UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA FITOPA TOLOGIA GENERAL GENER AL RAZAS DE LA ROYA I.
INTRODDUCCION
Las royas se presentan como pústulas o her!as en la superficie del tejido vegetal, donde surgen masas polvorosas de colores anaranjados, amarillos o lan!uecinos. La Ro"a es un "ongo f#cil de identificar, ya !ue presenta una serie de pústulas o #ulttos !e $olor %ara%&a so#re la $ara !e atr's (e%)*s+ !e las ho&as " los tallos. E% )era%o, )ra% a %e-ro. $n el "a% se aprecian manc"as amarillentas. Las "ojas atacadas terminan por caer y la planta se deilita. $n ramas y rotes nuevos pueden aparecer unas manc"as rojas. Las royas son par#sitos i&trofos oligados, con micelio intercelular y "austorios. 'un!ue 'un!ue pueden aparecer en cual!uier parte a(rea de la planta, atacan mayormente a "ojas y tallos. Los da)os !ue causan a la planta se deen sore todo al consumo de nutrientes, !ue reduce dr#sticamente la cantidad y calidad de la cosec"a. La transpiraci&n y respiraci&n de los "ospedantes tami(n aumentan consideralemente. 'simismo, las plantas pierden agua por las "eridas !ue las royas aren en la epidermis para lierar las esporas *lo !ue puede resultar catastr&fico si "ay se!u+a. 'lgunas pueden formar agallas, escoas de ruja u otros crecimientos anormales. $n los casos m#s graves el "ospedante puede morir. Las royas no forman asidiocarpos, ya !ue su papel es reempla%ado por los telios y teli&sporas. -in emargo, su ciclo vital es muy complicado pueden pasar "asta por / fases vitales, con sus correspondientes esporas. La nomenclatura es compleja, y en ciertos g(neros resulta dif+cil separar unas fases de otras y "ay !ue proponer nuevas denominaciones denominaciones "e a!u+ la nomenclatura m#s aceptada0
Ojetivos0 • • • •
1
Conocer la ra%as !ue "ay actualmente y se conocen en diversos pa+ses. Conocer los da)os !ue ocasionan en diversos cultivos. La importancia de las nuevas ra%as de se est#n generando. Descriir las caracter+sticas morfol&gicas y fisiol&gicas del pat&geno causante
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA FITOPA TOLOGIA GENERAL GENER AL
II.
1'RCO T$ORICO.
RAZAS DE LA ROYA DEL TRIGO Caracter+sticas m#s importantes del pat&geno y de la enfermedad La roya de la "oja puede manifestarse desde la aparici&n de las prim eras "ojas, "asta pr&2imo a la maduraci&n de las plantas. Inicialmente, surgen pe!ue)as p3stulas redondeadas con uredosporas de color amarillento anaranjado, se disponen sin ordenamiento, locali%adas preferencialmente en la cara superior de las "oja, e2tendi(ndose luego "acia las vainas. Durante el desarrollo vegetativo del trigo, este pat&geno se reproducen ase2ualmente produciendo gran cantidad de uredosporas !ue frecuentemente, son transportadas por el viento a millares mill ares de 4il&metros en pocos d+as. -e considera epidemia regional cuando el /56 del #rea cultivada con trigo se encuentra infectada por la royas con da)os de rendimiento superiores, en promedio, al / 6. Con esta afirmaci&n es posile deducir !ue casi todos los a)os e2isten epidemias regionales de la roya de la "oja. Las epidemias regionales pueden ocurrir cuando los cultivares altamente susceptiles son semrados en un #rea e2tensiva. $stos cultivares no son necesariamente id(nticos, o similares, solo asta poseer genotipos con factores de resistencia ausentes *genes de resistencia en relaci&n al genotipo del pat&geno *gen de virulencia. -e "a oservado !ue durante las 3ltimas campa)as dos de los cultivares m#s semrados en 'rgentina, fueron ampliamente infectados por la roya de la "oja en casi toda la regi&n pampeana. 7. triticina. puede infectar en 8 a 9 "oras . :ajo condiciones de temperaturas inferiores a ;5 C< la cantidad de "oras de roc+o deen ser progresivamente mayores. $l viento remueve las uredosporas de los uredia llevando a grandes distancias y alturas. Las condiciones ideales para la deposici&n ocurren cuando una lluvia cae a trav(s tr av(s del aire cargado de esporas y las arrastra en direcci&n al suelo. 7ara la germinaci&n de las esporas se re!uiere agua lire, com3nmente satisfec"o a trav(s del roc+o *por eso se pueden registar ata!ues de roya a3n en per+odos o campa)as secas.
2
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL $l mojado foliar deido al roc+o, es m#s intenso en noc"es claras y sin viento cuando la temperatura de la "oja disminuye consideralemente deido a la emisi&n de calor desde (sta "acia el aire. $pidemiol&gicamente "alando este pat&geno es altamente eficiente . :asta con pensar !ue cada p3stula puede producir "asta 8555 esporas por d+a durante ;5 d+as en cultivares susceptiles. De a!u+ radica la importancia de un control oportuno eficiente y ma2imi%ando las virtudes !u+micas de los funguicidas.
01u* se e%te%!e por ra2as %ue)as !e la ro"a !e la ho&a 3 Una polaci&n dada de un "ongo pat&geno presenta algunas caracter+sticas morfol&gicas comunes, constituyendo as+ un especie en particular de este pat&geno. 7or ejemplo 7uccinia graminis agente causal de la roya del tallo en los cereales de invierno. 'lgunos individuos de esta especie, s&lo atacan al trigo, otros a la ceada, otros al centeno y otros a la avena. $stos individuos constituyen grupos distintos llamados =forma especial>, *formae speciale cuya areviatura es f.sp.. 7or ejemplo 7uccinia graminis f. sp. tritici, 7uccinia graminis f. sp. "ordei, 7uccinia graminis f. sp. secalis, 7uccinia graminis f. sp. avenae. ?ormae speciales *@ f.sp. es una variailidad fisiol&gica dentro de una especie de pat&geno !ue puede ser detectada solamente a trav(s de su patogenicidad demostrada por medio de inoculaciones en especies diferentes de plantas susceptiles. La especie en la cual el pat&geno es infectivo indica la forma especial del mismo, por ejemplo la f.sp. tritici identifica a la 7. graminis infectiva del trigo.
'simismo dentro de cada formae speciales, algunos individuos pueden atacar solamente algunos cultivares . $n este caso cada grupo de estos individuos constituye una ra%a fisiol&gica, iotipo o pat&tipo. La ra%a fisiol&gica es una variaci&n gen(tica dentro de una polaci&n de una formae speciales, con una patogenicidad diferencial a nivel de cultivares de una misma especie de "ospedante.
3
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL Ocasionalmente, dentro de una polaci&n de una ra%a fisiol&gica, puede ocurrir una nueva variailidad gen(tica originando una nueva ra%a. $sto ocurre cuando un cultivar resistente pasa a ser susceptile en condiciones de campo, o cuando un cultivar !ue era levemente infectado pasa a manifestar una infecci&n severa. $l individuo variante de la polaci&n del pat&genos *ra%a nueva resulta a"ora el 3nico capa% de desarrollarse en el cultivar !ue era resistente, multiplic#ndose sin competencia y produciendo gran cantidad de in&culo !ue es diseminado, pudiendo destruir este cultivar, gracias al camio ocurrido en la constituci&n gen(tica del pat&geno.
Ra2as %ue)as !e Pu$$%a trt$%a e% el Co%o Sur 4 E%$ue%tro FAU5A. Recomendaciones La ?acultad de 'gronom+a de la Universidad de :uenos 'ires *?'U:', organi%& el AB de setiemre de ;55, un encuentro para aordar las 3ltimas novedades relacionadas con la roya de la "oja de trigo especialmente sore las nuevas ra%as y las estrategias de manejo gen(tico y !u+mico. De la reuni&n participaron representantes de ''7R$-ID, CR$' e INT', y de las empresas0 :asf, :ayer, C"emiplant, Criadero :uc4, Criadero lein, Criadero Don 1ario, Dupont, Criadero Nidera, Criadero La Tijereta, 1agan, Nutfarm, 7rodinsa, Euimica -amal, -yngenta y Fama. 7or nuestro pa+s particip& el Ing. 'gr. 1 -c 1arcelo Carmona, 7rofesor 'sociado de la C#tedra de ?itopatolog+a de la ?'U:', !uien disert& sore =La roya de la "oja del trigo en la 'rgentina0 caracter+sticas da)os y estrategias de manejo actuales>. Tami(n lo "i%o el Ing. 'gr. 7alo Campos, investigador de la $staci&n $2perimental 'gropecuaria INT' :ordenave, !uien aord& el tema=$stado actual de las ra%as de roya en la 'rgentina>.
7ara finali%ar el Dr. $rlei 1elo Reis de la Universidad de 7asso ?undo, :rasil disert& sore =Insensiilidad de nuevas ra%as de roya de la "oja trigo a fungicidas. 'mena%as y estrategias>.
4
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL De acuerdo a la informaci&n anali%ada durante la reuni&n, las 3ltimas campa)as en 'rgentina y :rasil tuvieron la particularidad de la presencia de la roya de la "oja en cultivares resistentes o de uen comportamiento frente a la enfermedad.
1uc"o se especul& sore el !uiere sanitario y muc"as fueron las pol(micas desatadas en torno al manejo de la enfermedad. $n el sur rasile)o fueron numerosos los registros de falla de !ue se otuvieron con el uso espec+ficamente de tria%oles. 1ientras !ue en campos donde se "a+an usado me%clas de estroilurinas con tria%oles, el control "a+a sido satisfactorio. $n nuestro pa+s, muc"os productores comentaron ineficiencias semejante con algunos tria%oles tanto en el ;55G como en el ;55. Hoy se sae !ue e2isten nuevas ra%as de este pat&geno y !ue de acuerdo con el Dr Reis no son sensiles a los tria%oles m#s usados *fallas en el control !u+mico significando un camio in(dito mundial en relaci&n a la resistencia de este "ongo al uso de fungicidas tria%oles. $l Dr Reis y su e!uipo, traajaron con las ra%as nuevas y una ra%a testigo !ue siempre es sensile a los tria%oles ' partir de alli "icieron aplicaciones de fungicidas preventivas * antes de inocular roya curativas * ; "s luego de inocular y erradicantes * luego d e !ue pare%can las p3stulas $n la ra%a siempre sensile todos los funguicidas *Tria%oles y la 1e%clas son eficientes pero en las ra%as nuevas solo las me%clas son efectivas parece !ue solo las estroilurinas son efectivas 7ero a!u+ "ay un prolemas NO se deen usar estroilurinas solas ya !ue tami(n se puede otener resistencias "ay !ue usar me%clas * estroilurinas mas tria%oles
Las $o%$luso%es 6's rele)a%tes !el e%$ue%tro 7uero% 4 A La roya de la "oja de trigo causada por 7uccinia triticina posee una gran plasticidad en cuanto a re!uerimientos t(rmicos, lo cual sumado a la frecuente siemra de cultivares susceptiles le "a permitido un crecimiento continuo en la regi&n 7ampeana. ; $l monitoreo a partir de enca)a%&n y la determinaci&n de la incidencia de la enfermedad resultan imprescindiles. 8 $s importante reali%ar el monitoreo a3n en cultivares !ue mostraron resistencia en campa)as pasadas, para detectar preco%mente la posiilidad de un !uiere. 9 No es aconsejale disminuir las dosis recomendadas de los fungicidas. Hacerlo pone en riesgo la residualidad del funguicida y la sensiilidad de las cepas al fungicida *resistencia del "ongo al producto.
5
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL / $l precio actual del trigo y las e2pectativas futuras plantean la necesidad de reanali%ar los umrales de control "acia valores mas ajos . 7ara la presente campa)a se recomienda la aplicaci&n de funguicidas en cultivares susceptles cuando se alcance una incidencia foliar del / 6 *sore A55 "ojas / presentan al menos una p3stula desde enca)a%&n en adelante. Recuerde !ue cuanto mas se deje crecer el nivel de enfermedad m#s all# de los umrales, menos eficientes y rentales ser#n los fungicidas. G $2isten nuevas ra%as de 7uccini triticina !ue atacan a numerosos cultivares semrados en 'rgentina. $l desaf+o en nuestro pa+s es estudiar su frecuencia e intensidad polacional a campo, especialmente en planta adulta. Los traajos del Dr. Reis "an demostrado !ue estas ra%as nuevas son insensiles algunos tria%oles, cuando son usados aisladamente, por lo !ue la recomendaci&n !ue e2iste actualmente en :rasil es la de usar me%clas de tria%ol J estroilurina, especialmente en variedades sensiles a las ra%as nuevas. No se aconseja utili%ar estroilurinas ni tria%oles aisladamente sino, en me%clas . K -i ien las nuevas ra%as insensiles detectadas en :rasil son las mismas !ue est#n presentes en 'rgentina, es necesario comen%ar los estudios en nuestro pa+s para comproar m#s profundamente a campo esta insensiilidad y estudiar la eficiencia de los fungicidas. 7or ello se "an recolectado durante ;55;55K muestras de "oja con roya de diferentes localidades en distintos cultivares para determinar su frecuencia e identificaci&n. 'ctualmente se est#n anali%ando. B $s necesario la diversificaci&n de la siemra de cultivares y mejorar a3n m#s la tecnolog+a y momento de aplicaci&n de funguicidas. A5 -e destac& la integraci&n de las Instituciones *?'U:', INT', CR$' ''7R$-ID con los Criaderos de semilla y las empresas de fungicidas, !ue e2presaron su compromiso de continuar y colaorar con el traajo de actuali%aci&n e investigaci&n sore el tema .
ROYAS DEL CAF8 La roya del cafeto es la principal enfermedad !ue ataca al cultivo, y en Colomia es responsale de p(rdidas "asta del 856 en variedades susceptiles de la especie Coffea arabica, si no se efect3a control *AA, con un 6
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL marcado incremento en a)os de altas precipitaciones cuando puede causar defoliaciones severas en las plantas afectadas. La enfermedad est# presente en casi todos los pa+ses donde se produce caf( en el mundo. $n Colomia se report& por primera ve% en ABK8, en el departamento de Caldas, y desde entonces se disemin& r#pidamente por todos los dem#s departamentos cafeteros del pa+s. De las apro2imadamente B55.555 "ect#reas cultivadas en Colomia, unas 8/5.555 est#n en alto riesgo de ser atacadas por la enfermedad, dado !ue est#n semradas con las variedades Caturra y T+pica, y est#n locali%adas en altitudes por deajo de AG55 m, donde la epidemia de la enfermedad es m#s fuerte.
Durante el per+odo ;55K a ;5AA se "a presentado un incremento inusual en la incidencia de la enfermedad en lotes cultivados con variedades susceptiles de caf(, con porcentajes de "ojas afectadas por encima del 856, despu(s de B5 d+as del per+odo de floraci&n y / meses antes de la cosec"a, en un nivel de enfermedad donde el control !u+mico no tiene ning3n efecto sore el desarrollo 7
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL de la enfermedad */. Oservaciones reali%adas por Cenicaf(, en m#s de /5 fincas y en las $staciones $2perimentales en todo el pa+s, fueron complementadas con e2perimentos con aislamientos de roya recolectados en los sitios visitados, y finalmente relacionados con las condiciones en las !ue se present& la enfermedad, a la lu% de los conocimientos en epidemiolog+a, desarrollados durante los ; a)os de presencia de la enfermedad en Colomia. De los cuatro componentes necesarios para la aparici&n de una enfermedad, como son la naturale%a del pat&geno, la presencia de un "ospedero susceptile, las e2istencia de condiciones amientales favorales y un manejo agron&mico inadecuado, este avance se centrar# en e2aminar al agente causante de la roya, el "ongo Hemileia vastatrix .
Ra2as 7sol9-$as $l pat&geno H. vastatrix tiene una dependencia total de la planta de caf(, deido a !ue este g(nero es el 3nico "ospedero conocido, y s&lo puede alimentarse de c(lulas vivas de la "oja para crecer y reproducirse. La capacidad de reali%ar este parasitismo depende de una compleja 8
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL interacci&n entre estos dos organismos, de manera !ue para !ue una infecci&n sea e2itosa y culmine en enfermedad, el "ongo dee desactivar se)ales !u+micas propias y as+ pasar desaperciido a los mecanismos de resistencia !ue tenga la planta *?igura A. 7ara el caso de la roya del cafeto, "asta el momento se reconocen al menos nueve se)ales del pat&geno, denominadas -e%es !e a)rule%$a, !ue son detectadas por otros nueve mecanismos en el "ospedero, conocidos como -e%es !e resste%$a. Las diversas cominaciones de los genes de avirulencia !ue pueda tener un aislamiento de H. vastatrix determinan el rango de posiles genotipos de caf( donde pueden causar la enfermedad. ' estos aislamientos del "ongo con cominaciones espec+ficas se les conoce como Ra2as Fsol9-$as. 7or su parte, a los genotipos de caf( con diferentes cominaciones conocidas de genes de resistencia se les denomina D7ere%$ales. La ra%a m#s sencilla y !ue tiene mayor dispersi&n en todo el mundo es la ra%a II, !ue carece del gen de avirulencia /. $sta ra%a solo puede atacar a plantas de caf( !ue aun!ue tengan el gen de resistencia -H/, care%can de todos los dem#s genes de resistencia. $n este grupo se encuentran la mayor+a de las variedades tradicionales cultivadas de la especie Coffea arabica, incluyendo Caturra, T+pica, 1o44a, Meis"a, 7acamara y 1aragogipe.
Deido a procesos evolutivos, la ra%a II puede perder otros genes de avirulencia, generar una nueva ra%a y ampliar as+ su rango de acci&n sore diversos genotipos de caf(. $l principal mecanismo para la aparici&n de las ra%as es la mutaci&n, !ue puede ocurrir por fen&menos como la e2posici&n a la lu% ultravioleta. $l segundo factor es la alta cantidad de urediniosporas !ue produce el "ongo durante su ciclo infeccioso, generando la proailidad de aparici&n de nuevas variantes, con camios en los genes de avirulencia. $s de recordar !ue en un per+odo de entre 9 y / meses, en el env(s de la "oja, una sola p3stula de roya puede producir A.G55 urediniosporas por mil+metro cuadrado *mm ;, y como la enfermedad es polic+clica, lo cual significa !ue en el transcurso de un per+odo del cultivo se presentan varios ciclos de infecci&n y reproducci&n !ue pueden soreponerse, el resultado es un alto n3mero de urediniosporas por lote.
9
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA GENERAL
?inalmente, el tercer factor es la presencia de una presi&n de selecci&n natural, !ue favore%ca la proliferaci&n de a!uellos individuos !ue "an camiado, y !ue la definen condiciones e2ternas, en particular la presencia de plantas de caf( con genes de resistencia diferentes a -H/. -i en los lotes se tienen 3nicamente plantas con un gen de resistencia, r#pidamente puede seleccionarse una nueva ra%a de roya capa% de atacarlas. 7or el contrario, si se tienen cominaciones de varios genes de resistencia en las variedades cultivadas, ser# muy dif+cil la proliferaci&n de ra%as nuevas, pues se re!uerir+an muc"os camios en el "ongo para evadir los mecanismos de resistencia del "ospedero. Ra%as con numerosos camios en sus genes de avirulencia se conocen como ra2as $o6ple&as.
10
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL Los estudios de evoluci&n e identificaci&n de nuevas ra%as de pat&genos de plantas tienen gran importancia, ya !ue no se dee descartar la aparici&n de ra%as "ipervirulentas !ue pueden ser devastadoras para un cultivo. $l caso del surgimiento de la ra%a ug99 de la roya negra del trigo *Puccinia graminis, !ue "a tenido efectos dram#ticos en la reducci&n de la producci&n del cultivo en frica *AG, ilustra la precauci&n necesaria en la vigilancia del desarrollo de ra%as de los microorganismos fitopat&genos. La ra%a II "a sido "ist&ricamente la ra%a de la roya prevalente en la mayor+a de pa+ses y ataca todas las variedades cultivadas de la especie C. arabica !ue no "an sido mejoradas gen(ticamente por resistencia al pat&geno *A8. La evoluci&n de la aparici&n de ra%as del pat&geno "a tenido un progreso muy similar en la mayor+a de pa+ses productores de caf( en el mundo, deido a !ue en todos los casos se identific& la presencia inicial de la ra%a II, con el posterior desarrollo de otras ra%as gen(ticamente diferentes, a partir de este in&culo inicial *A. Las ra%as del pat&geno "an sido estudiadas en el Centro de Investigaciones de la Roya del Cafeto *CI?C, en 7ortugal, en colaoraci&n con varios pa+ses productores, estudios !ue "an demostrado la presencia de m#s de 85 ra%as del pat&geno, identificadas a partir de una serie de m#s de 95 diferenciales de caf( *A;.
D)ers!a! !e ra2as !e ro"a e% Colo6#a La presencia de m3ltiples ra%as de la roya, en cada uno de los pa+ses productores de caf( en el mundo, es una realidad ien estalecida *8, A;, A/. $n Colomia se identific& inicialmente la ra%a II *A5 a la llegada del pat&geno al pa+s, y posteriormente se detectaron cuatro ra%as de genotipos complejos *9, y se identificaron la ra%a II *K y I *G, con evidencia de la presencia de las ra%as P, III, PII y en materiales derivados del H+rido de Timor *A. Tami(n se "a evidenciado la presencia de ra%as espec+ficas !ue "an vencido la resistencia de materiales de la variedad Costa Rica B/, derivada de una sola l+nea del cruce entre H+rido de Timor y Caturra. De manera continua, Cenicaf( eval3a la presencia de roya, tanto en diferenciales otenidos del CI?C como en polaciones provenientes del H+rido de Timor, semrados en las $staciones $2perimentales. $stas oservaciones confirman !ue, como era de esperarse, permanentemente est#n surgiendo ra%as de roya capaces de vencer las cominaciones de genes de resistencia presentes en estas plantas, pero !ue en el tiempo estas nuevas ra%as no "an prevalecido ni "an dado origen a las denominadas s3perra%as, !ue afecten a todos los genotipos por igual *?igura ;, esto a ra%&n de la diversidad gen(tica !ue e2"ie el "ospedero en genes de resistencia. 11
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA GENERAL
Con anterioridad, Rodr+gue% y 1oreno *A9, reportaron !ue en Colomia, aislamientos de nuevas ra%as "a+an mostrado una menor adaptaci&n e incluso desaparec+an en el tiempo. La complejidad de estas nuevas ra%as encontradas en materiales provenientes del H+rido de Timor en Colomia, no "a permitido su caracteri%aci&n gen(tica con los diferenciales !ue usa el CI?C de manera rutinaria como referencia *B.
'dicionalmente a los posiles camios !ue pueda tener la ra%a II, una fuente de nuevas ra%as es la llegada de genotipos de roya originarios de otros lugares del mundo. 7ara dilucidar esta posiilidad, Cenicaf( "a estudiado la diversidad molecular y patog(nica de aislamientos de H. vastatrix recolectados antes de la epidemia de roya !ue comen%& en el a)o ;55K y despu(s de la misma, en varias %onas cafeteras del pa+s, durante los 3ltimos tres a)os de alta incidencia de roya.
-e compar& la informaci&n gen(tica de las polaciones de roya e2istentes en el pa+s mediante el estudio de fragmentos de 'DN, conocidos como marcadores moleculares. Los resultados "an demostrado !ue las muestras de Colomia forman un solo grupo, muy diferente de las muestras recolectadas por el CI?C 12
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL de otras partes del mundo *?igura 8. Dentro de las muestras colomianas tampoco es posile separar a!uellas recolectadas antes de ;55K de las posteriores a este a)o. Con lo cual se concluye !ue la diversidad gen(tica de las polaciones de H. vastatrix en el pa+s permanece muy aja, y se descarta !ue nuevos genotipos, diferentes a los presentes desde ABK8, est(n causando prolemas en los cafetales.
$l Centro de Investigaciones de las Royas del Caf( *CI?C !ue funciona en la estaci&n 'gron&mica Nacional de Oeiras, 7ortugal *AB//. con muestras al 13
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL CI?C, provenientes de 8K pa+ses, indican la presencia de 8; ra%as de las cuales la ra%a QIIQ */K.;6, QIQ *A9.96, QIIIQ *K.B6 y la QPQ *8.G6 tienen los mayores porcentajes de prevalencia. Las restantes ;G ra%as constituyen apro2imadamente A/6 del total. $N MU'T$1'L' $-T' R$7ORT'D' L' R'F' II. L' RO'0 NO1:R$ T$CNICO D$L HONMO 0 :asidiomicetes Hemileia vastatri2. -+ntomas S'fecta la parte foliar de la planta. S-e manifiesta en polvos de color amarillo anaranjado en el env(s de las "ojas. SDefoliaci&n de la planta
14
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA GENERAL
15
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA GENERAL
16
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA GENERAL
RAZAS DE ROYA DEL FRI:OL 17
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL $n ABGK se inicio un proyecto cooperativo entre el laoratorio de fitopatolog+a de la facultad de agronom+a de la universidad de costa rica y el instituto interamericano de ciencias agr+colas, %ona norte , atreves del proyecto cooperativo centroamericano de mejoramiento de cultivos alimenticios ,con el fin de determinar las ra%as de la roya de frijol *URO1C$- 7H'-$OLI var. T+pica en Centroam(rica. Hasta el momento dic"o estudio se "a reali%ado en Nicaragua, Honduras y Costa rica ra%as ;,8,9 . como parte de este traajo se colectaron 85 muestras en la !ue la tercera siemra ='7'NT$> en el valle del Fapotitan en el salvador , de las cuales se tomaron / al a%ar . cada muestra consisti& de una "oja con pustulas y utedosporas . Las esporas de un solo uredo de cada "oja se inocularon a un "ospedador o susceptile para tener suficiente in&culo e inocularlo posteriormente . se usaron los mismos m(todos de inoculaci&n de la lectura de los grados de reacci&n de los cultivares diferenciales usados por D'PI-ON P'UMH'N . Los resultados se presentan en el cuadro A en el cual se incluyen tami(n otros aislamientos tomados en otras %onas y (pocas de siemra. $n ase a estos criterios, se identificaron / ra%as0 8,K,A5,A/,;B y un iotipo de la ra%a A5 . -e oserv& !ue las ra%as A5 y 8 parecen ocurrir con m#s frecuencia en las %onas muestreadas, mientras !ue al comparar estos datos con los estudios "ec"os en los otros pa+ses, se estalece !ue las ra%as 8 y A/ ocurren tami(n en Nicaragua , Honduras y Costa rica.
RAZAS FISIOLOGICAS DE LA ROYA DEL FRI:OL EN EL SALVADOR AISLAIENTO ; < = > ?
RAZA 8 A/ A5 K 8
@
:IOTI7O R'F' A5 A5
B
;B
18
LOCALIDAD -'N PIC$NT$ 'HU'CH'7'N -'N 'NDR$-'N 'NDR$F'7OTIT'N $NTR$ RIOF'7OTIT'N $L TIMR$ F'7OTIT'N Hda. -an ?do F'7OTIT'N ?LOR '1'RILL'
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA.
FITOPATOLOGIA GENERAL La alta susceptiilidad a la roya de la mayor+a de las variedades del frijol, a llevado a generali%ar el uso de productos para el control de esta enfermedad. -in emargo la magnitud de los costos De estos productos y la magnitud de las p(rdidas ocasionadas por la enfermedad "an estimulado el desarrollo de programas de mejoramiento gen(tico de las variedades comercial, cuyo ojetivo es lograr dic"o mejoramiento mediante la introducci&n de genes de resistencia. -imult#neamente se traaja para conseguir esta resistencia gen(tica y se mantiene actuali%ado de las ra%as fisiol&gicas de la roya en las %onas productoras para determinar en las %onas de virulencia del pat&geno y poder correlacionar la reacci&n del material a las e2istentes. Identificaci&n de las ra%as fisiol&gicas de Uromyces 7"aseoli se "ace en ase a la redacci&n de varios cultivares de frijol conocidos como cultivares diferenciales $n AB8/, Harter y otros oservaron, por primera ve%, la variaci&n en patogenicidad de los "ongos Uromyces 7"aseolis los autores determinaron la e2istencia de dos ra%as filos&ficas en ase a la reacci&n de la variedad de frijol entuc4y y onder. $n el mismo a)o, Hanter demostr& la e2istencia de A8 ra%as. 7osteriormente, en AB9A, Harter y Faumeyer determinaron ;5 ra%as filos&ficas mediante el empleo de las variedades diferenciales0 U.-. No. 8, entuc4y onder No. G/, entuc4y onder No. KA9, pinto No. G/5, california -mall "ite No. G98 y :ountiful No. AKA. La identificaci&n la "icieron e2aminando las p3stulas y clasific#ndolas en ase a una escala de AA grados. Deido a la dificultad para utili%ar a los AA grados de reacci&n estalecidos por "anter y -aumeyer, en ABG; Davison y Paug"an propusieron un m(todo m#s simple para identificar las ra%as0 una escala de /V de reacci&n por todo lado de 1(2ico Crisp+n y Dongo encontraron una alta susceptiilidad de todas las variedades diferenciales utili%adas por "arter y %aumeyer, por lo tanto en ABG; le vieron emplear como diferenciales la variedades aguas calientes A8, guerrero B, guanajuatoA5'/, guerrero G, 1(2ico A; canario A5A, negro A/5. Desde entonces investigadores utili%an distintas variedades diferenciales, entre ellos :allantyne, L&pe%, ?is"er y 7ereira y C"aves. $n costa rica entre ABGG yABG se determinaron 9 ra%as fisiol&gicas y 9 iotipos se clasificaron como tales, a causa de variaciones menores en patogenisidad respecto al prototipo de las ra%as correspondientes. $studios similares se "an reali%ado en otros pa+ses como :rasil, 'ustralia, estados unidos y Colomia. HARTER Y ZAUMEYER TAMAÑO DE LAS PUSTULAS
DAVISON Y VAUGHAN GRADOS
TAMAÑO DE LAS PUSTULAS
GRAD 19
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA GENERAL
OS 0
INMUNE
1
In!n"
1
LESIONES NE#ROTI#AS
2
L"$%&n"$ n"'()*%'+$
2 3 4 5 6 7 8 9 10
P,$*!-+$ "n&("$ ." 100! P,$*!-+$ ." 101! / 175! P,$*!-+$ ." 176! 250! P,$*!-+$ ." 251! 325! P,$*!-+$ ." 326!400! P,$*!-+$ ." 401!475! P,$*!-+$ ." 476!550! P,$*!-+$ ." 551!625! P,$*!-+$ ." 626! & $ (+n."$
3
P,$*!-+$ ." 300! & $ "!"&$
4
P,$*!-+$ ." 301! 499!
5
P,$*!-+$ ." 500! & $ (+n."$
COPARACION DE LOS GRADOS DE REACCION EN LA IDENTIFICACION DE RAZAS FISIOLOGICAS DE LA ROYA DEL FRI:OL ENTRE LAS ESCALAS PROPUESTAS DE ARTER Y ZAUEYETR Y POR DAVISON Y VAUGAN
REACCIÓN DE LAS VARIEDADES DIFERENCIALES DE FRIJOL A LAS RAZAS FISIOLÓGICAS DE U. PHASIOLI IDENTIFICADAS EN BASE A LA ESCALA DE HARTER Y ZAUMEYER Y CONVERTIDAS A LA ESCALA DE DAVISON Y VAUGHAN
"(*%'+1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 .%"("n'%+US N& 3
1 5 5 3 5 4:;3 4 4;3 5 3 5 5 3 5 4 5 3 4 5 3 3 4 3 5 3 3 1 4 3 4 2;3 5 3 5
N&181
4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 46 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 5 5 5
N&643
5432555252555445252455444344211551325
N&650
5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 1 5 43
N& 765
2 3 3 3 3 3 3 2 4 2 4 3 5 3 4 3 3 4 6 3 4;3 2 3 4 5 3 5 5 5 3 4 5 3 2 5 2 4
N& 780
23 2 2 3 23 3 3 3 3 2 4 3 5 5 3 5 2 4 3 5 3 4 5 3 5 5 5 3 4 5 3 2 5 2 4
N& 814
23 1 5 5 5 5 5 5 5 1 5 0 5 5 5 5 1 4 5 4 2 2 4 5 5 4 1 4 4 3 1 4 1 5
GG
1 1 14 1 3 3 44 • • •
20
,$*!-+$ *%& 4' <+= > *%& 3 P,$*!-+$ *%& 2 & 3 D%"("n'%+- n& "+-!+.& +(+ -+ (+=+
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA GENERAL
III.
O:-$RP'CION$- DI-CU-ION$-
Una de las importancias de las ra%as de roya a mi criterio de lo le+do es !ue los pa+ses, ya sea con producci&n en caf(, frijol, trigo etc. $st#n previniendo el desarrollo de nuevas ra%as con el estalecimiento de $staciones $2perimentales en todo los pa+ses las cuales est#n complementadas con e2perimentos con aislamientos de roya recolectados en los sitios visitados de mayor incidencia del pat&geno , y finalmente relacionados con las condiciones en las !ue se present& la enfermedad el ?ito mejoramiento gen(tico de especies para otener mejores "+ridos !ue sean resistentes a ra%as de royas asi tami(n conocer !ue ra%as de royas son m#s comunes en estos pa+ses y si los da)os son similares para reali%ar un estudio y determinar si podemos aplicar alg3n producto fungicida sin !ue cause resistencia a los pat&genos o alg3n mecanismo !ue mantenga en e!uiliro esta plaga.
IP.
CONCLU-ION$-0
7odemos determinar !ue el tema de ra%as de royas sigue cada a)o tomando importancia ya !ue "ay posiilidades !ue se generen super ra%as, para lo cual diversos pa+ses en conjunto con la ayuda de casas comerciales de agro!u+micos est#n de la mano , para poder tami(n crear nuevas variedades fitomejoradas , productos fungicidadas !ue eviten la causa de la resitencia de la roya as+ como tami(n la diversificaci&n de la siemra de cultivares y mejorar a3n m#s la tecnolog+a y momento de aplicaci&n de funguicidas.
21
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA GENERAL
P.
:I:LIOMR'?I'
1'RCO CRI-T'NCHO,;5A;,I17'CTO D$L C'?W $N L' C'?ICULTUR' R$MION'L.C$NTRO N'CION'L D$ INP$-TIC'MION$- D$L C'?W. CHINCHIN'COLO1:I'.
"ttp0.procafe.com.svmenudia6;5de6;5la 6;5caficultura7resentacion$l-alvadorOct;5A;X;.pdf
TURRI'L:',ABGG,D$T$R1IN'CION D $L'- R'F' ?I-IOLOMIC'- D$ L' RO',IN-TITUTO INT$R'1$RIC'NO D$ L'- CI$NCI' 'MRICOL'-.CO-T' RIC'.
"ttps0oo4s.google.com.peoo4sY id@rC'O'E''I''Z[pg@7'A/[lpg@7'A/[d!@ra%asJdeJroyaJcultivos[source @l[ots@OTslo4[sig@!O4URCA8Aa7m2$oU9oM;L"ZZE["l@es 9AB[sa@[ved@5CCcEG'$:Dga"U$iBGH$vNTI'"UDjg5HeRg:o\ v@onepage[![f@false
C'R1ON', 1arcelo '.;55K.NU$P'- R'F'- D$ L' RO' N'R'NZ' D$L TRIMO . INT' ] $staci&n $2perimental 'gropecuaria Rafaela. IN?OR1'CION T$CNIC' D$ TRIMO OTRO- CULTIPO- D$ INPI$RNO, C'17'^' ;55K.:U$NO- 'IR$-'RM$NTIN'.
"ttp0rafaela.inta.gov.arinfodocumentosmiscelaneasA5Btrigo;55KX5/5.pdf
?ernando rulto,ABA,7ROMR'1' COO7$R'TIPO C$NTRO'1$RIC'NO 7'R' $L 1$ZOR'1I$NTO D$ LO- CULTIPO 'LI1$NTICIO-,IN-TITUTO INT$R'1$RIC'NO D$ L'- CI$NCI' 'MRICOL',CO-T' RIC'.
"ttps0oo4s.google.com.peoo4sY id@EmKO'E''I''Z[pg@7'9A[lpg@7'9A[d!@ra%asJdeJroyaJcultivos[sourc e@l[ots@GKyMAioMN[sig@I'pmaT7$!LvPROvA'-ULeBK["l@es 9AB[sa@[ved@5C:sEG'$'Tga"U$iBGH$vNTI'"UDjg5HeRg:o\v @onepage[![f@true
1'RCO CRI-T'NCHO ,O1'R' ROF',C'ROLIN' $-CO:'R, $T$L NOP.;5A;,.7ROMR'1' D$ INP$-TIM'CION CI$NTI?IC' ?ONDO 'NCION'L D$L C'?W, R''- D$ RO'-,$7ID$1I'- ;55K ;5A;.COLO1:I'.
"ttp0.cenicafe.orgespulicationsavt59;/A.pdf
22
FACULTAD DE AGRONOIA / ICA