerdo. Si el receptor acepta que las dos situaciones son similares, y está de acuerdo con la segunda, estará, por lo tanto, de acuerdo con la primera; es decir, la estrategia del emisor habrá sido exitosa. Si el receptor, en cambio, rechaza la analogía, si no acepta que las dos situaciones puedan ser consideradas iguales, la estrategia habrá fallado. La EJEMPLIFICACIÓN es otro de los procedimientos analizados en relación con el texto explicativo que suele ser utilizado con fines argumentativos. Por medio de ejemplos, el emisor puede demostrar la validez de una afirmación. La CITA DE AUTORIDAD: son la inclusión de una voz especializada o respetable que se suma a la del emisor para defender su tesis. También, puede hacerse referencia a estadísticas, al resultado de investigaciones o al saber popular. Para introducir las citas de autoridad pueden utilizarse frases como las siguientes: Según (tal persona)… Tal como sostiene…. Como afirma… Las palabras citadas van entre comillas.
Tipos de conectores utilizados en la argumentación Nombres Causales
Significan
Son
stablecen Porque, ya que, por eso, por esa causa, elaciones de causa. por esta razón, puesto que, dado que, a causa de esto, a raíz de.
Consecutivos
stablecen Luego, entonces, en consecuencia, por elaciones de lo tanto, como, por eso, por consecuencia consiguiente. arcan la En primer término / lugar / instancia, en Ordenadores distribución de la segundo lugar / término / instancia, para nformación. comenzar, primero, empecemos con, para continuar, por otra parte, por otro lado, por último, finalmente, para terminar. ndican cuál es el En relación con, con respecto a, Anafórico ema que se respecto de, al respecto, en lo que atañe desarrolla en esa a. arte del texto, en elación con algo que se dijo antes. ndican el agregado Y, además, también, ni, del mismo Aditivos de ideas, datos. modo, de igual manera, asimismo. Son indicio de una Pero, sin embargo, no obstante, con Opositivos. efutación. todo, sino, aunque, si bien, sea lo que Oposición. fuere, por otra parte. Son indicios de una Aunque, si bien, por más que, a pesar Concesivos efutación. Sirven de, no obstante, de todos modos, de ara expresar una todas maneras. objeción a la postura ajena aunque no se la iega por completo. Por ejemplo, es decir, como. Ejemplificación. articularizan Por lo tanto, en resumen, en conclusión, Resumen o finalmente, para terminar. conclusión Del mismo modo, de la misma manera, Semejanza. igual que. Más tarde, antes, hoy, tiempo después, Temporales a continuación, años más tarde, semanas más tarde, un día.