Hipoteca Social
“El ser humano no debe usar los bienes sólo para beneficio propio, sino que también
debe considerar la utilización de éstos para el bien de los demás” , esta es una de las frases que engloba el mensaje de este libro de David Noel, en el que nos habla de ¿Qué es la hipoteca social?, ¿Cómo debemos pagar nuestra hipoteca?, México respecto esta hipoteca.
Vivimos en un país opacado ante los ojos del mundo debido a la pobreza, la desigualdad social, la inseguridad, el desempleo, la corrupción, la mala educación y la falta de justicia en el país. Pero también en un país, que nos dice que nosotros podemos y tenemos que ser parte del cambio, necesitamos dejar de ser indiferentes a los problemas que ahora consideramos como situaciones comunes en nuestro día a día, y ponernos en acción por mejorar nuestro país.
En la sociedad en que vivimos, en estos tiempos los valores cada vez tienen menos injerencia sobre el actuar y pensar de sus individuos, se piensa más en sí mismo que en el bien social. Se quiere siempre tener más y más en el sentido material, dejando de lado lo verdaderamente importante importante que es la familia, el amor y el ser felices. La sociedad de ahora ve todo relativo si es bueno para ellos, entonces está bien y lo hacen aunque objetivamente este mal. Siempre se busca obtener las cosas con el menor esfuerzo posible aunque esto se afecte a las demás personas. Los padres en estos tiempos piensan que darle todo a sus hijos pero en el sentido material es lo mejor, dejando de lado la familia, el darles amor a los hijos, ya no ti ene el
mismo significado ahora es solo darles dinero, en lugar de enseñarles valores de sentido humano, y convivir más con sus hijos.
En cambio en la antigüedad, se compartían los bienes con los más necesitados, la solidaridad era una obligación primordial, existía el trato fraternal y justo. Al llegar Jesús a este mundo, nos decía que no debemos esclavizarnos a las cosas de este mundo, porque cuando nos vamos, no nos llevamos nada. Y en general las religiones nos dicen que debemos ayudar al más necesitado, sólo si no puede trabajar, si puede trabajar ayudar a que consiga un trabajo. Pero en la modernidad es diferente, cambió la conciencia que se tenía de la Hipoteca Social, y las personas dejaron de compartir su dinero, por lo que en 1979 el papa Juan Pablo II, nos recalca que ayudar a los más necesitados es un deber de todos, no solo de algunos. Y se nos olvida el concepto de hipoteca social, que es que todos las personas hemos sido beneficiados con diferentes dones y carismas, y no es ético usarlos sólo para uso personal, sino ponerlos al servicio de los demás. El día de hoy requerimos dejar a un lado la visión de personas egoístas, indiferentes y sedientas de dinero, y migrar a la de personas felices y con la capacidad de amar y servir a los demás, no solo con dinero, sino con nuestro tiempo que vale mucho más.
La hipoteca social debe de ser pagada y apoyada por todos los mexicanos, para generar un balance. Gobernantes : actuando éticamente y con honestidad para mejorar al país; políticos: dejar la corrupción y mejorar las leyes; empresarios: mejorando la calidad de vida con los productos; instituciones educativas: apoyando
incubadoras sociales, becas, modelos educativos; sociedad civil: democracia, exigir al gobierno, impulsar para un país desarrollado; iglesia: promover superación, apoyo a la comunidad; intelectuales: dar propuestas para mejorar el bienestar de la sociedad; medios de comunicación: comunicar la verdad, resaltar las virtudes del país; familias: platicar el tema del compromiso social , la importancia de la participación de todos los miembros; adultos: vivir una vida con valores, compromiso social; jóvenes: apoyar a las incubadoras sociales; niños: dar lo mejor de sí; personas en condiciones marginadas: capacitarse, fortalecer su autoestima, participar en actividades de la comunidad. Cada organismo debe de cumplir una función para así mejorar como país, sólo así participando todos los mexicanos, podemos desarrollar una armonía, donde podamos disfrutar de una vida digna con una cultura de solidaridad y de rechazo a la corrupción, y así pagar nuestra Hipoteca Socia, de una manera fácil.
Referencia
Ramírez, D. N. (2013). Hipoteca Social. Distrito Federal, México: Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A de C.V