Updates 0 Updates 0 Explore Search Submit
Upload Go Pro
Share
Email
Embed
Like
Save
Related
More Categorías y sincretismos el espiritismo 594 views
Like Phcr santeria Phcr santeria 4461 views
Like Phcr santería Phcr santería 601 views
Like La santeria-como-religion 2330 views
Like La IyáN Ifa 948 views
Like Turismo religioso 593 views
Like En compañía de los espíritus 877 views
Like Afro mexico 1588 views
Like 1 sincretismo sincretismo performance-y performance-ycreatividad-en-las-religionesafrocubanas 746 views
Like Cul3c1 1406 views
Like Afrodesc cuaderno 12 12 p3 p3 Afrodesc Cuaderno No Cuaderno No 12 12 p1 p1 Anthology of Texts on Afro...… 582 views
Like Historias de santeria y sus ancestros 9310 views
Like La herencia africana en América Latina 17298 views
Like 37454257 los-orishas-en-cuba 3576 views
Like E Book Book La La Santeria y Sus Orishas 26785 views
Like Libro Electronico "La Santeria y sus Orishas" (actualizado) 20212 views
Like La santeria-y-sus-orishas-e santeria-y-sus-orishas-e book book 2650 views
Like De cierta manera irma kenton 165 views
Like A-mis-experiencias-en-la-religionmigene-gonzalez-wippler 1184 views
Like Mis experiencias en la religión ( novela ) 1773 views
Like Mitología de africa 854 views
Like El simbolismo-y-la-iconografia-ensanteria[1] 1181 views
Like 4 iletuntun-111215104656-phpapp01 694 views
Like Afrodesc cuaderno 12 12 p3 p3 Afrodesc Cuaderno No Cuaderno No 12 12 p1 p1 Anthology of Texts on Afro...… 582 views
Like Historias de santeria y sus ancestros 9310 views
Like La herencia africana en América Latina 17298 views
Like 37454257 los-orishas-en-cuba 3576 views
Like E Book Book La La Santeria y Sus Orishas 26785 views
Like Libro Electronico "La Santeria y sus Orishas" (actualizado) 20212 views
Like La santeria-y-sus-orishas-e santeria-y-sus-orishas-e book book 2650 views
Like De cierta manera irma kenton 165 views
Like A-mis-experiencias-en-la-religionmigene-gonzalez-wippler 1184 views
Like Mis experiencias en la religión ( novela ) 1773 views
Like Mitología de africa 854 views
Like El simbolismo-y-la-iconografia-ensanteria[1] 1181 views
Like 4 iletuntun-111215104656-phpapp01 694 views
Like 4 ile=tuntun 2190 views
Like Algunas cosas-de-la-osha-i 4236 views
Like 2 huellas de las religionestradicionales del áfrica 695 views
Like America negra12 1634 views
Like La santería PHCR 2447 views
Like Historia del cristianismo en en pr pr 1368 views
Like America negra11 1662 views
Like Santeria (parte1) 1380 views
Like Santeria 2143 views
Like Nueva Era 1925 views
Like la-division-de-la-habana230 views
Like 35120722 la-division-de-la-habanaespanol 1163 views
Like 44095458 ceremonias-del-asientode-osha 2257 views
Like Glosario 1297 views
Like
‹›
/25
25
Like Share
Relacion santeria-palo-espiritismo by Mase Lobe, Presidente at Mase Lobe Orishas Art on Sep 14, 2012
1,412 views
Follow
Show more
No comments yet 1711982
Post Comment
Subscribe to comments
Relacion santeria-palo-espiritismo Document Transcript
1. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgRelaciones identitarias entre la Santería, el Palo y el Espiritismo cruzado1.Autora: MSc. Ileana Hodge Limonta Lic. Aurora Aguilar Nuñez Departamento de Estudios Sociorreligiosos Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas INTRODUCCIÓN Para abordar el tema de las relaciones identitarias que se establecenentre la Santería, el Palo Monte y el Espiritismo Cruzado, manifestacionesde religiosidad que gozan de popularidad entre los creyentes cubanos,partimos de la concepción de que las relaciones identitarias son las que seestablecen entre grupos que pueden o no tener diferentes identidades, loscuales se relacionan entre sí respondiendo a determinadas característicascomunes, que revelan diferentes procesos de filiación. En tal sentido, lareferencia principal con la que se asocia el sujeto, no objeta un segundosentido de identidad, el cual se refuerza, a pesar de las diferencias, enmomentos de contingencias. Como las relaciones identitarias son fruto de la socialización dentro delproceso de identidad, hablar de contingencia, desde las expresiones queestamos estudiando, es hacer referencia a problemáticas que puedenocurrir en la vida, vistas como elementos sustantivos, objetivados como“cosas del destino”, “casualidades”, “venturas”, “circunstancias”, “acaso”,“suerte”, “accidente”, “adversidad”, entre otros particulares, que representanmomentos de contra-construcciones o des-construcciones y divergencias.Es por ello que, las contingencias pueden generar o afianzar las relacionesidentitarias ya que estas últimas están asociadas a las relaciones sociales yreligiosas de cada grupo en cuestión. Lo importante en este análisis, a partir de los tres tipos específicos demanifestaciones religiosas que estamos estudiando, son los elementos quesustentan esas relaciones identitarias, cuyo reconocimiento y/o aprensiónimplica un proceso de identificación entre los individuos creyentes ypracticantes con cada una de estas expresiones o con todas en su1 Esta ponencia es parte de un Resultado de Investigación del Depto. De EstudiosSociorreligiosos del CIPS. 1 2. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgconjunto. Las características comunes que pueden compartir los creyentesy las diferencias que separan cada manifestación y la convierten enidentidades diferentes, son también problemáticas a abordar, porque lasidentidades en sí mismas comportan diferencias, y esas diferencias puedengenerar nuevas identidades que se varían en su interior por los elementosque la tipifican en cada individuo, grupo, colectivo o en la sociedad.Identidades que se insieren en una identidad más amplia o genérica comolo es la identidad cultural. La identidad cultural, visto este concepto desde la antropología, relacionael concepto de cultura con la producción bienes espirituales y materiales,entendidos estos bienes, como agentes socializadores del proceso deproducción y apropiación de sus utilidades por los sujetos, al tiempo que,fundamento de sus identidades. En este entramado de formas de simbolizarlas identidades es que se erige la identidad religiosa, como un sistema másde símbolos o significados específicos por medio de los cuales loscreyentes y practicantes le dan sentido a sus experiencias y vivenciasreligiosas. Para referirnos a esas experiencias y vivencias religiosas que tienen suorigen en África partimos de la noción de religiones africanas ofrecida porAlbert Kasanda2 quien, retomando la concepción durkheniana de religiónafirma que las religiones africanas son “un sistema solidario de creencias yde prácticas sobre cosas sagradas […], creencias y prácticas que unen enuna misma comunidad […] a todos aquellos que las profesan” (Durkheim,1965:65. Las cursivas son mías)3 Aun cuando, y como afirma Kasanda, es una definición genérica ya quearroja “la esencia de lo religioso común a toda la humanidad”, la singularidadde este concepto radica el rescate de las religiones negroafricanas comoportadoras de valores, al colocarlas en igual estatus que el resto de lascreencias religiosas, como una visión alternativa del mundo, más allá de loselementos folklóricos que se le adjudican, al destacar como se hantransformado en contacto con otras culturas.2 Prof. Dr. Albert Kasanda, congolés, investigador del CETRI.3 Articulo de Albert Kasanda “Las Religiones Africanas”, publicado en Religiones: SusConceptos Fundamentales, coordinado por François Houtart, Siglo veintiún editores, 1998. pp.-141-142. La nota que se encuentra en el paréntesis corresponde al autor de la cita. 2 3. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org En cuanto a las religiones africanas; en particular, distingue, de acuerdo a laamplitud de lo africano, dos categorías de religiones, la
de religionestradicionales (en el sentido fuerte de la expresión), y otra (en el débil) lasdesignadas como producto de importación: el cristianismo, el Islam y susavatares. Destaca, como centro de su trabajo, los elementos que unen a las religionestradicionales africanas – aquellas del África subsahariana o negroafricanas,objeto de nuestro estudio-, en una misma comunidad, tales como: El sentido de la vida, la noción de lo sagrado, la relación con la naturaleza, el sentido comunitario y la relación con los ancestros, el impacto de la palabra (alianza, bendición, maldición) , la idea de Dios, etc. (Kasanda, 199:142) Si tenemos en cuenta el orden en que este autor menciona esoselementos o cosas sagradas que unen en una misma comunidad esasexpresiones religiosas africanas, nos percatamos que la vida tiene en esesistema de creencias y prácticas un lugar central o primordial. Al respectose hace necesario plantear que, en la cosmovisión africana el individuo,como ente social busca una constante armonía con la naturaleza, vista estacomo un conjunto de fuerzas visibles e invisibles que interpelan ointeractúan con la vida de las personas y por ende de la comunidad, esdecir, esa relación intrínseca sociedad-religión se efectúa en una cadenaque incluye naturaleza-hombre-familia-comunidad. Esta forma de interacción, según la concepción africana, se puede dar demuchas formas, por eso, buscándole un sentido a su vida, el hombre apelaen esa interconexión a la veneración de las fuerzas de la naturaleza,activando un pensamiento positivo y respetuoso tanto a ella como objetosagrado, como a todos los factores naturales que intervienen en su entorno. Para las tradiciones religiosas africanas, entre el hombre y su entornonatural existen intermediarios que interactúan con las fuerzas del bien y delmal, a los que se les debe rendir tributos y realizar ofrendas. A veces,utilizan como objetos sagrados los mismos elementos de esa naturalezaconsiderada sagrada como: vegetación (plantas o partes de ellas), animales(aves, reptiles, mamíferos), minerales (tierra como representación dediferentes espacios físicos y sociales, ejemplo: cementerio, hospital, centros 3 4. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgpenitenciarios, entre otros lugares de interés, según el trabajo religioso arealizar). La idea de la existencia de intermediarios que pudieran ser ancestros uorichas no excluye la creencia en un Dios creador o en un Ser Supremo, alrespecto Kasanda afirma: La creencia en un Ser Supremo no es contraria a la existencia de los intermediarios (los espíritus, los genios, los ancestros). Para el negroafricano, lo más importante es la idea de fuerza, de vida que anima, vincula y de vivir todo lo que es. El Ser Supremo sólo tiene razón de ser en la medida en que es una fuente de fuerza, de vida. Esta última se trasmite a los vivos a través de una cadena jerárquica en la cual todo el mundo colabora para un mismo fin, cada quien según sus capacidades. (Kasanda, 199: 143) Significa que la vida tiene para ellos una profunda connotación religiosa,por cuanto, según la cosmovisión tradicional africana: “...el Hombre es dependiente e interligado a todas las cosas existentes; él es el resultado de la interacción de todos los elementos vegetales, minerales y animales. Además, participa de la naturaleza divina, porque en él fue estimulado el aliento divino, o sea el Hombre esta íntimamente ligado a todos los elementos de la naturaleza y a su creador......el Hombre es la micro síntesis de todos los elementos que componen el universo. Él es un micro cosmos.” (Oliveira, 2003:42) Esta significación e interconexión del pensamiento religiosonegroafricano, del hombre a la vida y a la naturaleza, tiene una forma muyparticular de expresión mediante la expresión oral. La fuerza que tienen laspalabras constituye la base de la sabiduría y fuente de conocimiento de esacultura ancestral. Ella acompaña y fundamenta todo el ceremonial religioso.Es símbolo de paz, armonía, discordia, es fuerza vital, constituye, en símisma, objeto de culto. Tal es el valor que esas sociedades de tradiciones orales lesconcedieron a la palabra como principal vía de transferencia deconocimientos que se convirtió en un medio eficaz en la búsqueda de 4 5. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgcohesión, de unidad e identidad entre diferentes grupos étnicos introducidosen nuestro continente. La palabra ha sido fuerza y vitalidad, aun fuera de sus ambientesnaturales o espacios históricos y sociales de procedencia, tal como se hamanifestado en Cuba y otras partes de América donde fueron introducidoslos negroafricanos como mano de obra esclava. La Santería, el Palo y el Espiritismo cruzado: expresiones independientes de identidad. Cada una de estas expresiones religiosas tiene su forma específica decreencias, aun cuando existan hilos conductores que hagan de ellas uncomplejo práctico de rituales por el grado de funcionalidad que tienen anivel de la población creyente y practicante de las mismas. Conocemosademás, que las formas de consagración y el modo de ejecución prácticade sus principios religiosos son desiguales, sin embargo, entre las tresexisten relaciones estrechas de identidad, lo que no significa que en modoalguno sean iguales. La Santería, como popularmente se le conoce a la Regla de Ocha ocomplejo Ocha-Ifá proviene, por lo menos sus elementos esenciales, delÁfrica Occidental, contando como grupo matriz a los denominados portratantes y colonizadores inicialmente lucumís, deformación de la voz“Olùkù mi” que significa “mi compañero, mi amigo, mi hermano4 y queposteriormente se les identificó con su verdadera procedencia regional -yoruba-. Su posición geográfica los sitúa entre los territorios que abarcanactualmente las repúblicas africanas de Nigeria y Benin (antiguo Dahomey),en el Golfo de Benin, además de aquellos focos de una marcada presenciade pueblos yorubas situados en otros países de esa
región Occidental, enel sureste de la República de Togo y en la región al sur del Río Volta en laactual Ghana5 .4 Según expresa Félix Ayoh el término olùkù es un vocablo peculiar de los grupos que hablan eldialecto yoruba en Ifê, entre los cuales ese termino significa una amistad de grado superior.5 Ver al respecto de Felix Ayoh´OMIDERE “Yorubanidade Mundializada: O reinado da oralituraem textos yorubánigerianos e afro-baianos contemporâneos”. Tesis de Doctorado presentada 5 6. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org En esencia esta expresión religiosa, como afirma Félix Ayoh, tiene en elcentro de sus creencias y actividades rituales a los orichas, con una ricamitología fundacional de su ciudad sagrada basada en mitos y leyendas sindatos históricos, independientemente de su propia historia oral y posterioresdescubrimientos arqueológicos, como referencia concreta de su existenciareal. Luego lo que caracteriza la pertenencia de todos esos grupos a la yorubanidad es su identificación endógena que excluye todo y cualquier duda en cuanto a un origen común que los une a todos como descendientes de un mismo héroe fundador,… Omo-Odùduwà. La marca unificadora corresponde... al uso colectivo de la lengua yoruba, la religión de los orichas y todo un conjunto de costumbres y tradiciones de origen étnico, pero, sobre todo, el hecho de reconocer en Ilé-Ifè su ciudad sagrada6. El modo de consagración dentro de la Santería cubana se correspondecon una larga ceremonia de iniciación. Involucra actos rituales que vandesde la ceremonia de asentamiento en la cabeza (orí) de los principalestrazos y colores fundamentales y firma del oricha al cual se consagra,pasando por el Itá o registro de la vida del creyente con los pronósticos ypreceptos para el futuro que ha de desarrollar en su condición deconsagrado. Ceremonia, que incluye además, una actividad abierta queconsiste en la presentación del iniciado ante los tambores de fundamentoscomo parte de ese proceso de reconocimiento e identificación con lasancestralidades que engloba, entre otros aspectos música, danza y cantoque comprende también una muestra de arte religiosa con la presentaciónante los visitantes del recién iniciado (iyawo) con todos sus atributosreligiosos. Los iniciados en la Santería se reúnen en grupos afines que tienen comofigura central a un creyente, casi siempre con una cantidad de años deiniciado dentro de la Ocha o consagrado a Ifá que, le permite tener unen la Facultad de Letras y Lingüística de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Salvador,2006. Introducción, p.18.6 El autor hace mención a otros autores que se han referido a las características de layorubanidad como COHEN, 2001; ELLIS, 1894 y ABIMBOLA, 1976 entre otros. 6 7. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgnúmero considerable de hijos de religión que aglutina mediante proceso deiniciación. Su casa templo se transforma así en un centro religioso, en unaescuela de aprendizaje, que tiene como marca principal el modo en queeste creyente realiza sus actividades rituales, aprendido, según han referidolos entrevistados en estudios anteriores, de sus mayores. Estos tipos de grupos se construyen casi siempre por afinidad y sedesarrolla en su interior identidades que se mueven dentro susmotivaciones como identidades religiosas, demarcando su propio espaciocomo un territorio sagrado y con ello delimitan también su alcance social.Poder, entendido como “su modo de hacer” religiosidad santera. Acciónque, en modo alguno, no limita a los consagrados en la santería incursionaren nuevas experiencias religiosas. Por su parte la Regla Conga o Palo Monte como también es conocidaesta expresión religiosa de origen africano, tiene como antecedentes losaportes culturales del conglomerado etno-lingüístico Bantu. Extensa áreageográfica que ocupa territorios situados en África Central, Centro-Occidental, Austral y parte de África Oriental, quienes tenían como lenguade contacto un dialecto de raíz kikongo. Entre los actuales países ubicados en esa zona africana se encuentranla República Popular del Congo, República de Angola, Mozambique,Zimbabwe, Zaire, entre otros. Algunos de ellos con representación deesclavos en Cuba. Ha de destacarse que en este conglomerado de pueblosubicados en esta región del África introducidos en nuestro país, fueron losCongos los que más aportaron a nuestra cultura e identidad nacional7. Estos grupos transportaron consigo las creencias en el culto a losancestros o antepasados que, según las concepciones de sus portadoresoriginales, actúan en los diferentes planos vivenciales en que se desarrollala humanidad, a los cuales denominan como: mpungos, nkisis, msambe.Las creencias de los paleros, como popularmente se les conoce a susiniciados, se fundamentan en el culto a la naturaleza animal, mineral y7 Ver al respecto de Fernando Ortiz “La africanía de la música folclórica en Cuba”. EditoraUniversitaria, La Habana, 1965 y de Argeliers León “Continuidad cultural africana en AméricaLatina, Anales del Caribe, Centro de Estudios del Caribe, Casas de las América, La habana,1986. 7 8. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgvegetal. Su receptáculo sagrado se conoce como Nganga. Como afirmaLazara Menéndez: En la Regla Palo Monte, la nganga deviene en símbolo de poder de la naturaleza. En cada uno de los objetos y los actos que la componen y la rodean, se condensan valores y principios de gran trascendencia para el sujeto, en tanto ellos están desbordantes de ser y reproducen actos primordiales. En ella se contiene el espacio cósmico representado por dos líneas rectas perpendiculares. A cada uno de los cuatro puntos cardinales le corresponde una fuerza determinada, específica: … (Menéndez, 2003: 233) La ceremonia de iniciación dentro del Palo se
conoce como rayamiento,por el tipo de ritual que se realiza de pequeñas incisiones en diferentespartes del cuerpo. Sangre que es vertida sobre el receptáculo sagrado(nganga). Recipiente a través del cual los iniciados sienten que estarepresentado todo el perfil del universo en forma natural. En ellos se cierran [depositan] aguas, hojas, hierbas, piedras y tierras tomadas de sitios diferentes, también picos y garras de variados animales, junto con fragmentos de sus huesos y los de un ser humano cuyo espíritu pasa a vivir en ese nkisi. (Bolívar y González. 2003:241) 8 El rayamiento o iniciación es menos costosa que en la Santería.Aparentemente también es menos complejo, puede realizarse en un solodía y solamente es necesario un grupo reducido de auxiliares de culto ojerarquía religiosa. La Regla de Palo Monte se diferencia de la Regla Ocha por el menorempleo de animales y una mayor utilización de plantas. Tan es así, queaunque la Ceiba es considerada en Cuba un árbol sagrado, solo lospaleros, como afirma Lydia Cabrera9, sienten que sus ngangas adquieren lafuerza necesaria para poder trabajar con las fuerzas ancestrales si se laentierra en la base de dicho árbol, por espacio de 21 días.8 La cursiva es de los autores.9 Ver de Lydia Cabrera “El Monte”, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989. 8 9. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org Por último, vale señalar que, estas creencias y prácticas religiosas enCuba tiene variantes diferentes de manifestación: la Regla Mayombe, laKimbisa y la Briyumba, lo que significa que hasta en su forma interna derealización ritual existen matices que la distingue, siendo, en este sentido laRegla Kimbisa un producto religioso cubano, creado por Andrés de losDolores Petit, creyente y practicante perteneciente a un grupo Abakuá10,iniciado en la Santería, y Tata Nkisi de la propia variante palera que creaba. Todas las variantes del Palo Monte mantienen los mismos principioscosmogónicos, sin embargo la Regla Kimbisa es donde se opera una mayorinterrelación entre las diferentes variantes religiosas de origen africano, elespiritismo y el catolicismo. Por su parte, el Espiritismo Cruzado es la variante cubana del culto a losmuertos. Es oriunda de la región oriental del país, específicamente de laactual provincia de Santiago de Cuba, zona donde hubo un fuerteasentamiento de esclavos de origen bantu, razón por la cual, estascreencias y prácticas espiritas se han imbricado fuertemente a la de losantepasados y ancestros de origen africana, sobre todo, si se tiene encuenta que el espiritismo, desde su concepción filosófica más general,admite la posibilidad de comprobación empírica del contacto con losmuertos. Aquí se exponen de manera sistemática ideas del Espiritismo Kardecianocombinadas con el culto a los muertos de las expresiones religiosas deorigen africana y en menor medida con el catolicismo cubano es el tipo dereligiosidad más extendida, que como habíamos mencionado, contiene ensu interior elementos de la religiosidad africana. Se ha convirtido de estaforma en un complejo religioso donde se evidencia un proceso decontinuidad y discontinuidad de tradiciones procedentes, en lo principal delconglomerado congo-bantu. Sin embargo a diferencia del mismo y de laSantería, el proceso de iniciación no constituye punto de partida para tenersentido de pertenencia a este complejo de creencias y practicas religiosas.10 Expresión religiosa solo para hombres, introducida en Cuba por esclavos de procedencia dela región de Calabar, aparecida oficialmente en el ultramarino poblado de Regla en 1836 y quesolo ha constituido núcleos en Ciudad de La Habana, ciudad de Matanzas y Cárdenas. 9 10. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org Para tener sentido de pertenencia al Espiritismo Cruzado basta sermédium, es decir, según la concepción espírita kardeciana, es médiumquien tiene la capacidad de desarrolla la mediumnidad, significa poder tenercontacto con los muertos. Si a esto le sumamos, en ese creyente quepuede comunicarse con los muertos, la creencia en el poder de lanaturaleza y acepta su actuar e incidencia en su vida personal, familiar ysocial materializando los objetos rituales de culto dentro de una cazuela ocaldero, con el mismo valor simbólico que para un iniciado en la ReglaConga y si, además siente simpatía por una deidad, de la que considera sersu hijo, la coloca – el otán- dentro de una sopera y le rinde culto en los díaseñalados, utiliza los colores que simbólicamente la representa y realizaconsultas con cocos o caracoles donde a su decir, hablan los muertos,entonces estamos en presencia de un espiritista cruzado. Así, los conocimientos sobre las creencias y las enseñanzas de lasprácticas rituales son adquiridos y trasmitidos empíricamente comoreforzamiento de la constatación mediunímica, por lo que la conformaciónde sus concepciones se realiza a través de experiencias acumuladas y porinferencias con situaciones análogas, solo de forma ocasional se utiliza elLibro de Oraciones de Allan Kardec. Por lo tanto estamos en presencia deun complejo armónico entre esta variante cubana del espiritismo y lasexpresiones religiosas de origen africano presentes en la isla. Un acercamiento a los rasgos que identifican las creencias y prácticasde la Santería, el Palo y el Espiritismo Cruzado. El curso de los acontecimientos de la Historia de la Humanidad en superíodo moderno ha permitido que este continente americano sea herederode creencias y practicas religiosas de origen africanas. Conocemos nuestrahistoria patria, sobre todo, la del período colonial y sabemos del infortuniode esa masa heterogénea de hombres y mujeres africanas quesobrevivieron a los horrores de ese régimen de explotación esclavista. Nosenriquecimos con los influjos legados de sus culturas y armamos nuestrapropia cultura e identidad que, aunque contiene muchos elementoscualitativos africanos, también los tiene españoles, indígenas, caribeños. 10
11. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgPero, sobre todo, nos beneficiamos de sus concepciones, valores yprácticas religiosas que hoy forman parte de nuestra religiosidad popular. Tanto la Santería como el Palo responden a raíces culturales y religiosasdiferentes, sin embargo, los tipos de culturas oriundas de esa extensaregión del África subsahariana presentaba rasgos que asemejaban susculturas. Razones estas que influyeron en la conformación de una nuevaidentidad basada en nuevas necesidades de expresión, en la cual seconjugaban tanto intereses comunes de expresión de esa masa dedesposeídos, como de adaptación de algunos trazos culturales a los nuevosescenarios sociales de interacción, sin que ello invalidase la riqueza culturalde determinados grupos étnicos. Merece destaque como elemento coadyuvante en la fusión deidentidades dentro de los espacios propios del imperio colonial español, lacreación de Hermandades religiosas como los cabildos y las cofradíasdonde se moldeaban nuevos elementos culturales caracterizados por unalucha de resistencia, contra el olvido de las referencias culturales yreligiosas originarias de África en contraposición a la identidad del “hombreblanco” esclavista. Al respecto en el libro “Los Cultos Sincréticos y el Espiritismo”11 seseñala: La conversión de cabildos y cofradía en sociedades de recreo y socorro, a fines del siglo XIX, no significó de modo alguno la desaparición de esa forma de expresar lo religioso al estilo africano, […] En estas condiciones, era lógico que algunos locales donde radicaban estas agrupaciones, más que sociedades de socorro y recreo, fueran convirtiéndose en casas-templos donde se adoraba un santo o una deidad en específico, o se practicaba determinado culto africano con elementos cristianos entremezclados. En estos lugares – y dentro de este proceso – es que fue conformando la Santería o Regla Ocha, Regla Arará, el Palo Monte o Regla Conga, las sociedades secretas masculinas Abakuá, adquiriendo su11 Ver obra citada. Capítulo II. 11 12. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org conformación definitiva en la etapa republicana. (Arguelles y Hodge, 1991:) Entre estas expresiones religiosas se desarrolló una relación deidentidad que conserva como rasgo distintivo las representaciones de lasfuerzas protectoras y sus atributos de culto, tomados de la naturalezaorgánica e inorgánica, donde el simbolismo expreso en sus actividadesrituales constituye la clave para comprender el sentido filosófico de suconcepción del mundo. Creencias en orichas y antepasados. En la Regla Conga y la Regla Ocha se considera que, el alma delhombre africano se inspira en los mitos para crear la concepción de supropio universo. Gracias a ese sentido del mito, los creyentes y practicantesencuentran respuestas a los asuntos de la cotidianidad, tomando comoejemplo las acciones realizadas por sus fuerzas protectoras en el pasado,comparándolas con el presente, para pronosticar el futuro. Según estas concepciones religiosas provenientes de las tradicionesafricanas, la obra de la creación sólo fue posible con la ayuda ocooperación de diferentes entes sobrenaturales. Para estos creyentes ypracticantes la naturaleza esta dotada energía, cualidades a las que sientennecesidad de recurrir si quieren tener una vida armoniosa al eliminar lacontradicción entre el bien y el mal que puede ocasionar trastornos en susvidas en general. En su concepción cosmogónica, los orichas y los antepasados(ancestros o muertos familiares y allegados) son considerados como larepresentación de esa fuerza universal que regula las relaciones existentesentre los hombres y todo su universo. Significa, por tanto que cumplenfunciones sociales y religiosas entre las que se encuentran la de ayudar alos seres humanos, como ha sido explicado; luchar contra los poderesmalignos sobrenaturales e impedir que estos puedan arruinar el trabajo ylas obras de las personas. Consideran, además, que ellos orientan a susdevotos sobre las formas de vivir con una buena salud y morir en buenascondiciones sin depauperación y agonías. 12 13. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org En este sentido, los antepasados tienen una connotación especialporque creyentes y practicantes se preocupan por establecer con ellos unarelación afectiva, pero no con todos, sino con aquellos que, según sucosmovisión, llevaron una vida destacada dentro de los cánones deconducta religiosa de origen africana, los que después de muertos ycelebradas las ceremonias fúnebres en su honor, se ganaron la condiciónde acreedores de la estima de sus descendientes, es decir, de los quecomparten esa misma filosofía religiosa. Es importante señalar que en la genealogía del hombre africano, segúnla concepción de los creyentes cubanos, los ancestros son como larepresentación del padre fallecido, fundador de la familia representada porlos ancianos. Ellos constituyen el vínculo principal entre lo material y loespiritual, además de actuar como guardianes y maestros en la vida y en lamuerte. La buena o mala fortuna que los creyentes puedan tener, según suscreencias, estará determinada por el cumplimiento de las orientacionesemitidas por las fuerzas sobrenaturales protectoras. En tal sentido, laconsulta con los orichas y los antepasados se hace necesaria antes deejecutar cualquier acción que incida tanto en su vida individual, familiarcomo social. Es así como la realización de las ofrendas y sacrificiosdedicados a las fuerzas protectoras van encaminadas a la obtención depropósitos deseados. Existen diferentes nombres para identificar a esas fuerzas sobrenaturalesen correspondencia con las diferencias lingüísticas de cada territorio, porejemplo, el pueblo yoruba cree firmemente que a través de los Odu de Ifá, -considerados como divinidades-, se conoce la historia del Cielo y de laTierra desde el comienzo de los tiempos; sus leyes físicas y morales; laverdad
trascendente con la que Oloddumare12 gobierna el universo. En elReino del Congo es considerado Sambia Mpungo13 el creador de losgenios locales y territoriales14. En el denominado Espiritismo cruzado aun12 Nombre con el cual identifican los yoruba a Dios. Oloddumare es la energía vital primaria, elser superior, la fuerza suprema de la cual brota toda la Creación universal. Él es el Creador, dequien emana todo ser viviente.13 Nombre con el cual identifican los congos a Dios.14 Representación de los poderes de las fuerzas sobrenaturales 13 14. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgcuando el creador de la Tierra y el Cielo es Dios como Ser Supremo, elelemento fundamental que dinamiza su cosmovisión es el culto a losmuertos o espíritus. El culto a los muertos, es conocido también con otros nombres como:Eggun, espíritus de los antepasados; Ara Orun, el ciudadano del Cielo;Mujigangas o Gungajinje, Eggun bailadores; Padres difuntos; Mpungos,Msambes, Nkinsis, Tata, entre otras denominaciones. Para entender el significado de esas divinidades, según la concepciónafricana, es preciso prestar atención sobre el concepto de la muerte comodesaparición física y la relación espiritual entre los vivos y los muertosofrecido por J. O. Awolalú: Nadie puede tener la esperanza de comprender los sentimientos del hombre negro, si no se entiende que para él los muertos no están muertos sino vivo. […]. Los africanos creen en la existencia activa de los antepasados muertos. Ellos saben que la muerte no le pone fin a la vida humana, sino que la vida terrenal se extiende en el más allá, lugar que es la morada de las almas idas.15 El espíritu de los antepasados materializados en Égungun, Mpungos,Nkisis o Msambes o simplemente Muertos, son consideradosencarnaciones de difuntos de quienes se cree que han venido del mundoespiritual al material a visitar a sus hijos. Según esta concepción, losantepasados tienen dos categorías: espíritus de luz y espíritus sin luz.Pertenecer a una u otra lo determina la forma en que vivió ese espíritu. Unabuena o una mala vida, según la filosofía de la vida de éstos creyentes ypracticantes, debe generar una buena o una mala muerte y, porconsiguiente, el lugar que ocupará en ese universo invisible, así como laposibilidad de influir en su descendencia. La invocación, la adivinación y la comunicación con los muertos formaparte también de estas relaciones identidad entre las expresiones religiosasobjeto de estudio. Las invocaciones se realizan en un lenguaje esotérico,15 AWOLALÚ, J. OMOSADE: «The Yoruba Philosophy of life», Présence Africaine, Paris, No. 73,1er trimestre, 1970.. 14 15. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgtanto en la Regla Conga como en la Santería, así como en el EspiritismoCruzado. Aunque para muchos creyentes y practicantes están deformadas,producto de la tradición oral. Al rezar o invocar a sus fuerzas protectoras lo más importante, entre loscreyentes y practicantes cubanos, es conservar la enseñanza de latransmisión oral legada por sus iniciadores a la expresión religiosa, y la fecon se realiza. En los diferentes ceremoniales religiosos se especificancuales son las invocaciones que se debe efectuar, eso permitirá que losdeseos y aspiraciones puedan llegar a las fuerzas sobrenaturalesinvocadas. No todos los oficiantes conocen el contenido de los rezos y lasinvocaciones que se realizan en la lengua yoruba u otro dialecto que seemplee. A veces lo más usado es la mezcla del español con palabrasafricanas, aunque ha de destacarse que la tradición oral le ha concedido alos cantos, rezos e invocaciones un significado e interpretación común en elámbito simbólico, los cuales satisfacen las necesidades prácticas decomunicación e interacción entre el creyente y lo sobrenatural. La creencia en el poder de los elementos de la naturaleza. Como habíamos planteado entre el hombre africano y la naturalezaexiste una relación intrínseca, él debe estar en armonía con ella y ella leaportará los elementos imprescindibles para la realización del ceremonialreligioso. Según la cosmovisión africana, es importante tener en cuentatodos los elementos de la naturaleza porque a través de los entessobrenaturales que habitan en la misma se pueden alejar o atraer suinfluencia tanto positiva como negativa, concepción y práctica que sobreviveen las expresiones cubanas de origen africano. Las plantas, según esta concepción, fueron uno de los elementossimbólicos utilizados para expresar la genealogía de las divinidades en elmomento de la creación. Son símbolos de energías, no solo por serempleadas en el uso de las curaciones de las enfermedades, sino ytambién por las propiedades sobrenaturales otorgadas en la solución dediferentes problemas religiosos, porque constituyen representaciones de lasfuerzas divinas. 15 16. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org Por ejemplo, el africano identifica un tipo de planta por sucomportamiento en el ámbito natural, Ewé Işégun Òtá – vencedor – es todaaquella planta, bejuco o enredadera que sea capaz de vencer y secar aotra que se desarrolla y crece a su lado. Atendiendo a esas característicaslas plantas son utilizadas dentro del ceremonial religioso en la purificaciónde los objetos de cultos y constituyen “cargas” que se colocan en losatributos de las representaciones de sus fuerzas protectoras. Su podermágico está asociado a la significación que adquiere su nombre popular alcual se le adjudica sabidurías concedidas por las fuerzas sobrenaturales. Es así como para los creyentes y practicantes cubanos muchas plantasgeneralmente tienen nombres oscuros, es decir, sin significación aparente,por cuanto no dejan claro un único valor litúrgico empleándose en variostipos de rituales, mientras otras que están clasificadas dentro de laherbolaria popular por sus principios activos, no coinciden con susfunciones esotéricas. En general, ellas pueden ser
utilizadas en bañospurificatorios, en comidas y bebidas rituales ofrendas, en amuletos etc.,siempre vinculadas a la representación del reino animal. Los animales, otro espécimen de la naturaleza, son utilizados comoobjetos de gran simbolismo ritual. Se emplean para alejar todas lasperspectivas de peligro, para fortalecer las fuerzas protectoras, comosímbolo de gratitud ante un bien recibido. A cada uno de los orichas yantepasados se le debe sacrificar animales, los cuales son indicados parala realización exitosa de cada ceremonia ritual, por ejemplo: el perro paracalmar la ira y evitar los ataques de hechicería; los reptiles cuando se deseaobtener cargos y altas responsabilidades; las aves de corral para apaciguara los agraviados, etc. Para los creyentes lo más importante en las ofrendas es la utilización dela sangre. Cuando se ofrece la sangre de un animal se esta simbólicamenterealizando una mudanza en la vida en un ser humano. Ella es derramadasobre los símbolos que representan materialmente a la divinidad con elobjetivo de que esta última la reciba y otorgue a cambio, a quien la estaofreciendo, prosperidad y larga vida. De la naturaleza también se emplea el tiempo, lapso que indica elmomento más apropiado para realizar una determinada actividad ritual. Hay 16 17. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgceremonias que se realizan antes de las 12 del día y otras antes de las 12de la noche. Ambas horas representan momentos esenciales para laejecución de ciertos encantamientos. Era muy común entre los africanosintroducidos en Cuba orientar trabajos mágicos en esas horas del día o dela noche. Otro elemento importante son los astros, por lo que ellos religiosamentepueden representar para los creyentes, según sus fases. Por ejemplo, lacolocación del sol es importante para la recolecta de hierbas utilizadas enlas actividades rituales, así como la luna para las iniciaciones. Aun hoy lasceremonias de iniciación toman como referencias esas fases lunares ydeben comenzar con la fase creciente y terminar en la menguante. Alrespecto un iniciado reflexiona: “…Todo se encuentra basado en las orientaciones de los astros, y las constelaciones. Nosotros hacemos invocaciones a los astros. Olorun es el gran sol, que da calor a la humanidad y rige el universo, esa deidad se debe invocar en determinadas ceremonias, a una hora específica. La Luna debe ser invocada a una hora determinada y tener en cuenta sus fases. Hay trabajos específicos para bien o para mal que deben realizarse en el momento adecuado”… Mientras otro se lamenta: “…la necesidad y forma de vida ha cambiado el horario de ciertas ceremonias que antiguamente se realizaban a determinadas horas del día y de la noche. Hay que adaptarse ha determinadas situaciones. Si es necesario ir al trabajo y no puedo hacerlo en ese horario, debo buscar alternativas para cumplir con la religión y la sociedad por ejemplo: los toques de tambores en La Habana se hacen por la tarde y en Matanzas se realizan por la noche, es muy importante realizar la ceremonia a la hora que realmente se deben hacer si queremos tener una mayor efectividad. En la religión de Palo Monte, generalmente el palero trabaja de noche por la creencia que el sol mata cualquier hechizo que el pueda hacer”…. 17 18. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org Lo cierto es que esa relación de dependencia con la naturaleza obliga acreyentes y practicantes a tener en cuenta los ciclos vitales de los astrospara la realización y buen desempeño de las ceremonias rituales. La práctica religiosa. Uno de los medios más usado en la concreción de los sacrificios y lasofrendas es la consulta con las fuerzas protectoras. Cada actividad queinicie el creyente debe contar con las indicaciones necesarias para realizarel acto ritual, si quiere alcanzar éxitos en la misma. Según expresa un iniciado: “…Todos los mitos, fábulas y leyendas, que componen el cuerpo literario de Ifá sirven de modelo a las demás expresiones religiosas, ellos están conformados por una estructura octagonal o sea, sus textos están divididos en ocho partes. Las primeras cuatro son las empleadas, generalmente, para extraer la metáfora y conocer los elementos para el sacrificio que se recomienda”…. En la primera parte se establece el nombre del adivino que representa la metáfora que se debe analizar e interpretar. La Segunda, indica a quien se le realizó la adivinación y nos ayuda a identificar la conducta y los caracteres del personaje que se consulta. La tercera, las intenciones y motivos de la persona que se consulta. La cuarta, menciona el tipo de sacrificio u ofrenda que se debe realizar. Esta última parte se considera de suma importancia para la solución del problema de la persona que consulta a Ifa. Cada animal sacrificado u objeto ofrecido a las divinidades representan, simbólicamente, una fuerza resolutiva, según su propia representatividad en el contexto de la Naturaleza. Es un sacrilegio la violación de estos principios de la magia yoruba ya que de no tomarlos en cuenta incide directamente en la efectividad de los sacrificio”… (babalawo, babalocha, C.Habana) Creyentes y practicantes de las religiones de origen africanas consideranel sacrificio como una manera de reorganizar el universo a favor de laespecie humana. Ellos creen que las promesas no son suficientes para 18 19. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgestablecer una estrecha relación con sus fuerzas protectoras. Por eso, loselementos utilizados en el ritual son depositados en los símbolos o trazosde sus divinidades para atraer y fortalecer sus energías. Por ejemplo: si uniniciado se enferma realiza el sacrificio apropiado a su deidad tutora paraaliviar sus males. Según sus creencias, a partir de ese momento la deidadle ordenará a la enfermedad que se aleje y no afecte más a su protegido. Apartir de ese momento el creyente que realiza el sacrificio siente quealcanzará paz espiritual. Las
ofrendas y sacrificios les permiten a creyentes y practicantes no soloalejar las influencias negativas, sino también les propicia, según susreferencias, acciones y deseos positivos. A través de los sacrificios ellosalimentan sus deidades, es como una forma de enviar un mensaje efectivoa las fuerzas protectoras para recibir de ellas respuestas satisfactorias, altiempo que, es también una forma de comunión del grupo religioso queparticipa en la actividad ritual. Este tipo de actividad ritual se emplea tanto para calmar la cólera que haproducido en las divinidades alguna irreverencia cometida por los creyentescomo para sustituir la vida de un ser humano por la de un animal. En talsentido, entre los creyentes se acepta el principio de la necesidad de “darpara recibir”. Principio que norma relaciones entre las fuerzas protectoras ycreyentes y practicantes. Como habíamos explicado con anterioridad, en las tradiciones religiosasdel África negra una de las referencias que fundamenta su cosmovisión esla relación que se establece con el universo -léase naturaleza- a favor de laespecie humana. En aras de desarrollar una relación armónica losnegroafricanos acreditan que las deidades, los ancestros o las fuerzassupremas presentes en su quehacer religioso cultural conocen e imponenlos límites necesarios de lo que se debe o no hacer. Conocimientos que sontransmitidos mediante los mitos y se distinguen por establecer tabúes. El tabú alcanza todos los actos de trasgresión o la violación de las leyesrituales, rompimiento de algún pacto o cierta ofensa. Tiene significaciónindividual y colectiva sobre lo que daña o no, tanto al creyente como a sufuerzas protectoras. Las prohibiciones que se le señalan a los creyentes enel ceremonial religioso son personales y eventuales aparecen en el acto de 19 20. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgadivinación a través de los odu, los cuales identifican una situacióndeterminada por la que atraviesa la persona que va a consultarse a travésdel oráculo, a quien se le recuerda y previene sobre las perspectivas depeligro que pueden causarle la muerte u otras adversidades. La práctica religiosa se encuentra estrechamente vinculada también a lasrepresentaciones simbólicas. Puede afirmarse que el símbolo es al mismotiempo revelación y descubrimiento para los creyentes. El simbolismoconstituye la clave para comprender el mundo espiritual que se evocadesde estas concepciones religiosas. La importancia del símbolo reside ensu trascendencia. Hay simbolismo donde quiera que lo particular representea lo general no como un sueño o sombra sino como una revelación viva,momentánea de lo inescrutable. Todo lo sagrado debe estar marcado,identificado, para ser usado en el momento adecuado, solo así, se puedeatraer la ayuda de las fuerzas protectoras o expulsar las dañinas. Los creyentes de las religiones de origen africanas y también losespiritistas cruzados encontrarán en el símbolo la concreción en la idea deque los poderes sobrenaturales, se vuelve de tal manera inmanente que,alcanzan su expresión más clara por medio de las palabras. Cantos, rezos,mitos, rezados o contados son manifestación simbólicas del ceremonialreligioso. Ya habíamos explicado precedentemente sobre la fuerza que adquiere lapalabra en la tradición oral africana. Oralidad que fue trasmitida de losafricanos a los descendientes nacidos de ese lado del Atlántico y que hoyse mantiene como legado histórico de las culturas religiosas de origenafricanas. Al respecto una historiadora brasileña comenta: Al final la oralidad fue siempre la gran marca de los africanos. La forma predominante de transmisión cultural en África, se mantuvo entre los pueblos en la diáspora como instrumento de mayor eficiencia. (Côrtes, 1988: 71). Toques, bailes, trazos o firmas son también expresiones latentes desimbolismo religioso como manifestaciones concretas de las deidades.Respecto a los toques de tambor Kasanda cita a Berta IssakovnaSharevskaya cuando afirma: 20 21. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org Los tambores son más que simples instrumentos de música para acompañar los cantos y las danzas. Son como criaturas que tienen un pasado y una personalidad. Sirven como medio de comunicación con los espíritus y deben ser regularmente purificados y revestidos de fuerzas nuevas. Más aun, no toca esos “objetos sagrados” quien desea, ni bajo cualquier circunstancia. Cada tambor tiene su músico, quien pasa a su vez una iniciación apropiada. (Sharevskaya, 1979:18-19). Las firmas también conocidas como trazos, tienen la función de atraer laenergía de las divinidades en el momento de la ofrenda. Son diagramasemblemáticos de uso ritual y mágico. Puede afirmarse que para creyentes ypracticantes una ceremonia ritual de sacrificios no puede lograr un finalsatisfactorio si estos no van acompañados de sus respectivas firmas. Estostrazos son dibujados por los oficiantes del culto en el suelo, tablas, paños yobjetos rituales. Se considera que los mismos tienen la propiedad de atraertoda la energía presente en ellos. Todo lo sagrado debe estar marcado por el contenido dado por elcreador, según las funciones otorgadas dentro del ceremonial religioso.Funciones que evoca situaciones y representaciones necesarias paracreyentes y practicantes, si quieren reproducir y atraer momentos,circunstancias y lugares donde realizaron las actividades rituales. Si por determinada circunstancia adversa algún individuo olvida laencomienda que debe realizar durante el período de su existencia en lamorada de la tierra, simplemente podrá retomar la correcta orientación consolo copiar las aptitudes y posiciones asumidas por los seres superioresque se relacionan simpáticamente con él. Para ello debe personificarlos yadaptarlos a su medio a través del empleo de los sistemas adivinatorios yrituales religiosos, retomando los modelos establecidos en el pasado porsus fuerzas protectoras y compararlo con su presente para utilizarlos comoguía en la reorientación de su
futuro. El simbolismo llega además a los atributos de culto. Según criterios delos iniciados, es recomendable guardar los atributos religiosos en soperasde barro, güiros, cazuelas de hierro. A estos depósitos se les atribuyenpoderes mágicos superiores. Es así como en ellos encontraremos las 21 22. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgpiedras, las plantas, sangre de los animales, las representaciones de losorichas, mpungos, nsambes, etc. Elementos de los cuales se sirven loscreyentes para explicar la perpetuidad de la vida, el perfeccionamientoespiritual y el desarrollo progresivo del espíritu basado en la simpatía mutuaentre todo lo creado. CONSIDERACIONES FINALES El estudio de las relaciones identitarias entre la Santería, el Palo Monte y elEspiritismo Cruzado se relaciona con nuestra propia identidad cultural y étnicadesde su historicidad. Identidad religiosa que ha venido mostrando caracteresdinámicos a partir de las creencias y prácticas rituales de estasmanifestaciones, dados por la significación social que tienen para la vida delcreyente. Recordemos el origen africano del Palo Monte y la Santería provenientes deetnias bien representadas entre las dotaciones esclavas, tanto cuantitativo parael conglomerado congo-bantú que fundamenta las reglas de Palo (Biyumba,Kimbisa y Mayombe), como cualitativas para los yorubas promotores básicosde la Regla Ocha o complejo Ocha-Ifá. Tengamos presente la necesidad deunión y conjunción de saberes y creencias del negro africano en este nuevocontexto social, en medio de la división étnica en la cual el régimen colonialmantenía a los esclavos en las dotaciones. No olvidemos el peso de la oralidad, hija de las sociedades sin escrita en lascuales se entrenaba la memoria de sus miembros para no olvidar y aprender atrasmitir conocimientos generales y particulares. Comunidades donde losancianos acostumbraban a contar bajo la luz de la luna, relatos en los que serelacionaban ficción y realidad, naturaleza y sociedad, siempre con laintervención de las fuerzas divinas protectoras que terminaban con proverbiosmoralizadores. Por su parte la identidad cultural cubana se ha nutrido fuertemente deelementos africanos, así como de españoles, indígenas, asiáticos y caribeños.Mantiene desde la culinaria a la música, pasando por las formas de expresión,la cancionística y el baile influencias religiosas africanas que sobreviven hastanuestros días y se manifiestan además en formas específicas de expresar lareligiosidad mas extendida. 22 23. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.org Sin embargo, de modo específico la Santería y el Palo han encontradofuentes de alimentación en el catolicismo y principalmente en el espiritismocruzado, variante del espiritismo cubano relacionada con el culto a los muertos. Como formas de expresión religiosa, la Santería, el Palo y el EspiritismoCruzado presentan modos específicos de manifestación y el núcleo de susconcepciones y prácticas es distinguible. Mientras que en la Santería la esenciacosmovisiva la tienen los orichas y se expresa en una mitología religiosa bienestructurada que aporta un cuadro de valores y códigos morales, el Palo Montese adentra en la naturaleza para por su intermedio expresar la necesidad quetiene el hombre creyente de vivir en armonía con ella, no solo por ser una desus partes integrantes sino porque también, depende sobre todo, de suvegetación, de los animales y minerales. Siendo el espiritismo una síntesismoderna “a la cubana” de los misterios de la naturaleza y la simpatía de losorichas, en el que a la idea de Dios como Ser Supremo creador del hombre y latierra se le reserva un pequeño espacio en la bóveda espiritual, a los orichas ensus soperas y a la naturaleza en el caldero o cazuela espiritual, espacio donde,a decir de los creyentes, reinan los muertos. Las identidades confieren sentidos de pertenencias múltiples y una de lascaracterísticas que marca las relaciones identitarias entre la Santería, el Palo yel Espiritismo Cruzado es la múltiple pertenencia sin que ello – como se planteó – afecte la esencia de estas expresiones, siendo el creyente y practicante quiensabe y enmarca los límites entre ellas y los trasgrede a conveniencia. Aspecto este que, de cierta forma, incide sobre la clientela y lossimpatizantes quienes acuden por razones varias a un espiritista cruzado,santero o palero. Actor religioso que alcanzará mayor o menor membresía ypor ende popularidad, en la medida que se capaz, a través de la religión, deresolver los problemas cotidianos de quienes lo solicitan o por lo menosencaminarlos para su solución, dejando en ellos una sensación de satisfacción. De esta forma las relaciones identitarias que se establecen entre estasmanifestaciones implica no solo un diálogo desde posiciones pasivas, sino, yes lo más importante, un actuar o apropiación de elementos esenciales, quetienen como premisa la conciencia de quien soy desde la religión – palero,santero y/o espiritista- y qué herramientas ella me brinda para que la sociedad 23 24. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgme evalué positivamente por lo que soy, que respondería a la pregunta ¿cómoquiero que la sociedad me vea?. Es así como uno de los rasgos para definir las relaciones identitarias en lasexpresiones objeto de estudio, se encuentra en la posibilidad de comunicaciónque dicen establecer los creyentes y practicantes con las fuerzas protectoras,ya sea de cooperación o de ayuda, empleando para ello diferentesrepresentaciones simbólicas que cumplen funciones específicas dentro delritual religioso. No significa que al interior de cada grupo religioso, Santero, Palero oEspiritista Cruzado no exista un sistema de creencias y prácticas en el cual seadvierte complementariedad, diversidad y autonomía, dados en la significaciónde sentidos simbólicos de sus objetos y figuras sagradas, lo que propicia labúsqueda de una adaptación cognitiva y psicoafectiva
que se legitima enaquellas áreas religiosas en las cuales creyentes y practicantes se sienten másidentificados y reconocidos. Tanto en la Regla Conga como en la Ocha a diferencia del EspiritismoCruzado, la iniciación es importante para la realización de determinados ritosque constituyen adquisición de posiciones jerárquicas o algún tipo deespecialización dentro del culto. Es así como Tatas, Babalawos y SanterosMayores constituyen jerarquías y al mismo tiempo aglutinadores de grupos decreyentes y practicantes así como de simpatizantes o visitantes eventuales,sobre quienes ejercen influencias dentro de su radio de acción, implantandomodos de realización de cultos, nuevas concepciones y prácticas religiosascomo el actual proceso de reafricanización difundido entre ciertos grupos deSanteros y Babalawos, entre otras formas de diferenciación. Finalmente, marcan también las relaciones identitarias los contravalores, esdecir, aquellos valores socialmente negativos que identifican a algunos de susmiembros, como es el falso concepto de la hombría, la discriminación según laconstrucción del género, que interfieren para adquirir determinadas jerarquías ola homosexualidad para juramentarse de Tata Nganga o ser Babalawo. Lo cierto es que las relaciones identitarias constituyen la base de lascreencias y prácticas a nivel social de estos sujetos y sus éxitos comocreyentes formadores de grupos con una identificación básica en cadaexpresión son partes del proceso de socializador de sus creencias y prácticas 24 25. Documento descargado de Cuba Arqueológica www.cubaarqueologica.orgque se mueven en un ambiente de homo-hetereogeneidad de relacionesreligiosas, las que a su vez pertenecen a una compleja red de interrelaciones ytransformaciones sociales que pueden generar relaciones de poder o deconsenso en la legitimidad o resistencia que han tenido que enfrentar cada unade estas expresiones religiosas en su decursar socio-histórico. 25
Follow us on LinkedIn Follow us on Twitter Find us on Facebook Find us on Google+ Learn About Us About Careers Our Blog Press Contact Us Help & Support Using SlideShare SlideShare 101 Terms of Use Privacy Policy Copyright & DMCA Community Guidelines SlideShare on Mobile Pro & more Go PRO PRO Features Developers & API Developers Section Developers Group Engineering Blog Blog Widgets LinkedIn Corporation © 2014 RSS Feed ENGLISH English Français Español Português (Brasil) Deutsch