UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE PSCOLOGIA
EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES VILLEGAS VISORIO AZUCENA 201 T.M. FACILITADOR MC. CARRILLO GUTIERREZ ENRIQUE
ACAPULGO GUERRERO. 5 DE JUNIO DE 2017 2017
INDICE Pág. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 3 CAP. 14 INTRODUCCIÓN A LA LECTURA DE LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA….………..…………………………….………. ACADÉMICA….………..…………………………….………. 5 CAP. 17 ROL DEL PSICÓLOGO: ROL ASIGNADO, ROL ASUMIDO Y ROL POSIBLE………………………………………………. POSIBLE………………………………………………. 14 CAP. 1 ¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA CIENCIA?……………. CIENCIA? ……………. 15 CAP. 2 ¿QUÉ ENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGÍA? ………………………………………………. 16 CAP. 5 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LOS MÉTODOS EN PSICOLOGÍA……………………………………….…………. PSICOLOGÍA……………………………………….…………. 19 CAP. 3 LA PSICOLOGÍA Y LA TEORÍA PSICOANALÍTICA…… PSICOANALÍTICA …… 24 CAP. 7 EL PROBLEMA DE LA MEDIDA EN PSICOLOGÍA ..... 26 CAP. 10 EL PROBLEMA (O EL FALSO PROBLEMA DE LA "RELACIÓN DEL SUJETO Y EL OBJETO…………………….. OBJETO …………………….. 27 CAP. 11 CONDUCTISMO, NEOCONDUCTISMO Y GESTALT …. 29 CAP. 12 LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET…. PIAGET …. 30 CAP. 13 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA NOCIÓN DE PERSONALIDAD………………………………………………. 32 CAP. 15 ANÁLISIS DEL ENCARGO SOCIAL EN CADA RAMA DE LA PSICOLOGÍA; LA PSICOLOGÍA SOCIAL….……………….. SOCIAL ….……………….. 34 …
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS… .……………………………..
36 ANEXOS:……………………………………………………………. ANEXOS:……………………………………………………………. 37 PROGRAMAS……………………………………………... PROGRAMAS…………………………………………….............. 37 EXAMENES………………………………………………………… EXAMENES………………………………………………………… 38 ACUSES ……………………………………………………….... 40 CUESTIONARIOS….……………………………………………….. CUESTIONARIOS….……………………………………………….. 44 PELICULAS …….……………………………………………….. 59 …
…
INTRODUCCIÓN El siguiente ensayo a desarrollar, trata acerca de la construcción epistemológica de la psicología, tomado del libro “Psicología, Ideología y Ciencia” de Néstor A.
Braunstein y colaboradores. Comenzando por la definición de la epistemología, para después situarla en la psicología, desarrollarla en esta misma, adentrándonos en temas como la lectura sintomal en la psicología y su papel fundamental en la formación del psicólogo, el cómo se construye una ciencia, que es el preámbulo necesario para poder comprender entonces si la psicología a partir de sus rupturas epistemológicas se conforma como ciencia o ideología, es obvio que después de dicha explicación acerca de la constitución de una ciencia, se propone un tema rico en critica acerca de que entienden los psicólogos por psicología, en donde se pone a prueba la visión paradigmática que tiene el psicólogo acerca de su propia “ciencia/ideología” y lo lleva a la autocrítica, posteriormente, se agrega un tema llamado “Introducción a el problema de los
métodos en psicología”, que nos da una serie de elementos teóricos que ayudan a discernir entre método empírico y método científico. Obvio es que si después de tocar el tema de los métodos empíricos y científicos, se ahonda más en la cuestión del psicoanálisis o el método clínico, en donde se sabrá si es experimental netamente, para esto, se nos da después el análisis del problema o falso problema de la relación sujeto – objeto, siendo este el tema tal vez más complejo para aclarar, por ende, cuando se habla de la relación sujeto y objeto es para que finalmente se entienda de manera concisa a el método psicoanalítico, para darnos a final de cuentas un gran enriquecimiento teórico, pero que además de ser solo un aporte teórico enriquecedor, también es una eficaz manera de desarrollar nuestro sentido crítico como psicólogos. Para nosotros como psicólogos es primordial tener este carácter crítico, y aún más de nuestra propia “ciencia”, para tener las armas teóricas, practicas pero sobre
todo criticas ante quien nos cuestione y nos debata, me pareció muy abordable la lectura, muy inquietante, en verdad, esperaba desde hace tiempo un libro así, auto criticable, que fomentara la lectura sintomal, aquella que nos hace mirar lo que
vislumbra el autor entre líneas, una herramienta clínica que no se debe dejar pasar por alto, este ensayo es para integrar lo leído, lo analizado y lo criticado del mismo, aclarare que a esta altura aun no me siento capaz de manejar los conceptos psicoanalíticos, tal vez por algún tipo de resistencia hacia esta teoría, resistencia que acepto y que trabajare arduamente para alcanzar un nivel aceptable de conocimientos sobre la teoría psicoanalítica, por lo tanto me limito a divagar y criticar los aspectos más familiares del psicoanálisis para mí, al llegar a los temas de los métodos clínicos daré la impresión de no dominar el tema, será porque de hecho no lo hago, tanto como aun me es inquietante y a la vez me reservo aquella travesía por el psicoanálisis, me es muy apresurado y hasta vulgar elaborar un ensayo en menos de una semana acerca de estos temas, abordarlos no es sencillo, debo aceptar, mucho menos la lectura rápida es requisito para un buen trabajo aquí, justifico con ello mis razones por el atraso de mi ensayo, y sin duda, aun entregándolo ya, me queda la sensación de volver a analizar cada capítulo, ya que Braunstein tiene mucho para exprimir en lectura síntoma también, hasta aquí me limito a hablar de mis impresiones y puedo seguir aportando que el libro tiene una manera óptima de entrelazar los temas que fuimos debatiendo, que pobremente fueron abordados por nuestros compañeros, pero que sin duda, hasta a quien menos le haya puesto interés, le dejo dudas acerca de la construcción epistemológica de la psicología, ¿será posible que aun halla quien sostenga que la psicología es una ciencia? ¿O que el psicoanálisis es toda la psicología? ¿O acaso les importara definirla? Al fin y al cabo, estamos en la era exprés, el chiste es ponerlo en práctica, ni importa de donde venga ni hacia dónde va, mientras este en mis manos, lo uso, y lo desecho, tratemos de salir de esa permisividad, fin de la introducción.
CAPITULO 14 INTRODUCCIÓN A LA LECTURA DE LA PSICOLOGÍA ACADÉMICA, POR NÉSTOR A. BRAUNSTEIN Es claro entonces que nos tenemos que poner la camiseta de inexpertos desde que abrimos el libro, la lectura de la psicología académica se entiende por aquella que es enseñada en el aula, de manera teórica, sin elementos experimentales aun, aquella que nos sirve de columna vertebral para sustentar de ahí en adelante nuestros saberes acerca de la psicología general, y que lamentablemente, nos mal informa acerca de lo que acontece a la psicología antes de llegar a donde está situada hoy, es claro que el discurso ya lleva en sí desde su producción una demanda, un encargo social como lo vemos más adelante en este capítulo, es preciso contar con conocimientos complejos acerca de la realidad que nos rodea, que por muy simplista que sea esta realidad, abstraer de ella elementos para su comprensión total es casi imprescindible para la época que vivimos hoy, saturada de información pero con poca probabilidad de buen uso y de buen entendimiento, es así como deberíamos iniciar esta lectura, de lo contrario caeremos en una resistencia colectiva, ¡Porque habrían de decirnos cuál es el encargo de la “ciencia” que deseamos estudiar, experimentar y dominar!, por una sencilla razón,
por la razón de devolvernos el libre albedrio, aquel que se nos presume llevar en sobredosis pero que somos esclavos de esa permisividad, de ese relativismo destructivo. Hay que ocuparnos de destruir todo paradigma psicológico académico, y construirlo de nuevo desde los fundamentos epistemológicos, darnos cuenta hacia dónde va esta “ciencia” y en qu é momento ha quedado
deformada, para ello, se inicia reiterando que por favor no nos olvidemos de la ruta de la validez del conocimiento científico, esa continuidad de la experiencias sensoriales, es curioso como Braunstein nos envuelve con su metáfora de la realidad es como un libro, y que de allí cae en el tema de saber leer, que si se sabe leer literalmente, o a manera sintomal, y de hecho es una buena metáfora casi literal podría asegurar, ya que mirar esta realidad con empirismo torpe nos lleva a la visión común colectiva de la época moderna, a no querer ni poder trascender en el análisis de lo real y de lo ilusivo, sin embargo, Braunstein ha caído en la cuenta de que toda la historia la han hecho mal, se nos ha enseñado
de manera literal y hoy tenemos sociedades literales, obedientes pero sobre todo, una sociedad enferma que ha tomado por conveniencia lo que le es “inútil” y no lo “útil” y valga la contradicción ya que es un hecho que se afirma una y otra vez
durante siglos de historia. Nos basta con los ejemplos que nos ha puesto ya Braunstein acerca de esa aburrida y monótona forma de aprender, solo reconocemos las palabras que nos fueron asignadas acerca de la relación de esa fonética con el significante mental que nos recuerdan aquellos sonidos articulados, es cierto, la realidad no es conocida tal y como es, vivimos en una subjetividad en donde creemos que nuestro lenguaje designa nuestra realidad, que de hecho así es, y se vive de una manera tan trivial que dudo que se lleguen a cuestionar alguna vez esa trivialidad con la que se vive, de los animales capaces de interactuar, somos los únicos más burdos que creen tener un sistema de lenguaje, porque el lenguaje hizo a la civilización y bien… ya se sabe el resto de la historia,
la que se nos ha enseñado al menos. Vamos de regreso al tema, se nos da una lectura a analizar durante todo el capítulo, ( el “se” en este caso se dirige hacia Braunstein”) que es la de George A. Miller, seleccionada ya dicho por Braunstein,
por elegante y envolvente, quizá implícita para muchos y explicita para otros, pero al final, su “introducción a la psicología”, el prestigioso catedrático de Harvard nos deja a la luz la fabulosa misión de la psicología, enmascarada como “ciencia” para
llevar a cabo esa demanda de la minoría, de los dueños de los modos de producción, insistiré en este tema y hare un preámbulo necesario para comprender más a fondo quienes realmente necesitan la psicología, que fines tienen, porque tengo investigada ya su agenda, sus proyectos, y a si mismo entrelazar personajes claves en la historia precedente a la de hoy que condujeron a la psicología hasta la iris del ojo que todo lo ve, de aquel y de aquellos. Si bien Miller no nos explica nada en todo su libro que trata de definir a la psicología que es algo de lo que más o menos ya todos saben que es, (aportación de A. Ellis) también Braunstein nos da la impresión de ser demasiado implícito en este aspecto, hipotetizo alguna presión sobre Braunstein acerca de no ser explicito, pero me sorprendería más aun saber que un Freudo Marxista se deje intimidar, pero sin embargo, lo implícito destaca muchas veces, dando tantos
preámbulos para dejarnos situados en donde comenzamos, claro, analizando el texto de Miller destacan ciertas palabras en donde es clarísima la intención de su uso, veamos la siguiente cita: “los logros científicos suelen afectarnos, por lo menos, en dos niveles. Por una
parte, el conocimiento científico proporciona un fundamento para los adelantos tecnológicos, para la solución de los problemas prácticos que surgen en la vida cotidiana de la gente normal. En este aspecto la ciencia es algo que explotamos, al igual que explotaríamos un recurso natural. Mucha gente cree que es esta la única función de la ciencia; encuentra confusa la distinción entre científicos e ingenieros, entre la ciencia y la tecnología. Pero la ciencia es, en su esencia, algo más que un arte útil. Entre sus fines figura, tanto como el de controlar, el de comprender. Así pues, la ciencia nos afecta a un nivel más profundo. Alterando la forma en que comprendemos el mundo en que vivimos. Los progresos científicos moldean nuestra visión de la realidad y nuestro conjunto de supuestos fundamentales –a menudo implícitos —acerca de la forma en que realmente marcha el mundo y acerca de lo que la gente realmente es. Aunque esos efectos de la ciencia sean menos tangibles que los tecnológicos, es arriesgado suponer que sean menos importantes.” (Psicología: ideología y ciencia, “introducción a la lectura de la psicología
académica, Néstor A. Braunstein, pag. 334-335) Bien, aquí tenemos elementos que nos servirán para desglosar lo faltante del capítulo, tenemos primeramente a un Miller diciendo que hay dos tipos de efectos en los avances científicos: los tecnológicos y el de controlar y comprender, ¿controlar a quien y comprender a quién? Obviamente y con la ayuda del materialismo histórico ya desmarañamos este aporte implícito de Miller, en donde damos cuenta que la gente es la explotada en este aspecto, pero no basta ahí si no también se le controla y se le comprende, así como la ciencia es capaz de crear ideología por aquel efecto que modifica la visión de la realidad, el sujeto entonces queda perplejo ante su realidad que cada día va siendo más modificada, permitiéndose ser explotado y modifi cado al antojo de la “Ciencia” que es útil para los dueños de los medios de producción, tenemos entonces a una “Psicología”
que se viste de “ciencia” para que sea válida a los ojos de la clase trabajadora y por lo tanto sea aceptada como “ciencia”, esto ha ce que se le valide cualquier aporte que sea anunciado público y a la sociedad del “todo es válido” bien le
convienen las nuevas perspectivas de la realidad, sin importar que esa modificación se hace para su sobre explotación y control implícito, que obedece a una demanda de la clase poseedora de los medios de producción, y es aquí donde quitamos la máscara “los dueños de los medios de producción” estas son
familias que controlan la economía mundial, de los que ofrecen enfermedades y vacunas para estas mismas, realmente Braunstein está siendo muy manso en hablar de esta gente, casi les asigna un respeto inaudible, no menciona nombres y obviamente hay que situar su contexto histórico, su libro fue realizado en la década de los setentas, se comenzaba el despertar juvenil en cuanto a defenderse del sistema pero a la vez iba en declive esta juventud, ya que llegando las ideas liberales que impulso la escuela de Marcuse, la juventud se desenfreno en cuanto a ideologías, donde la permisividad y la tolerancia a todo tipo de prácticas sexuales y demás eran bien aceptadas, si, se habla de una sociedad menos reprimida, pero descarriada, llena de información pero con ausencia de ingenio practico, solo eran ideales deambulando por las calles en protesta, ¿en protesta de qué? Precisamente y muy paralelo a lo que se vive en México hoy, con el movimiento 132, jóvenes que solo siguen a representantes por destacar, por tener una emoción fuerte en su vida y que les sea útil para relatar anécdotas, sin un objetivo preciso, solo el de convivir y reforzar el ideal que uno de ellos inicio como propio, aparentemente las causas de estos movimientos son las inconformidades pero mi pregunta es, ¿Qué inconformidades, si estos son los primeros en ya no obedecer las leyes de la ética ni de la moral? ¿Quién exige qué y para que lo exige? Muchas veces no se cuentan ni con los antecedentes históricos para crear debate, aportes estructurales, no ofrecen ni rupturas ni desligamientos, y este mismo efecto de la juventud liberal, informada, es producto inminente de la tecnología, son instrumento de la ideología, esto es precisamente lo que quiere el estado, Carlos Slim, Salinas de Gortari, “El Yunque“, la sociedad “Skull and Bones”, o como quieran llamarles, “Masones” “Iluminados” etc. Los jóvenes por
ejemplo hablan de una liberación a través de las redes sociales, pero lo que ni se imaginan es que precisamente esas redes sociales se crearon para mantener todo controlado, en bases de datos, al día con días revisados, pero esta juventud del “todo se vale” es tan ingenua a la vez que despierta, solo ven a manera empírica
las cosas y creen que sus visiones son revolucionarias, cuando están sirviendo perfectamente a la ideología dominante para su erradicación propia, cada evento masivo, conciertos, colectas, protestas, etc. Son perfectos distractores que facilitan la operación de la fraudulenta política mundial, el mundo moderno esta tan desfigurado, muchos creen estar cada vez más liberados pero es el efecto jaula de oro solamente el que están sintiendo y dentro de poco esperemos que se den cuenta de ello, aunque dudo casi indudablemente el que surja alguna reacción en contra primeramente de las redes sociales, que cumplen con la función masoquista, exhibicionista y de proyección por quienes las usan. Todo esto iba en función de nombrar a los dueños de los medios de producción actuales, me llama mucho la atención la manera tan estúpida en que Miller relata; “Todos sabemos que hay algo llamado mente pero eso no importa, lo que importa es cambiarla”
esto es sin duda retrograda y no cabe mencionar nada más, es increíble como todo el discurso de este tipo le besa los pies todo el tiempo a la clase dominante. Hablemos ahora de los aportes de la Psicología al poder, desde el final de la segunda guerra mundial y durante ella se impulsó más a la psicología por su eficacia de selección, dentro del reclutamiento militar que brindaba seleccionar a los hombres más aptos con la disposición más apta, de aquí puedo destacar como es que estos hombres “poderosos” (¿poder d e qué?)
utilizan las rupturas
epistemológicas a su antojo, en este caso destaca el señor Charles Darwin con su teoría de la evolución de las especies, al principio rechazada pero a su muerte utilizada por quienes le iban en contra, y utilizada como justificación social ahora, el más apto es el más poderoso, vivimos en un capitalismo darwiniano recién lo leía en un artículo y es así como la ciencia modifica la visión de la realidad, la ciencia opera para los poderosos, estos utilizan a los medios de comunicación masiva y estos deforman la realidad al ser totalmente aceptados por la sociedad, construyen al “Yo” y al “Superyó” modernos, superponiendo nuevas morales, y
satisfaciendo al ego en todo momento, lo que importa es disfrutar, es tener confort, si la filosofía termino fue por culpa de los medios de comunicación, si la sociedad sufrió un proceso de idiotizacion fue por culpa de los medios de comunicación, ¿pero quiénes son los medios de comunicación? Pues nadie más que los poderosos magnates, quienes procuran que todo cambie para que todo siga igual, esta es la fórmula de operación para mantener a su sociedad estúpida, obediente y callada. Esto es crear ideología, si, a partir de los “avances” “”científicos””.
La sociedad moderna es vista y organizada de manera militar, no hay otra manera de mirar lo que es obvio, desde sus procesos de selección laboral, educativos, individuales y grupales, para todo existen test, para todo existen rangos de calificación, que se califican a criterio de ¿quién y para qué? Es inminente que una vez más nos topamos de frente con los estúpidos poderosos, y no sorprende que no se les escape nada, resulta útil decir que las familias actuales les precedieron linajes que no se pierden generación tras generación, desde hace siglos se mantienen en linajes, en dinastías, porque estos al “saber” el constructor de la
realidad que debe aceptar la clase trabajadora, estos si rompen con leyes morales, practican el incesto y de esa manera es como se mantienen las líneas de sangre “puras” como lo hacen llamar ellos, hay un documental utilísimo llamado “Kynetica” de autores anónimos, circula por la red, y explica el orden del mundo
desde la perspectiva conspiparanoica como le es llamada a esta gente dedicada a desvelar a los detractores, explica a manera de diagrama los linajes de las personalidades que dominan los medios, desde sus raíces más antiguas que han sido hasta emperadores romanos y faraones egipcios, sin duda nos tendríamos que enfrentar a una realidad mucho más dura de la que ya se oye hablar, pondré un ejemplo más de ideología dominante, acerca de las películas o más bien de los productores y de la tecnología que se usa hoy, no sin antes citar una ya reconocida frase de Arthur Schopenhauer que dice: “la verdad tiene tres
reacciones ante los incómodos, primero, se burlan, después, respingan ante ella y por último, se acepta”, es esta la premisa perfecta para situar otra frase anónima: “La mejor manera de mentirle a alguien es exponer esa mentira ante sus narices como si fuese verdad”, y de hecho es la fórmula que siguen las empresas
cineastas, ofrecen realidades que nos parecen excéntricas y ridículas, como aquellas películas que tratan de ciudades perdidas y civilizaciones antiguas, o aquellas que hablan precisamente de masones y de arquitectos antiguos que ayudaron a edificar ciudades como Washington, parís, Inglaterra; una de estas empresas es Disney, que propone temas que abordan el incesto, el racismo, la lucha de clases, el complejo de Edipo, el complejo de castración, la fomentación de las drogas, etc. También tenemos publicidad a mis ojos ya explicitas que la gente de igual manera cree que forman parte de su entretenimiento y de la diversión que nos ofrecen los medios de comunicación, sin esforzarse a pensar si quiera en lo que tratan de ofrecernos ante dichos comerciales, películas, noticieros, etc. Miller, nos deja claro una cosa, la psicología académica no es más que la enseñanza de esa psicología como ideología, solo útil para eso, y recordemos que la ideología es el formato de la realidad que estamos usando, aquí se habla de adaptación al medio, y este término “adaptación” se trabajara más adelante donde
criticare al conductismo. Sinteticemos, para que haya eficacia en los adelantos técnicos que ofrece la ciencia primero se tiene que atacar a la clase trabajadora con ideologías a ofrecer con la finalidad de crear sujetarían, para que este “sujeto” (que desde ese momento ya es llamado “sujeto”) acepte y valide las nuevas formas de pensar, de
actuar y de vivir en sí, permitiendo la infracción de su dignidad y cayendo en la ilusión de vivir en un estado cada vez más liberal, más comprensivo, pero que además, exige ser controlado. Sigamos sintetizando, entonces la conducta de cada individuo se rige por la ideología de lo que le es posible y de lo que le es permitido, el estado forja su manera de actuar, instaura al superyó como programa de reconocimiento social para que se mantenga viva la vergüenza y la culpabilidad, la represión como medio de control y además la permisividad para el medio de catarsis. Somos la inversión del capital, y como inversión no nos van a descuidar, siempre procuraran que más consumamos, que menos pensemos, que más trabajemos pero eso sí, que más nos divirtamos y nos sintamos cómodos con el sistema
represivo que tenemos. El único miedo que se tiene del hombre por parte de los poderosos es el de cambios repentinos que sacudan la infraestructura ideológica de aquellos personajes, si el hombre rompe con los paradigmas y se revela colectivamente, sería la perdición de esta gente, y a mi criterio, esto no resulta obstáculo para el poder, actualmente, están previstos para esta revolución del ser humano, poseen un arsenal de armas ideológicas renovado, llamado: “Neuromarketing”
donde
por
medio
de
estrategias
en
la
public idad
es
reprogramado el cerebro para alterar sus frecuencia electromagnética, la decisión y la acción es algo ya controlable, y el neuromarketing será el encargado de calmar las aguas en donde quiera que enfurezcan. Miller más que un buen redactor me parece un software dedicado a redactar lo que se le encomienda, es lamentable que no se dedique a explicar que es lo mental y que es lo científico. No habla de mente, pero sí de controlarla No habla de ciencia, pero sí de su eficacia etiquetada El psicólogo tiene dos funciones según la psicología académica, presentarse como “científico” y como “agente de cambio” si claro, en función y en ventaja del poder
por supuesto, se nos enseña psicopatología, y esas enfermedades mentales, ¿es de verdad natural que las llamemos enfermedades mentales? En vista de quien fueron catalogadas así y para qué fin, siempre obtendremos la misma respuesta, todo es por la ideología dominante, creo ciertamente que la psicología hace más ideología que ciencia, pero eso sí, necesita llamarse ciencia primero para que se pueda dar la ideología, ya explique cómo es que la ciencia modifica la realidad. Ahora, la historia de la psicología es realmente corta, pero ha sufrido transformaciones catastróficas, hermosa cuando era filosofía, y desde Descartes podíamos apreciar lo exquisito que era pensar y filosofar acerca del enigma del pensamiento y de la existencia, no me atrevería a apuntar a Wundt o a Fechner de detractores de esta rama filosófica, porque el hecho de que en el mundo moderno sea aceptada la psicología se la debemos en parte a ellos, sabemos que Freud es quien realmente nos da la categoría de “ciencia”, pero sin duda se ha deformado y
reformado la intencionalidad de esta fabulosa disciplina, que de hecho mi interés y
dedicación hacia esta misma fue gracias a la filosofía, misma que hoy me da herramientas para resistir a las practicas ideológicas dominantes, la realidad a mi no me parece objetiva y es estúpido crear máximas a partir de lo sensorial, pero sin embargo, es necesario partir de allí para hacer verdadera ciencia, también le doy credibilidad a la física por el trabajo que realiza, digamos que esta menos interesante para el poder está que la psicología, y los aportes que han hecho recientemente son sorprendentes y que sin duda, son imprescindibles para conocer la realidad, muchas veces creemos que la psicología es quien trabaja ese conocimiento de la realidad, pero la verdad es que solo trabaja la percepción que tenemos de ella, mas no a la realidad objetivamente, en cambio la física cuántica si, hablare más de este tema en el siguiente capítulo. Me gustaría cerrar la crítica de este capítulo con el siguiente esquema que nos ofrece el tipógrafo de Braunstein que me parece eficaz para después explicar su contenido en breve. Hombre como conocedor………………….Hombre como animal Conciencia…………………………………..Comportamiento (conducta) Pensamiento…………………………………Adaptación Método introspectivo………………………..Observación de la acción
Esto es la manera en que los enfoques de la psicología han cambiado con el paso de los años y con el tipo de intereses que se le encarga a la psicología por parte de los imperialistas, obviamente solo tenemos dos enfoques, el primero que era la conciencia y el segundo que es el conductismo, se ahondara más de este tema en los próximos capítulos, y bien, también existen cuatro razones según Braunstein para que se haya modificado el “objeto” de estudio de la psicología .
CAPÍTULO 17 ROL DEL PSICÓLOGO: ROL ASIGNADO, ROL ASUMIDO Y ROL POSIBLE ROL La posición o status es el puesto o lugar que viene a ocupar una persona en la estructura social. La función de la posición es servir a los propósitos o fines del grupo. El rol consiste en una serie de comportamientos o conductas manifiestas que se espera de un individuo que ocupa un lugar o status en la estructura social. PRÁCTICA TÉCNICA Se define por un conjunto que implica transformación de materias primas extraídas de la naturaleza (o producidas por una técnica previa) en productos técnicos por medio de instrumentos de producción. PROFESIONALIZACIÓN DE LA PSICOLOGÍA El dominio de la aplicación a lo empírico es el de la practica técnica y no el de la teórica y lo que puede aplicarse son tanto ideologías teóricas como conocimientos científicos. Además de ser una división falsa de la ciencia pura vs. Aplicada, identifica la presencia de aplicaciones técnicas con la existencia de una ciencia ignorando el hecho que las mismas pueden basarse también en ideologías teóricas.
El rol asignado: Es un rol necesitado por el grupo que puede ser o no asumido por el sujeto.
El rol asumido: Es un rol que se le adjudica a un sujeto y que es necesitado por el grupo, y cuya asunción puede llevar a provocar estereotipias.
CAPITULO 1 ¿CÓMO SE CONSTITUYE UNA CIENCIA? Psicología: ¿O es una ciencia o una ideología? "Hay que aceptar que hay una verdadera ruptura entre el conocimiento sensible y el conocimiento objetivo". Quiero decir, que al leer esta lectura, me di cuenta que una ciencia siempre va a mantener un orden que va a ir desde lo más sencillo hasta lo más complejo, y que parte de las apariencias las cuales nos llevan de lo más evidente o lógico, a lo que no conocemos, a lo que nos preguntamos, a nuestras dudas y siempre vamos a esperar una respuesta. En la física, en la astronomía, en la química y en la biología, pude leer que los conocimientos científicos de estas ciencias parten de un punto de apariencias y de las ideas de modo espontáneo, en otras palabras se empieza por la ideología. La ideología es por decir el saber precientífico, que va estrechamente relacionado con la ciencia, ya que es necesaria para la construcción de una teoría científica. Estas apariencias que mencionaba, nos permiten "ver" que los hombres no viven solos, más bien están organizados en países, en sociedades la cuales cada una están bajo la tutela de una estructura como el Estado de un país. En la ideología precientífica podemos ver este tipo de ejemplos. Sigmund Freud, viene a plantearnos una respuesta al peligro de la sociedad, el psicoanálisis. El psicoanálisis nos viene a dar una visión de la existencia de ideas consientes en las personas, y que obviamente van a variar en cada persona, y entre los civiles, van a haber personas que son diferentes y los denomina como "neuróticos" o "enfermos mentales". Y también un dato interesante, es que los hombres no son entidades autónomas, dueños de sus pensamientos ni de sus conductas, sino que estos están determinados por una estructura invisible (aparato psíquico) que nos limita en lugares designados. Entonces, ¿Cómo se constituye una ciencia? en mi opinión personal, toda conclusión tiene un principio, y en este caso, la ciencia como tal, debe de tener una ideología que origine un ¿por qué? y responda a una teoría científica, ya que la ciencia es necesariamente difícil.
CAPITULO 2 ¿QUÉ ENTIENDEN LOS PSICOLOGOS POR PSICOLOGÍA? A fin de resumir de qué trata ésta reflexión, principalmente intento explicar y criticar qué entiendo que quiso decir Braunstein al citar a Albert Ellis cuando dijo La psicología, dicho sea con franqueza, es prácticamente cualquier cosa que ustedes quieren que sea. En último análisis, la psicología consiste en cualquiera de las definiciones que un autor, ustedes o yo, o cualquier otro, deseen aplicarle (Ellis, 1962). Me parece, incluso, que es también necesario hablar de manera inevitable sobre dónde ubicar la psicología en el plano de disciplinas como las ciencias, la filosofía o, como el autor quiso llamarle, una ideología. Por mi parte, creo que ideología es precisamente lo que no se justifica llamarle a la disciplina, debido a diferencias teóricas entre la definición sin consenso que da Braunstein del término y su escogido altamente problemático de definiciones para muchos de los términos que utiliza en la lectura, que no concuerdan con terminología científica, filosófica ni ideológica en el sentido más estricto de la palabra. Mi intención es argumentar que su definición de ideología se presta para confusiones, al menos, y elaborar razones para no ubicar a la psicología en esta categoría, ya que mi postura respecto a la misma no la puedo adecuadamente elaborar en este ensayo. Veremos ejemplos y argumentos en contra de la tesis de Braunstein, desde su terminología, la consistencia de sus argumentos, algunas consideraciones históricas y finalmente algunos comentarios respecto a lo que me parece que el proceso de leer, comprender y analizar la lectura me enseñó. Hay varios puntos en común que, no obstante, el autor nos menciona y que son importantes porque aunque a menudo cambien los términos empleados — principalmente por, como Frege hubiera dicho, su coloración —ha terminado formando una definición bastante consistente. Me daré la licencia de usar la de mi predilección, que reza: la psicología es la disciplina que estudia los pensamientos,
las emociones y las acciones humanas tomando en cuenta la importancia de la retroalimentación entre lo personal, lo interpersonal, lo fisiológico, lo ambiental y sus dimensiones inconscientes. En gran medida, y aunque el autor lo implique más de lo que lo dice, la diferencia entre todas las escuelas de la psicología a nivel teórico termina siendo la cantidad de énfasis que juzgan relevante o justificado a uno o más de los elementos del segundo conjunto. Estos, a fin de ser claros, son: lo personal, lo interpersonal, lo fisiológico, lo ambiental y las dimensiones inconscientes. Es razonable considerar que quizá Braunstein defendió la conceptualización de la psicología como una ideología con el propósito de explicitar lo que menciona su epígrafe pero su definición de ciencia como constructo de saber sobre lo medible y experimentable, redactado de manera objetiva y dirigido hacia la utilidad y el ejercicio del poder sobre el entorno partiendo del conocimiento de las causas de los fenómenos, es problemática. A saber, tiene al menos dos problemas: en primer lugar, la descripción de las ciencias como objetivas se cae si consideramos que las ciencias son indivisibles de los científicos que las elaboran y practican; de lo cual se sigue que tampoco se pueden desentender de las posturas filosóficas, ideológicas y paradigmáticas de los mismos (Kuhn, 1963), y en segundo lugar, si nos dejáramos llevar por esa definición de ciencia, muchas disciplinas harto conocidas como científicas tales como al menos la Medicina, dejarían de ser ciencias. En todas las ciencias siempre hay documentación e investigación de hechos que se les busca conocer las causas y que son ciencias aún mientras no se tenga dicho conocimiento de causas, o más propiamente en el caso de la medicina, aunque en muchos casos no se pueda modificar la causa de un fenómeno sino sus efectos o síntomas. A la hora de hablar de uso problemático o sencillamente equivocado de términos en Braunstein, además, pasa con varios como laico al querer decir concepto desligado a uso religioso, que por definición de consenso académico en realidad es secular , leyes—que aquí quiere decir correlación o consecuencia causal, no teoría comprobada con consistencia abrumadora —, modelo cuando debería
usarse la palabra teoría y nociones ideológicas que más adecuadamente puede reemplazarse por trabajo pre paradigmático (Kuhn, 1963), el término preferido en las ciencias. Además, su distinción entre nociones y conceptos es arbitraria, y de razonamiento circular, en cual usa los términos para justificar la distinción entre su concepto de ideología y su concepto de ciencia pero que en realidad se definen por el hecho de nociones venir de trabajo ideológico y la segunda supuestamente venir de conceptualización científica (Braunstein, ¿Qué entienden los psicólogos por psicología?, 1975). El status de las disciplinas que intenta definir define el significado de los términos usados para defender la distinción entre las disciplinas, en otras palabras.
CAPITULO 5 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LOS MÉTODOS EN PSICOLOGÍA Iniciamos la problemática con la reflexión acerca de lo que se postula como científico en lo académico, por obviedad la enseñanza científica esta desprestigiada, se postula que debe seguir solo un camino, como decía en el capítulo anterior, se trata de una ideología que no se quiere tocar ni cuestionar, al parecer cae en una neo-escolástica con la máxima de que aquel que haga un cuestionamiento sobre el método científico, no es digno de ser científico, a fin de cuentas sabemos de qué trata, el cientificismo actualmente es dominado y coordinado por las clases dominantes. Acto siguiente, Marcelo Pasternac nos aporta una crítica que expondré a continuación, ¿Qué es el método científico? Y al parecer, nadie responde con exactitud que es el método científico, pero todos hablan de su eficacia, de sus resultados inauditos, pareciera que todo diccionario consultado es para idiotas, y peor aún, hechos por gente amantes de la retórica, como es obvio, si estos personajes son los hacedores de la ciencia contemporánea, no me extraña el porqué de su ineficacia y falta de seriedad, es gente tan repetitiva e inservible, y sin embargo, hasta el más astuto logra caer en las definiciones rebuscadas que se le consignan a palabras y conceptos. La verdad, es ese principio sustancial que se busca en dada tarea, como se cita Marcelo Pasternak “La verdad existe fuera y antes del procedimiento utilizado para hallarla” y en verdad, la experimentación no sirve para encontrar una verdad
que es abstracta de la realidad sensible, sin embargo existen técnicas no científicas que suelen ser utilizables, a la decepción que nos persigue por la concepción de “ciencia” por la misma “ciencia”, nos aventuramos a continuación a
buscar en el verdadero proceso científico. La revolución teórica es la que da la consistencia y el paso hacia la construcción de una ciencia, ideológica en su inicio (realidad preexistente), necesitamos la experiencia precientifica, que contenga sus nociones como ya hemos visto, sin
estos elementos no hay procedencia para obtener la ruptura epistemológica y mucho menos la habrá si se le está esperando espontáneamente, aquí se habla nuevamente de los planos de la realidad que se trabajan en la elaboración científica, que son el concreto real, concreto aparente y concreto de pensamiento, y es en el concreto aparente ( realidad subjetiva, la física) en donde deben aparecer las nociones, para comenzar el trabajo analítico de las nociones dentro de su representación en el concreto de pensamiento que es la vía por la cual entraremos al concreto real, se nos puso el ejemplo de las ideas obsesivas, y me parece pertinente observar el esquema que no puedo reproducir aquí (esquema 1) ahí se muestra como se cae en el círculo positivista que no aporta más que la descripción del concreto de pensamiento pero no explicita, vuelve a caer en el concreto aparente, entonces, las nociones constituyen el campo ideológico pre científico y por ende, construyen las abstracciones simples que su conocimiento será producido por la practica científica, es lo que paso con el psicoanálisis, la física cuántica y el materialismo histórico. Aquí tenemos una oposición por parte de la sociedad sensible, como me gustaría llamarla; tenemos el problema del cual se cree que la psicología es fácil de deducir y que el carácter analítico lo posee cualquiera que mantenga concentración en la conducta de una persona, tal vez por esa relación y familiaridad de lo cotidiano, al fin y al cabo es en donde más se sitúan los psicólogos, por eso mismo el estigma, se sitúan en donde básicamente su trabajo lo puede suplir cualquier otra persona con sus procesos cognitivos superiores bien correctos, pero a esto respondo que la psicología se cree fácil porque solo buscan en lo concreto aparente, como la psicología de la conciencia y de la conducta, en la laboral por ejemplo: en estos momentos me hallo trabajando en una empresa capitalista hasta los huesos, en donde sin duda ni confusión es notorio que solo nos pagan la fuerza de trabajo consumida, que se trabaja por un salario ridículo, pero que sin duda me sirve para instaurarme meticulosamente dentro del sistema en todo sentido, y me es fácil identificar los rasgos de liderazgo, de sumisión, etc. Pero lo que aquí quiero destacar, es la facilidad que tiene cualquier empleado, gerente o coordinador para emplear una predicción de lo concreto aparente, acerca del Marketing, de la
motivación de los trabajadores por medio de premiaciones, las condiciones climatológicas que se controlan para el “bienestar” del trabajador, pero también
todos son capaces de dar cuenta sobre la manera en que se nos explota, en que se nos estafa, y de la manera con la que juegan con la disposición y necesidad del trabajador, es un grupo de trabajo carente de sindicato, por lo tanto, sin oportunidad de protesta, es un empleo que el capitalista renueva a su a antojo, dando una calidad pésima en productos pero ocultando sus principales cometidos, que es la explotación del personal como de la clientela, en fin, la subestimación que tiene la gente por la psicología es inherente a la utilización del vocablo cotidiano y coloquial que es utilizado por el psicólogo ante sus observaciones, no aportando datos científicos si no empíricos, propios de la realidad reconocible y común, no hace más que reafirmar la ignorancia (en el sentido de la falta de indagación en el tema) de la gente por esta mezcolanza del dialecto pre científico con el lenguaje cotidiano que es utilizado para describir fenómenos, regreso a los métodos de psicología, y hablando acerca del verdadero método científico quiero hablar de la abstracción, sin duda recurso necesario para no encasillarse en la realidad aparente e indagar en lo sustancial de lo real, me gustaría poner como ejemplo las representaciones numéricas que tenemos al hacer una suma pero la abstracción que se juega en aquel momento es inherente de los hechos subjetivos, más se hallan ocultos y reservados solo para el verdadero carácter científico, ejemplo: en la suma 5 + 7 = 12, aquella formula simplista parece ser todo el hecho, habría quien defienda la posición empirista de dicha resolución matemática simple, aludiendo que los hechos son “concretos” el número 5 y el
número 7 en suma dan 12, y no hay más, la lógica del empirista se queda en aquella deducción, sin embargo, la mente científica, abstrae lo más sustancial y de más elementos que permitan hacer un análisis complejo acerca del razonamiento humano para resolver dada
suma simple, lo muestro a continuación, en el
razonamiento y resolución de la suma juegan 4 cifras para obtener el resultado, son el 5, el 7, el 10 y el 2, el empirista apuntaría una ilógica de mi pensamiento abstracto, puesto que los números 10 y 2 no están, a lo que respondería, que mentalmente para resolver dicha suma acudí al número 2 para establecer la
diferencia entre 5 y 7, para obtener 10, y después con el 2 restante me dio 12 como resultante, he ahí un sencillísimo ejemplo de abstracción pero que sin duda es útil para comprender que de ahí puedo formular como es que la mente utiliza más dígitos de los previstos empíricamente para hacer un análisis matemático simple, y responder a variables como que pasaría si aumento la cifras, ¿Seria el mismo proceso mental de abstracción para resolver dicho problema? Es así como entiendo el método científico, que prepara el terreno de lo científico con las nociones, por eso, hay que cuestionar a la teoría que sustenta al método científico, y si no queremos disponer de ella por su aparente falta de cientificidad, podemos acudir a métodos no oficiales pero que nos ofrecen una sistematización de la información que nos resulte más eficaz para la teoría científica. Podemos citar más ejemplos aparte del que nos expone el libro, que es el de Freud pero reitero que no utilizo sus ejemplo puesto que me quedan claros, y pretendo hablar sobre él, sus objetos y sus métodos cuando toque el tema a “El método psicoanalítico”, así que propongo la utilización del trabajo de lo cognitivo y
como este llevo a lo educacional, sin duda un trabajo de corte científico por la articulación de conceptos como memoria, aprendizaje, retención, percepción que en su conjunto crean una teoría que se le llama procesos cognitivos superiores y que dan cuenta a la manera en que se obtiene el conocimiento en el cerebro humano, a partir de una serie de conexiones sinápticas, de procesos electro químicos, y de focalización de los globos oculares, y órganos externos hacia el medio ambiente. Otro ejemplo más ya lo expuse en párrafos precedentes, donde aludí acerca de la física cuántica y su concepción de la realidad, de su trabajo en el micro cosmos a partir de generalizaciones que se abstrajeron de situaciones individuales en este caso de alguna reacción molecular y subatómica. Después nos toca el subtema acerca de la superación de la oposición entre posiciones empiristas e intuicionistas, que dan cuenta de que ambas utilizan un lenguaje filosófico-ideológico en la ciencia, que no da especificación ni orientación hacia nada concreto de sus estudios, puesto que articulan palabras ya previstas que ellos mismos rechazan en dadas circunstancias, como al hablar de sus tareas,
lo hacen con un lenguaje metafísico que fueron impuestos por los filósofos, así que la ciencia en este aspecto incomodo nos habla de realización, mas no de creación. En el lugar del método hipotético-deductivo tenemos una contradicción, es llamado por la “ciencia” como el único método fiable y que es utilizado hasta por los
cristianos para defender sus hipótesis, digamos que es un método preocupado por la comprobación de un hecho y citare el caso del conductismo, en donde solo se busca predecir y controlar en base a experimentar y modificar variables independientes y de ahí a las dependientes, pero no justifica ni origina, solo actúa en función de un encargo, así como la mayoría de la psicología, no lo hace con un afán investigativo, en pocas palabras, científico.
CAPITULO 3 LA PSICOLOGÍA Y LA TEORÍA PSICO ANALÍTICA El autor explica que existen un gran número de problemas al tratar de definir la psicología de manera inmediata. Si bien esta es una ciencia muchas veces elude la definición de sus propios conceptos. Entre sus aplicación está la de formar imágenes en los hombres acerca de su existencia y como puede proyectarla en la sociedad. Formar opiniones públicas que tratan de generalizar. Manipular a las masas mediante contenidos como la televisión, la radio, la publicidad etc. Esta herramienta sirve para maquillar la realidad y esconder el yugo de la opresión que viven los pueblos tras la cortina de miseria que en apariencia genera bienestar a las naciones. Para la psicología según este autor ha habido muchas definiciones. Y desde luego que alguna vez las hemos escu chado; “Mente” “actividad nerviosa” “Mundo interior” etc.
De lo anterior se pueden generar varias corrientes de pensamiento y teorías abstractas como aquellas que siempre se aplican al marco social. Para algunos la psicología es la ciencia que estudia la actividad de la mente, y esta se ve reflejada en las funciones del cerebro. Para otros es la actividad del hombre mediante su conducta la que refleja a su mente. Una de las teorías que más énfasis han hecho en las universidades de todo el mundo es la que tiene que ver con el psicoanálisis; y se trata de satisfacer los instintos la mente jugara un sin número de rolles para conseguir lo.
Cuando existen instintos que no son tan fáciles de saciar ya sea porque existe un gran riesgo, porque la moral no permite ese riesgo etc. Se forma la ilusión que puede manifestar las fantasías reprimidas. La psicología tiene como ramas sociales el conductismo, esta rama se encarga de manipular el ser biológico del hombre y todo mediante estrategias reduccionistas. Por lo tanto mira al hombre como un animal al que se le pueden suplir sus necesidades básicas para manipularlo. En Conclusión si la psicología dice ser una ciencia; debe apelar también a los preceptos de conciencia y no reducir todo a la biología elemental al considerar al hombre un animal al cual se le pueden manipular sus instintos. Ya que este es considerado un ser racional que aspira trascender. Si la psicología es científica deberá demostrarlo sin desligar al hombre de su humanidad, para ello deberá replantear hasta qué punto el conductismo forma parte de su sistema más básico o si por el contrario nada tiene que ver con ella. Cosa que no ha demostrado.
CAPITULO 7 EL PROBLEMA DE LA MEDIDA EN PSICOLOGÍA La ciencia según Gloria tiende a elevarse en gran perfeccionamiento mediante las matemáticas que pueden aplicar; por esta razón es como se hacen más rigurosas. Como consecuencia se presentaría una gran problemática en la psicología, ya que tendría que observarse hasta qué punto es viable cuantificarla y cuando no se debe cuantificar. Algo curioso es que las matemáticas son ciencias que no dependen tanto de la definición de sus conceptos más que de su aplicación en las cosas físicas. Esta rama del pensamiento ideológico, no se cuestiona acerca del bien y del mal; parece ser algo neutro que no encuentra relación con la realidad psicológica del hombre. Pero encerrar a la ciencia a la formación matemática de los fenómenos seria aniquilarla, no solo lo cuantificable es científico. Puesto que hay modelos científicos propuesto a manera teórica que en el presente son imposibles porque no tienen una relación inmediata en la realidad. Pero debemos saber que algunas teorías que parecían imposibles en otros tiempos ahora son una realidad como consecuencia de los avances científicos y tecnológicos. La psicología debería preguntarse si solo existe una actividad mental en el hombre, o si aquella actividad no es más que el resultado de la estructura social sobre la cual están armadas las sociedades. Una de las maneras de manipular a la sociedad es mediante los sistemas políticos y religiosos. Estos aparatos permiten general el control social. Los dos primeros sistemas mencionados reconocen que el hombre se halla inclinado alas ritualidades de todo tipo. Así le puede hacer sentir espiritual para hallarlo susceptible de obedecer. A nivel económico le brinda lo necesario para subsistir; luego le convence que debe ser dichoso. Ya que tiene una familia y su parentesco lo obliga a trabajar y producir por esa familia. Para que se sienta realizado y dichoso le brinda todo tipo de tecnologías que sirvan como un distractor.
CAPITULO 10 EL PROBLEMA (O EL FALSO PROBLEMA DE LA "RELACIÓN DEL SUJETO Y EL OBJETO" El autor en renglones posteriores afirma que Leibniz el eminente filósofo al que se le atribuye la invención del cálculo infinitesimal aplica dicho descubrimiento a la especulación filosófica. En cierto sentido es cierto. Solo que filosofía no solo es especular; gracias a la filosofía avanzan las ciencias, el arte y el conocimiento. Ya que es esta la que se encarga de mirar las cosas y criticarlas, cuestionarlas y proponer la mejora de las mismas. Algo que la autora desconoce radicalmente. Después ella propone que las cuestiones formales de la matemática tienden a demostrarse en la aplicación científica; pero en realidad su función termina allí. Por otra parte aparece una gran problemática entre objeto y sujeto y su relación con el conocimiento. Es interesante analizar como los objetos pueden interactuar con nosotros, sin embargo su existencia no depende de nuestras acciones. En base a lo anterior Piaget señalo que en el estadio sensomotor de (1 a 3 años) al bebe se le puede quitar un objeto y escondérsele; este puede mirar el escondite, solo que al mirar otros objetos se entretiene y pierde de vista el primero. Razón por la cual para Piaget él bebe hace del objeto algo inexistente. Solo que Bower hizo varios experimentos donde tomaba un objeto y lo cubría con un velo, el niño lograba verlo levemente, pero también lo olvidaba; así fue como llego a la conclusión de que no era un problema de representación. Como se puede observar en mi primer análisis hay dos posturas científicas de interpretación en la relación hombre - objeto. Bower siguió adelante en sus propuestas experimentales, después de varios resultados prácticos llego a la conclusión de que el niño tiene problemas de percepción como consecuencia de la edad y que no es un problema de los límites que se le pueden aplicar a las representaciones. Para explicarlo mejor debemos recordar que Piaget limitaba la representación del objeto cuando lo escondía. Después Bower se encargaba de esconder el objeto parcialmente. En ambos casos el niño perdía la percepción del primer objeto. Ya en el conocimiento de las propiedades de los objetos
Afirma que bebés de cuatro o cinco meses de edad tienen un conocimiento innato del principio de continuidad espaciotemporal, debido a la sorpresa que demuestran cuando un objeto en movimiento deja de ser visto cuando pasa por detrás de una pantalla que en condic iones normales no lo ocultaría” Esta afirmación nos muestra una tercera postura de interpretación en el conocimiento del objeto. Ya que un bebe de una edad tan corta puede poseer un conocimiento de la continuidad de lo que se mueve en el espacio con trayectoria y tiempo. Es interesante analizar que él bebe puede fijarse una representación del espacio y la trayectoria del objeto, por ello cuando el objeto desaparece cubierto por una pantalla, velo etc. su sorpresa es grande. Si bien no razona sobre lo sucedido, no se cuestiona o se pregunta, basta una sola expresión para observarse que en ese momento reconocía la continuidad del objeto. Como se puede ver la relación sujeto objeto es bien compleja. En conclusión y en base a análisis como estos es que la psicología conductista busca extender el control de los objetos sobre los sujetos; por ejemplo las nuevas tecnologías han permitido que los ejércitos y la policía tengan el control sobre los habitantes a un en las manifestaciones pacíficas. Gases lacrimógenos, carros blindados etc. Con esta clase de objetos pueden someter a los hombres bajo el dominio de las clases dominantes que psicológicamente les hace creer que hacen esto por el bienestar de la sociedad entera. La autora manifiesta que tanto el conductismo como el mecanicismo materialista no pueden por si solos explicar la realidad. Ya que el primero no busca explicarla, solo manipularla. Y el segundo tiende a explicar las cosas como consecuencia de azares atómicos y reacciones sociales, pero olvida la participación psicológica del hombre como ser social que percibe su realidad y trata de modificarla o simplemente someterse a ella.
CAPITULO 11 CONDUCTISMO, NEOCONDUCTISMO Y GESTALT Otro de los aspectos interesantes de la obra en lo que se refiere al capítulo de la autora Gloria Benedito; es que ella presenta dos elementos claves del neoconductismo, el conductismo y Gestalt. Ya que estos buscan la manera de sobresalir diciendo que son una teoría de cambio, que son científicos y merecen la aprobación. Pero estos desde luego no pueden apelar a la conciencia por que sus fines son bien distintos; luego aparecen tres derivadas comunes a ambos entre ellos la dominación de las masas o pueblos. En segundo lugar estas ramas de la psicología tienen defensores académicos, empresarios etc. Y probablemente piensa la escritora aumentaran en el futuro. Y esto es evidente; si a las empresas y clases dominantes les interesa explotar a los pueblos, que mejor teoría que esta. En tercer lugar, crean técnicas eficientes de producción como es el trabajo en línea es decir; que un operario se dedique a una sola función. Si antes podía hacer un comedor y por ello cobrar más caro como consecuencia de su conocimiento y mano de obra. Ahora simplemente pinta la tapa de la mesa todos los días de su vida, el otro las bases de la mesa, otro liga y así sucesivamente. Nadie se hace indispensable se desvaloriza el trabajo porque cualquiera puede hacerlo y los tiempos, la producción y la ganancia es doble. Esta clase de técnicas son las que se defienden y con los días se perfeccionaran aún más. El problema es cuando alguno de nosotros tiene que ser una máquina de la producción, vender su vida por un salario para sobrevivir o subsistir. Ya que dependemos de la fuerza de trabajo para generar ingresos. Esto debe reflexionar el trabajador por sí mismo. Hombres que son como maquinas todo el día. Hacen lo mismo hora tras hora. Son como seres mecánicos par a la producción. A las empresas no les interesan estos hombres solo su fuerza de trabajo que se vuelve el medio de producción de bienes y servicios tan apetecidos en el mercado nacional e internacional de una globalización que así lo requiere. Son pues las empresas las encargadas de brindar los nuevos valores y reglas de conducta que los hombres deben adoptar. Es por esto que el pensamiento crítico debe estar presente.
CAPITULO 12 LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET En el análisis sobre la personalidad se nos habla de la epistemología genética de Jean Piaget. Este científico busco la manera de ligar genéticamente el estudio de la constitución de los conocimientos validos a la madures biológica de los cuerpos. O sencillamente a las distintas etapas del desarrollo humano desde la infancia hasta una edad más madura. Según Piaget entre el nacimiento y la adolescencia se puede agudizar la inteligencia, tanto así como si ella se paseara en aquellas edades para dejarse conocer y familiarizar. El autor expone varios estadios o niveles de la inteligencia y su desarrollo en la persona, solo que no los mencionare porque tendría que escribir varios ensayos para poder entenderlos y explicarlos de una manera decente y adecuada; ya que según la autora Piaget ha sido uno de los autores que más ha n mal interpretado en las academias. Para el científico en mención los niños mediante conductas verbales y motrices adquieren el hábito de la observación y la experiencia. Si esto lo aplico a mi vida reconoceré inmediatamente que así fue. De niño mis conductas eran verbales, preguntando, gritando, llorando con cólera etc. Motrices, cuando rompía cosas, rayaba las paredes, desarmaba los objetos, hacia ruido, gateaba, corría por la casa, en el parqué me caí y un sin número de actividades que me recuerdan la niñez. Esto para los primeros estadios. Porque mientras se crece las conductas suelen asociarse a cada uno de los estadios que experimentamos en la vida. Pero si se trata de ser lo más claro posible la escritor a menciona que los estados más importantes reflejados en la persona son la inteligencia y la capacidad motora. Considero por mi parte que esta idea es muy razonable; ya que las cosas las operamos con inteligencia. Para pagar el transporte, para estudiar, trabajar, ir de compras, enamorar etc. uso el ser inteligente. La parte motora nos sirve para trabajar, estudiar, divertirnos, defendernos, cuidar de nuestro aseo y presentación personal y otro ramo de acciones que no terminaríamos de enumerar. En Conclusión nuestra personalidad se halla constituida por un fenómeno del conocimiento, que a través del tiempo nos permite trabajar nuestro propio
desarrollo intelectual y motriz mediante la experiencia simple y aquella que es significativa porque tiene sentido para nosotros como personas sociales y humanamente racionales. Es pues la inteligencia la que me hace un ser psíquico y mentalmente capaz para producir realidades y la motricidad me hace un ser biológico competente y capaz de sobrevivir en un sistema ideado por los dueños del mundo; me refiero a los empresarios y financistas que han comprado la fuerza de las masas trabajadoras que se hallan desposeídas de cualquier bienestar económico.
CAPÍTULO 13 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA NOCIÓN DE PERSONALIDAD Con el nombre de psicología de la personalidad se designan los intentos de estudiar a los individuos enfocados de manera total e integrada. Esta expresión aparentemente unitaria encubre diferencias marcadas ya que existen tantas teorías de la personalidad como corrientes psicológicas, a las que hay que agregar aún una serie de formulaciones eclécticas que pretenden proporcionar una teoría totalizadora a partir de girones sustraídos de distintos enfoques. Si la psicología de la personalidad no es ni una escuela ni un sistema, ¿por qué la incluimos en esta parte dedicada a los modos de explicación y los sistemas psicológicos? La personalidad es un objeto empírico a ser estudiado y la diversidad de las definiciones apunta todas al hombre como totalidad individual y diferenciada. Este es EL TEMA de toda la psicología actual y por ello la necesidad de incluir aquí el análisis crítico de esta noción. El interés por la persona como totalidad, es muy antiguo. Las preguntas sobre sí mismo y sobre sus congéneres fueron motivo de especulación filosófica y de respuestas prácticas en la totalidad de las culturas conocidas. Estas respuestas constituyen la prehistoria de esta noción que, en un momento determinado y en función de ciertas necesidades históricas, vendrá a ocupar el lugar central en el discurso de la psicología académica. Esta prehistoria está signada por una línea continua que arranca de la antigüedad y llega a nuestros días; en ella incluímos todos los intentos de clasificación psicológica de los seres humanos, las llamadas TIPOLOGÍAS. Ante una realidad tan cambiante como es la diversidad de reacciones y modos de comportamiento de los individuos surgen estos intentos clasificatorios, que constituyen un primer paso para establecer orden a fin de conducirse frente a esas reacciones.
Cuando se constata fenoménicamente la existencia de algunas características o índices semejantes en medio de la diversidad de reacciones posibles, se toman esos índices como parámetros con los que se elabora un tipo o modelo ideal. Este es el casillero cuya etiqueta será adosada sobre los individuos que se parezcan en algo al modelo establecido. Pero los sujetos se resisten a ser clasificados sobre algunos parámetros y las tipologías se convierten en verdaderos lechos de Proceso para aquellos que deben ser clasificados. Los supuestos en que se basan las tipologías son también de lo más variados: pueden basarse en la predominancia de determinados "fluidos" en el organismo, los que serían entonces responsables de la forma de reactividad esperada, el supuesto obra a modo de explicación eludiendo así la explicación misma. Otra consideración posible establece relaciones entre la morfología corporal y el modo de actuar de las personas, otras aún, completan esta relación emparentándola con la psicopatología. Es necesario reconocer a las tipologías un valor descriptivo y de utilidad operacional. Como toda clasificación buscan establecer pautas que permitan predecir (en este caso conductas) y actuar en consecuencia. Pero sus limitaciones están dadas por la incompletud inevitable frente a la diversidad de lo fenoménico y por quedar adheridas a esa apariencia. Fracasan porque no pueden explicar aquello mismo que manipulan. Siempre es posible elaborar nuevas tipologías estableciendo nuevos parámetros. Pueden ser útiles y llegar a ser extremadamente complicadas, pero eso no las hará científicas ni podrá proveerles capacidad explicativa; por definición y constitutivamente quedan apegadas a la apariencia. Además de esta línea continua de tipificaciones que atraviesa la prehistoria y se introduce en la historia de la noción llegando a nuestros días, debemos señalar que este camino está jalonado por las polémicas y discusiones ocasionadas por múltiples falsas antinomias. Tal es el caso de las oposiciones: heredado/adquirido,
temperamento/carácter, organismo/medio, individuo/sociedad, constante/variable, rígida/flexible, natural/nurtural, etc.
CAPÍTULO 15 ANÁLISIS DEL ENCARGO SOCIAL EN CADA RAMA DE LA PSICOLOGÍA; LA PSICOLOGÍA SOCIAL Psicología académica se llega a la conclusión de que ofrecía instrumentos técnicos y racionalizaciones ideológicas como respuesta a una demanda social explicita provenientes de necesidades planteadas, en última instancia en la organización de la producción. La psicología social como disciplina tiene una tonalidad moral. Engendra simpatía, comprensión, tolerancia; remedia el prejuicio y la deformación; hace posible la participación madura y racial en la vida del grupo al que pertenece. Empíricamente designamos con el nombre de psicología social al conjunto de tareas que desarrollaban los psicólogos en relación con grupos o instituciones colectivas de mayor y menor magnitud. La interacción social puede adaptarse como una frase sintética para expresar el hecho de que en las situaciones sociales lo que una persona toma en cuenta y hace al mismo tiempo es una respuesta a los que otros han tomado en cuenta y han hecho (o símbolos de ello) y también, potencialmente al menos, un estímulo para lo que otros tomaran en cuenta y harán. Una de las expresiones más diáfanas que muestran la tendencia dominante en la psicología académica a reducir el campo de la psicología a lo biológico. La psicología individual se ocupa del estudio del protoplasma como tal. Y esto que la psicología social no estudia debe sumarse a otro saber presupuesto. Los psicólogos sociales no estudian a la sociedad como tal así como no estudian al protoplasma como tal. Recurre a la sociología y a la antropología cultural, lo mismo que a la psicología individual.
A menudo es importante comprender el comportamiento social en sí mismo, dejando de lado las consecuencias que tiene para la personalidad o la cultura. Un grupo consiste en dos o más personas que comparten normas con respecto a ciertas cosas y cuyos roles sociales están estrechamente inter vinculados. El silencio acerca del sistema de producción y asignación de normas a los grupos y dentro de cada grupo marca nuevamente la necesidad en que se ve la psicología social de ocultarse el cargo social que la constituye. Sucede que las normas que se comparten dentro de un grupo están determinadas por el proceso social que el grupo debe cumplir. La técnica de la psicología académica corresponde a una racionalización ideológica. Acá se trata de ayudar a la gente en la realización de sus tareas cotidianas, para ello es necesario implementar un clima democrático en el grupo. La democracia queda así reducida a la libre discusión, el uso permitido de la palabra “impertinente”, una democracia en suma que existe para facilitar el
aumento de la producción a la eficiencia de la institución. La ciencia de la instancia ideológica tiene que nacer y están haciendo en contra del encargo social que cumplan las llamadas “ciencias sociales”. Y es por las
grietas del discurso de estas por donde, practicando la lectura síntoma, puede avizorarse la tarea a realizar .
CONCLUSIÓN Y SUGERENCIAS El curso que tuvimos, impartido por el profesor Enrique Carrillo Gutiérrez me parece de gran ayuda, al explicarnos el objetivo del curso. También al trabajar y usar como apoyo el libro de Psicología: Ideología y Ciencia por Néstor A. Braunstein, Marcelo Pasternac, Gloria Benedito y Frida Saal; en el cual nos hablan claramente de los puntos que nos dan a conocer en su libro. Como sugerencia al profesor para implementar sus clases. Diría que de vez en cuando dejar que alumnos realicen exposiciones de algún trabajo. También realizar actividades de recreación para hacer la clase más fácil y no tornarla tediosa.
NEXOS:
PROGRAMA
EXAMENES
ACUSES
CUESTIONARIOS CAPITULO 14. INTRODUCCION A LA LECTURA DE LA PSICOLOGIA ACADEMICA. ¿En qué constituye la ruptura de las clases explotadas con las clases explotadoras? R=” Una sacudida”, “un temblor” que espanta a los poderosos por cuanto amenaza a “los cimientos de la sociedad”, es decir, a la propiedad privada
de los medios de producción. ¿Qué nos ha permitido la lectura del texto? R=Pasar, independientemente de las intenciones del autor, a comprender que la psicología académica tiene asignadas tareas técnicas e ideológicas que es necesario hacer pasar como científicas a la vez que esta forzada a renunciar a desarrollos auténticamente científicos a la medida en que no puede enfrentar la “apasionada y desp iadada protesta de quienes ocupan posiciones de poder”.
¿Por qué se preocupa la lectura literal? R=Por reconocer las palabras y reproducirlas. ¿Cuál es el problema para una lectura sintomal? R=Es él llegar a saber cuál es la problemática en la que el texto se inscribe y a la que el pretende responder. ¿Según Miller para qué es útil la psicología? R=Para la capacidad de producir ideología, es decir, ofrecer sistemas de representaciones sobre el “mundo” y sobre la “gente”.
¿En qué influye la teoría psicológica? R= Influye en la forma que disciplinamos a nuestros hijos, dirigimos nuestro negocio y llevamos nuestro matrimonio. ¿Quién educa a la psicología pública? R=La psicología científica ¿Dentro de una lectura sintomal, a que remiten las palabras? R=Remiten a nociones o a conceptos que guardan una relación entre sí que puede ser dilucidada. También remiten a sectores eludidos
(“reprimidos”) por el discurso, a repeticiones innecesarias que puede ocupar
el lugar de un concepto ausente. ¿Qué es la Psicología y cuáles son las palabras claves? R=Es la ciencia de la vida mental. Las palabras claves son aquí ciencia y mental. ¿Qué proporciona el conocimiento científico? R=Un fundamento para los adelantos tecnológicos, para la solución de los problemas prácticos que surgen en la vida cotidiana de la gente normal.
CAPITULO 17. ROL DEL PSICÓLOGO: ROL ASIGNADO, ROL ASUMIDO Y ROL POSIBLE. ¿Qué es la institución? R=Una estructura relativamente permanente de pautas, papeles y relaciones que las personas realizan según unas determinadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satisfacer necesidades sociales básicas. ¿Qué implica la práctica técnica de la psicología? R=Un lugar de psicólogo (rol prescrito), una conciencia de psicólogo (rol subjetivo) y una conducta de psicólogo (rol desempeñado), determinados desde la estructura social y asumidos en el proceso de sujetación a la misma como individuos que vienen a ocupar el lugar de psicólogo. ¿Qué requiere un rol asignado? R=Como condición de posibilidad, una toma de conciencia del encargo y demanda implícitos tras el discurso de la psicología y tras las áreas propuestas para la intervención del psicólogo, generalmente aquéllas que se consideran "conflictivas" o donde debe impulsarse un "cambio". ¿Qué es una posición o status? R=Es el puesto o lugar que viene a ocupar una persona en la estructura social. ¿Cuál es la función de la posición? R= Es servir a los propósitos o fines del grupo. Por lo tanto, toda posición se relaciona y es solidaria con otras.
¿En qué consiste el rol? R=El rol consiste en el sistema de expectativas que existen en el mundo social que rodea al ocupante de una posición, expectativa referente a su comportamiento hacia los ocupantes de otras posiciones. El rol consiste en una serie de comportamientos o conductas manifiestas que se esperan de un individuo que ocupa un determinado lugar o status en la estructura social; lugares asignados que los sujetos vienen a ocupar y que les preexisten, lugar de sujeto ideológico. ¿Qué es una técnica? R=Conjunto de procedimientos y recursos que se emplean en una ciencia o en un arte. Habilidad o pericia para utilizar esos procedimientos o recursos. ¿En dónde se da la técnica? R=En el campo de lo empírico, lo que la diferencia de las otras prácticas, es prisionera de una demanda, de un encargo social. ". . .la práctica técnica se efectúa con miras al producto, esto es, la técnica posee una estructura teleológica externa: viene a satisfacer una necesidad, a salvar una falta, una demanda que se define al margen de la técnica misma. ¿Cómo se define la práctica técnica? R=Por un conjunto que implica: "transformación de materias primas extraídas de la naturaleza —o producidas por una técnica previa — en productos técnicos por medio de determinados instrumentos de producción. ¿En dónde se relacionan los psicólogos con los sujetos destinatarios? R=En instituciones: escuelas, fábricas, cárceles, etc.
CAPITULO 1 CÓMO SE CONSTITUYE UNA CIENCIA? ¿Qué es la física? R= Es un conocimiento sencillo que se alcanza por intuición y pertenece al común de las gentes. ¿Qué permitía orienta la física de NEWTON?
R= Permitía orientar los telescopios hacia un punto predeterminado en el papel y encontrar allí un planeta desconocido, permitía resolver delicados problemas de balística, etc. ¿Qué esclareció el psicoanálisis? R= Que los hombres no son entidades autónomas, dueñas de sus pensamientos y de sus conductas, sino que éstos están determinados por una estructura invisible (el aparato psíquico) "armada" en cada uno de ellos durante los primeros años de la vida y que permite e impone la adecuación a los lugares asignados en los procesos sociales a través de mecanismos inconscientes. ¿Cuáles son las 3 concepciones epistemológicas dominantes? R= a] Empirista o continuista. b] Intuicionista o discontinuista idealista. c] La práctica teórica o discontinuista materialista. ¿Qué es la ideología? R= Es el saber pre científico, es el conocimiento del movimiento aparente, es el reconocimiento de los modos de aparición de las cosas y es el desconocimiento de la estructura que produce la apariencia.
CAPITULO 2 ¿QUÉ ENTIENDEN LOS PSICÓLOGOS POR PSICOLOGÍA? ¿Cuál es la definición de Daniel Lagache que sigue Bleger? R= "Conducta es el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades." Los inconvenientes han resurgido. Los límites entre las disciplinas (especialmente entre psicología y fisiología) se han borrado otra vez. La referencia a "lo mental" no definido nos devuelve a los abismos de la psicología más tradicional. ¿Para qué es utilizad a la conciencia? R= Para definir a todo lo demás, real o imaginario, pero ella, en sí, escapa a toda definición. Y si buscamos un diccionario del idioma él nos dirá algo así como "conciencia es la propiedad de conocerse a sí mismo y a las cosas exteriores". ¿Cuál es la definición de organismo según Oxford Dictionary?
R=cuerpo organizado con partes conectadas interdependientes que comparten una vida común; estructura material de una planta o animal individual". ¿Qué constituye la conciencia y la conducta? R=El campo de lo apariencia e ideológico que deberá ser trabajado, cultivado, por el pensamiento científico. Para roturar este campo debían producirse los conceptos que pudiesen servir como instrumentos teóricos, capaces de transformar a las representaciones ideológicas del movimiento aparente de la conciencia y la conducta en el conocimiento del movimiento real que las ha producido. Esta es la tarea que, enfrentando innumerables y complejas dificultades, debe emprender la teoría psicoanalítica. ¿Qué es la psicología para el autor Ruso Rubinstein? R= La psicología es la ciencia que investiga las leyes de la actividad psíquica, actividad que tiene su asiento en el cerebro del hombre. Pero la "actividad psíquica" no es definida. Podría entonces quedar su definición como tautológica: "la psicología investiga... la actividad psíquica" con el agregado de indicar dónde está el asiento ("el (cerebro") pero sin aclarar qué es lo que allí asienta. ¿Qué escribe acerca de la psicología el autor representativo de la psicología Alemana Warner Wolff? R= "La psicología trata de la conducta del hombre, de sus experiencias intimas y de las relaciones entre ambas. También se ocupa de los órganos que ejercen influencia sobre la experiencia y el comportamiento y de las conexiones de éstas con el ambiente" ¿Cuáles son las dos realidades indudables que hay para Warner Wolff? R= La conducta y las experiencias íntimas (o conciencia). Entre ambas existen órganos y existen relaciones que ligan los órganos con sus funciones: el comportamiento y la conciencia. La conducta, la conciencia y los órganos del sistema nervioso constituyen para él el tema de la psicología. Si se compara a este autor alemán que edita sus obras en los Estados Unidos con el autor soviético recién mencionado, puede verse que, en cuanto al objeto de la psicología, no postulan diferencias apreciables. ¿Cuál es la traducción española sobre el objeto de la psicología? R= "El objeto de la psicología es el psiquismo humano o mejor, para evitar el término de psiquismo que presenta un aspecto misterioso y hasta
esotérico, la personalidad humana contemplada como una integración unitaria de todas sus instancias" ¿Qué países aportaron nombres importantes a la historia de la psicología académica? R=Rusia, Alemania y Francia ¿Qué nos dice el profesor de psicología de la universidad de Londres H. J. Eysenck? R= "La 'mente' o 'el alma' o 'la psique' son demasiado inmateriales como para que se las investigue con cualquier clase de procedimientos científicos; en realidad, de lo que el psicólogo se ocupa es de la conducta que es lo suficientemente palpable como para ser observada, registrada y analizada"
CAPITULO 5 INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA DE LOS MÉTODOS EN PSICOLOGÍA ¿Qué es un concreto aparente? R=Es una representación caótica, pero a partir de ella los seres humanos se orientan, encuentran semejanzas y diferencias analizables entre aspectos de la misma. ¿Cuál es la vigilancia simple, de primer grado? R= Es la ejercida directamente en el campo de lo empírico ¿En qué consiste la vigilancia simple, de primer grado? R= En permanecer alerta ante los fenómenos empíricos para esperar lo esperado, y también para esperar lo inesperado, por paradójico que parezca. Sólo después de la ruptura epistemológica se pueden "esperar" realmente los hechos científicos. ¿En qué consiste la vigilancia al cuadrado, de segundo grado? R= Consiste en vigilar la vigilancia, conscientes de la necesidad de que el método sea aplicado con rigurosidad, correcta técnica y adecuación. ¿Qué nos permitirá comprender el Ello? R= Su relación con procedimientos técnicos no científicos que, sin embargo, producen resultados utilizables en prácticas diversas, científicas o no.
¿Quién tiene por referencia a la realidad como existencia material? R= A la práctica científica ¿Cómo le llamamos al principio a la realidad? R= A las representaciones y percepciones de que disponemos. ¿Cómo se presenta el concreto aparente? R= Como un conjunto de representaciones, inorgánicas en su apariencia. ¿En qué consiste la vigilancia al cubo, de tercer grado? R= Consiste en supervisar no ya la aplicación correcta de un método, sino su selección misma. Implica rechazar, como venimos haciéndolo en este capítulo, todo dogma metodológico, toda aplicación mecánica de un recetario de métodos para discutir su validez según el lugar que ocupa en la estructura de la práctica científica. ¿Qué son los objetos empíricos? R= Son las formas sensibles directas de aparición de la realidad material
CAPITULO 3 LA PSICOLOGÍA Y LA TEORÍA PSICOANALÍTICA ¿Quién está en directa continuidad con el orden biológico? R= El Ello ¿Cuáles son los objetos de la psicología? R= La conciencia y la Conducta ¿Qué no estudia la psicología de la conducta? R= No estudia e ignora todo lo relativo a los procesos que se producen en el aparato psíquico, de los que resultan, a modo de formaciones transaccionales, esos actos de conducta que observa, clasifican, mide y hasta produce experimentalmente. Desconoce también la existencia del conflicto intra subjetivo detrás de los hechos de conducta o reduce la lucha entre instancias diferenciadas a una oposición entre "motivaciones". ¿Que estudia la psicología de la conducta? R= Su objeto es el conjunto de los estímulos que llegan y de las respuestas que produce el organismo frente a los cambios en el medio.
¿Cuál es una parte de la psicología y que representa? R=El psicoanálisis. No representa, por cierto, la totalidad de la psicología, sino su infraestructura, quizá aún todo su fundamento. ¿En qué consiste el problema y el desafío? R= En estudiar la posibilidad de que las nociones producidas por la ideología psicológica se transformen en abstracciones simples que puedan ser incluidas conceptualmente en la estructura científica de la teoría psicoanalítica. ¿Qué es la situación analítica? R= Es, pues, el campo privilegiado en el que pueden aparecer los soportes materiales de las formaciones del inconsciente, donde tales soportes pueden ser neutralizados descubriéndose el mecanismo de producción de los mismos y donde las interpretaciones que pretenden explicar ese proceso pueden ser puestas a prueba. ¿Qué posibilidad abre la comprensión de los productos transaccionales? R= La posibilidad de elucidar las modalidades particulares de ese sujeto en la relación que tiene con la realidad exterior y en el manejo que hace (inconscientemente, por supuesto) de sus pulsiones. ¿Qué no podía ser considerada como una instancia de lo psíquico aislada? R= La Conciencia ¿Quién tenía a su vez funciones que escapan a la conciencia, y que eran por lo tanto inconscientes? R= El Preconsciente ¿Qué es lo preconsciente? R= Es todo aquello que, de momento, es para nosotros inconsciente pero que puede hacerse consciente si no hay fuerzas que se pongan a ello.
CAPITULO 7 EL PROBLEMA DE LA MEDIDA EN PSICOLOGÍA ¿Qué son los hechos? R= Las cosas o acontecimientos abordables por la observación, son fenómenos u objetos de la experiencia.
¿Para qué sirve observar los hechos? R= Para formular leyes a partir de ellos. ¿Cómo es concebida la ciencia? R= Como la representación formal del objeto dado empíricamente. Representación formal que haría necesario el código matemático para que pueda hablarse de ciencia. ¿Cómo se considera que es la dimensión cuantitativa? R= Es inherente a la esencia de los fenómenos y hechos que se ofrecen a nuestra observación, dimensión que puede "extraerse" de ellos aplicando el método cuantitativo a las observaciones y datos obtenidos por experimentación. ¿Qué es la ciencia? R= Es un proceso de acumulación de datos sobre un objeto observado, hay ciencia en la medida que aumenta la precisión, precisión que sería solidaria del método cuantitativo. ¿A qué se refiere la cuestión central? R= Se refiere a la relación que existe entre la cuantificación de los fenómenos de los que se ocupa la psicología académica y su status como ciencia. ¿Por quién se constituiría la ciencia? R= Por un progreso lineal, continuo, sin saltos, desde las primeras etapas, vacilantes y pre científicas, hasta etapas más avanzadas de la misma; a las que se habría arribado por simple acumulación de hechos, observaciones, experiencias y verificaciones que habrían permitido "acercarse" más al objeto en cuestión y a la "verdad" oculta del mismo. ¿Qué es observar? R= "Es la comprobación de los hechos tal y como se presentan espontáneamente". ¿Cuál es la definición más sencilla de medir? R= Es asignar números a objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas leyes.
¿Qué son los números? R= Los números son objetos formales abstractos, productos de una práctica científica. Esa práctica fija sus propiedades y los designa con signos que en nuestro idioma son uno, dos, tres, etc. Es decir, el número no es una abstracción de la cosa contada, no es un atributo de la cosa contada a la cual estaría estrechamente ligado; es lo que permite contar las cosas, lo que abre la dimensión de la magnitud. ¿A qué se aplican los modelos estadísticos? R= Se aplican a los llamados fenómenos estadísticos y los fenómenos estadísticos son fenómenos probabilísticos.
CAPITULO 10 EL PROBLEMA (O EL FALSO PROBLEMA DE LA "RELACIÓN DEL SUJETO Y EL OBJETO ¿Qué es la ciencia? R= Es el resultado del reencuentro de la esencia del sujeto, el alma, con la esencia del objeto. ¿En qué consiste el trabajo de lo lógico? R= En el análisis, de las proposiciones con que el sujeto S habla del objeto O para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. ¿De qué pretende prescindir lo lógico? R= Tanto de S como de O y dedicarse a estudiar las relaciones que existen entre ambos y que se manifiestan bajo la forma de proposiciones. En el libro del Génesis se dice que en el centro del jardín del Edén había dos árboles: ¿Cuáles era esos dos árboles? R= El árbol de la ciencia del bien y del mal y el árbol de la vida. ¿Qué le ordeno Dios a Adán? R= "De todos los árboles del paraíso puedes comer, pero del árbol de la ciencia del bien y del mal no comas, porque el día que de él comieres, ciertamente morirás". ¿Cómo fue que la serpiente lo contradijo?
R= Diciéndole a Eva "No; no moriréis. Es que sabe Dios que el día que de él comáis se os abrirán los ojos y seréis como Dios, conocedores del bien y del mal" ¿Cuál era la moraleja? R= Lo prohibido era la ciencia y la maldición de Dios se transformó en un castigo que cayó sobre ellos y cae sobre toda la especie humana pues todos participamos de ese "pecado original". ¿Cuál fue el delito de Prometeo? R= Fue el de apoderarse del fuego solar para entregárselo a los hombres. ¿Cuáles son las dos razones de distinto valor que determinan que la primera aparición científica sea la de las matemáticas? R= De orden económico-político la primera: los números y su teoría eran ya imprescindibles para los intercambios comerciales, por otra parte, la tierra se convertía en objeto de apropiación y era necesario medir distancias y superficies, hecho que queda registrado en la etimología misma de la palabra: geometría. De orden epistemológico la segunda: ninguna otra ciencia podía constituirse si no disponía de instrumentos matemáticos y lógicos. Ahora bien, para comprender a la primera filosofía es necesario tener en cuenta las características de esta primera ciencia, pues se constituye como una reflexión teórica, en torno a ésta.
¿Cuáles eran los objetos formales abstractos de las matemáticas Pitágoras? R= Los números y las figuras geométricas.
CAPITULO 11 CONDUCTISMO, NEOCONDUCTISMO Y GESTALT ¿Qué hace el análisis crítico de la psicología académica que sus objetos de estudio? R= Conciencia y conducta, son las nociones accesibles a la evidencia de la aproximación psicológica, efectos cuyas estructuras determinadas permanecen desconocidas.
¿Qué es el conductismo? R= El conductismo es, pues una ciencia natural que se arroga todo el campo de las adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología. Desglosa 2 puntos acerca del conductismo a) Un aspecto teórico, que implica la eliminación de la conciencia y sus derivados del campo de estudio de la psicología b) Una serie de respuestas técnicas, que constituyen un instrumental apto para producir “cambios deseables” en el comportamiento de los hombres y
ejercer así un control eficaz sobre esos comportamientos. Augusto Comte, fundador del positivismo dictaminaba qué? R= la interdirección de la psicología como ciencia, por el otro lado, el conductismo tomaba una orientación positivista para hacer de esta disciplina una “ciencia”
¿Qué es el pragmatismo? R= es una escuela filosófica que utiliza expresiones como “es útil porque es verdadero” o “es verdadero porque es útil”, el criterio de verdad se define
por la utilidad. ¿Qué es el evolucionismo? R= Es el impacto de la teoría evolucionista de Darwin repercute en el campo de la psicología sobre determinan las condiciones que conducirán a la crisis de la psicología de la conciencia. Corresponde a la psicología conductista poder anticipar y fiscalizar la actividad humana. El conductista elimina lo que estorba y apuntala y acrecienta lo que aumenta el nivel de la eficiencia. ¿De qué son capaz las técnicas que la psicología conductista?
Son capaces de proponer, puesto que son eficiencia. Las técnicas que la psicología conductista es capaz de proponer son eficientes, poder para manipular y cambiar la conciencia y la conducta de los sujetos ideológicos. ¿Qué realiza el Neoconductismo? Esta denominación corresponde a un conjunto importante de investigadores y teorías psicológicas que trabajan y desempeñaban un papel hegemónico en los EE.UU. entre ellos comparten un método, el método experimental y aceptan la crítica de Watson. ¿Cómo nos ofrecen al Conductismo y Neoconductismo? Se nos ofrecen como una ideología de recambio más aceptable, por su apariencia de cientificidad que la apelación a la conciencia, en una época dominante tecnocrática.
CAPITULO 12 LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA DE JEAN PIAGET Los estadios reconocidos por Jean Piaget son: a] el período de la inteligencia sensorio-motriz. b] el período de preparación y organización de las operaciones concretas de clases, relaciones y números, dividido a su vez en dos subperíodos: I] el subperíodo de las representaciones preoperatorias ii] el subperíodo de las operaciones concretas. c] el período de las operaciones formales. ¿Qué caracteriza a cada estadio? Las conductas verbales y motrices de los niños proveen el material de observación y experiencia, pero Piaget no se queda en la descripción de las conductas. Cada estadio se caracteriza por una estructura operatoria de conjunto, capaz de dar cuenta de las conductas propias de ese estadio. ¿Cuáles son los modelos de estas estructuras operatorias que Piaget utiliza? R= son modelos lógico-matemáticos, habiendo él mismo producido uno de ellos: el "grupo" de las cuatro operaciones conmutativas, llamado INRC, que
corresponde a los términos: implicación, negación, reciprocidad, complementariedad. Los estadios tienen también un carácter integrativo : cada estadio reorganiza e integra las estructuras que se han construido ¿Cuáles son las estructuras primeras a las que remiten los reflejos condicionados, a partir de los cuales se organiza la inteligencia sensorio-motriz? R= Son las estructuras biológicas, cuya explicación es campo de competencia de la ciencia correspondiente. ¿En que radica la diferencia biología/psico-logia? R= Radica en el carácter funcional que tales conceptos adquieren cuando se los refiere a la actividad cognoscente. La asimilación, por ejemplo, implica a nivel biológico la transformación materia] del objeto que se incorpora al organismo, pero a nivel cognitivo no se postula ninguna destrucción o transformación.
CAPITULO 13 ANÁLISIS CRÍTICO DE LA NOCIÓN DE PERSONALIDAD ¿Qué trata de estudiar la psicología de la personalidad? R= Se designan los intentos de estudiar a los individuos enfocados de manera total e integrada. Según Allport ¿Cuál es el concepto que le da a la personalidad? R= "La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente." La personalidad es concebida pues, como una estructura jerárquica que integra distintos niveles de complejidad, ¿Cuáles son esos? R= Yos Rasgos Hábitos Reflejos Condicionados
¿Por qué se denomina “Yos” en plural? R= Estos Yos así, expresados en plural, hacen referencia a que cada individuo tiene más de un yo, en función de los múltiples roles que cada sujeto particular debe asumir: rol de padre, de hijo, de educando, de empleado, de patrón, etc.
CAPITULO 15 ANÁLISIS DEL ENCARGO SOCIAL EN CADA RAMA DE LA PSICOLOGÍA; LA PSICOLOGÍA SOCIAL ¿Cuáles son las funciones de la psicología académica? R= Ofrecen instrumentos técnicos y racionalizaciones ideológicas como respuesta a una demanda social explícita proveniente de necesidades planteadas, en última instancia, en la organización de la producción. A que se le llama una tarea ¿psicoprofiláctica? R= A la utilización utilización de distintos tipos de tests mentales, los cuales llevan llevan a diagnósticos, además de técnicas psicoterapéuticas muy variadas y a la creación y manteniendo un clima de armonía armonía en ciertas instituciones instituciones evitando que persones psicológicamente débiles sean víctimas víctimas de trastornos de la conducta. ¿Qué es la "interacción"? R= El proceso por el cuál un individuo toma en cuenta y responde a los demás que lo están tomando en cuenta La interacción social puede aceptarse como una frase sintética para expresar el hecho de que en las situaciones sociales lo que una persona toma en cuenta y hace es al mismo tiempo una respuesta a lo que otros han tomado en cuenta y hecho (o a símbolos de ello) y también, potencialmente al menos, un estímulo para lo que otros tomarán en cuenta y harán. Entonces ¿se denomina como un problema complejo a la interacción, debido a? R= Que alude a conductas que son a la vez estímulo y respuesta y que pueden tener un significado como estímulo y otro como respuesta.
PELICULAS
EL MUNDO DE SOFÍA Esta película es una obra muy buena, de la cual adquirimos muchos conocimientos y aprendimos de cierta forma a hacer diferencias entre algunos aspectos que a continuación comentaremos pero particularmente nos agradó muchísimo la película. De cierta manera las personas de acuerdo a la película parecemos, ciertos objetos sin sentido participes de este mundo tan maravilloso, ya que no nos detenemos a pensar ni tan solo un instante en lo importante que es ser parte de él, ni en el entorno donde nos ubicamos; o más bien quienes somos ciertamente. Esta película, el mundo de Sofía ha hecho que surjan varias preguntas que han dado una diferente forma de pensar en cada uno de nosotros, además de ser partícipes en cuanto a la posibilidad de observar cada uno de los grandes personajes importantes en cada época a través de la historia. La historia se distingue y nos deja ver las obras de filósofos como de: Platón, Anaxímedes, Sócrates y Aristóteles. De igual manera nos deja ver las distintas etapas de la historia como lo es la Edad Media, con los grandes, San Agustín y Santo Tomas de Aquino; el Renacimiento, el barroco, Descartes, Spinoza, Locke, Davis Hume, la Ilustración, el Romanticismo, como Hegel y Marx y otras etapas de la Historia a lo largo de la película. Esta película nos muestra y nos da a conocer las diferentes formas y aspectos que tenemos ante la vida, y una forma diferente de verla, con la que cada uno de nosotros está presente en este mundo, observándose el cambio evolutivo de las personas, mediante la obtención de conocimientos y el avance del estudio a través del tiempo de todo lo existente. Un claro ejemplo de esto es el avance de la FILOSOFIA; que es la rama del estudio que se encarga muy particularmente de buscar una posible explicación o razón de las cosas, sin la necesidad de utilizar la ciencia. Cabe aclarar que la filosofía no es solo un pensamiento sino un constante análisis de lo que nos rodea y de las dudas que se presentan en la vida. La filosofía ha contribuido con la incorporación de descubrimientos y avances que nos proporcionan la explicación del comportamiento humano a través del tiempo. Particularmente la película nos demuestra algunas preguntas que la protagonista se hace a lo largo de la historia como lo es (¿Quién soy yo) (¿De dónde viene el mundo?)etc. Se presenta una protagonista. Una joven estudiante llamada Sofía, que se introduce en lo que es el mundo de la filosofía de una manera muy particular, recibiendo correspondencias con simples frases con las preguntas que anteriormente mencionamos. Esto a simple vista parece un caso absurdo pero lo
que sí es verdad verdad es que por muy simple que se note, puede resultar un problema para cada uno de nosotros si no sabemos quiénes somos, despertando cierto interés en Sofía y pensando a cada instante quien es ella. Nosotros creemos que el autor de la historia además de realizar la trama de la película también se dirigió a nosotros. Creemos que de cierta forma el disfraza cuestiones filosóficas dirigidas a nosotros a través de Sofía para no hacer de la película un simple análisis, sino más bien una guía de cómo debemos pensar las respuestas a estas preguntas ya que al seguir los pensamientos de Sofía, el autor nos obliga a analizar junto con ella y a relacionar sus emociones con las nuestras “Tú eres yo”, “Yo soy tú”. Incluso en algunos momentos podemos llegar a
identificarnos con Sofía ya que ella también es una estudiante con amigos y emociones que facilitan o dificultan su vida emocional. Un punto muy importante es cómo nos conecta con el pensamiento de Sofía en este caso, analizando al mismo tiempo las preguntas que se le formulaban a Sofía, dejándonos ver las cartas y tomar la postura de nosotros mismos en relación con el de la protagonista, pensando por nosotros mismos e individualmente. La historia generalmente está dirigida en particular a los televidentes, tratando de hacernos pensar aunque sea por un momento y utilizar el análisis crítico en beneficio de cada uno de nosotros, poniéndonos en el lugar de Sofía y retomando la historia como si fuera nuestra. Creo que la película fue un éxito ya que nosotros como observadores de la historia la retomamos como nuestra y pensamos al mismo tiempo que Sofía, pensando y conectándose con los sucesos que se presentaban en la película. Ya para terminar nos llamó mucho la atención lo que sucede en la última parte de la película, Hilde y su papá charlan y él dice que todos nos hemos preguntado de ¿dónde viene nuestro mundo? él le responde, “yo le di la explicación de donde viene su mundo, a Sofía”. ¡Viviremos más que ellos!, solo son humano, “nosotros somos las ideas, los patrones eternos viviremos para si empre”. Sin duda una gran
frase llena de razón. Todos los personajes jamás dejan de existir siempre serán los pensamientos en todos los tiempos.
PASIÓN DE FREUD Para Freud el soñar es una actividad psitica que ocurre durante el dormir que tiene carácter alucinaría y por lo tanto se presenta a la conciencia de soñar como algo experimentado en la realidad. Los sueños contribuyen al mejor camino para descubrir y entender el inconsciente, aquí nos demostró que todos tenemos una segunda mente, que funciona en un secreto total y ordena que la sigamos ciegamente, el inconsciente es importante resaltar que los sueños se contribuyen al pensamiento del soñador. Es una película que habla de experiencias interiores del sujeto, de sus deseos y sus acciones y precisamente de los deseos y emociones. Freud y Breuer tenían pacientes que padecían de histeria el cual no era aceptado en esta época y era tomado como una maldición del diablo, conforme fue pasado el tiempo, Freud se dio cuenta que el también presentaba este tipo de síntomas cuando estaba cerca del cementerio donde se encontraba la tumba de su padre, sospechaba que lo que sucedía cerca del cementerio se debía a un trauma en algún momento de su vida. El descubrimiento que padecía Freud va de la mano con el descubrimiento de la cura de una de sus pacientes Cecily; esta paciente es parte importante de la formulación de las teorías de Freud ya que el caso de esta mujer le sirve de mucha ayuda para el estudio de la psicología como para ayudarse a sí mismo. cuando Freud estaba en una sesión de hipnosis con su colega Breuer para ayudar a Cecily se utilizó el mecanismo de defensa de la disociación; que se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente no hace olvida enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos, si les permitiese acceder a nuestro pensamiento.En conclusión la película nos muestra las experiencias que uno va acumulando a lo largo de la vida, las cuales contribuyen a forjar la personalidad o carácter como adulto, Freud decía “que las experiencias traumáticas tenían un efecto especialmente fuerte en esta etapa individualmente”.
FRAGMENTADO Kevin es un joven con un severo trastorno de personalidad múltiple. Se encuentra bajo la supervisión de la psiquiatra Karen Fletcher, quien hasta al momento ha documentado las 23 personalidades que convergen al interior de Kevin. En sus consultas semanales, Karen suele dialogar con Barry, una de las personalidades que siente inclinaciones hacia la moda y el buen vestir. En palabras de la propia Karen, Barry es un líder nato, y un sujeto extrovertido. De entre todas las identidades, existe una tríada peligrosa, a la que denominan la horda. La cuál se encuentra conformada por Dennis, Patricia y Hedwig. Los dos primeros padecen el denominado Trastorno Obsesivo Compulsivo; Son controladores, y buscan proteger a Kevin de toda amenaza externa. Hedwig por su parte, es un niño de 9 años, iluso, caprichoso y frágil. Pero ha sido convencido por Dennis y Patricia, sobre la existencia de otra identidad a la que denominan la bestia. Karen Fletcher es una psiquiatra única, que siente verdadera empatía y preocupación por todos sus pacientes. Se dedica exclusivamente a tratar con personas que padecen personalidad múltiple. Kevin, es uno de sus casos extraordinarios, y uno de las más estables. Karen tiene una teoría sobre las personas que tienen este trastorno; Entiende que la firme creencia de sus pacientes en ser alguien más, lleva su estado cognitivo a un nivel, donde la mente puede manifestar las identidades de manera física. Su investigación ha llevado décadas, y busca la aprobación de su teoría ante la comunidad científica. Su teoría reside en la capacidad del ser humano, que ha experimentado sucesos traumáticos, de llevar su mente y cuerpo a límites desconocidos por el hombre común. Para Karen, sus pacientes son la prueba fidedigna de los alcances de la mente humana.
Después de la secuencia del rapto, se nos permite ver escenas del pasado de Casey; Su padre, era un hombre que veía en ella el potencial que los hombres no pueden tener. Era parte de su deseo, que Casey se transformara en una niña perspicaz y astuta. Parte del proceso lo lograría llevando a Casey de cacería, de la mano con su hermano John, tío de Casey…
Kevin, como recipiente de todas estas personalidades, lleva años suspendido. A merced de quien salga a la luz, término que utilizan para referirse a la manifestación en el plano real. Kevin es quien padece el trastorno de la personalidad, es el ser humano quebrantado. En su lugar, solía estar Barry, quien representa la madurez y la cordura de Kevin, aquella que no puede salir a flote de forma natural. Barry es el hombre que Kevin podría llegar a ser, si no se encontrara tan atormentado. La horda, suele ser objeto de burla del otro grupo, debido a su constante estado de alerta. Son vistos por los demás, como exagerados que no entienden que el pasado quedó atrás. Dennis y Patricia son el principal mecanismo de defensa creado por Kevin. Son rígidos en su trato hacia las personas, y poseen una mente calculadora, bajo ningún motivo se pondrían en una posición vulnerable. Hedwig, es la infancia corrompida de Kevin, es el niño con dudas, y con una inexperiencia absurda. De entre todas las personalidades, sólo Barry y Hedwig tienen control sobre la luz, es decir, la capacidad de brindarle a los demás la oportunidad de manifestarse en el plano físico. El control de ambos se entiende la siguiente manera: Barry tiene control por ser la madurez y lucidez adulta de Kevin, mientras que Hedwig, tiene el control por ser la memoria de Kevin, los anhelos de una infancia corrompida. La horda tiene la creencia en una personalidad número 24, que se denomina a sí misma como la Bestia. Hedwig se vuelve parte vital para surgimiento de esta nueva identidad; Gracias al poder que ejerce sobre la luz. Dennis y Patricia
ejercen control sobre Hedwig porque en cierta proporción, se asemejan a la madre de Kevin, son igualmente controladores y violentos. Es en las conversaciones que sostiene la Dra. Karen con Dennis, que sale a relucir el origen de la bestia. Dennis le confiesa que ha entablado dialogo con la Bestia, y que este le ha compartido un mensaje valioso. “Considera que todos nosotros somos extraordinarios, casi usa las mismas palabras que usted”. La
doctora tenía la certeza de que los eventos traumáticos, más allá de debilitar al individuo, podrían desarrollar nuevas habilidades. Con las palabras de Dennis, se entiende que la doctora contribuyó con sus palabras, al origen de la Bestia. Dennis y Patricia, como mecanismo de defensa, malinterpretaron la visión de Karen, y vieron una oportunidad para desarrollar la fortaleza por excelencia. Un hombre que todo lo puede, con piel de rinoceronte, impenetrable e inmune a cualquier clase de dolor. Fragmentado nos deja ver en sus momentos finales, la esencia de sus personajes. En el último intento de escape de Claire y Marcia, las palabras de aliento de Claire son “Imagínate el día de hoy, recostada en el sofá, viendo televisión”. No están
hablando de volver a ver a sus padres, de poder ver la luz de un nuevo día; Su esperanza reside en un recuerdo superficial, lo cual denota gran parte de su personalidad, y por lo que posteriormente comprendemos porque fueron el objetivo de la Bestia. Casey por su parte, durante su en confinamiento, sufre lapsos de crisis, que traen a su mente recuerdos el pasado. Esta serie de recuerdos, nos muestran el abuso sexual que sufría por su tío; El cuál se intensifico ante la muerte de su padre, pues quien adquirió la custodia de la niña fue el abusador. Los destellos de estos recuerdos, mientras se encuentra a merced de la horda, nos hablan de su aversión a vivir y morir en dolor y tragedia.
Y es que estamos hablando de dolor puro, aquel que no tiene justificación. Es muy distinto recibir un regaño porque no has llegado a la hora acordada, por irresponsable; Ha padecer la violencia por parte de una madre, un tío, personas que en lugar de protegerte, adoptan la figura de tus verdugos. El primer caso tiene explicación, y se encuentra en uno la solución; Pero el último ¿Cómo lo explicas?, simplemente no puede comprender que te haya tocado una vida así.
ATRAPADO Y SIN SALIDA R.P. McMurphy, es un hombre, adulto, de apariencia normal, con vestuario informal y adecuado para la época en la que se desarrolla la película (1963), y que a pesar de estar en un hospital psiquiátrico, utiliza la mayor parte del tiempo su ropa; tiene una buena apariencia personal y se observa aseado, a diferencia de los demás pacientes, que se tornan descuidados y enfermos. En el trascurso de la película, su aspecto personal se va deteriorando, descuidando
su
apariencia general y observándose cada vez más cansado y enfermo. Se encuentra alerta y es capaz de responder adecuadamente a los estímulos del ambiente (inclusive después de los electrochoques) pudiendo crear sus planes de fuga con todos los recursos que capta de su medio. No obstante y por obvias razones, su alerta se pierde luego de la lobotomía, ya que no responde al llamado ni a los movimientos, y queda en duda si respondería a estímulos dolorosos. Establece un adecuado contacto visual con las demás personas, pero tiende a perderlo en las entrevistas, quizá por desinterés; luego de la lobotomía, pierde dicho contacto, al perder la conexión con el medio externo. La actitud de McMurphy frente a sus compañeros es de amistad, aunque a veces tiende al egoísmo; con respecto a la enfermera, la actitud es básicamente de odio y agresividad. En cuanto a su conducta motora, se puede decir que es adecuada y no presenta movimientos involuntarios; coordina adecuadamente sus movimientos y tiene una actitud postural normal. Luego de la lobotomía, debido a la pérdida de la función ejecutiva, no realiza movimientos voluntarios,
aunque su aparato motor esté
conservado ya que camina con los enfermeros. R.P. al llegar al hospital se encuentra ubicado en persona, tiempo y espacio; y en cuanto a su afecto, se observa eutímico, aunque su estado en muchas ocasiones es eufórico, expresando éste afecto a través de su gestos y movimientos corporales más enérgicos y por medio de expresiones verbales; en dichos momentos pareciera vivir una fiesta interior, queriendo celebrarlo todo e intentando contagiar a los demás con su alegría, aunque ésta empieza a declinar con el paso
de los días, al darse cuenta de que la situación en la que se encuentra no es un juego, sino una realidad, que además busca aplacar su euforia; por tal motivo, al final de la película se observa con hipotimia, desesperanza y preocupación. Además, suele tornarse irritable, especialmente cuando los demás no hacen las cosas como él desea y tiende también a involucrarse en peleas. Vale resaltar, que dentro de los motivos que lo hicieron encarcelar y posteriormente hospitalizar, está su historia repetitiva de agresividad, que se precipita de manera exagerada frente a ciertos actos de la enfermera. Su atención es adecuada (euprosexia), de modo tal que es capaz de establecer una apropiada conexión con el medio ambiente y puede elegir del mismo los estímulos relevantes, de hecho, tiene una gran capacidad para seleccionar los elementos que más le interesan, como ocurre cuando desea escapar. Cabe resaltar que durante las entrevistas con el señor que lleva su caso y durante las terapias, se muestra algo desconcentrado, cambiando el tema de conversación y evitando el contacto visual con los interlocutores, pero más que tratarse de disprosexia considero que es desinterés en los temas desarrollados, a lo que se le suma su tendencia a aburrirse con facilidad. Con respecto a éste último punto, McMurphy busca constantemente algo en que distraerse, se aburre en la monotonía y necesita actividades enérgicas para sentirse bien (ver fútbol, ir a pescar, hacer fiestas, etc.) y en ocasiones no le importan las consecuencias, sólo complacer sus deseos. R.P. tiene un pensamiento con contenido adecuado y en cuanto a su curso, se puede decir que maneja un lenguaje fluido, claro y coherente, aunque en ocasiones tiende a la irrelevancia (especialmente al dialogar con las figuras de autoridad), pero se debe más a su egocentrismo, su desinterés y deseos de “disgustar” a ciertas personas que a un trastorno verdadero del lenguaje, ya que si
se le presiona, puede comunicarse adecuadamente, tal como lo hace con sus compañeros. En cuanto a la sensopercepción, R.P. no presenta ninguna alteración evidente y con respecto a su memoria, tanto anterógrada como retrógrada están conservadas.
Por otro lado, se puede decir que es una persona inteligente, lo cual se deduce de su comportamiento e ideas, ya que planeaba sus huidas de manera adecuada, emplea de manera estratégica su lenguaje para obtener lo que desea y es capaz de interpretar refranes, entre otros. Su introspección parece ser poca, pues si bien reconoce lo que ha hecho (pelear, violar, etc.) no lo asume como un problema y justifica sus actos con bromas; así mismo, aunque no hace mención explícita de ello, su prospección se encuentra afectada, pues planea su futuro basado en sus pensamientos actuales de libertad y poco cumplimiento de las normas, y pareciera que al salir del hospital llevará el mismo estilo de vida que hasta ahora ha llevado. Es importante mencionar que R.P. es un personaje que le gusta llamar la atención, ser quien dirige las actividades que realiza con sus compañero y manipular a los demás para obtener beneficios, además pareciera que no le importara los asuntos de los otros; sin embargo, ésta actitud va cambiando a medida que crea un lazo afectivo con ellos, tornándose más comprensivo, tolerante y preocupándose por el bienestar de sus ahora amigos (a pesar de querer lograrlo de manera irresponsable). Igualmente, se le hace difícil cumplir reglas, seguir las normas y respetar la moral, y aunque conoce las consecuencias de sus actos pareciera que no le importaran y que prevaleciera ante todo su libertad y felicidad. Además, tiende al engaño para conseguir algunos de sus objetivos (conseguir un yate, no tomar la medicina, etc.). Así pues, en ocasiones puede actuar siguiendo las normas, como ocurrió cuando quiso ver el partido en la televisión y pudo solicitarlo de manera adecuada; sin embargo, la tendencia es a que éstas situaciones se le salgan de las manos y termine infringiendo alguna norma, que para la época y en el contexto en el cual se desarrolla, tienden a ser exageradas.