Reseña Tres Modelos de Transición Democrática Juan Pablo Valencia Ramirez El autor Ángel Sermeño en su texto Tres Modelos de Transición Democrática intenta clasificar o esclarecer la transición a la democracia del régimen salvadoreño en los periodos entre 1992 y 1995, Ángel Sermeño, para par a logar la identificación de dicha clasificación, emplea una concepción de política comparada, enfocada específicamente en los modelos de transición a la democracia presentados en Europa Mediterránea y Suramérica “dos modelos de cambio político los cuales serían de naturaleza fundamentalmente opuesta y que corresponderían a procesos de transición del autoritarismo a la democracia” (Sermeño
pag.370), analiza cada uno de los factores que propician la transición y su importancia tanto para la aplicación como para el funcionamiento del d el modelo en dichas regiones, llevando al autor a proponer finalmente un breve boceto de lo que sería un tercer modelo de cambio político. El objetivo del texto, y por lo consiguiente la hipótesis central, se orienta a intenta mostrar como los procesos de cambio político sufridos por las sociedades centroamericanas como el salvador a lo largo de la década de los ochenta y principios de los noventa poseen un conjunto de características comunes que los diferencian de otros tipos de procesos de cambio político en distintas regiones del mundo que los han antecedido. “Asumiendo que los procesos de cambio político poseen por su propia naturaleza cierta realidad homogénea que facilita establecer ciertas regularidades comunes. Regularidades que son, después de todo, sumamente frágiles y aproximativas.” (Sermeño pag.380) Sermeño pag.380) la investigación realizada por el autor muestra que los procesos de transición hacia la democracia en los países de la Europa Mediterránea presentaron un carácter continuo, lento, pacífico e interno. En cambio, nos muestra que las transiciones a la democracia propias, principalmente, de los países sudamericanos con rasgos fundamentalmente opuestos, que se caracterizaron por ser discontinuas, aceleradas, violentas y externa. Sermeño platea una distinción que es comprobable en los modelos o procesos de transición política entre América del Sur y Europa Mediterránea con base en los modelos de transición construidos por Samuel Huntington, conocidos con el nombre de Transformaciones,
Reemplazos y Traspasos, según Huntington, el primero pri mero de estos se presenta cuando las élites en el poder “apuestan por la democratización en función de garantizar el control del proceso y el mantenimiento de importantes cuotas de poder ” (Sermeño pag.381) Sermeño pag.381) Los reemplazos, poseen una lógica inversa los cuales “ suponen la existencia de una oposición fuerte y que tiene la capacidad para imponer el cambio político de acuerdo a sus condiciones sometiendo por tanto a las fuerzas y sectores vinculados al gobierno” (Sermeño pag.381) Sermeño pag.381) y el último, el traspaso, se articula a partir de una situación intermedia en donde existe un equilibrio de fuerzas entre el gobierno y la oposición pero que no está claramente definido. El autor identifica que en general, cuando una transición tran sición a la democracia sigue el modelo del "traspaso", las condiciones para su instauración y consolidación suelen ser las mejores, en este identifica el nacimiento de unas excelentes situaciones de garantía para establecimiento y vigencia de un régimen democrático, pero al igual planea que lo anterior no es suficiente “ junto a la existencia de un pacto explícito y viable que regula la transición a la democracia,
los procesos de cambio políticos regidos por el modelo del "traspaso", también poseen en común otras variables constitutivas” (Sermeño pag.383) y que son propicias para la democratización efectiva, tales como la importancia de un contexto internacional favorable para la transición a la democracia, el papel que juega juega un rol menor de las fuerzas armadas en la articulación y vigencia del régimen autoritario y la influencia de una sociedad civil fuerte y activa, una sociedad menos polarizada ideológicamente. Por lo anterior el autor ejemplificando los casos de España (acuerdo de Moncloa) y Argentina (legitimidad del régimen autoritario) donde busca establecer una diferenciación entre el modelo consensuado presentado en Europa en antagonismo al modelo conflictivo desarrollado en América. Ejemplos que demostrados a lo largo de la investigación. Plantea un modelo consensuado-conflictivo, cuyo desarrollo se llevó a cabo en el Salvador, dado que en este país sucedió una suerte de composición e interrelación de los factores presentados en las transiciones Europa tanto de manera favorable y pacífica como las presentadas en América del Sur con la conflictividad y desorden que “caracterizan los procesos de transición a la democracia acaecidos en los países Sud Americanos a lo largo de la década de los ochenta” citar p389 , analizar y estudiar la existencia de una sociedad civil
desorganizada con una oposición revitalizada y fuerte en el Salvador, puede ayudar a comprender el alcance de la dicotomía presente en el Estado. En conclusión, muestra la importancia que adquiere el modelo de traspasos, ya que con base en este se logra una transición política equilibrada, consensuada y con mayor certeza y posibilidad de permanencia del régimen. La conflictividad con flictividad de América del Sur ocasiona una mayor carga o consecuencias para el desarrollo del Estado, las experiencias de transición democrática en esta región presentan un alto grado de militarización del régimen autoritario el cual “incrementa las dificultades de la transición, sobre todo en la etapa de la instauración,
pero también en el período de la consolidación” (Sermeño pag.394) Ejemplariza como factor fundamental del proceso de cambio político el rol jugado por las fuerzas armadas en el curso de este, igualmente la participación y el desempeño de la sociedad civil en las presiones sobre la coalición dominante para inducir y/o forzar la transición hacia la democracia, confrontando finamente como el modelo salvadoreño se encuentra en una especia de zona gris o zona media entre los procesos ocurridos en Europa y América del sur desde los factores como una transición cuidadosamente pactada hasta factores como el contexto internacional.
Bibliografía Sermeño, A. (1996). Tres modelos de transición democrática.