RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO BIOTECNOLOGIA AGRICOLA 1
Ingrid Julieth Camacho Uribe 1611028 Universidad Francisco De Paula Santander Cúcuta, Colombia 1
Email:
[email protected] Marzo 2017 RESUMEN
Es indispensable desempeñar un buen manejo de los materiales del laboratorio, ya que son implementos utilizados para el desarrollo de las prácticas, en las que podemos realizar procesos con más satisfacción. En cuanto a los materiales se encuentran vidrio, porcelana, plástico, hierro, reactivos, agentes patógenos y material vegetal. Para una correcta realización del trabajo de práctica en el laboratorio es necesario familiarizar los nombres, manejo y aplicaciones, de los diferentes elementos con los cuales se realizaran experimentos e investigaciones. Palabras claves: patógeno, hierro, reactivos. ABSTRACT
It is essential to make a good management of the materials materials of the laboratory, since the implements used for the development of the practices, in which they can carry out processes with more satisfaction. As for the materials are glass, porcelain, plastic, iron, reagents, pathogens and plant material. For a correct realization of the work of practice in the laboratory it is necessary to familiarize the names, the manipulation and the applications, of the different elements with which experiments and investigations are made Keywords : pathogen, iron, reagents
1.1 Introducción
Para realizar cualquier tipo de trabajo en el laboratorio es importante tener conocimientos de lo que se está ejecutando y de los equipos, materiales que se van a utilizar. Para desarrollar dichas actividades debemos tener en cuenta tanto normas, tanto normas, recomendaciones como familiarizarnos con, reactivos que se estén manejando y así asegurar eficaz experiencia en la práctica. A medida de que se van realizando se van presentando eventos donde se expone a diferentes agentes biológicos y se debe cumplir con
una serie de normas, protocolos con el fin de minimizar los riesgos que se puedan derivar al manipularlos, como llevando una adecuada vestimenta, conocer los equipos, materiales que se utilicen leyendo antes las respectivas etiquetas, distinguiendo los diferentes espacios que se encuentran en el laboratorio.
Objetivos
-
Erlenmeyer : El matraz o frasco de Erlenmeyer es un frasco transparente de forma cónica con una abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con un cuello cilíndrico, suele incluir algunas marcas. Por su forma es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos; además, su abertura estrecha permite la utilización de tapones. El matraz de Erlenmeyer no se suele utilizar para la medición de líquidos ya que sus medidas son imprecisas.
-
Erlenmeyer con desprendimiento Lateral: realizar filtraciones. Vaso de precipitado: Un vaso de precipitado es un simple contenedor de líquidos, usado muy comúnmente en el laboratorio. Se puede calentar. Tubo de ensayo: diferentes tamaño, sirven para contener pequeñas muestras. Tubo de ensayo con desprendimiento: sirve para recoger gases. Tubo de Thiele: Se utiliza principalmente en la determinación de los puntos de fusión de una determinada sustancia. Para esto se llena de un líquido con un punto de fusión elevado, y se calienta. Su peculiar forma hace que las corrientes de convención formadas por el calentamiento, mantengan todo el tubo a temperatura constante. Tubo para centrífuga: aparte de usarse en la centrifuga para la separación de densidades de una sustancia, se usa para almacenar algunas sustancias. Condensador o refrigerante: se usa para llevar gases a estado líquido. Balón de fondo plano: almacena soluciones, no se somete a calentamiento. Balón para destilación: se usa para realizar calentamientos. Dependiendo de su grosor depende la cantidad de calor que soporta. Balón aforado: sirve para medir con precisión algún líquido y realizar agitaciones.
- Conocer las normas de bioseguridad en el laboratorio de biotecnología agrícola para tomar conciencia del peligro q supone una inadecuada manipulación de sustancias o instrumentos y predisposición a la prevención para evitar accidentes en el laboratorio. -Familiarizar el equipo de laboratorio que se utilizara en la práctica. - Identificar el material y equipos más usados en el laboratorio y sus funciones. -Manipular el material y equipos de uso y cuidados específicos.
-
M etodol ogía
-Ingresar al laboratorio de biotecnología agrícola con su guía de trabajo, su bata y cuaderno de laboratorio -Revisar junto con el docente y el asistente del laboratorio las siguientes normas de bioseguridad y reconocer los implementos de seguridad de uso en el laboratorio.
-
Reactivos Y Equi pos
Material de porcelana -
Placa de porcelana: se usa para hacer pequeñas reacciones. Cápsula de porcelana: para obtener sales y realizar evaporaciones. Se calienta. Mortero: para macerar sustancias sólidas. No se calienta. Crisol: se realizan calcinaciones. Se calienta. Embudo de porcelana: se realizan filtraciones al vacío. Triángulo de porcelana: sirve para sostener la cápsula de porcelana. Material de vidrio
-
-
-
-
-
-
Probeta: o cilindro graduable es un instrumento volumétrico, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente que las pipetas, aunque con menor precisión. Embudo de decantación: en conjunto con el papel filtro se usa para separar sólidos de líquidos. Bureta: Son tubos largos, graduados, de diámetro interno uniforme, provistas de una llave en su parte inferior. Se usan para verter cantidades variables de líquidos, y por ello están graduadas con pequeñas subdivisiones. Picnómetro: Obotella de gravedad específica, es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapón provisto de un finísimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisión. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio. Vidrio reloj: Él es una lámina de vidrio en forma circular cóncava-convexa. Se llama así por su parecido con el vidrio de los antiguos relojes de bolsillo. Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos sólidos o como cubierta de vasos de precipitados, y contener sustancias más o menos corrosivas. Su utilidad más frecuente es pesar muestras sólidas; aunque también es utilizado para pesar muestras húmedas después de hacer la filtración, es decir, después de haber filtrado el líquido y quedar solo la muestra sólida.
Pipeta: Es un instrumento volumétrico de laboratorio que permite medir fluidos con bastante precisión. - Pipeta aforada: se usa para dar el volumen bien determinado que está dado por una o dos marcas de la pipeta. - Caja de Petri: para realizar cultivos de microorganismos. - Lupa: para observar materia pequeña.
-
Varilla agitadora: para agitar y facilitar la mezcla se sustancias. No se calienta. Termómetro: Es un utensilio que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas sustancias que se están calentando y a la vez si este es un factor que afecte facilita el ir controlando la temperatura. Material metálico
-
-
Mechero: para realizar calentamientos. Pinzas metálicas: sirven para sostener material de porcelana. Espátula: Permite tomar sustancias químicas. Cuchara de combustión: sirve para someter sustancias a calentamiento. Malla de asbesto: permite realizar calentamientos homogéneos. Aza: sirve para tomar pequeñas muestras de algo, preferencialmente de cultivos. Soporte metálico Universal:es un elemento que se utiliza en laboratorio para realizar montajes con los diversos materiales y obtener sistemas de medición o de diversas funciones. Balanza: para medir masa. Pinza para tubo de ensayo: se usa para sostener el tubo de ensayo mientras se realiza alguna reacción. Material de madera
-
Gradilla: para colocar los tubos de ensayo.
-
Pinzas: para sostener los tubos de ensayo u otro material.
-
Material de plástico -
Cubeta: sirve para transportar el material. Pera: para ayudar con la succión de un líquido en la pipeta. Frasco lavador: Son recipientes que se llenan generalmente con agua destilada. Se
-
les emplea fácilmente para enjuagar materiales previamente lavados, Gotero: para dar la medida exacta en la mezcla de sustancias.
-
Otros -
-
-
-
-
-
Papel de filtro : es un papel que se corta en forma redondeada y se introduce en un embudo, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros. Reactivos Explosivos: Son sustancias sólidas o líquidas o mezclas de ellas, que por sí mismas son capaces de reaccionar químicamente produciendo gases a tales temperaturas, presiones y velocidades que pueden ocasionar graves daños en los alrededores. Gases inflamables: Son sustancias que se pueden incendiarse fácilmente con el aire cuando se mezclan en proporciones inferiores o iguales al 13% en volumen. Ej.: propano, aerosoles. Gases No-inflamables: Son sustancias no toxicas; pueden ser asfixiantes u oxidantes. Ej.: nitrógeno Líquidos inflamables: Son líquidos o mezclas de ellos, que pueden contener sólidos en suspensión o solución, y que liberan vapores inflamables por debajo de los 35 ºC (punto de inflamación). Por lo general son sustancias que se transportan a temperaturas superiores a su punto de inflamación, o que siendo explosivas se estabilizan diluyéndolas o suspendiéndolas en agua o en otro líquido. Ej.: gasolina, benceno y nitroglicerina en alcohol. Sólidos inflamables: Son aquellos que bajo condiciones de transporte son combustibles o que pueden contribuir al fuego por fricción. Ej.: fósforo Sólidos espontáneamente combustibles: Son aquellos que se calientan espontáneamente al contacto con el aire
-
-
-
-
-
-
bajo condiciones normales. Ej.: bisulfito de sodio Sólidos que emiten gases inflamables al contacto con el agua: Son aquellos que reaccionan violentamente o que emiten gases que pueden inflamar en cantidades peligrosas cuando entran en contacto con ella. Ej.: metales alcalinos como sodio, potasio Sustancias oxidantes: Generalmente contienen oxígeno y causan la combustión o contribuyen a ella. Ej.: agua oxigenada (peróxido de hidrogeno), nitrato de potasio Peróxidos orgánicos: sustancias de naturaleza orgánica que contienen estructuras bivalentes -O-O-, que generalmente son inestables y pueden favorecer una descomposición explosiva, o ser altamente reactivas con otras sustancias. Ej.: peróxido de benzoico, peróxido de metiletilcetona. Materiales infecciosos: son aquellos microorganismos que se reconocen como patógenos (bacterias, hongos, parásitos, virus e incluso híbridos o mutantes) que pueden ocasionar a los animales o a las personas una enfermedad por infección. Ej.: Ántrax, HIV, E. Coli Sustancias toxicas : Son líquidos o sólidos que pueden ocasionar daños graves a la salud o la muerte al ser ingeridos, inhalados, o al entrar en contacto con la piel .Ej.: cianuro, sales de metales pesados Sustancias corrosivas: corresponde a cualquier sustancia que por reacción química puede causar daño severo o destrucción a toda superficie con la que entre en contacto incluyendo la piel, los tejidos, metales, textiles, etc. Causa quemaduras graves, y se aplica tanto a líquidos o sólidos que tocan la superficie, cono a gases y vapores que en cantidad suficiente provocan fuertes irritaciones de las mucosas. Ej.: Ácidos y cáusticos. Sustancias nocivas: Son aquellas que por inhalación, ingesta o absorción cutánea pueden provocar daños agudos o crónicos
a la salud. Posibles sensibilizantes porinhalación. Ej.: Eugenio, estireno, xileno, tolueno - Sustancias irritantes: sin ser corrosivas pueden producir inflamaciones en la pielo las mucosas, por contacto breve, prolongado o repetido. Peligro desensibilización por contacto. Ej.: etilhexilacrilato, carbonato de sodio, ácidoclorhídrico 0,1N.11 1.2
PROCEDIMIENTO
Reconocer la mayor cantidad de materiales descritos y observados mediante la práctica (recordar y repasar los laboratorios anteriores a la materia). Tomar precauciones para el manejo de reactivos y reconocer su nivel de riesgo según su etiquetado. 1.3
DI SCUSIÓNE S Y RESUL TAD OS
Se toma en cuenta la gran cantidad de implementos que podemos encontrar para la práctica de laboratorio y su uso dependiendo de cada tipo de material y según como se utiliza, tomar las indicaciones y precauciones. Es fundamental conocer las medidas de bioseguridad que se manejan en el laboratorio, por ende debemos de identificar cada uno de los riesgos que se presentan ya sea por el manejo de material, reactivos, muestras y equipos, debemos de saber identificar cada uno de los riesgos y las posibles soluciones que se puedan presentar y actuar en su debido momento para así contrarrestar probables situaciones, que nos pongan en riesgo a algún miembro del laboratorio o de alguna practica que se esté llevando acabo.
Implementos de bioseguridad que deben usarse en el laboratorio y su uso. Guantes de latex
Su uso reduce la posibilidad de lesiones y protege de las sustancias químicas que pueden causar irritación, quemaduras, alergias e incluso cáncer; de los riesgos microbiológicos que causan infecciones y muerte. Además su utilización aumenta la productividad y ofrece protección frente a riesgos mecánicos (cortes, abrasión), eléctricos (quemaduras), y térmicos (quemaduras, cáncer de piel, piel agrietada, sabañones) Gafas protectoras
Las gafas protectoras, antiparras o goggles son un tipo de anteojos protectores que normalmente son usados para evitar la entrada de objetos, agua o productos químicos en los ojos. Combinan resistencia a impactos junto con protección lateral para evitar el salpiqueo de químicos en los ojos. También pueden incluir protección antilaser.
Bata
Es una pieza de ropa amplia y larga que sirve en un laboratorio para protegerse de cualquier daño que puedan hacer las sustancias químicas a la ropa o a las personas. El reglamento del laboratorio dice que debe ser utilizada obligatoriamente (en nivel medio superior) para no sufrir daños de agentes biológicos y materiales que son potencialmente peligrosos para los seres humanos, animales o plantas Tapabocas
Zapatos cerrados
Se recomienda llevar zapatos cerrados y no sandalias, se deben utilizar en todo momento que se ingrese al laboratorio Normas de bioseguridad en el laboratorio: 1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente la guía de laboratorio para adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan. 2. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el material que se ha utilizado. 3. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
Simples protegen al usuario de ser salpicados en la boca con fluidos corporales. También le recuerdan evitar tocarse la nariz y la boca, acción que podría provocar transferencias de virus y bacterias habiendo tenido contacto con una superficie contaminada.
4. Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación. 5. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el profesor. 6. No tocar con las manos y menos con la boca los productos químicos. 7. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y
microscopios, deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos. 8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama. 9. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su pared. 10. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos siempre al contrario: ácido sobre agua. 11. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco. 12. No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o elemento que se disponga en el laboratorio
altura de los ojos para que la visual al enrase sea horizontal. 15. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo se acercará a la llama inclinada y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona. 16. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos calentado con el fin de evitar roturas. 17. Está PROHIBIDO comer, beber, almacenar alimentos, fumar, maquillarse o manipular lentes de contacto en el laboratorio 18. Las mujeres deben tener el cabello recogido y deben usar zapatos cerrados 19. Toda herida, aún los pequeños cortes, que se produzca durante un trabajo práctico deben ser informados obligatoriamente al docente. Riesgos químicos:
13. Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo superior para regular la caída de líquido. 14. Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la
Todo producto químico debe ser considerado un tóxico potencial por sí mismo o por su reacción con otros. Es por eso que en el laboratorio: • Se debe almacenar la menor cantidad
posible de drogas y reactivos. Los mismos deberán estar debidamente etiquetados.
1.4
• Todos los productos inflamables deben
almacenarse en un lugar adecuado y separados de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes. • Antes de cada experimento, observar los
signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos que se disponga a usar • Cuando el trabajo práctico involucre
gases, vapores, humos o partículas sólo podrá realizarse en laboratorios que dispongan de campanas. • Los ácidos y las bases fuertes han de
manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes. • Al mezclar algún ácido (por ejem plo,
ácido sulfúrico) con agua, añadir el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido
“saltaría”
y
podría
provocarte
quemaduras en la cara y los ojos.
S CONCLUSIONE
Tomar precauciones, recomendaciones y seguir el manual de laboratorio en cada práctica es una solución al buen desarrollo de las actividades. Reconocer cada implemento y su uso, dándole el uso adecuado y cuidarlo si es un material que se pueda partir No se debe olvidar que la bioseguridad es un tema aplicable a cualquier área, no es exclusiva del área académica o de investigación. En caso de presentarse algún accidente es recomendable informarlo con la persona que se encuentre a cargo y ser atendido de inmediato, no dejar que esta situación se convierta en futuras anomalías. BIBLIOGRAFIA
Manual de higiene y seguridad para laboratorios universitarios de enseñanza e investigación. áreas: química, biología y microbiología. mc cormack, ml; manacorda, am. editorial educo-unco 1ºedición- 2007
• No dejar destapados los frascos ni aspirar
su contenido. Sustancias líquidas como alcohol, éter, cloroformo, amoníaco etc. emiten vapores tóxicos. •
Evitar
el
contacto
de
sustancias
inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) con fuentes de calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará a Baño de María, nunca directamente a la llama.
Manual de seguridad para operaciones en laboratorios de biotecnología y de tipo biológico. recalde ruiz, d; laborda grima, r; tolsa martinez, roberto; marquès jiménez, n. universidad politécnica de valencia. 2002