1
La obra “¿Por qué fracasa Colombia?” del autor Enrique Serrano, sugiere diversas respuestas a esta comnmente repetida pregunta por medio de la indagaci!n en el pasado colombiano" nuestro pasado como “alma” a manera de naci!n# $ pesar de que abundan los libros sobre aspectos % per&odos de nuestra 'istoria, son bastante escasos los que formulan una visi!n de con(unto sobre lo que en verdad somos % nos compone# “¿Por qué fracasa Colombia?” desnuda ciertas realidades nacionales, ciertas maneras de ser endémicas, % las despo(a de la parafernalia de los falsos patriotismos# Es bueno que, de ve) en cuando, nos saquen la cabe)a de la tierra % de(emos de creer que somos lo me(or del mundo#” *+ssa, -./0 El autor nos invita a no creer que nuestro pasado se remonta a los tiempos de 1ol&var, Santander o 2ari3o, como él mismo lo e4presa, % en efecto no es as&, a causa de que somos “5na naci!n que se desconoce a s& misma” *Serrano, -./0, cu%a ma%or&a no admite que su propio “$62 como estado” fue formado antes del siglo 789, cuando unos moriscos 'u%eron de $ndaluc&a, $sturias, El Pa&s 8asco % E4tremadura, % vinieron a poblar estas tierras# En el siguiente escrito daremos respuesta a preguntas estimuladas por el autor como: ¿Colombia 'a sufrido tanto como dice 'aberlo 'ec'o?, ¿a qué se refiere Serrano al caracteri)ar a Colombia como una cultura tras'umante?, ¿por qué al pueblo colombiano parece importarle tan poco su pasado? % ¿es verdaderamente para los colombianos su 'istoria un s&mbolo de memoria?
1as;ndonos en lo anterior, podemos reiterar la frase “5na naci!n que se desconoce a s& misma” *Serrano, -./0, cuestion;ndonos ¿a qué se refiere el autor?
2
9nterpretamos esta frase como el enga3o que Colombia 'a vivido colmado de violencia desde sus inicios 'asta la actualidad, desconociendo el 'ec'o de que “Las ra&ces de la Colombia de 'o% no empe)aron en .<.-, ni en .<.=” *Serrano, -./, p;g# .<0, % lo que 'o% somos % nos compone no lo formamos nosotros mismos, resultado por el cual somos un pa&s considerado poseedor de gente tan emprendedora pero de una mentalidad tan pobre, un pa&s subdesarrollado viviendo a sombras de pa&ses desarrollados, dependiendo de estos, de(ando a un lado su supuesta “independencia”# Estas conclusiones (ustificadas por medio del 'ec'o de que seamos “5n pa&s a medio 'acer, e4uberante en fauna % flora pero escaso en 'éroes, visionarios % revolucionarios” *8alle(o, -./0# >etomando los postulados anteriores, daremos respuesta a una de las preguntas iniciales: ¿a qué se refiere Enrique Serrano al caracteri)ar a Colombia como una cultura tras'umante? Se nos permite decir que el autor en repetidas ocasiones describi! a Colombia por dic'o ad(etivo, debido a que, a diferencia de otras culturas, el %a mencionado pa&s no pensaba en permanencia, en cambio, su base fue la provisionalidad# 2unca consider! establecerse en un lugar espec&fico durante un largo per&odo de tiempo como la ma%or&a de las comunidades de la época, al contrario, Colombia se establec&a % desarrollaba tan r;pidamente como desec'aba todo lo logrado % volv&a a iniciar en un territorio diferente# Se constru&a % “crec&a” sopesando el 'ec'o de que en cualquier momento tendr&a que adaptarse a nuevas circunstancias# Esto le otorg! a su cultura gran capacidad de adaptaci!n, amplitud que no sol&a abundar durante aquel per&odo de la 'istoria# Por otro lado, al no pensar en algo duradero, Colombia avan)aba a un ritmo mu% lento, por no decir que simplemente no lo 'ac&a" no establec&a nada, todo era ef&mero % no e4ist&a progreso alguno# Con base en lo anterior, daremos respuesta a la pregunta: ¿po r qué al pueblo colombiano parece importarle tan poco su pasado?
3
Como %a e4presamos posteriormente, nuestra 'istoria no inici! cuando llegaron los europeos a $mérica, como la ma%or&a piensa# Segn arl @ar4, los seres 'umanos 'acen su propia 'istoria, aunque ba(o circunstancias influidas por el pasado, es as& como Colombia 'a contado su 'istoria llena de sufrimiento, pena % dolor, contando todo a partir del siglo 78 % 789, negando la mu% remota posibilidad de que antes de aquello 'ubiese e4istido algo, a lo cual se puede decir que s& e4ist&a, % ese algo pose&a su propia cultura, religi!n % tradiciones, ese algo es esa parte de nuestra 'istoria colombiana que, a diferencia del resto, no 'a in'alado % e4'alado violencia, ese algo no e4iste para las generalidades % los olvidos, la ignorancia % el individualismo" ni siquiera para gran parte de los colombianos# >a)!n por la cual se declara que somos desconocedores de nuestro propio pasado# A es ese algo el que desec'amos, el que olvidamos % no contamos, esa minscula fracci!n de nuestra 'istoria que no nos importa# Es la ignorancia del pueblo la cual 'a provocado el 'ec'o de que descono)camos una de las me(ores etapas por las cuales 'a pasado Colombia, la m;s pac&fica notoriamente# Por otra parte, profundi)ando en lo antes mencionado % respondiendo la pregunta ¿Colombia 'a sufrido tanto como dice 'aberlo 'ec'o?, podemos decir que, si bien Colombia 'a pasado por numerosas tragedias, crisis, guerras, etc" sin embargo, Serrano resalta el 'ec'o de que Colombia, en comparaci!n con otros pa&ses, no 'a sufrido tanto, no obstante, e4agera e4cesivamente su pasado % reali)a sus tragedias, siendo un pa&s dado a querer “establecer a los dem;s” alardeando de sus mediocres logros o sus 'ip!critas virtudes# Es as& como podemos esclarecer que de 'ec'o no 'emos sufrido tanto, % aunque lo neguemos, nuestro pasado no puede nicamente ser descrito por la frase “sufrimiento % violencia”# 6ando respuesta a la ltima pregunta *¿es verdaderamente para los colombianos su 'istoria s&mbolo de memoria?0, tomando como base los anteriores principios % teniendo en cuenta el 'ec'o de que seamos desconocedores de una de las m;s cruciales partes de nuestro
4
pasado % que 'a%amos moldeado nuestra 'istoria a beneficio propio" podemos inferir que gran parte de los colombianos no toman como emblema de apo%o su 'istoria al no tener el m;s m&nimo sentido de pertenencia por gran parte de ella, acopl;ndola a sus necesidades, resaltando cada peque3o logro o avance % engrandeciendo e4cesivamente su pena % sufrimiento# $ctualmente Colombia prefiere copiar los modelos de pa&ses desarrollados en ve) mirar atr;s, e idear estructuras propias con base en nuestros pasados errores, % que enca(en en nuestras necesidades como estado#
Como resultado de los posteriores argumentos, podemos concluir que durante generaciones Colombia 'a rec'a)ado su 'istoria como naci!n, conden;ndose a si mismos a repetir los mismos errores innumerables veces, 'a editado su 'istoria a su favor % negado su propio origen# “La met;fora detr;s de todo esto es que una naci!n que no se comprende no sabe a d!nde va# Colombia no est; fracasando, pero corre el riesgo de 'acerlo si se da el lu(o de desconocerse#” *Serrano, ¿Por qué fracasa Colombia?, -./0# Como lo e4presa el autor en el libro, a Colombia le falta esa curiosidad sobre su pasado que lo ale(ar&a del fracaso, Colombia es una naci!n mediocre e 'ip!crita# @ediocre porque est;
5
feli) donde est;, pero sabiendo que no es suficiente# E 'ip!crita porque para ser 'ip!crita se debe tener algo de lo que enorgullecerse, ese es el punto de lo que el autor lama la colombianidad: es una manera modesta de ser e4agerados# Como pa&s también somos en cierta manera individualistas, el individualismo tra&do de la provisionalidad % como todo era provisional siempre 'ab&a un plan 1, esa consideraci!n 'ace a los colombianos mu% ave)ados % audaces en lo individual" es debido a esto que nos cuesta tanto ponernos de acuerdo en algo, tomar una gran decisi!n en ve) de infinitas insignificantes# El mérito de ¿Por qué fracasa Colombia? no est; s!lo en plantearle a los 'istoriadores tesis polémicas % desmitificadoras, sino en proponerle al ciudadano promedio una narraci!n concisa % aguda sobre nuestra idiosincrasia 'isp;nica que le a%udar&a a entender porqué en nuestros empe3os individuales % colectivos casi siempre nos quedan faltando cinco centavos para el peso# *8alle(o, -./0
Por: Laura V. Sandoval O.