PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL MARKETING, LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO Daniel Pinazo -
[email protected] Lic. de Psicología ÍNDICE 1.- Impacto, notoiedad !.- Di"eenciaci#n, imagen de maca, decisi#n de compa $.- %pendizaje, actitudes & memoizaci#n '.- Pu(licidad social & solidaia ).- Pesuasi#n El consumo como "iloso"ía " iloso"ía de *ida. En la sociedad s ociedad de consumo el instumento pincipal es el ma+eting, del cual "oma pate la pu(licidad. Esta ideología domina nuestas *idas, & tam(i tam(in n la economí economía. a. Es (ueno (ueno paa la economí economía, a, & se supone supone ue (ueno (ueno paa las pesonas pesonas.. Po lo tanto, tanto, es necesa necesaio io sociali socializa za a todos los los ciudadano ciudadanoss en los pinci pincipio pioss del consumo. in em(ago, esta "iloso"ía est/ siendo cuestionada. In*estigacione In*estigacioness & e"le0ion e"le0iones es elati*a elati*amente mente ecientes ecientes est/n cuestionando cuestionando ue *i*i *i*i paa paa el consumo nos aga m/s "elices. " elices. Paece ue todo el mundo asiente al oí esta a"imaci#n, peo nadie act2a ante ella. 3C#mo llegamos llegamos a se socializados socializados paa inteioiza inteioiza esta *edad, como emos llegado a asumi ue estamos atapados en ella, & c#mo a pesa de ello no nos ate*emos a despendenos del apego al consumo4 1.- I5P%C67, I5P%C67, N7678IED%D La capacidad de los anuncios paa llama llama la atenci#n, se memoizados & tansmiti el mensaje ue se desea comunica. 1.1. Impacto Llega % La 9ente, Llama La %tenci#n, :ue epan :ue E0istes. El impacto se poduce en dos "ases o etapas; 1.- Etapa de atenci#n; se intenta ue el ecepto peste atenci#n al anuncio, ue distinga a ste de los otos, & escuce su mensaje. % este ni*el se intenta ue la gente tome conciencia de ue e0iste la maca. Con ello se poduce un e"ecto de "amiliaidad ue po sí mismo es pesuasi*o. !.- Etapa Etapa de impe impesi#n si#n;;
%6ENCI=N e tata de ue la maca e0ista, sin esta condici#n no a& conducta de consumo acia la misma. Las pesona pesonass eligen eligen los medios medios ue mejo mejo se adecu adecuan an a sus con*icci con*icciones ones.. Po lo tanto tanto su atenci#n a los mensajes se (asa en un deseo de autode"ensa cogniti*a cogn iti*a & emocional, en la ue intenta/n e*ita los contenidos discepantes con las popias con*icciones, & pe"ei/n atende a los ue e"uecen stas. Esta *isi#n del consumido se (asa en una ip#tesis llamada de la >e0posici#n selecti*a?. in em(ago, esta ip#tesis no e0plica po completo la conducta de las audiencias, &a ue en gan pate, & so(e todo en elaci#n a los mensajes pu(licitaios, el p2(lico no est/ en posici#n *igilante, en actitud de aleta, &a ue sus azones paa atende anuncios est/n mu& *inculadas con la la cuiosi cuiosidad, dad, la e*asi e*asi#n, #n, el el /(ito /(ito,, o el ent entete etenim nimien iento. to. En En la ma&o ma&o pate pate de las ocasiones la e0posici#n al anuncio no es posi(le e*itala &a ue apaece po sopesa. Po ota pate, en elaci#n a los poductos comeciales, gan pate de la audiencia no tiene nada ue de"ende, &a ue o (ien, es indi"eente a la ma&o pate de las cuestiones ue le plantea la pu(licidad, o (ien s#lo *e entetenimiento & (ienesta en el signi"icado de la pu(licidad & el consumo. in em(ago los anuncios compiten ente si po llama la atenci#n ente la maaa de anuncios. Estategias paa llama la atenci#n. En esta competici#n ente macas utilizan algunas estategias caacteísticas paa acti*a la atenci#n acia el mensaje; - Los nios; el nio despieta tenua, & la e0pectati*a de >3u *a a ace este nio4, po lo ue los nios son siempe una gaantía de ue el ecepto atende/ el mensaje, al menos asta ue la cuiosidad ue despieta se di"umine. - Los animales; tienen un e"ecto simila al de los nios, especialmente los peos, & si son peueos mejo. - El impacto moal; los mensajes con impacto llaman especialmente esp ecialmente la atenci#n, de(ido a ue genean una uptua uptua de las e0pectati*as e0pectati*as moales moales del ecepto ecepto.. Este de ponto se encuenta con un mensaje ue no s#lo es inespeado, sino ue no se ajusta a las eglas sociales &Ao moales popias de la situaci#n pesentada - El umo; el umo genea "elicidad, "elicidad, & si est/ (ien planteado tam(in tam(in despieta despieta la atenci#n, atenci#n, no no s#lo s#lo po la sonisa ue despieta, despieta, sino tam(in tam(in po po el e"ecto de sopesa, sopesa, &a ue puede genea una e0pectati*a de a *e u *a a pasa. - Cualuie pesonaje o situaci#n ue suponga un contaste cont aste clao con lo a(itual llama la atenci#n; un anuncio en (lanco & nego, el suspense, el mo*imiento, pesonajes "amosos & llamati*os, pesonajes atacti*os, una escena con suspense, llaman la atenci#n si son no*edosos en elaci#n a lo a(itual. I5P8EI=N
%6ENCI=N e tata de ue la maca e0ista, sin esta condici#n no a& conducta de consumo acia la misma. Las pesona pesonass eligen eligen los medios medios ue mejo mejo se adecu adecuan an a sus con*icci con*icciones ones.. Po lo tanto tanto su atenci#n a los mensajes se (asa en un deseo de autode"ensa cogniti*a cogn iti*a & emocional, en la ue intenta/n e*ita los contenidos discepantes con las popias con*icciones, & pe"ei/n atende a los ue e"uecen stas. Esta *isi#n del consumido se (asa en una ip#tesis llamada de la >e0posici#n selecti*a?. in em(ago, esta ip#tesis no e0plica po completo la conducta de las audiencias, &a ue en gan pate, & so(e todo en elaci#n a los mensajes pu(licitaios, el p2(lico no est/ en posici#n *igilante, en actitud de aleta, &a ue sus azones paa atende anuncios est/n mu& *inculadas con la la cuiosi cuiosidad, dad, la e*asi e*asi#n, #n, el el /(ito /(ito,, o el ent entete etenim nimien iento. to. En En la ma&o ma&o pate pate de las ocasiones la e0posici#n al anuncio no es posi(le e*itala &a ue apaece po sopesa. Po ota pate, en elaci#n a los poductos comeciales, gan pate de la audiencia no tiene nada ue de"ende, &a ue o (ien, es indi"eente a la ma&o pate de las cuestiones ue le plantea la pu(licidad, o (ien s#lo *e entetenimiento & (ienesta en el signi"icado de la pu(licidad & el consumo. in em(ago los anuncios compiten ente si po llama la atenci#n ente la maaa de anuncios. Estategias paa llama la atenci#n. En esta competici#n ente macas utilizan algunas estategias caacteísticas paa acti*a la atenci#n acia el mensaje; - Los nios; el nio despieta tenua, & la e0pectati*a de >3u *a a ace este nio4, po lo ue los nios son siempe una gaantía de ue el ecepto atende/ el mensaje, al menos asta ue la cuiosidad ue despieta se di"umine. - Los animales; tienen un e"ecto simila al de los nios, especialmente los peos, & si son peueos mejo. - El impacto moal; los mensajes con impacto llaman especialmente esp ecialmente la atenci#n, de(ido a ue genean una uptua uptua de las e0pectati*as e0pectati*as moales moales del ecepto ecepto.. Este de ponto se encuenta con un mensaje ue no s#lo es inespeado, sino ue no se ajusta a las eglas sociales &Ao moales popias de la situaci#n pesentada - El umo; el umo genea "elicidad, "elicidad, & si est/ (ien planteado tam(in tam(in despieta despieta la atenci#n, atenci#n, no no s#lo s#lo po la sonisa ue despieta, despieta, sino tam(in tam(in po po el e"ecto de sopesa, sopesa, &a ue puede genea una e0pectati*a de a *e u *a a pasa. - Cualuie pesonaje o situaci#n ue suponga un contaste cont aste clao con lo a(itual llama la atenci#n; un anuncio en (lanco & nego, el suspense, el mo*imiento, pesonajes "amosos & llamati*os, pesonajes atacti*os, una escena con suspense, llaman la atenci#n si son no*edosos en elaci#n a lo a(itual. I5P8EI=N
La "omaci#n de una impesi#n es el pime paso paa juzga una maca o un poducto, es el pime contacto (asado en una opini#n. Peo esta opini#n se apo&a en la in"omaci#n contenida en el anuncio so(e el poducto. La impesi#n pemite conoce las caacteísticas ue de"inen al poducto, e intepetalo. El conocimiento del poducto. Lo ue tenemos ue conoce del poducto es su "unci#n, es deci, paa u si*e. Po lo tanto la in"omaci#n ue nos epota el anuncio de(eía o"ecenos una impesi#n de cu/les son sus "unciones.
Este "iltado in"omati*o, in"oma s#lo de algunos se*icios pesentes en el poducto, &a maca la pimea enuncia, a in"oma, de la pu(licidad. La selecci#n, a(itualmente simpli"icando, de se*icios se*icios a los ue ace *isi(les, *isi(les, "acilita "acilita in"lui in"lui en la impesi impesi#n #n ue el p2(lico p2(lico puede acese del poducto. poducto. Lo ue implica implica ue la pu(licidad pu(licidad utiliza utiliza los conocimientos conocimientos de la psicología psicología so(e la "omaci#n de impesiones. Po 2ltimo, los poductos, algunos, cuentan cuent an con se*icios aadidos. aadidos . Estos son se*icios ue no son necesaios paa ealiza el se*icio (/sico del poducto, peo ue al incopoalos al poducto inclu&en un nue*o *alo, un *alo aadido, o"ecen un nue*o se*icio adem/s de lo ue le es popio. popio. iguiendo el ejemplo del l/piz, es como si a este le incopoamos una goma en la pate supeio. La goma no es necesaia paa ue el l/piz pueda esci(i, ue es su "unci#n (/sica, peo al i unida al l/piz ste tiene algo m/s, no s#lo esci(e sino ue tam(in (oa. Peo el estudio de los se*icios no coesponde a la psicología. El an/lisis an/ lisis de los se*icios ue o"ece un poducto poducto nos lle*aía lle*aía a considea al consumido consumido como un se peocupado peocupado po sus inteeses. Es deci, ue si el consumido conoce la utilidad del poducto, sus utilidades, tende/ tende/ a compa compa auel auel po poduct ductoo ue es m/s m/s 2til. 2til. Peo Peo esto esto no es así. así. En pime pime luga luga,, poue la utilidad utilidad no depende de los se*icios se*icios ue o"ece el poducto, poducto, & esto inclu&e inclu&e su calida calidad. d. Paa el consumido consumido la pioi pioidad dad no es la calidad calidad ni la cantid cantidad ad de los se*icio se*icioss o"ecidos. Este no es el moti*o de compa, & po lo tanto tampoco el o(jeti*o de la pu(licidad. En de"initi*a, la pu(licidad no desea in"oma, al menos no es su pioidad. Desea *ende, paa lo cual es necesaio necesaio ue el p2(lico p2(lico desee compa. compa. La pu(licidad pu(licidad en sí intenta despeta despeta el deseo de compa, petende atae acia si, a ese p2(lico ue desea compa. La intepetaci#n del poducto del anuncioF Lo ue la pu(licidad desea es lo ue desea el p2(lico. Gi*imos en un mundo intepetado. La in"omaci#n es mu& a(uida. La in"omaci#n po si misma no es intee inteesant sante. e. De la in"om in"omaci aci#n #n intee inteesa sa la e0peie e0peienci ncia. a. La in"oma in"omaci# ci#n n se tans"o tans"oma ma en e0peiencia cuando acti*a una espuesta (iol#gica, dando luga a una emoci#n, o (ien, conecta con una e0peiencia pe*iamente almacenada en la mente. El signi"icado signi"icado de la maca, es en si, la la emoci#n ue la pesona siente po la maca, ue inclu&e los aspectos in"omati*os conocidos, unidos a esa eacci#n emocional. El conocimiento, en solitaio, sin e0peiencia emocional, mantiene una elaci#n distanciada con las cosas. %l "in & al ca(o, la eacci#n emocional ante la in"omaci#n ue eci(e la pesona dei*a en una u na intepetaci#n de la eacci#n emocional, un signi"icado de la *i*encia, ue es la emoci#n. %socia esta e0peiencia con co n una maca es uno de los o(jeti*os de la pu(licidad.
%oa sa(emos ue el cee(o tiene una gan capacidad de almacena in"omaci#n, tam(in tiene su peculia estilo paa ol*ida, peo so(e todo no oienta sus decisiones, el compotamiento de cada pesona, en (ase s#lo a la in"omaci#n. El modelo econ#mico acionalista nos a intentando con*ence de ue las pesonas adoptan decisiones de consumo acionales, & ue sta acionalidad se oienta po la ma0imizaci#n del intes. Es deci, ue la audiencia guía su conducta de consumo en (ase a ma0imiza su popio intes pesonal. Clao, esto e0ige de"ini u es el intes geneal, & se eligi# auel ue m/s con*enía a los inteeses de los poductos de pu(licidad; el place o (ienesta. Po lo tanto, se tansmiti# la idea de ue somos sees acionales, ue (uscamos el (ienesta, & po lo tanto ue la (2sueda del (ienesta es un acto acional. La conclusi#n es ue compa paa o(tene (ienesta es mu& acional. % esto se aadi# ue cuando (uscamos el (ienesta lo acemos de un modo acional, &a ue esto es lo ue con*iene a nuesto intes. Peo este supuesto a esultado se "also. No actuamos de un modo acional, ni al compa ma0imizamos nuesto (ienesta, ni nuesto compotamiento se ige po auello ue m/s inteesa a nuesto (ienesta. 5/s (ien somos mu& iacionales, su(jeti*os, & acionalizadoes. a menudo actuamos en conta de nuestos inteeses. El p2(lico toma sus decisiones en (ase a sus juicios, a sus e0pectati*as, en de"initi*a a lo ue cee ue puede espea del poducto. a esto en psicología, le llaman ati(uci#n. La pesona ati(u&e moti*os, causas, asgos, cualidades, a otas pesonas, & tam(in a los poductos. De modo ue el poducto aca(a siendo un compendio de ati(utos, no de se*icios, aca(a siendo una maca. Los ati(utos no son acionales sino esticta & a(solutamente su(jeti*os, son socio-emocionales. La psicología del poducto no a(la de se*icios sino de ati(utos. El poducto es el conjunto de ati(utos ue la gente cee ue tiene, independientemente de ue coincidan o no, con los se*icios eales ue puede o"ece. Po ejemplo, si el p2(lico cee ue la mina del l/piz de la maca %, es m/s sua*e ue la de la maca H, le ati(ui/ el se*icio >sua*idad?, & es to aunue o(jeti*amente no sea cieto. La o(jeti*idad no es ele*ante en la ati(uci#n, auí solo impota el juicio o ceencia del p2(lico. La pu(licidad se oienta/ a in"oma so(e ati(utos, es deci no a in"oma, sino a "oma impesiones del poducto. La gente nomal & coiente, e incluso la gente cuali"icada, & la gente inteligente, la gente en de"initi*a, no act2a po intes, ni siuiea act2a siguiendo patones acionales, sino de acuedo a sus impesiones, a su e0peiencia intepetada. La az#n no es la eina de la conducta umana. Lo ue la pu(licidad desea es ue el p2(lico se "ome una impesi#n atacti*a o desea(le de su maca. eso aunue la impesi#n positi*a "omada no coesponda con el intes o(jeti*o del p2(lico. oma impesiones, Jue no impesionaJ
La "omaci#n de impesiones se e"iee al modo en ue peci(imos, e*aluamos & juzgamos un o(jeto o(se*ado. Cuando "omamos una impesi#n, estamos aciendo otas mucas cosas, po ejemplo; constuimos una opini#n, ela(oamos ceencias so(e el compotamiento pesente & "utuo de la maca, ceamos las (ases paa esta(lece un *ínculo a"ecti*o, otogamos cedi(ilidad a la maca. De auí sugen los ati(utos. En de"initi*a la "omaci#n de impesiones es la (ase de la con"iguaci#n de la i magen de maca. La "omaci#n de impesiones se (asa en la o(tenci#n de in"omaci#n de la maca. Po eso es necesaio ue eci(amos alg2n tipo de in"omaci#n. Desde luego es la in"omaci#n peci(ida e intepetada, no la eal. Po lo tanto, la "omaci#n de impesiones es un poceso cogniti*o de in"eencia de cualidades o asgos ue *an a con"igua la imagen de maca. La imagen de maca es un maco de e"eencia paa intepeta la e0peiencia con el poducto. Los macos de e"eencia son estuctuas mentales ue oientan nuesto modo de *e el mundo La+o"", !KK'F. 7"eciendo un maco de e"eencia popio se puede pomo*e un cam(io de maco en el ecepto. ue el psic#logo social alomon %sc el pimeo en demostalo e0peimentalmente. %unue la aplicaci#n de los macos de e"eencia a la comunicaci#n tu*o su oigen en la a"imaci#n de 9o""man 1M'F de ue el modo en ue oganizamos un mensaje in"lu&e en el compotamiento de la audiencia, %sc 1'F, en un e0peimento cl/sico de la psicología social, po puso la e0istencia de los Oasgos centalesO como el n2cleo ue oienta(a la intepetaci#n de una ealidad o la "omaci#n de un maco de e"eencia desde el ue da sentido a los mensajes. Estos asgos son la (ase de la impesi#n ue nos "omamos del oto . Los Oasgos centalesO consisten en un gupo educido del conjunto de posi(les adjeti*os, asgos, juicios o impesiones pesentes en potencia en todo mensaje. Del conjunto de posi(les impesiones ue constitu&en los signi"icados de una imagen, %sc descu (i# ue el ecepto se apo&a en unos pocos de esos signi"icados. El esto o"ecen los matices, peo los asgos ue si*en de apo&o contagian de su signi"icado al esto. Es deci, po mu& compleja ue sea una imagen, po mu& polismica, el pecepto tend/ en cuenta unos pocos asgos pesentes, & desde estos se a/ una idea del signi"icado del conjunto. El emiso tiene la posi(ilidad de oienta la lectua de la imagen al potencia la elecci#n de los asgos centales, ue da/n el tono a la impesi#n "oma da. Esta oientaci#n delimita los macos de e"eencia desde los ue la pesona *a a pensa la imagen. i los macos de e"eencia al ue alude el mensaje &a est/n consolidados, se acti*a/n /pidamente las actitudes & compotamientos asociados. 1.!. N7678IED%D
EG%L<%CI=N DE L7 %68IH<67, I5P786%NCI%, PE8CEPCI=N DE L% DIE8ENCI% La notoiedad se e"iee al ni*el de conocimiento de la maca con e"eencia al poducto o se*icio ue coesponda. La notoiedad tam(in ace e"eencia al ni*el de conocimiento de los ati(utos de la maca en elaci#n al poducto ue pu(licita. El poducto como conjunto de ati(utos 6odo poducto es un conjunto de ati(utos o de caacteísticas, desde el punto de *ista del consumido. Los ati(utos del poducto son las caacteísticas del poducto, ue el consumido peci(e como auellas ue le o"ecen un se*icio. El consumido peci(e el poducto su(jeti*amente desde sus popias necesidades. Este peci(e en el poducto aspectos ue le pueden lle*a a satis"ace sus necesidades, estos aspectos peci(idos constitu&en el conjunto de ati(utos del poducto. La di"eencia ente el poducto como se*icio & el poducto como ati(uto, depende del en"oue. Desde el punto de *ista del "a(icante, el poducto o"ece se*icios, es deci, cumple un conjunto de "unciones, & satis"ace necesidades. Desde el punto de *ista del consumido, estos se*icios pueden no se peci(idos, o siendo peci(idos pueden no se *aloados como satis"actoes. Los se*icios ue el consumido peci(e como satis"actoes son los ati(utos del poducto, ue a su *ez tend/n di*esos gados de pesencia &Ao impotancia en la pecepci#n del consumido. !.- Di"eenciaci#n, imagen de maca, decisi#n de compa Los ati(utos ue el consumido tiene en cuenta, genealmente son m2ltiples. La e*aluaci#n glo(al de la maca se apo&a en un poceso de e*aluaciones de cada ati(uto. La pecepci#n glo(al de una maca po el compado constitu&e lo ue se denomina; imagen de maca. Paa llega a esta imagen de maca, el consumido tiene en cuenta solo algunos de los ati(utos ue puede peci(i en el poducto. e denominan Oati(utos deteminantesO los ati(utos ue pemiten discimina ente las macas. i un se*icio ati(uido a un poducto es deci, un ati(uto, es igual en dos macas, de "oma ue el consumido no puede ace una e*aluaci#n distinti*a ente las macas a pati de ese ati(uto, este no es deteminante en la elecci#n de compa de la maca. Po el contaio, si un ati(uto es capaz de maca la di"eencia de e*aluaci#n ente dos macas, de "oma ue pemite una di"eencia paa la toma de la decisi#n de elegi una u ota maca, entonces es un ati(uto deteminante.
Po ejemplo; el pecio es un citeio de elecci#n impotante, peo no es necesaiamente deteminante. No lo se/ cuando todas las macas *endan el mismo poducto al mismo pecio. Los consumidoes pueden e*alua cada ati(uto en la maca &Ao poducto de "oma di"eente, po lo ue desde el punto de *ista del ma+eting, es aconseja(le estudia la in"luencia ue cada ati(uto tiene so(e el consumido, po sepaado. La campaa de comunicaci#n intenta/, po su pate, tansmiti & destaca la pesencia de alg2n ati(uto deteminante paa la elecci#n de compa del poducto, en "a*o de ste. La e*aluaci#n po los consumidoes de los ati(utos, pemite peci(i la di"eencia de una maca especto de ota. e apo&a en dos tipos de consideaciones; la impotancia e0peimentada de los ati(utos & su gado de pesencia peci(ida en la maca e*aluada Lam(in, 1!F. !.1. Di"eenciaci#n Peci(i la di"eencia ente una maca & ota, ente un poducto & oto, es el "acto deteminante de la decisi#n de compa "inal. Es deci, si el consumido no peci(e la di"eencia, compaa un poducto igual, peo sin compomiso con la maca. Po el contaio si peci(e la di"eencia ente macas, cuando elija una lo a/ sintiendo ue es di"eente a las otas, lo ue aumenta/ su compomiso con la maca, aumentando las po(a(ilidades de ue epita la compa en el "utuo. La impotancia de los ati(utos No todos los ati(utos tienen la misma impotancia a los ojos del consumido. La impotancia de un ati(uto paa un consumido, e"leja el *alo ue paa ste tiene el ati(uto en compaaci#n con los ati(utos de ota maca. Las pesonas uieen compa lo m/0imo po lo mínimo. El mejo poducto al meno pecio. En pincipio, consegui esto de "oma a(soluta no es posi(le. Es necesaio elati*iza, po lo ue el consumido tiene ue elegi ente lo ue a&, auel lo ue es lo mas impotante paa l, teniendo en cuenta ue la in"omaci#n e0istente es siempe impe"ecta. 9ado de pesencia peci(ida
con*icciones del momento otos son de"omados cuando est/n en contadicci#n con el maco de e"eencia esta(lecido, otos son ecazados po molestos. %dem/s las pecepciones son elati*as poue las e0peiencias & las e0pectati*as de los consumidoes son *aiadas. Consecuentemente, el gado de pesencia de los ati(utos se peci(e distintamente seg2n la pesona, & seg2n como esa pesencia sea comunicada en el poducto o la maca. Estas pecepciones del consumido pueden no coespondese con la ealidad de la maca, o con las intenciones de la empesa. in em(ago, estas pecepciones constitu&en los componentes de los ue se nute la imagen de maca. Cuando conocemos al consumido & disponemos de un poducto, es necesaio analiza las caacteísticas "undamentales del poducto. Esto es así, puesto ue solo podemos ace una (uena campaa de ma+eting del poducto ue conozcamos (ien. Desde este punto de *ista, no es su"iciente conoce las *itudes del poducto, adem/s tenemos ue conoce sus de(ilidades. !.!. Imagen de maca La maca es una imagen mental con sentido emocional, compuesta po todas las cualidades ati(uidas al poducto, ue lo identi"ican & lo di"eencian de otos, especialmente los similaes. No todas las cualidades ati(uidas a la maca tienen la misma impotancia. El p2(lico no s#lo ati(u&e cualidades a la maca, sino ue *aloa la impotancia de las mismas paa la satis"acci#n de sus necesidades. El conjunto de estas *aloaciones da una idea glo(al del poducto, un signi"icado de la identidad del poducto & del gado de cone0i#n con la identidad social del consumido. La identidad es la maca, po lo ue el signi"icado del conjunto de ati(utos constitu&e, no la imagen del poducto, sino la imagen de maca, es deci del poducto di"eenciado de otos poductos iguales. Paa llega a esta imagen de maca, el consumido tiene en cuenta solo algunos de los ati(utos ue puede peci(i en el poducto. Cu/nto m/s madua la imagen "omada, m/s po(a(le es ue (aste con un solo ati(uto especialmente ele*ante paa acti*a & da "oma a toda la imagen de maca. Pecisamente ocupa el espacio mental de maca, con"omada a ta*s de sus ati(utos cla*e, & loga ue sea compatido po un gupo epesentati*o de consumidoes, es lo ue en ma+eting denominan >posicionamiento?. Lo ue %sc denomin# asgos centales, es lo ue en el /m(ito del ma+eting denominan Oati(utos deteminantesO. Estos son los ati(utos ue pemiten discimina ente las macas. i un ati(uto es igual en dos macas, de "oma ue el consumido no puede ace una e*aluaci#n distinti*a ente las macas a pati de ese ati(uto, este no es deteminante
en la elecci#n de compa de la maca. Po el contaio, si un ati(uto es capaz de maca la di"eencia de e*aluaci#n ente dos macas, de "oma ue pemite una di"eencia paa la toma de la decisi#n de elegi una u ota maca, entonces es un ati(uto deteminante. El ati(uto deteminante a de se capaz de en"oca el maco de e"eencia ue da sentido a la imagen de maca. Po ejemplo; el pecio es un citeio de elecci#n impotante, peo no es necesaiamente deteminante. No lo se/ cuando todas las macas *endan el mismo poducto al mismo pecio. Lo nomal es ue la imagen de maca se con"ome po ati(utos deteminantes ue pemitan una di"eencia claa en el *ínculo con el consumido. El ati(uto deteminante m/s ele*ante es la popia pesonalidad de la maca. Cuando no tiene pesonalidad popia, di"eenciada, la maca tiene poca notoiedad. Las macas m/s notoias son las ue se caacteizan po a(e situado en la mente de su p2(lico, un ati(uto deteminante, mu& deteminante, capaz de de"ini todo lo ue la maca epesenta paa los consumidoes. La maca tiene notoiedad en un conte0to mental, en auel donde se a posicionado. Paa conoce c#mo es peci(ida, o a sido con"omada la maca, es deci su imagen, la "oma de estudialo es analiza ue ati(utos son *aloados po el consumido c#mo los m/s impotantes. e intenta conoce u ati(utos conectan mejo con las necesidades del p2(lico, cu/l es el gado de pesencia peci(ida de esos ati(utos en la maca & "inalmente cu/n deteminantes son los ati(utos impotantes & "uetemente peci(idos como pate de la maca. La impotancia & el gado de pesencia peci(ida del ati(uto, m/s la compaaci#n con otas macas, lo a/ m/s o menos deteminante.
e0celencia, la 2nica necesidad. La paadoja de la elecci#n de compa En el li(o >La paadoja de la elecci#n; cuando m/s es menos? Ha& cQaltz e0pone una situaci#n paad#jica. La l#gica econ#mica plantea ue es (ueno tene mucas & di"eentes altenati*as de elecci#n a la oa de toma una decisi#n de consumo. Peo cQaltz ealiz# una seie de e0peimentos en los ue constat# ue est/ l#gica no ea acetada. eg2n los esultados o(tenidos, cu/ntas m/s opciones tenemo s a nuesta disposici#n, menos dis"utamos el acto de consumi. Incluso podemos llega a una situaci#n de pa/lisis, & nos *amos del cento de compa sin compa nada en a(soluto. Imaginemos ue entamos en un esta(lecimiento dispuestos a compa un poducto conceto. :ueemos aceta ealmente con nuesta elecci#n, así ue llegamos al e0posito, & nos encontamos con una *aiedad de m/s de 1!) atículos. En mucos de los casos se poduce la llamada pa/lisis de decisi#n, en la ue el compado se (louea & de(ido a la gan cantidad de poductos a los ue est/ e0puesto paa amplia su a(anico de posi(ilidades & palia las e0igencias de los consumidoes, se poduce el e"ecto contaio & totalmente satuado decide a(andona la compa. in em(ago, la paadoja de la elecci#n nos dicta ue en una tienda en la ue se e0ponen un n2meo meno de posi(ilidades ) poductos, po ejemploF no nos a(íamos ido con las manos *acías. Es auí donde eside la impotancia de la paadoja; a& m/s posi(ilidades de compa, & tomaemos la decisi#n con m/s apidez, cu/ntos menos poductos a&a paa elegi. La pemisa de la mecadotecnia auí es; ma&o cantidad de opciones paa elegi, ma&o tu li(etad, ma&o tu satis"acci#n, ma&o tu "elicidad. En"entados a altenati*as, los umanos dis"utamos de las opciones; tanto mejo cuanto m/s gande sea el a(anico de posi(ilidades. Po eso la e0plosi#n ilimitada de opciones. En los Estados
incoecta al "in & al ca(o, con tantas opciones no a& e0cusa po a(e elegido lo ue nos temin# desilusionando. En *ez de sentinos m/s li(es & "elices con tantas opciones ue se nos pesentan, nos sentimos ansiosos, con"undidos & "ustados, independientemente de si acemos la elecci#n o nos paalizamos. %2n si acemos una selecci#n (asada en el an/lisis de las di"eentes opciones nos sentiemos in"elices, pues siempe tendemos la duda de ue pudimos a(e eco una mejo selecci#n si tan solo u(iamos tenido mas tiempo, mas datos, mas eamientas etc. un "acto adicional ue conti(u&e a nuesta insatis"acci#n son nuestas e0pectati*as. Pensamos; Bi a& una *aiedad tan e0tensa de poductos o se*icios, de(o pode enconta el poducto o se*icio pe"ecto paa mí. %sí ue nuestas e0pectati*as *ienen a se mu& altas & di"íciles de satis"ace, po lo ue, al "inal, el poducto seleccionado con tanto ta(ajo, no *a a cumpli con nuestas e0pectati*as & nuesta selecci#n, al "inal, nos *a a decepciona Consumismo & "elicidad Consumi es un acto de insatis"acci#n ue genea una "elicidad tansitoia. % *eces las pesonas se dejan atapa po el consumismo. Cuando esto sucede llegan a con"undi lo ue son con lo ue poseen, & así pieden su identidad. El consumismo se e"iee a las conductas de consumo en las ue consumi en sí mismo es una necesidad ue (usca satis"ace el consumido. Los cíticos de la sociedad de consumo ceen ue el ma+eting, & en conceto la pu(licidad, no tienen intes en cea e in"oma a la sociedad de la e0istencia de poductos ue pueden ace m/s c#moda su *ida. Estos cíticos ceen ue el ma+eting & la pu(licidad (uscan ue los consumidoes se sientan insatis"ecos con su *ida, paa lo cual cean poductos ue le dicen al consumido ue lo ue tiene es insu"iciente, ceando una pemanente insatis"acci#n po no tene lo ue el ma+eting & la pu(licidad o"ecen. El ma+eting ceaía poductos ue le dicen al consumido; Btu *ida est/ incompleta sin este poducto, luego ees un se insatis"eco. Cuando un consumido desea consumi un poducto, no poue lo necesita en sí mismo, sino poue siente la necesidad de consumi po el eco de ue los poductos est/n aí, est/ su"iendo el "en#meno del consumismo. El consumismo epesenta el a"/n de consumi m/s all/ de las necesidades (/sicas. Nomalmente, esta "oma de consumi se ealiza paa compensa otas caencias. :uiz/s tenemos un ta(ajo desagada(le, estudiamos una caea ue no nos gusta, emos tenido
un mal día. En estos casos compensamos la insatis"acci#n intena con una ecompensa e0tena, *amos de compas. %sí es como llegamos a compensa el sentimiento de ue nuesta *ida no tiene >glamou? con un nue*o modelito o >gadget? ue no necesitamos ealmente. Pensamos; >dedico mi *ida a ace todo lo ue no me gusta, a ta(aja, & aoa uieo un capico a cam(io paa compensalo?.
e"ecto demostaci#n?; cuando el consumido se empea en aduii algo po encima de sus necesidades econ#micas. %taído po el deseo de econocimiento o autoestima, sustitu&e los poductos ue ealmente necesita po otos muco m/s caos, paa o"ece a su entono una "alsa imagen de pode. La conducta opuesta se denomina Bconsumo esponsa(le. El consumo esponsa(le consiste en utiliza el ma+eting como un medio de in"omaci#n. En luga de deja ue los poductos nos contolen, los contolamos nosotos. En luga de deja ue ellos nos elijan, los elegimos nosotos. El consumo esponsa(le consiste en; 1.- consumi de una "oma en la ue e*itemos la adicci#n a la compa, no compa de "oma compulsi*a !.- consumi siendo conscientes de c#mo lo acemos & po u, no dejanos lle*a po la apaiencia de "elicidad ue se po&ecta en el acto de consumi. El ma+eting in"omaía de la e0istencia de poductos ue satis"acen necesidades concetas, el consumido utilizaía esta in"omaci#n paa conoce la mejo "oma de satis"ace sus necesidades eales, & consumi solo auellos poductos ue ealmente necesita, & de ente los ue satis"acen sus *edadeas necesidades, la maca ue mejoes pestaciones le o"ece. Paa ello necesita adopta una actitud cítica ante los poductos, & e0igi in"omaci#n. Podemos utiliza la in"omaci#n pu(licitaia como un atacti*o entetenimiento m/s de la sociedad de consumo, o como una "uente de in"omaci#n ue a& ue selecciona con >citeio?. El euili(io ente la conducta consumista & el consumo esponsa(le se conceta en el gado de plani"icaci#n del consumo. Las pesonas pueden i a compa sin una idea pe*ia, a *e ue *en en el mecado, o *aloa pe*iamente lo ue necesitan & *an a compa s#lo eso. Plani"icaci#n de la compa La pu(licidad induce a da espuestas puamente emocionales en los consumidoes. Estas espuestas paa poducise, necesitan de la acti*aci#n de una emoci#n & de la ini(ici#n de la az#n, lo ue esta(lece di"eentes patones de compa. Dento de los patones de compa se di"eencia la compa plani"icada & la impulsi*a. La compa plani"icada es la ue el consumido decide antes de i al esta(lecimiento detallista. En
las compas no plani"icadas no paticipa apenas el pensamiento & se l as denomina compas po impulso. Compa po impulso o no plani"icada; En el imaginaio popula est/ la idea de ue la compa po impulso se poduce cuando una sensaci#n ie"ena(le toma a un comp ado & este no puede detenese en su necesidad de compa deteminado atículo. En ealidad esto se denomina compa compulsi*a, puede llega a con"igua una en"emedad, & no constitu&e un *olumen impotante o signi"icati*o en el comecio. e denomina compa po impulso a la compa no plani"icada. e poduce cuando el compado decide, ataído po los di"eentes estímulos del poducto o del am(iente, compa un poducto deteminado en ese momento. Puede ealiza la compa mec/nicamente, cogiendo el poducto sin apenas mialo, o conscientemente, al ecoda ue el poducto ue *e tam(in lo necesita aunue no a plani"icado su compa pe*iamente, uiz/s po ol*ido. Las estadísticas a(lan de un )KS de compas no plani"icadas en los supemecados. Estas compas dependen de la capacidad del poducto o el mecandising de suscita el ecuedo o el intes po el poducto del consumido en el momento de su pesencia en el supemecado. Compa po impulso en el ipemecado; mecandising; %po0imadamente alededo del )!,S de los consumidoes compa motu popio, sin dejase in"lui po ning2n condicionamiento. in em(ago, el 'T,)S econoce ue a *eces aduiee m/s de lo pe*isto. Este dato e"leja los e"ectos del mecandising. El mecandising es un paiente del ma+eting, se utiliza en el supemecado como una eamienta paa estimula la compa po impulso, con la idea de po*oca ue el consumido compe m/s de lo ue necesita. Este tmino anglosaj#n englo(a una seie de tcnicas ue tatan de dispone cada elemento del supemecado de un modo conceto & de u(ica los poductos de tal manea ue al consumido, sin dase cuenta, le llama/n su atenci#n. La disposici#n de las estanteías, el uso de las o"etas, los pesonajes "amosos ue pomocionan sus ta(ajos, las aza"atasAos ue o"ecen la cata de un poducto, la m2sica de "ondo, la intensidad lumínica & un lago etctea son manipulados paa estimula el impulso compado. El o(jeti*o no es oto ue engoda esa lista de la compa ue taía de casa. Estas tcnicas de ma+eting comienzan a actua desde el mismo momento en el ue se (usca un luga paa la u(icaci#n del esta(lecimiento. Los supemecados se a(en ueco en los centos comeciales, constuidos en zonas aisladas con accesos /pidos, genealmente po auto*ías, donde el po(lema de la ciculaci#n no se/ cuesti#n de
oas. po si tiene po(lemas de ca(uante, lo m/s po(a(le es ue en las po0imidades a&a una gasolinea ue, casualmente, con una compa supeio a una cieta cantidad de dineo pod/ o(tene un *ale de descuento paa eposta. El consumido tampoco enconta/ po(lemas paa apaca, puesto ue el cento comecial dispone de apacamiento gatuito En de"initi*a, lugaes a(ietos & con todas las comodidades paa encontase a gusto. 6odo el espacio inteio del supemecado est/ pe"ectamente estudiado paa condiciona los /(itos consumistas. Paa empeza, en la ma&oía de los casos, el cliente enta/ po la deeca de las cajas egistadoas. Esta u(icaci#n no es a(itaia. Los e0petos en mecandising sa(en ue la tendencia de los motales es gia la ca(eza a la deeca. Po ello, casi toda la supe"icie se e0tende/ po la izuieda & en la pate deeca tan s#lo a(/ un espacio en el ue a(itualmente coloca/n poductos de compa no plani"icada. La az#n no es ota ue el conocimiento de ue el consumido, po(a(lemente, no enta/ al supemecado a compa esos poductos. Peo el e"ecto lo a(/n conseguido; a(/ miado a la deeca & es posi(le ue a&a *isto algo u e le inteese. Los e0petos son conscientes de ue el cliente i/ acia el "ondo & luego, ine*ita(lemente, tend/ ue diigise acia la izuieda. Po eso, colocan los alimentos en esas diecciones. es en ese ecoido donde act2a el mecandising. La colocaci#n de los poductos en las g#ndolas sigue unas eglas de oo ue todo comeciante conoce. Las estanteías se di*iden en tes ni*eles; el pimeo est/ a as del suelo el segundo a la altua de las manos & el teceo se localiza a ni*el de los ojos. Es en estos dos 2ltimos donde las *entas son supeioes, al esta u(icados en lugaes de "/cil *isualizaci#n & pode coge los poductos con muca comodidad. 5ientas ue si el estante est/ a as de suelo, las *entas son menoes al tene ue agacase p aa asi el atículo. eg2n esta disti(uci#n, los atículos de *enta o(ligada esta/n a ni*el del suelo & el esto en los otos dos ni*eles paa po*oca su compa. es ue lo ue el cliente puede toca, coge & compa se *ende. Las estadísticas demuestan ue el cam(io de un poducto de un ni*el a oto puede incementa las *entas asta casi un TKS. De igual manea, en el cento de las g#ndolas se colocan los poductos m/s enta(les & los de meno atacti*o al se el luga donde los clientes centan su miada. 6odo est/ pensado paa ue no se en"ade o se ago(ie po los continuos coues con
los caos. Po ello, el anco de los pasillos es como m/0imo de tes caos, lo justo paa ue usted no tenga m/s emedio ue detenese & *e los poductos de am(os lados. La cesta de la compa se di*ide apo0imadamente así; )S macas decididas, peo alteadas al llega al ípe 1TS se conoce el poducto, peo no la maca !!S se decide de antemano el poducto & la maca ))S se decide en el momento. Las estanteías suelen tene tes ni*eles; el de los ojos, el de las manos & el de los pies. Los poductos ue pasan del ni*el de los pies al ni*el de los ojos aumentan en un TK S su *enta. 7U7; Es el ni*el #ptimo, &a ue la compa es m/s espont/nea. 5%N7; Los poductos se alcanzan c#modamente. PIE; Poductos cu&a compa es impescindi(le. Los pecios teminados en ),M & ataen m/s al compado. La estancia media en un ipemecado es de )) minutos. Las tcnicas de VmecandisingV alagan o educen el tiempo m ediante el uso de m2sica. Los itmos /pidos acen cicula a la gente con m/s celeidad. Los sua*es incitan a la pemanencia en el esta(lecimiento. En geneal, todos los caitos se des*ían ligeamente acia la izuieda. Esto o(liga a sujetalos con la mano izuieda, con lo cual la deeca ueda li(e paa alcanza c#modamente los poductos. Como lo ue uieen los comeciantes es ue el cliente se patee toda la supe"icie, dispesan po todo el esta(lecimiento los alimentos de pimea necesidad.
Po un lado, la adicci#n a i de compas. Wa& uien se a(it2a a pasa su tiempo en gandes almacenes o miando escapaates como "#mula paa ui del tedio. Esta tendencia puede esta o no asociada a la compa compulsi*a. En segundo luga, un deseo intenso de aduii algo ue no se pecisa & ue, una *ez aduiido, piede todo su intes. Esta inclinaci#n se elaciona con situaciones de insatis"acci#n *ital. Po 2ltimo, & asociada a la compa compulsi*a, est/ la adicci#n al cdito, ue impide contola el gasto de una "oma acional. Las tajetas de pago & otos instumentos de cdito ue nos in*itan a compa cuanto se nos antoje & poducen un so(eendeudamiento "acilitan esta adicci#n. La compa compulsi*a la su"en auellas pesonas ue compan s#lo po el place de compa, no poue necesitan lo ue aduieen. El pe"il de la pesona ue padece adicci#n a la compa es mu& simila al del lud#pata. Paa mucos compadoes compulsi*os, la compa les otoga el pode de decisi#n negado en su entono "amilia o la(oal. El secto de la po(laci#n ue destaca como compadoes compulsi*os son mujees j#*enes, con un ni*el econ#mico, cultual & po"esional ele*ado. La compa compulsi*a suele comenza a los 1T aos & se mani"iesta como un po(lema ente M & 1K aos m/s tade, po las deudas acumuladas, sensaci#n de se ecazado, sentimientos de culpa, di"icultades "inancieas, legales, po(lemas con&ugales & "amiliaes. Las pincipales causas de la adicci#n al consumo son las siguientes; aF pee0istencia de asgos psicol#gicos especí"icos se capicoso e impulsi*o, un ni*el alto de ansiedad en elaci#n con la compa, etc.F (F insatis"acci#n pesonal cF atacci#n po los estímulos de consumo dF ma&o aceptaci#n de *aloes consumistas & *ulnea(ilidad psicol#gica acia los mensajes ue elacionan el consumo con la "elicidad & el 0ito social eF (ajo ni*el de autoestima & descon"ianza acia las popias aptitudes o a(ilidades. La compa compulsi*a es como cualuie oto compotamiento o(sesi*o. Es un tastono de una conducta nomal ue, en este caso, a "ueza de epetise & de po*oca una sensaci#n agada(le, pasa a se (uscada con ansiedad. Compa plani"icada; La compa plani"icada es auell a en la ue la pesona decide en su casa, antes de sali al mecado, u *a a compa. La cla*e "ente al am(iente consumista es el autocontol. Paa gana autocontol es necesaio acostum(ase a no e"ectua ninguna compa el día en ue se a decidido acela. De esta "oma se puede e"le0iona & decidi mejo, a sal*o de todas la in"luencias ue in*itan a una compa impulsi*a, & si el atículo es ealmente inteesante lo segui/ sindolo pasados unos días.
la luz, tam(in el ca" e, incluso, en el caso de po(lema ga*e, sus acti*idades diaias. La conducta plani"icada depende/ del gado de implicaci#n del consumido con el poducto. i el gado de implicaci#n es (ajo, es m/s po(a(le ue la compa se ealice inmediatamente a la *isualizaci#n del poducto & de un modo impulsi*o, mientas ue las conductas de compa de gan implicaci#n necesitan de un complejo poceso de toma de decisiones antes de ue se consume la compa. La e0peiencia con los mensajes elati*os al poducto, & la popia e0peiencia pesonal con el mismo, ensean al consumido las pautas de consumoAcompa ue a de segui paa saca apo*ecamiento del mismo. El consumido apende a toma decisiones de compa, si plani"ica pe*iamente sus necesidades de consumo. Consumo esponsa(le El consumo esponsa(le popone compa in"omado, con sentido cítico de las popias necesidades, & contolando la toma de decisiones. Peo el consumo esponsa(le tam(in supone toma decisiones de compa conscientes con las consecuencias del acto de consumo. Consecuencias so(e la "elicidad pesonal, consecuencias so(e la sosteni(ilidad de la *ida en el planeta, & consecuencias so(e la "elicidad de otas pesonas.
compalas. - El 1S de los umanos m/s icos posee tanta iueza & cosas como el )MS m/s po(e de los umanos - Wa(itualmente compamos po con*eniencia, po di*esi#n, pea la mejoa pesonal. No pensamos c#mo se "a(ican los poductos, el impacto de su "a(icaci#n en los ecusos natuales & los *etedeos donde se aojan cuando nos desacemos de ellos. - %ojamos nuesta (asua, causando contaminaci#n *enenosa, en los países m/s po(es del mundo poue necesitan dineo. - Ceemos ue la economía *a a cece in"initamente, asumiendo ue los pecios siempe aumenta/n, de modo ue plani"icamos las compas de acue do a esta ceencia. %sí ta(ajamos paa tene m/s dineo & compa m/s cosas antes de ue aumenten los pecios, o se caduuen. Esto po*oca ue caduuen & ue aumenten los pecios. - El ests po gana cada *ez m/s dineo paa compa cada *ez m/s cosas, disminu&e la "elicidad poue limita nuestas elaciones sociales & "amiliaes, aumenta la sensaci#n de aislamiento & disminu&e nuesto sentido de cone0i#n cí*ica. :u ace paa educi el deoce; 1.- 8ede"ini el concepto de pogeso. En luga de de"inilo po la cantidad de (ienes mateiales & se*icios ue poseemos, podíamos utiliza un índice ue mida el impacto medioam(iental & el (ienesta umano. !.- Elimina la guea, nuesta popensi#n a soluciona los con"lictos po la "ueza. La *iolencia euiee muca enegía. Est/ tan aaigada ue justi"icamos la "inanciaci#n de las gueas, & aceptamos la e0cusa ue no es posi(le satis"ace las necesidades (/sica umanas. En luga de "inancia la guea, "inanciemos la sanidad, la educaci#n & las "uentes de enegía eno*a(le. $.- Inteioicemos lo e0teno. Es deci seamos conscientes de los *edadeos costes de poduci, tanspota & deseca los (ienes mateiales ue compamos. '.- Galoemos el tiempo so(e las cosas.
(uena paa la salud, tam(in cea una mejo inteacci#n social, menos consumo, menos ests & menos impacto medioam(iental negati*o. Estas soluciones deum(a/n la economía a coto plazo. Peo a lago plazo, pemiti/ a la economía ajustase a un itmo de consumo distinto, m/s euili(ado & sosteni(le. Paa aceptalo es necesaio asumi una *isi#n de la *ida m/s centada en el se umano, & ecaza el cecimiento econ#mico & el consumo como un "in en sí mismo. Es duo, peo la cisis actual, & la cisis pesonal de los indi*iduos en las sociedad consumistas nos en*ían el mensaje de ue un modelo altenati*o al capitalismo es necesaio El consumo esponsa(le con el medio am(iente En su 2ltimo li(o >Inteligencia Ecol#gica?, Daniel 9oleman plantea un nue*o en"oue paa esol*e el con"licto ente los (ene"icios copoati*os & el (ienesta p2(lico. En el li(o, 9oleman, plantea ue la in"omaci#n so(e los impactos ocultos de los poductos ue compamos, & las pesonas ue los "a(ican, a sido una pieza cucial ausente en el sistema de li(e mecado. Popociona e*idencia de ue los consumidoes ue poseen esa in"omaci#n podían impulsa cam(ios ecol#gicos positi*os en las p/cticas comeciales, cam(io del euili(io de pode ente las copoaciones & l as pesonas, & "inalmente tans"oma nuesto mundo paa mejo. %ctualmente, si ueemos ace todas nuestas compas ecol#gicamente tenemos poca in"omaci#n s#lida so(e la ue (asa nuesta elecci#n. No esta disponi(le o es di"ícil de enconta la in"omaci#n paa *aloa los peueos o gandes impactos de la ma&oía de poductos. eg2n 9oleman, adem/s de la "alta de in"omaci#n otos "actoes se inteponen paa toma decisiones ecol#gicas coectas. *edes? o >no *edes? a los poductos. eg2n 9oleman, >se *ede? es un c2mulo de impactos mejoes o peoes en elaci#n a mucas dimensiones, desde la e0tacci#n de un componente elemental del poducto asta su "a(icaci#n, tanspote, uso & deseco "inal. Desa"otunadamente mucas empesas e0plotan & "omentan el pensamiento de >esto o lo oto? con >la*ado *ede?, pu(licitando
selecti*amente uno o dos ati(utos *ituosos de un poducto e ignoando los impactos negati*os, en un es"uezo po pesenta al poducto de "oma positi*a. Po ejemplo, Dun+in? Donuts, una cadena mundial de tiendas de donuts, *ende sus donuts como >li(es de gasas tans? indicando ue po ello son saluda(les, a pesa del eco de ue en su conjunto son una mezcla poco saluda(le de gasas, az2ca & aina (lanca. omos engaados a pensa po el >la*ado *ede? ue escogemos con citeio, peo si tu*iamos la opotunidad de conoce todos los datos petinentes, se e*elaía un maco de e"eencia de la maca totalmente di"ee nte. El eciclaje tam(in conti(u&e al autoengao de ue &a ealizamos lo su"iciente paa potege el medio am(iente. En ealidad, el eciclaje s#lo poduce una diminuta di"eencia en el inmenso dao a las pesonas & al planeta causado po lo ue compamo s & utilizamos. Idealmente, cada pate de un poducto de(eía disease paa ue al desecalo se (iodegade en componentes ue la natualeza pueda utiliza, o pueda eciclase en otos poductos. Estamos lejos de eso aoa, peo esta "iloso"ía >de la cuna a la cuna? mejoa nuesta pespecti*a actual de aí el autoengaoF >de la cuna a la tum(a?, en donde los poductos *an a los *etedeos, "iltan to0inas, o cean pesadillas medioam(ientales.
nuestos es"uezos como especie, cola(oa & compati in"omaci#n en una amplia escala paa ecolecta datos ue necesitamos paa actua paa el (ien com2n. Este "ueza colecti*a se puede desaolla si seguimos tes pincipios ; 1.- Conoce tus impactos !.- a*oece, desde tus posi(ilidades, las mejoas $.- Compate lo ue apendes.
conducta del consumido, conoce las cla*es de su decisi#n de compa. Las neuociencias sa(en ue las decisiones de los consumidoes se (asan en sensaciones su(jeti*as, *inculadas con estímulos sensoiales ue se acti*an en el momento del consumo. Pondemos algunos ejemplos de in*estigaciones & esultados elacionados con el neuoma+eting; - En los aos TK se izo "amoso el >desa"ío Pepsi?, consistente en una campaa de ma+eting en la ue se solicita(a a los consumidoes ue po(aan dos colas e indicaan cual ea su pe"eida. Las dos colas ean Pepsi & Coca Cola. Los consumidoes dijeon ue les gusta(a m/s la cola ue esult# se Pepsi. in em(ago Pepsi no lidea el mecado. 8ecientemente se a ealizado estudios similaes peo con esonancia magntica. Los esultados indican ue am(as colas acti*an el sistema de ecompensas del cee(o. Peo cuando el in*estigado in"oma a la pesona ue cola es la ue est/ tomando, & posteiomente le pide ue diga ue cola le a gusta mas despus de a(e po(ado las dos, entonces se acti*an otas zonas cee(ales. En conceto se acti*a(a el cote0 pe"ontal medio, encagado del contol del pensamiento supeio cuando decían pe"ei la Coca-Cola, declaaci#n ue se podujo en el M)S de los casos. Los neuocientí"icos an concluido de estos esultados ue en el cee(o, la imagen de maca es ecodada al mencionala cuando la pue(an, & ue este ecuedo supea la satis"acci#n del sa(o egulada po las /eas in"eioes del cee(o, las de la ecompensa. Lo cual es una pue(a m/s del pode de la maca. - %lgunas macas de coces an descu(ieto ue los modelos m/s depoti*os acti*an el cento cee(al de las ecompensas & el /ea de econocimiento de ostos. De esta "oma de a compendido el moti*o po el cual las pesonas antopomo"izan sus coces.
- 7to estudio pidi# a un gupo de pesonas ue o(se*aan im/genes de distintas macas & poductos, despus pidieon ue iciean un an+ing seg2n sus pe"eencias. La zona del cee(o ue se acti*# de un modo m/s signi"icati*o "ue la coteza media pe"ontal. Esta es un /ea del cee(o elacionada con la identidad pesonal. En este caso se puede conclui si la maca esta *inculada con nuesto &o, en "unci#n de la ma&o & signi"icati*a coelaci#n ente la posici#n de la maca en el an+ing, & la acti*aci#n del /ea cee(al descita. Las /eas del azonamiento supeio contolan a las espuestas m/s pimiti*as, auellas ue egulan la ecompensa & el castigo, ue son "und amentalmente emocionales, & ue se sit2an en la zona tal/mica. En estas /eas, en elaci#n al neuoma+eting, es especialmente ele*ante la acci#n de la amígdala. Peo el azonamiento supeio puede contola la espuesta m/s ie"le0i*a de la amígdala. Pa a acelo an de tene un citeio o una moti*aci#n. i a& moti*aci#n, los centos supeioes toman el contol, si no, lo asumen los centos in"eioes m/s emocionales e ie"le0i*os. Esto nos lle*a a compende como tomas sus decisiones las pesonas. La estategia de comunicaci#n puede adopta "omas ue puenteen la acci#n de las /eas supeioes del pensamiento, &endo diectamente a la espuesta emocional. De esta "oma, la espuesta del indi*iduo se/ m/s compulsi*a o ie"le0i*a. '.!. La neuociencia de la toma de decisiones; neuoeconomía La neuoeconomía analiza las espuestas del cee(o cuando la pesona toma decisiones. e (asa en la idea de ue el cee(o umano act2a emocionalmente, no acionalmente. Paa ace estos estudios poponen juegos o e jecicios a las pesonas mientas les ponen un neuoescane en la ca(eza ue pemite *e el "uncionamiento de su cee(o en im/genes. El "aming enmacadoF Cuando consumimos de(emos adopta decisiones ue nos pemitan elegi la mejo
opci#n. Paa e0plica poue consideamos unas opciones de compa mejoes ue otas, o pedeci la satis"acci#n ue nos o"ece/ la compa de un deteminado poducto o maca, solemos asumi la ceencia de ue somos acionales en nuestas elecciones. La psicología cogniti*a desde ace dcadas a puesto en duda la acionalidad de nuestas decisiones. Paa ello a demostado ue algunos de los pincipios ue sustenta(an la ceencia de acionalidad, no se cumplen. consistencia l#gica? de las decisiones, independientemente de c#mo se pesenten las opciones. El pincipio de >consistencia l#gica? o >pincipio de in*aianza po descipci#n?, supone ue cuando elegimos ente di"eentes opciones, somos consistentes. Es deci, siempe elegimos el mismo tipo de opci#n independientemente de ue cam(ie la pesentaci#n de la misma. El pincipio de >consistencia l#gica? se a cuestionado apelando al concepto de >enmaue? "amingF. eg2n la teoía del enmaue nuestas elecciones de consumo no se igen po el pincipio de consistencia, sino po el maco de e"eencia en el ue se pesenta el poducto. Esto implica ue elegiemos una maca u ota, no en "unci#n de la satis"acci#n pe*ista po nuesto an/lisis acional, sino po la *aiaci#n de los macos de e"eencia cuando cam(ia el modo de pesentaci#n de la opci#n de compa po ejemplo en "unci#n de la imagen de macaF. Ejemplo de elecci#n cuando cam(ia el maco de e"eencia 6*es+& & Xaneman, 1T1F; Imagina ue tu país se est/ pepaando paa la llegada de una inusual & motal en"emedad, la cual, de no acese nada, se espea mate a KKK pesonas. e consta de dos planes altenati*os paa ace "ente a dica epidemia, & sus consecuencias cientí"icas, estimadas estadísticamente, son las siguientes; 7PCI=N 1;
- i el plan % es adoptado !KKK pesonas se sal*a/n - i se adopta el plan H a& 1A$ de po(a(ilidades de ue se sal*en las KK pesonas, & !A$ de ue las KK muean 3Cu/l elegiías4 Esta opci#n "ue peguntada a 1)! estudiantes 7PCI=N !; - i el plan % es adoptado 'KK pesonas moi/n - i se adopta el plan H e0iste 1A$ de po(a(ilidades de ue nadie muea & !A$ de ue muean las KK pesonas 3Cu/l elegiías4 Esta opci#n "ue popuesta a 1)) estudiantes 8E
& (ajo el contol deli(eati*o. Estas zonas se acti*a(an especialmente en las pesonas ue se mosta(an menos in"luencia(les po el modo de pesentaci#n de la in"omaci#n. El e"ecto de enmaue e"lejaía el pedominio de un sistema de espuesta autom/tica. Indica ue las pesonas somos sensi(les al modo de pesentaci#n de la in"omaci#n, de "oma ue seg2n como enmauemos el mensaje se pueden acti*a asociaciones apendidas de "oma autom/tica. Esta es una "oma de espuesta de (ajo costo computacional & se opone a un sistema de espuesta m/s acional. Este sistema acional se elaja en la ma&o acti*aci#n del l#(ulo pe"ontal, & epesenta una "oma de toma decisiones contolada, e"le0i*a. Decidi ante el iesgo de sentise engaado
pensamiento deli(eati*o, de esoluci#n de po(lemas, el cote0 cingulado anteio - si los jugadoes ecaza(an la o"eta, se acti*a(a la ínsula. La ínsula se acti*a cuando el cuepo se siente en"adado, con ia, o ante estados de disgusto. En este caso la ínsula domina(a el cicuito cingulado impidindolo actua, lo ini(ía. Cuanto m/s "uete ea este contol la decisi#n de ecaza la o"eta ea m/s /pida. Esto demuesta ue mucas decisiones de consumo pueden esta dominadas po cicuitos emocionales. 8acionaliza cada decisi#n puede se mu& costoso en tminos de la enegía ue necesita el cee(o. Las decisio nes apo&adas en cicuitos emocionales son m/s /pidas, lo ue aoa enegía. No se puede acionaliza cada opci#n, & la pu(licidad puede "acilita este poceso, aoando in"omaci#n acional al ecepto, & ela(oando mensajes ue acti*an con m/s "ueza los cicuitos emocionales. De este modo se genean e0peiencias en (ase a macas som/ticas, emocionales, %sí es posi(le decidi sin acionaliza. Peo decidi es una "unci#n supeio. i la espuesta emocional es integada en el poceso cogniti*o con su"ici ente intensidad, el cote0 ela(oa ceencias justi"icati*as de la espuesta emocional. De este modo los centos acionales supeioes contolando la espuesta emocional, peo dependiendo de la misma espuesta emocional.
"a*oecen los pocesos de "idelizaci#n como consecuencia de pedua en la memoia & esisti "ente a nue*as inte"eencias de apendizaje Las teoías del apendizaje se an utilizado so(e todo paa e0plica como la pu(licidad puede ensea al consumido la elaci#n ue e0iste ente un deteminado poducto & las necesidades ue supuestamente el poducto puede satis"ace. i una (e(ida e"escante e"esca (asta con in"oma so(e ello, peo c#mo loga ue el consumido potencial sienta lo e"escante ue es la (e(ida euiee una asociaci#n emocional. %uí *emos dos modos de ensea la elaci#n del poducto con la satis"acci#n de necesidades; la in"omaci#n o"ece azones, & senti alude a las emociones. Las teoías del apendizaje an e"lejado esta dicotomía taslad/ndola al conte0to social. e poduce un do(le apendizaje, po un lado la pesona apende ue el agua ont Gella es 2til paa sacia la sed apendizaje so(e una necesidad indi*idualF, po oto apende ue paa sacia la sed o(teniendo pestigio social a& ue consumi la maca ont Gella apendizaje socialF. En la socializaci#n la pesona apende la elaci#n ue e0iste ente las macas & su identidad social 6eoías de apendizaje conductual Las teoías del apendizaje conductual (asan su en"oue en ue la pesona apende a ta*s de eacciones emocionales. El apendizaje siguiendo estos mtodos no tiene en cuenta el lado in"omati*o o acional de las ceencias so(e el poducto. Es deci, el consumido no piensa nada so(e el poducto, lo ue apende es una espuesta estictamente emocional. Po eso las tcnicas ue siguen estas teoías, (uscan espuestas emocionales & menospecian la la(o cogniti*a de la peso na. Estas teoías se esumen en dos; Condicionamiento cl/sico i un o(jeto o una pesona, en pincipio indi"eentes paa el ecepto aguaF, se asocian epetidamente con algo tene un cuepo (elloF ue desencadena una espuesta
"a*oa(le autoestimaF, entonces el >agua? elicitaa el mismo tipo de espuesta "a*oa(le, m/s a2n cuanto mejo adaptado est el mensaje integando am(os elementos. Paa ue esto suceda de(en cumplise algunas condiciones; 1.- la pesona de(e tene necesidad de autoestima cuando apaece la situaci#n ue la estimula cuepo (elloF !.- la maca ont GellaF de(e apaece antes del cuepo (ello, peo no muco antes, sino casi al mismo tiempo ue el estímulo ue po*oca la espuesta >autoestima o deseo de tene ese cuepo? $.- la maca, el cuepo (ello & la espuesta autoestimaF de(en apaece juntos epetidamente, asta ue la pesona a&a esta(lecido sin eo la elaci#n, & pueda apende la asociaci#n de la autoestima con el deseo de (e(e '.- cuando se a&a apendido la elaci#n, pod/ apaece la maca sin el cuepo en conte0tos de compa de agua en un lineal de un supemecadoF El condicionamiento cl/sico puede induci espuestas m/s complejas, en las ue el consumo de deteminados poductos se asocia a deteminadas esp uestas o /(itos. Po ejemplo la pesona puede apende la elaci#n ente gasta de "oma despeocupada & una tajeta de cdito.
espuestas aduiidas, las pesonas pueden asocia las espuestas a las macas de los poductos, de "oma ue pueden apende a sentise am(ientos o e0citados cuando se les e0pone a la seal de la maca. Paa ue se d el apendizaje co ndicionado cl/sico es necesaio ue los estímulos condicionados & los no condicionados se elacionen epetidamente. La e0posici#n epetida incementa la "otaleza de la asociaci#n en la memoia. %lgunos elementos au0iliaes del anuncio tienen una "unci#n de apendizaje condicionado, siendo los m/s caacteísticos la m2sica & el colo. El condicionamiento no ocui/ o toma/ m/s tiempo si el estímulo condicionado se pesenta s#lo ocasionalmente con el estímulo incondicionado. Po lo ue se puede da la e0tinci#n de la asociaci#n, ue implica la desapaici#n de una asociaci#n apendida pe*iamente.
simple; incementan diectamente la po(a(ilidad de ue el p2(lico d la espuesta deseada cuando se encuente en una situaci#n paecida. Las emociones positi*as m/s ele*antes paa la pu(licidad son la alegía, & los sentimientos suscitados po e0peiencias estticas, especialmente las gen eadas po la m2sica & el colo. 1.- %legía Da una sensaci#n de (ienesta, de seguidad. Nos induce a diiginos acia la "uente de alegía deseamos *i*i & epeti auel suceso ue nos ace senti (ienF. Los estudios muestan ue un clima positi*o estimula la pesuasi#n. La pu(licidad tata de despeta sentimientos positi*os elacionados con la alegía pesentando los poductos con modelos atacti*osAas, m2sica agada(le, umo o am(ientes de "elicidad. uscita sentimientos de alegía o "elicidad acti*a ecuedos positi*os de la e0peiencia pesonal, ini(iendo dos "omas de pensamiento; a.- ini(e el deseo de analiza la in"omaci#n, &a ue esta es una taea di"ícil & adua, & las pesonas ue se sienten "elices no uieen ealiza taeas di"íciles & aduas. (.- ini(e la atenci#n acia las seales negati*as del poducto, o el ecuedo de e0peiencias negati*as, al acti*ase la tendencia a *e solo lo positi*o. La alegía es contagiosa, & se puede tansmiti alegía most/ndose alege, po eso una sonisa en el anuncio siempe gaantiza un ecuedo alege del poducto. !.- Las e0peiencias estticas; las emociones a ta*s de la m2sica La m2sica no tiene una "unci#n moti*adoa, de acti*aci#n de compa. u pincipal "unci#n es potencia la comunicaci#n & el ecuedo del mensaje. La m2sica es un instumento au0ilia de la pesuasi#n, ue a&uda a ue el ecepto elícite la espuesta positi*a ue se petende. El poceso po el ue la m2sica tiene e"ectos positi*os en las emociones es a ta*s del apendizaje condicionado. %l asocia un poducto epetidamente, a una m2sica agada(le ue estimula una emoci#n de alegía, el poducto ueda asociado a la emoci#n.
Peo lo m/s impotante de la m2sica es ue una *ez instalada en la mente, popociona una (ase de atenci#n & atacti*o ue son el pime paso paa in"lui en el conjunto del mensaje, ue si es pesuasi*o tend/ m/s "ueza de con*icci#n. Condicionamiento opeante o instumental El condicionamiento opeante ocue a medida ue la pesona apende a ealiza conductas ue poducen esultados positi*os, o apende a e*ita conductas ue cean esultados negati*os. Es deci, tiene ue *e con las ecompensas & los castigos ue loga el consumido cuando consume el poducto. En el condicionamiento cl/sico las espuestas se apenden de "oma in*oluntaia, peo en el instumental la conducta es intencional, &a ue tiene un o(jeti*o ue es consegui una ecompensa. En el condicionamiento cl/sico la pesona apende el *ínculo ente la maca & una espuesta intena, de ca/cte emocionalAimpulsi*o satis"actoia, ue ueda egistada & se acti*aa inconscientemente cada *ez ue *uel*a a *e la maca. En el condicionamiento opeante el *ínculo no es ente maca & espuesta intena diectamente, sino ente el uso de la ma ca, como una eamienta, & la ecompensa o(tenida tas el uso.
consegui algo desea(leF. Esta elaci#n se de(ilita (ajo condicio nes de castigo & e0tinci#n de(ido ue entonces las consecuencias son desagada(les o la ecompensa no apaece tas la conducta. Estas teoías suponen ue se apende de "oma automatizada, no a& pensamiento, es deci las pesonas no ati(u&en caacteísticas a la maca, tan solo asocian eacciones a"ecti*as con la maca. in em(ago, en el caso del apendizaje instumental, ente la asociaci#n automatizada de la conducta apopiada & la ecompensa compa un coce R senti "oma pate de un gupo social de e"eenciaF, paece e0isti una e0pectati*a. Esta es la cítica ue se ace al condicionamiento, al intoduci el pensamiento en el poceso. Es deci, los cíticos piensan ue la asociaci#n no es estímulo-espuesta, sino ue de alg2n modo siempe paticipa el pensamiento so(e la satis"acci#n ue puedo consegui con la espuesta. %pendizaje social actitudes & ceenciasF El apendizaje social se poduce po la elaci#n ente las e0pectati*as & deteminados esultados, es un poceso cogniti*o.
El apendizaje social se puede ace a ta*s de la agumentaci#n, o a ta*s del modelado. El modelado es un poceso de apendizaje *icaio po imitaci#nF, seg2n el cual las pesonas apenden lo ue de(en ace *iendo a otos acindolo. %l o(se*a a otos, no s#lo apenden lo ue es coecto en deteminadas cicunstancias, sino ue apenden el modo de acelo. Paa ue el apendizaje se ealice es necesaio ue las pesonas econozcan en el emiso a un modelo ceí(le. %unue el apendizaje de modelos de compotamiento o ceencias so(e como es la ealidad no se *incula diectamente a la conducta. La elaci#n ente la "omaci#n de actitudes & ceencias con la conducta no es diecta, un conjunto de "actoes a"ectan a este *ínculo. Po ello no se puede asegua ue una ceencia apendida se *a&a a e0pesa.
de la situaci#n. eg2n esto la pesona no ealiza/ ninguna conducta so(e la ue peci(a un iesgo no contolado. De este modo las pesonas no consumi/n auellos poductos so(e los ue no pe*ean claamente sus consecuencias, so(e todo si estas pueden se negati*as. %pendizaje sim(#lico Los tcnicos en pu(licidad con"ían m/s en el impacto de la imagen ue en el peso de las azones. Pues en sociedades de consumo la compa no est/ tanto en "unci#n de cu(i una necesidad, ue nomalmente es "/cil de cu(i o est/ cu(ieta, sino en la inte*enci#n de oto tipo de moti*aciones, en las ue la imagen, la moda, la apaiencia, la comodidad..., esultan esenciales. Esta "oma de plantea la pu(licidad utiliza la estategia de condensa una gan cantidad de in"omaci#n en im/genes mu& simples e n su "oma, peo mu& complejas en su contenido, &a ue son e0temadamente polismicas, mu& emoti*as, & con "uetes *ínculos cultuales. Cuando compamos un poducto estamos compando sím(olos. La "oma del poducto es manipulada paa ue paezca no como es sino como dice la pu(licidad ue es. El en*ase seguamente tiene m/s impotancia ue lo ue contiene. El nom(e de la maca, ue es el cento oganizado de todos los sím(olos, lo es todo. En ealidad la pu(licidad no muesta los poductos ni dice c#mo son. %l contaio, ellena sus caencias, muesta lo ue no tiene.
apaecen en el anuncio. Las macas comeciales consumi das clasi"ican las cosas & jeauizan a las pesonas. Cuando compamos un poducto de maca, somos sealados po la maca & pasamos a petenece al gupo de consumidoes de la maca. La estuctua de la sociedad de consumo es gupal & cada cual *i*e enceado dento de sus gupos de consumidoes, políticos,...F sin ue se d cuenta ue *a pasando de unas petenencias a otas. Paa ue esto sea así, los pu(licistas (uscan contenidos & sím(olos ue "omen pate del imaginaio cultual, de los deseos pesonales, & de los c#digos de pensamiento aceptados en la sociedad. Po lo ue la pu(licidad pate de lo aceptado, paa en"atizalo, aadile nue*os *ínculos, comeciales. u e"ecto es pues nomaliza las conductas de consumo ue pesenta, & sus elaciones con oto tipo de ideas & conductas de tipo social.
legitimados. Es deci, si las le&es, & los podees empesaiales, emiten un anuncio donde "uma es desea(le, esta conducta ueda legitimada a ojos de los eceptoes. Lo ue apaece en la pu(licidad, es aceptado po la sociedad &a ue no esta censuado po los podees "/cticos, es pesentado como nomal, & legal, po lo tanto legitimo. uma uma es legitimo, (e(e es legítimo, se delgadoAa es legitimo, es legítimo consumi tal o cual maca, etc. Las epesentaciones o"ecidas po medio de la pu(licidad no s#lo pesiguen la *enta, el consumo, tansmisi#n & conse*aci#n de *aloes, sino ue uni"ica a los eceptoes en gustos, actitudes, & conductas. Posi(lemente gacias a ella, o& estemos m/s ceca del concepto ue 5cluam "omul# de la aldea glo(al, solamente tenemos ue o(se*a ue la sepaaci#n "ísica ente adolescentes de di"eentes continentes est/n siendo e0clusi*amente idiom/ticas, unos imponen una cultua a ta*s de los medios de comunicaci#n social & otos tienden a epoducila. Wa& ciudades donde se a"ima ue uno se encuenta en ellas como ciudadano del mundo, el moti*o posi(lemente se de(a a ue esponden a patones uni"icados de conductas. Po medio de la pu(licidad se nos intenta pesenta un mundo donde no a& po(lemas, donde no a& *iolencia, no a& desigualdades sociales, ni políticas ni econ#micas, donde en esumen no pasa nada negati*o, & si pasa es posi(lemente po no a(e consumido deteminados poductos, o no enta en los cículos de atacci#n de los mismos. Donde todos estamos encuadados dento de unos esuemas & patones de conducta, & donde incluso los ue ocupan las posiciones menos ele*antes en ese esuema social, est/n a(solutamente contentos & asumen con place & gusto, la ealidad de ese estatus ue se les plasma. % pati de auí, los discusos sociales de *igilancia de la pu(licidad, no s#lo cuestionan el papel de la pu(licidad en la nomalizaci#n de conductas, sino ue pimeo paten de si esas conductas son desea(les socialmente, & despus se estudia el modo en ue de(emos e*ita ue sigan siendo desea(les .E*identemente, si "uma no es desea(le,
& la pu(licidad la legitima, entonces podemos citica la pesencia del ta(aco en la pu(licidad, peo tam(in de(eíamos de acelo en otos /m(itos de comunicaci#n social, como la tele*isi#n, el cine etc. '.- Pu(licidad social La pu(licidad social se plani"ica desde el ma+eting social. i (ien toda pu(licidad es "undamentalmente pesuasi*a, la social lo es tam(in disuasi*a. Pesuade en cu/nto uiee con*ence paa ealiza deteminada p/ctica social, disuade en cu/nto uiee con*ence de ue se a(andone deteminada p/ctica social. %uí se entiende pesuasi#n como un intento de deci lo ue se de(e ace, popio de la pu(licidad comecial. Peo la social tam(in petende deci lo lo ue no se de(e ace. ace. La pu(licidad ue petende disuadi es de las m/s di"íciles ue se pueden ace &a ue (usca cam(ia /(itos, no cealos m/s popio de la pu(licidad comecialF. Po eso a *eces se (usca el cam(io pe*enti*o de los /(itos sociales, lo ue implica intenta no tanto ue los "umadoes dejen de "uma, sino e*ita ue los no "umadoes empiecen a "uma. Po ejemplo, una campaa ue petenda ue se utilice el cintu#n de seguidad es pesuasi*a, peo una campaa ue petenda ue no se conduzca (ajo los e"ectos del alcool es disuasi*a. esta dicotomía en las intenciones es una di"eencia impotante ente la pu(licidad social & la comecial, &a ue la comecial solo uiee pesuadi aunue en la compaati*a tam(in disuadiF. '.1. La pu(licidad social pe*enti*a; cea actitudes sociales acepta(les Las estategias de ma+eting social tienen en cuenta la di"icultad de cam(ia los /(itos de la po(laci#n. Es m/s di"ícil cam(ia /(itos aaigados ue cea unos nue*os. Po ello en mucas de las campaas sociales se (usca una concienciaci#n pe*enti*a del poducto social. En este sentido, no se tata/ tanto de ue los "umadoes dejen de selo, como de ue los no "umadoes no lleguen a selo. auí se contapone a los o(jeti*os de la industia, ue petende acelea el consumo de ta(aco pecisa mente ente los ue a2n no se a iniciado en l, los m/s j#*enes.
Es necesaio coodina las actuaciones comunicati*as de los po(lemas sociales. % *eces la acci#n de una instituci#n contaesta el e"ecto de ota. Como ejemplo las campaas a "a*o de la nomalidad de los discapacitados ealizada po el 5inisteio de anidad, con el "in de educi su disciminaci#n, ue ea contaestada po la imagen de estos como incapaces de tene una *ida nomal, pesentada po 6/"ico, 6/"ico, ue tenía como "in genea el miedo ante la posi(ilidad de con*etise en discapacitado. La pu(licidad social act2a a lago plazo, & lentamente, po eso cuando las campaas paa pe*eni o e*ita po(lemas sociales s#lo apaecen en "unci#n de deteminados acontecimientos, es deci son co&untuales, esponden m/s a inteeses de imagen de la instituci#n anunciante ue de esol*e el po(lema tatado ealmente. La pu(licidad social a de se plani"icada en "unci#n de sus caacteísticas, & si act2a a lago plazo, no tiene sentido ue se emitan mensajes en peíodos estacionales, como el inicio de las *acaciones en las campaas de t/"ico. En este sentido, estas campaas pesentan la inconguencia de pesentase en peíodos de *iajes lagos, cuando se sa(e ue la ma&o pate de los accidentes se poducen en los ecoidos cotos. La comunicaci#n social tansmite ceencias so(e o(jetos sociales, como la a&uda, la *iolencia "amilia o la seguidad en el t/"ico. Estos o(jetos son el e"eente de cualuie actitud ue ueamos "oma o cam(ia. El conjunto de ceencias so(e el o(jeto constitu&en la idea ue tenemos de l. La ceencia es algo m/s ue un elemento de in"omaci#n, es tam(in el sentimiento de ue esa in"omaci#n es *eaz, ceí(le. Este sentimiento no emege de las azones sino de las emociones. La in"omaci#n es la pate azona(le de la ealidad, peo no es toda la ealidad. Po su pate, el sentimiento e"leja el *ínculo a"ecti*o ue nos une a la in"omaci#n, lo ue la ace ceí(le, es el esultado de la *i*encia su(jeti*a de esa pate de la ealidad. Las pesonas cu&as azones no se im(ican con los sentimientos no ceen en la necesidad de actua a "a*o de la idea so(e el o(jeto de actitud. Las ceencias ue tenemos so(e un o(jeto social inteact2an ente si paa constitui una imagen de ese o(jeto, la idea ue tenemos de l, almacenada en la
mente como imagen, es deci como poceso mental. De todo ello esulta una e*aluaci#n ue pedispone a la conducta. Esta e*aluaci#n es la actitud. Cam(ia la actitud supone po lo tanto, tansmiti ceencias impotantes de un modo ue podamos ace un juicio e*aluati*o a "a*o de la idea. Las pesonas, cuando tienen una actitud "a*oa(le acia el o(jeto social, estan dispuestas a ealiza conductas coeentes con la idea ue tenemos del o(jeto. La conducta es la mani"estaci#n o(se*a(le de la actitud acia la idea aunue a *eces se mani"iestan conductas contaactitudinalesF, epesenta lo ue la pesona ace en elaci#n a la idea, & est/ pesente en la mente de la pesona como modelo de compotamiento Paa cam(ia la actitud so(e un tema social podemos cam(ia la idea ue tenemos del o(jeto social, o podemos cam(ia la e*aluaci#n de las ceencias ue constitu&en esa idea. Cuando e*aluamos un o(jeto, como el consumo de dogas, de un modo positi* o en una dimensi#n de la actitud p.e. e*ita la dependenciaF, peo negati*o o neuto en ota dimensi#n p.e. "alta de di*esi#nF, se dice ue la actitud es am(i*alente, & esto a"ecta a la pesistencia de la misma. Las actitudes am(i*alentes dependen muco del conte0to. La pu(licidad es pate del conte0to.
compleja de la idea. La complejidad de la idea depende del ni*el de a(stacci#n en el ue est/ la idea posicionada pocesos intenosF, tanto como de la natualeza elacional de la epesentaci#n de la idea inteacci#n con el mundo e0tenoF. Es una caacteística ineente al poceso de oganizaci#n del conocimiento, di"ícil de mosta en un mensaje de masas. Po eso la opci#n elegida ma&oitaiamente a sido la simpli"icaci#n. Esto es */lido paa la comunicaci#n comecial, ue (usca la pesistencia del consumo a ta*s de la continua pesencia del poducto en los media. Peo la pu(licidad social (usca "oma *aloes & deja de emitise. impli"ica el mensaje es una de las acciones m/s a(ituales de los media. Los media son emisoes acti*os de in"omaci#n diigida a peceptoes pasi*os. Desde esta posici#n pueden in"lui en las pesonas de un modo m/s a(stacto de lo ue las pesonas indi*idualmente pueden acelo con el medio. %l pesenta una idea simpli"icada peo a(stacta acti*an la popensi#n de las pesonas a ela(oa ideas a(stactas incompletas, a *eces desde elementos concetos o especí"icos de la idea. Las ideas & las actitudes acia ellas son el esultado de mucos "actoes aaigados en nuestas mentes & en la cultua en la ue emos estado inmesos, aunue podamos no se conscientes de ellos. Paa ue la pesona ue a adoptado nue*as ideas mantenga su actitud de(e a(ese compometido con ellas. Intentamos se coeentes con las ideas con las ue nos sentimos compometidos. Cuando nos compometemos con una idea es m/s "/cil ue la ela(oemos de un modo coeente, dando consistencia a la actitud, peo lo m/s impotante del compomi so es ue *a unido al deseo de ealiza una conducta coeente con la idea de"endida, & o"ece una ma&o esta(ilidad a la consistencia de la actitud. in em(ago, el compomiso con las ideas, consciente o no, nos o(liga a un es"uezo acti*o po su compensi#n & e*aluaci#n. in este compomiso el cam(io se/ poco pesistente & tend/ mani"estaciones conductuales no siempe consistentes con la idea. Disuasi#n po emociones negati*as;
Las m/s ele*antes paa la pu(licidad son la ansiedad-miedo, la culpa, la *egYenza, la tisteza. 1.- %nsiedad-miedo; El miedo supone la anticipaci#n de una amenaza o peligo ue poduce ansiedad, incetidum(e, inseguidad. e utiliza la amenaza como agumento cuando se uiee ue alguien a(andone una conducta ue consideamos noci*a, (ien paa l, o paa nosotos. La pu(licidad a *eces intenta ue las pesonas dejen de pactica conductas noci*as paa su salud, paa ello pesentan a menudo im/genes e in"omaci#n ue petenden causa temo espeando ue con ello cam(ien su actitud acia el o(jeto de la conducta. Los estudios an encontado ue los mensajes ue inducen ansiedad o miedo tienen dos e"ectos opuestos; a.- aumentan la disposici#n de la audiencia a acepta las ecomendaciones del mensaje, &a ue no uiee su"i las consecuencias ue ste desci(e. (.- educe el deseo de la audiencia de pesta atenci#n al mensaje de(ido al estado negati*o de /nimo ue este po*oca. Po ello, la elaci#n ente la apelaci#n al miedo del mensaje & su e"ecto pesuasi*o tiene "oma de < in*etida; los mensajes menos e"icaces son los menos intensos & los m/s intensos en su po*ocaci#n de miedo. Los pimeos po no poduci su"iciente miedo, & los segundos po po*oca una e*itaci#n de"ensi*a del mensaje. Wa& ue di"eencia ente el miedo contenido en el mensaje & el miedo poducido en la audiencia. Cu/nto m/s intenso es el miedo suscitado en el ecepto po el mensaje, ma&o la e"icacia pesuasi*a del mensaje. Peo muco miedo puede ocasiona ue la audiencia e*ita el mensaje & no sienta el mi edo. Lo mismo *ale paa las eacciones de asco, o emociones mu& desagada(les paa el ecepto. Los mensajes amenazantes aumentan el e"ecto del mensaje so(e las actitudes. El mecanismo po el cual un mensaje amenazante poduce un cam(io de actitud es a"ectando a su moti*aci#n paa potegese de la amenaza. Paa acti*a esta moti*aci#n
an de dase ' condiciones en la tansmisi#n del mensaje; i el mensaje po*oca miedo & educe el deseo de atendelo entonces se/ capaz de induci una espuesta emocional ue acti*e un compotamiento de potecci#n. Paa ue esto se poduzca al menos el mensaje de(e cumpli estas cuato caacteísticas; 1.- El po(lema a de se eal & ga*e. i la audiencia cee ue el po(lema es seio, esta/n m/s moti*ados a e*italo. !.- La audiencia de(e cee ue el po(lema le a"ecta. i la audiencia cee ue el po(lema le puede ocui esta/n m/s moti*ados paa e*italo $.- El cam(io de conducta demandado a de se e"icaz. i la audiencia cee ue ealizando la conducta demandada educen el iesgo de su"i el po(lema, aumenta/ su moti*aci#n po segui los consejos del mensaje '.- %utoe"iciacia. i la audiencia cee ue puede ealiza "/cilmente la conducta ecomendada, esta/n m/s dispuestos a acelo. i el p2(lico cee ue no es capaz de segui las ecomendaciones sugeidas, se poduce un e"ecto opuesto al deseado. Es deci, la intensidad del miedo aumentaía la "ecuencia de la conducta no deseada. Esto se de(e a la necesidad de estaua el contol pesonal so(e la popia *ida, educiendo así el miedo. e supone ue estas cuato condiciones son las ue detemina/n el cam(io de actitud, m/s ue el miedo en sí. !.- La tisteza La tisteza induce pesimismo, un estado de /nimo negati*o ue nos moti*a acia una nue*a eintegaci#n pesonal. Puede sugeise tisteza pesonal o tisteza po el oto. En la pu(licidad social la tisteza se asocia a emociones o sentimientos secundaios como la pena po el ue su"e, & el sentimiento de compasi#n o de solidaidad ue despieta el deseo de a&uda. La imagen ue mejo despieta este tipo de sentimientos es la de los nios & la tisteza e"lejada en sus ostos po el su"imiento. '.!. Pu(licidad solidaia
La comunicaci#n pu(licitaia social no tiene sentido sin la cultua, sin el di/logo, s in el dinamismo de los sees ue paticipan & se tans"oman. Es un de(ate necesaio, de(ido a ue a esta comunicaci#n de *ínculos a menudo se le amputan sus *ínculos, o lo ue estos tienen de apendizaje, de e*oluci#n. La comunicaci#n se a eco tcnica. se a eco así de(ido a ue se a dado po supuesto ue la cultua compatida ue e0pesa es de"initi*a, ol*idando ue toda elaci#n comunicati*a es un continuo negocia nue*as ealidades. La comunicaci#n ue se centa en la tcnica de la pesuasi#n so lo (usca el modo de ue nada cam(ie, una *ez a encontado Ola tcnicaO e"icaz, paa ue todo siga igual, po eso temina po simpli"ica la ealidad. auí empieza el de(ate so(e si e0iste una ealidad m/s compleja de la ue se pueda ace cago la comunicaci#n. Podemos pensa en una comunicaci#n social paa cam(ia la sociedad, o en una comunicaci#n capaz de e"leja la capacidad de la sociedad de cam(ia. Lo pimeo es intenci#n de pesuadi, de in"lui so(e el ecepto. Es legítimo intentalo, peo ceemos ue no de(e se el n2cleo de las p/cticas comunicati*as ue nos ocupan. Lo segundo es escuca al ecepto, no paa compende de u "oma le con*enzo, sino paa compende su punto de *ista & o"ecele a cam(io el nuesto, esta(leciendo un di/lo go ente iguales. %(ogamos, pues, po escuca, sin enuncia a in"lui. Peo ueemos se cíticos con las "omas de comunicaci#n cu&a "oma de escuca consiste en (usca las *ulnea(ilidades del ecepto paa se in"luenciado. in em(ago, en este empe o, nos sentimos consteidos po la necesidad de llama la atenci#n paa se escucados, de usa el lenguaje de la e"icacia paa a*anza acia unos o(jeti*os consensuados. Este llama la atenci#n es un atacto de tal magnitud ue aca(a centando so(e sí el cuepo del discuso, un iesgo ue nos gustaía sosla&a. Es necesaio un es"uezo po no pensa solo en ace inteesante el discuso & tene pisa po llama la atenci#n soca*ando así la intensidad & complejidad del mensaje asumi la posi(ilidad de ue podemos llama la atenci#n po otos cauces & con otos itmos. así es como a(lamos de la
esponsa(ilidad ue tienen las estategias & en"oues discusi*os elegidos paa las campaas de pu(licidad social a la oa de se ealmente e"icaces, es deci, de consegui el impacto sociocultual deseado. Cuando a(lamos de campaas sociales, manejamos una idea de e"icacia conceta; una e"icacia cultual ue implica un e"uezo de las elaciones e implicaci#n de la sociedad ci*il acia acciones de tans"omac i#n social.
po(eza con los ciudadanos, paa lo cual a de coesponsa(ilizalos, genea una elaci#n comunicati*a de acto social a acto social. El logo de esta nue*a identidad del ecepto es el esultado ue (usca la e"icacia cultual. e puede se e"icaz (ien optimizando los ecusos o (ien con independencia del (uen uso ue se ace de ellos. Po este moti*o, cuando el comunicado loga su o(jeti*o con el mínimo de es"uezo & ecusos posi(les, optimizando sus acciones, a(lamos de e"iciencia. La e"iciencia cultual supone compometese en estategias de comu nicaci#n en las ue los o(jeti*os pomocionales, de maca, de pesuasi#n, se pongan al se*icio de los o(jeti*os cultuales. El o(jeti*o cultual pues es "omenta la esponsa(ilidad ciudadana en la eadicaci#n de la po(eza. e les pide a las 7N9D un es"uezo ue apote *alo aadido a su actuaci#n. :ue, al tiempo ue o(tienen ecusos econ#micos & se legitiman en la sociedad ci*il como actoes ele*antes, sean capaces de sensi(iliza a los ciudadanos estimulando una nue*a e0peiencia de ciudadanía compatida po todos los actoes.
%doptamos un en"oue ue com(ine el an/lisis discusi*o de las epesentaciones, los compomisos esta(lecidos, desde la ceati*idad pu(licitaia, con las implicaciones & acciones sociales ue epecutan en los *aloes & eacciones desde la psicología social. El estado actual de la comunicaci#n social solidaia La liteatua acadmica a"ima ue los medios de comunicaci#n, especialmente la pu(licidad, an ceado una imagen negati*a de otas cultuas.
1 . Estas campaas pedían Oa&udaO paa los m/s necesitados po medio de la compa de los poductos ue las 7N9 o"ecían, & empezaon a con"igua un discuso ue toda*ía pedua; el ue posee m/s tiene la o(ligaci#n de a&uda a los Opo(esO del mundo ! , & si adem/s lo acen de una "oma ue les epote un (ene"icio pesonal, mejo. %sumieon así un discuso (asado en la noma social de la ecipocidad, seg2n la cual a&udamos a uines nos a&udan Cialdini, !KKF. i satis"aces una necesidad te a&udo, compando el poducto ue me a&uda a mí.
encaga(an de este ta(ajo ean, ma&oitaiamente, las eligiosas, &a ue asta el ao M) e0istían mu& pocas asociaciones laicas o acon"esionales 5esa, 1', p. KF. pesonas & nios al (ode de la muete asent# unos antecedentes e0temos en la comunicaci#n ue mac# unas "onteas demasiado amplias a los mensajes de estas oganizaciones. e "oj# así la tendencia a mosta las penuias de los colecti*os a"ectados po el am(e, la po(eza, o las cat/sto"es natualesF, so(e todo de los nios, como "oma de llega a los p2(licos, si*indose pincipalmente del impacto *isual. En esa línea, & so(e todo desde ue se empieza a usa el apadinamiento como "#mula de "inanciaci#n, esta comunicaci#n pu(licitaia *a consolidando como pate de su tadici#n discusi*a una seie de ela(oaciones et#icas ue con"iguan el concepto de compasi#n, paa lo ue se ta(aja la apelaci#n po medio de Bmiadas de pena. [sta es una de las pimeas estategias ue se utilizaon & la ue m/s pesencia tiene como "oma de apela a la (ondad & a la caidad de los p2(licos a ta*s de esos ojos ue e"lejan ente tisteza & miedo, ue muestan una s2plica *elada. Con el paso del tiempo, este ecuso et#ico se a con*etido en la imagen misma de la petici#n de a&uda. Uunto a su "oma de epesenta el po(lema, destaca en la e*oluci#n de las "#mulas de estos emisoes la agesi*idad discusi*amente a(landoF en su "oma de elacionase con el ecepto acindole senti culpa(le po no a&udaF. Esto se de(e a su o(jeti*o de intepela al cansancio de los p2(licos ante sus mensajes, po la dueza & lejanía de los temas tatados & po la satuaci#n po*ocada po la ele*ada cantidad de llamadas del mismo tipo ue eci(e la sociedad, po lo ue esta pu(licidad social opta po apela a su sentimiento de culpa(ilidad. a no es su"iciente apela a la ecipocidad, ni a la caidad, ni a la culpa. En tminos pesuasi*os, estos mensajes (uscan una espuesta inmediata po lo ue utilizan euísticos como "oma de apelaci#n al ecepto Pett& & Ca ccioppo, 1T Cai+en, 1TMF. Las espuestas (asadas en euísticos se (asan en juicios /pidos, apo&ados en ideas simpli"icadas.
espuesta a un intento pesuasi*o es ue el e"ecto se agota /pidamente, deja ndo un poso supe"icial en el compomiso con la conducta o actitud inicialmente adoptada. En otas pala(as, la tan e"eida B"atiga de la a&uda o B"atiga del donante se elaciona a su *ez con una B"atiga del discuso Eo ala, !KKMF. Las denuncias de las Coodinadoas de 7N9 & de sus C#digos de Conducta, así como de e0petos en comunicaci#n & en coopeaci#n intenacional, de ue la in"luencia ejecida po estos mensajes en la opini#n p2(lica a(ía "omado en los euopeos una idea euí*oca so(e Olos países en *ías de desaolloO 8amonet & otos, 1 %sam(lea 9eneal del Comit de Enlace de las 7N9 euopeas, 1TF, lle*an a los emisoes del 6ece ecto, en los aos K, a tata de su(*eti esta tendencia a la agesi*idad discusi*a & (uscan nue*as "#mulas et#icas m/s oizontales m/s coeentes con su identidadF ue cumplan las sugeencias ecogidas en el apatado de BPautas comunicati*as, pu(licidad & uso de im/genes de estos C#digos. Esta etapa de e*isi#n de la comunicaci#n pu(licitaia, unida a los cam(ios ue se *an poduciendo en la con"iguaci#n del 6ece ecto, empieza a poduci una tansici#n en los contenidos & *oces de los discusos, del n"asis en auellos ue necesitan la a&uda "inal, al n"asis en el intemediaio en las po pias 7N9DF. El incemento de oganizaciones, cada *ez m/s numeosas en cada una de las pacelas de ta(ajo, intoduce como un nue*o po(lema de comunicaci#n posiciona a las di"eentes 7N9D en el Bmecado de la solidaidad, en la mente de los eceptoes, paa ue estos no s#lo cola(oen, sino ue cola(oen con 7N9D especí"icas. e ealiza un es"uezo comunicati*o paa destaca & en"atiza al emiso de cada mensaje tendencia a la pi*atizaci#n de las causasF. En esta e*oluci#n, se empeza/n a enconta mensajes con te0tos del tipo BNecesitamos tu a&uda, como 7N9D, o B%&2danos a a&uda, B%&2danos a a&udales, en luga del anteio B%&2dales . %l pone el n"asis en la maca se constu&en im/genes ue son acti*adas po el ecepto de modo autom/tico, como un euístico m/s. Po ota pate, la idea oiginal de la a&uda como asistencia a un
necesitado ue siempe lo se/ pe*alece, &a ue no se a a(ieto un di/logo so(e los moti*os po los ue pemanece la po(eza a pesa de ue los C#digos de Conducta lo eclamanF. 5/s (ien se a simpli"icado el mensaje nuclea, es necesaio a&uda, & se a ol*idado de(ati po u. De esta "oma, se e0ploan di"eentes ecusos et#icos, se (usca el apo&o en la tcnica pesuasi*a, sin cam(ia la idea de po(eza ni de a&u da, paa com(ina las necesidades comunicati*as detectadas *ela los aspectos m/s inumanos de la tagedia al tiempo ue destaca las capacidades de los colecti*os e"eidos & las opciones de cam(ioF sin deja de incidi en la identidad de la oganizaci#n ue se encaga/ de ejece esa a&uda po el ecepto. En línea con estos es"uezos, las 2ltimas tendencias de la comunicaci#n de las 7N9D se caacteizan po su acecamiento a las popuestas de comunicaci#n copoati*a como tansmisi#n de los *aloes de la oganizaci#n. a no se a(la de la necesidad de a&uda a los necesitados, sino de pemiti ue deteminadas macas de a&uda puedan segui opeando en el mecado. %l se la popia oganizaci#n el o(jeti*o de la comunicaci#n acen constante e"eencia a l os esultados &a conseguidos po su ta(ajo, legitim/ndolo, peo apuntando a su *ez a ue toda*ía e0iste la emegencia & la necesidad de a&uda, o incluso aticulando sus ejes de comunicaci#n en tono al eco de ue &a sa(en ue el p2(lico duda de la e"ici encia de su ta(ajo & de ue los "ondos lleguen a sus destinos, & en agumenta ue las oganizaciones & sus po&ectos sí son e"icaces. % su *ez, ota idea pesente ente los p2(licos & ue a "omentado este tipo de pu(licidad es ue, si todo sigue igual d e mal, 3a u a conti(uido la a&uda ue se a estado dando asta aoa4 Po ello, las 7N9 tam(in inciden en ue se a adelantado &a muco, peo ue Ba2n ueda muco po ace. % pesa de la e0peiencia & de la e*oluci#n de las "omas comunicati*as, el mensaje cental sigue siendo ue la po(eza es ine*ita(le & ue su ma&o o meno cudeza depende de nosotos. De esta "oma se a poducido un desaollo de lo ue podíamos denomina una
comunicaci#n de maca & copoati*a en el /m(ito del 6ece ecto, en la ue poco a poco se an ido con"iguando dos tendencias; una ue se centa en los *aloes en los ue ta(aja cada oganizaci#n, tatando de posicionase a ta*s de su acecamiento a la solidaidad, la coopeaci#n o la educaci#n, po ejemplo, & ota ue plantea los mensajes cent/ndose en los popios eceptoes de manea paalela a la comunicaci#n de maca comecialF, m/s ue en los po(lemas ue supuestamente se intenta soluciona, paa e*ita así cae en compomisos & posicionamientos ideol#gicos comecialmente ine"icaces. En consonancia con la identi"icaci#n comecial en el modo de comunica, se (usca a un ecepto c#modo, des*inculado del po(lema social. La maca le pide con"ianza & le pomete esol*e po l el po(lema, el ecepto se lo Bcee, & al ceselo &a no necesita pensa en el po(lema. e des*incula de la po(eza en el esto del mundo, &a ue esponsa(iliza a la oganizaci#n de su soluci#n, & no demanda m/s e0plicaciones, no paticipa en la soluci#n del po(lema m/s all/ de o"ece su dineo paa ue otos lo agan. e des*incula del po(lema al no pegunta, ni cuestiona, tan s#lo eacciona ante el mensaje pu(licitaio.
capacidad cítica. Hasta con ue agas lo ue te pido, ue de lo dem/s me encago &o, epiten los mensajes. %l en"atiza la semejanza, la identidad compatida paa pomo*e una ma&o "ecuencia de a&uda, o una epesentaci#n de maca m/s notoia, esta(lecemos una "ontea identitaia, de la cual est/n "uea los otos, a los ue se supone emos de a&uda, peo no son semejantes a nosotos. Estamos potenciando de nue*o la des*inculaci#n con el po(lema ue ueemos esol*e. La con"iguaci#n de estas nue*as pautas comunicati*as no siempe es lineal & omognea. Los cam(ios en las políticas de "inanciaci#n, o el estado de cuentas de las oganizaciones, las aasta a menudo a pede la paciencia & con ella ese tono modeado. La di"eencia de esta(ilidad & de ecusos de unas oganizaciones & otas ace ue la e*oluci#n de su comunicaci#n sea mu& di"eente. %sí, de manea paalela a popuestas ue petenden se positi*as & seductoas paa los p2(licos, de los ue se a(la, o llama la atenci#n a los p2(licos so(e su necesaia implicaci#n, encontamos otas ue mantienen la agesi*idad discusi*a.
eclama sus esponsa(ilidades a uienes pueden ejecuta esos cam(ios. En conclusi#n, la comunicaci#n pu(licitaia en el /m(ito de la coopeaci#n intenacional detecta una seie de po(lemas ue le lle*an a da un gio acia mensajes menos misea(ilistas & ue no e0ploten la imagen de otas cultuas & sus tagedias paa capta "ondos, dando luga a dos gandes tendencias; una entoncada con las tendencias comeciales, & ota ue e0ploa una pesonalidad popia. La pimea plantea discusos a(ietos, pensados desde el ecepto, desde sus peocupaciones & desde sus /(itos, al ue tata con un tono menos impositi*o & agesi*o adoptan el lenguaje de los p2(licos, se adaptan a su disponi(ilidad en luga de ace el es"uezo de cam(ia sus conductasF. La segunda sigue con las tendencias tadicionales peo es"oz/ndose po no pesenta a los sujetos de los mensajes como sees depaupeados, desconte0tualizados & desumanizados, sino en su conte0to, desaollando sus acti*idades diaias, pesonalizados con su nom(e popio, & acompaados de tanta in"omaci#n como sea posi(le paa ue el ecepto act2e consciente & esponsa(lemente. in em(ago, aunue los estilos a&an e*olucionado, las postuas podíamos deci ue est/n ancladas en un mismo modelo de desaollo. La comunicaci#n de las 7N9D no temina de da el salto de la a&uda a la coopeaci#n, de la pesuasi#n al di/logo, de la legitimaci#n del sistema a su e"oma. En otas pala(as, si e*isamos la e*oluci#n de las popuestas discusi*as de las 7N9D a lo lago de su istoia & sus usos de la pesuasi#n, se podía a"ima ue, p/cticamente asta "inales del siglo \\, el desaollo de las campaas no comeciales tata de se di"eente del de la pu(licidad comecial sin em(ago, cada *ez se (oan m/s las "onteas ente sus en"oues comunicati*os, encont/ndose cada *ez m/s pstamos de la pesuasi#n comecial en las campaas sociales. La desapaici#n de la po(eza es posi(le. 3Es posi(le cee en ello desde la comunicaci#n4 La pesuasi#n comecial (usca un esultado inmediato, un (ene"icio econ#mico
/pido & constante en el tiempo a cam(io de mantene la ilusi#n de la "elicidad a ta*s del consumo. No a& tiempo auí paa di/logos o de(ates complejos. La opini#n p2(lica puede esta satuada o "atigada de mensajes ue s#lo le o"ecen una uimea. Peo cee en la "elicidad, & no encuenta un camino paa compometese con la soluci#n de po(lemas como el de la po(eza sin enuncia a su (ienesta. La pu(licidad social no le est/ a&udando muco en esta taea. Es necesaio cea un nue*o maco de e"eencia en elaci#n a los mundos sin (ienesta. Wasta aoa las ideas ue an con"iguado el maco de e"eencia desde el ue el p2(lico a o"ecido su a&uda no an esultado cultualmente e"icaces. in ecaza el maco dominante en el mundo comecial, ese es su sentido de se, la pu(licidad social puede enconta su popio camino, su espacio comunicati*o. Las 7N9D tienen una opotunidad de con"oma su popio maco de e"eencia altenati*o, aoa ue el p2(lico paece esta dispuesto a escuca una altenati*a comunicati*a. Los macos son estuctua s mentales ue oientan nuesto modo de *e el mundo La+o"", !KK'F. :uiz/s o"eciendo su popio maco pomue*an un cam(io de maco en la sociedad. 8ecodemos ue un cam(io de maco es cam(io social La+o"", !KK'F. ue el psic#logo social alomon %sc el pimeo en demostalo e0peimentalmente. %unue la aplicaci#n de los macos de e"eencia a la comunicaci#n tu*o su oigen en la a"imaci#n de 9o""man 1M'F de ue el modo en ue oganizamos un mensaje in"lu&e en el compotamiento de la audiencia, %sc 1'F, en un e0peimento cl/sico de la psicología social, popuso la e0istencia de los Oasgos centalesO como el n2cleo ue oienta(a la intepetaci#n de una ealidad o la "omaci#n de un maco de e"eencia desde el ue da sentido a los mensajes. Estos asgos son la (ase de la impesi#n ue nos "omamos del oto. Los Oasgos centalesO consisten en un gupo educido del conjunto de posi(les adjeti*os, asgos, juicios o impesiones pesentes en potencia en todo mensaje. Del conjunto de posi(les impesione s ue constitu&en los signi"icados de una imagen, %sc descu(i# ue el ecepto se apo&a en
unos pocos de esos signi"icados. El esto o"ecen los matices, peo los asgos ue si*en de apo&o contagian de su signi"icado al esto. Es deci, po mu& compleja ue sea una imagen, po mu& polismica, el pecepto tend/ en cuenta unos pocos asgos pesentes, & desde estos se a/ una idea del signi"icado del conjunto. El emiso tiene la posi(ilidad de oienta la lectua de la imagen al potencia la elecci#n de los asgos centales, ue da/n el tono a la impesi#n "omada. Esta oientaci#n delimita los macos de e"eencia desde los ue la pesona *a a pensa la imagen. i los macos de e"eencia al ue alude el mensaje &a est/n consolidados, se acti*a/n /pid amente las actitudes & compotamientos asociados. La simpli"icaci#n en la imagen de otas cultuas, & la "omaci#n de una imagen de dependencia, no es una esponsa(ilidad e0clusi*a del ecepto, si (ien este paticipa al se acítico la intencionalidad & "omas de e0pesi#n del emiso lo con*ieten en coesponsa(le de o"ece esa imagen como ne0o de uni#n paa compati una imagen com2n. De este modo, esta *isi#n negati*a ceada, conscientemente o no, po los discusos de las 7N9D o"ece una misma *isi#n peo desde dos pespecti*as.
impulso de a&uda (asado en la caidad o el deseo de 3espanta4, de ui, de una imagen indesea(le, ue acti*a un sentimiento desagada(le. Peo no es un sentimiento de culpa po pemiti la po(eza, sino po no se compasi*o con ella, ue es menos cuestiona(le cogniti*amente, & po lo tanto pemite a la culpa emege con m/s "acilidad. e pactica auí un modo de comunicaci#n ue eplica las estategias de pesuasi#n de la comunicaci#n comecial. e de"iende ue esta "oma de comunicaci#n es m/s e"icaz en la o(tenci#n de donaciones, po lo tanto m/s 2til paa mantene la acti*idad de las oganizaciones de a&uda, & como consecuencia m/s e"iciente paa mantene la a&uda en la eadicaci#n de la po(eza, ue no e"iciente cultualmente, como *enimos agumentando en estas p/ginas. e agumenta, ue sin este "omato de comunicaci#n se pone en peligo la estuctua de a&uda a los países empo(ecidos, al pone en cuesti#n la supe*i*encia de las oganizaciones de a&uda. % estos supuestos a& ue aadi el Oasgo centalO dominante implícitamente de ue los países empo(ecidos dependen de esa a&uda paa so(e*i*i, & su ecepci#n depende de las mismas oganizaciones, las cu/les dependen de las donaciones. 5ucas dependencias impescindi(les en una cultua asistencial de la a&uda. Desde esta pespecti*a, la imagen de Oel tece mundoO geneada es ecazada po los cíticos de la "oma de actua de las 7N9, &a ue sugiee ue la 2nica a&uda posi(le es la caitati*a, dependiente, en la ue los otos no son capaces de *alese po sí mismos, ni nosotos lo petendemos. Donde la po(eza est/ pedestinada & nadie lo cuestiona, poue no se petende cea de(ates, solo acti*a espuestas de aduisici#n del poducto Oa&udaO. La segunda pespecti*a, petendidamente ealista o documentalista, pate de la misma imagen de caencia, peo elimina lo ue esta imagen tiene de eamienta pesuasi*a o manipuladoa. Petende no "oza al ecepto, & paa ello intenta mostale la ealidad como a ta*s de una *entana, tatando de se neuto en su juicio, e*itando apota ninguna intepetaci#n. E*ita los damatismos en la imagen, las e0ageaciones, en de"initi*a, los ecusos et#icos. e es"ueza po tansmiti una ealidad ue sea
compendida po los p2(licos del Note al tiempo ue les lle*e a peci(i la necesidad de a&uda ue el teceo euiee. Peo una imagen, o una secuencia, son siempe una pate de la *edad, & lo ue de ella ueda a de se intepetada po el ecepto. El ecepto necesita un maco de e"eencia paa compende & actua. De modo ue el sentido de dependencia sigue siendo un asgo cental dominante de su conte0 to. Po ota pate, no est/ clao ue esta "oma de comunicaci#n sea e"ecti*a en el logo de apo&os paa el ta(ajo de la coopeaci#n, puesto ue la ausencia de pesuasi#n conlle*a a *eces la "alta de atenci#n al po(lema, la ausencia de implicaci#n, de e acci#n despus de la e0posici#n al mensaje. Po ota pate, el es"uezo en centase en lo ue toda cultua tiene de positi*o, de cotidiano, oculta mucos de los po(lemas e0istentes, en ocasiones poducto de la conjugaci#n de di"eentes "actoes ist#icos, econ#micos, políticos o geoestatgicos. %dem/s, cuando las dos pespecti*as se inte"ieen mutuamente, apaecen nue*os po(lemas. El pimeo es no econoce la necesidad de las 7N9D de in"oma de esas caencias, de "oma ue puedan se peci(idas como necesidad de a&uda, así como detecta cu/les son las *edadeas azones ue no pemiten una situaci#n euitati*a ente los países & las cultuas. La segunda es la popia con"usi#n de las 7N9D ue, ol*id/ndose de la li(etad del ecepto paa peci(i la ealidad en el sentido ue mejo satis"aga a sus *aloes, intenta manipula esta pecepci#n "ojando asgos centales (asados en emociones como la compasi#n, la culpa, la empatía, disociadas de las azones paa sentilas. e e*ita así cea una imagen see na, in"omada, euili(ada & li(e de u tipo de cola(oaci#n necesitan los países empo(ecidos, & c#mo puede o"ecsela o implicase en ella. Ca(e peguntase pues, c#mo loga un mensaje ue sensi(ilice, coesponsa(ilice a la audiencia, al tiempo ue no este intensidad en la donaci#n de a&uda. i nos situamos en un conte0to de demanda de a&uda, la teoía dice ue las pesonas donan su a&uda si peci(en o ceen ue el oto necesita a&uda, &, en conceto, Omi
a&udaO Latan & Dale&, 1MKF. De"iniemos a continuaci#n u tipo de a&uda. Las in*estigaciones ealizadas indican ue la po(a(ilidad de a&uda es ma&o cuando se dan deteminadas condiciones; - cuando la ecompensa pesonal o(tenida po a&uda es supeio al coste Pilia*in, Pilia*in & 8odin, 1M)F - cuando ueemos e*ita el sentimiento de culpa po no a&uda ]ocel, Coope, 9oetals & 7lson, !KK$F - cuando estamos de (uen umo Calson, Calin & 5ille, 1TTF - cuando o(se*amos a alguien a uien consideamos un modelo de conducta a&udando H&an & 6est, 1MF - si no tenemos pisa Dale& & Hatson, 1M$F - si ceemos ue a&udamos poue somos altuistas Paulus, a""e & DoQning, 1MMF - cuando sentimos empatía po la *íctima Hatson, 1MF - cuando las nomas dicen ue a& ue a&uda, especialmente las de ecipocidad & esponsa(ilidad - si no es posi(le ue la esponsa(ilidad de la a&uda se dispese en otos Latan & Dale&, 1MKF - si no me consideo *íctima del malesta inducido po la situaci#n 6ompson, CoQan & 8osenan, 1TKF - cuando se dan todas estas cicunstancias juntas Estas condiciones paticipan en las posi(ilidades de ue el ecepto de la demanda decida o"ece o no su a&uda. Est/n limitadas a la pecepci#n de la audiencia, ue a de intepeta ue es necesaia la a&uda, & ue con su acci# n puede esol*e la caencia, limitadas en de"initi*a al maco de e"eencia acti*ado. in em(ago, en la medida en ue la comunicaci#n pioiza el sentimiento de culpa o de empatía, o desci(e la situaci#n de po(eza en tminos m/s o menos eales, desati ende la in"omaci#n so(e
u puede ace el ecepto po eadica la po(eza m/s all/ de una a&uda puntual. i asumimos ue la comunicaci#n actual a ceado un maco de e"eencia en el ue la eadicaci#n de la po(eza no es posi(le, sino tan solo una a &uda paliati*a, entonces el po(lema es ma&o, puesto ue es necesaio un cam(io de maco. Puede esta "oj/ndose la idea en la audiencia de ue su paticipaci#n en la eadicaci#n de la po(eza es meamente cicunstancial, lo ue a la laga dei*a/ en e*adise del po(lema educiendo sus donaciones. La "alta de intes puede induci al p2(lico a apo&ase en el denominado e"ecto de Odi"usi#n de la esponsa(ilidadO, seg2n el cual el donante siente ue no es su esponsa(ilidad a&uda de(ido a ue otos pueden encagase del po(lema con mejoes esultados Latan & Dale&, 1MKF. %sí paece ue est/ sucediendo. El p2(lico de los países eniuecidos no se siente patícipe de las causas ue pomue*en la po(eza. La ceencia dominante es la de ue la esponsa(ilidad de la po(eza en estos países es de los podees "/cticos, & simult/neamente no ati(u&en esponsa(ilidad ninguna a las caacteísticas indi*iduales o cultuales de las pesonas de los países empo(ecidos Pinazo, Peis & 9/mez, !KK)F. La audiencia del mundo occidental tiene una imagen claamente negati*a de los podees "/cticos ue sustentan el (ienesta de los países eniuecidos. 3Es esta imagen geneada po la acci#n de las 7N9D, o al menos po los medios4 ea de un modo u oto, lo ue indican estos datos es la di"usi#n de la esponsa(ilidad acia podees inmanentes so(e los ue Onuesta acci#nO no puede in"lui. Es deci, si la a&uda depende de las 7N9D, poco podemos ace nosotos si esol*e la po(eza es cosa de los podeosos a los ue no alcanzamos, poco podemos ace nosotos. i no nos dejan paticipa en la soluci#n, 3u podemos ace4 Esta imagen de la po(eza & de lo ue podemos ace po esol*ela genea dos canales de e0pesi#n. El pimeo se dei*a de la popia e0istencia de las 7N9D. i son estas las ue canalizan la a&uda, el donante no tiene contol so(e la misma, esto ini(e su a&uda. La segunda se dei*a de la política de comunicaci#n de las 7N9D, ue est/
tan centada en genea sentimientos de l/stima &Ao culpa po la po(eza d el Otece mundoO ue se an ol*idado de las necesidades de su popio entono occidental, de genea campaas de pesi#n política o de mo*ilizaci#n social ue eclame su esponsa(ilidad a esos podees "/cticos ue tienen en sus manos la opci#n de e"oma las estuctuas. La imagen ue se a constuido & ue se legitima una & ota *ez es ue la necesidad es dispone de acciones instumentales ue esuel*an la necesidad de a&uda allí donde se encuenta el po(lema. Peo si se ta(aja en desplaza el concepto de po(lema acia los podees "/cticos, es de espea ue consideen como conductas de a&uda apopiadas auellas ue tienen ue *e con limita el pode de los podees "/cticos so(e la po(eza. No es de esto de lo ue se nute la acci#n de las 7N9D. El p2(lico necesita una imagen distinta de la po(eza, en la ue el maco de e"eencia pi*ote alededo de la idea de ue es e*ita(le, & de ue si no lo a sido asta aoa es de(ido a la injusticia social. Desde auí, al p2(lico a& ue mostale ue es posi(le su paticipaci#n paa cam(ia las condiciones de injusticia ue legitiman & etenizan la po(eza. Paa ue esto sea ceí(le el p2(lico necesita tene alg2n contol de las consecuencias de la a&uda & conoce conductas especí"icas paa a&uda en este nue*o maco. Necesita sa(e u puede ace paa e*ita el po(lema & senti ue eso ue de(e acese est/ en sus manos, ue ealmente su paticipaci#n supond/ una a&uda eal & no un es"uezo in2til o un po(lema. En pate, es una cuesti#n de intepetaci#n , en una l#gica de s#lo se puede da dineo, cualuie ota acci#n est/ "uea de nuesto contol. i cam(iamos la l#gica de intepetaci#n ue oienta la acci#n, el maco de e"eencia cam(ia el sentido de u se puede & u no se puede ace paa educi la po(eza. El po(lema uiz/s, entonces, no est/ solo en la imagen negati*a del Otece mundoO, sino en la incapacidad paa ace patícipe al OpimeoO en las "omas de a&uda & o"eceles auellas "omas de a&uda ue ellos considean adecuadas, "acti(les . i en la l#gica dominante la esponsa(ilidad & el contol es de otos, el compomiso se dilu&e, nos desentendemos. i cam(iamos el maco, podemos pomo*e la tans"omaci#n
social en elaci#n a la eadicaci#n de la po(eza, & aí la comunicaci#n social tiene un papel ue cumpli ue asta aoa a e*itado. Empecemos po cam(ia la ati(uci#n causal de la po(eza. El modo en ue ati(uimos la esponsa(ilidad de una situaci#n tiene muco ue *e con el compomiso ue aduiimos paa actua en ella. En conceto, si la pesentaci#n de las cicunstancias ue po*ocan la po(eza, o la eadicaci#n de la misma pudiea se ati(uida a la acci#n del ecepto del mensaje, el compomiso con la a&uda a los países po(es seía muco ma&o & signi"icati*o ^uc+e & ]eine, 1$F. La no ati(uci#n de la situaci#n a uno mismo a sido elacionada con una meno popensi#n a a&uda Camp(ell, Ca & 5acLaclan, !KK1 Ca & 5acLaclan, 1TF. Po ota pate, & de un modo complementaio, a& e*idencias de ue cuando ati(uimos las causas de la po(eza a "actoes de pesonalidad del demandante ati(uci#n de la po(eza a "actoes indi*idualistasF, las pesonas son menos popensas a desea a&uda en geneal, siendo menos po(a(le ue acepten políticas de apo&o social, den dineo Camp(ell, Ca & 5acLaclan, !KK1 Ca & 5acLaclan, 1TF, o paticipen en acti*idades anti-po(eza Wine & 5ontiel, 1F. Estas e*idencias cuestionan la e"ecti*idad en la o(tenci#n de donati*os de este tipo de mensajes. ugiee ue se ecogen menos donati*os de los ue en potencia seía posi(le. si lo aplicamos a otas "omas de a&uda, como la conciencia de la insjuticia social de la po(eza, el po(lema se aga*a. La comunicaci#n en este /m(ito es claamente ine"iciente. 7ta línea de in*estigaci#n, elati*amente no*edosa, popone ue un sentimiento de Oculpa colecti*aO, seg2n el cual las pesonas pueden sentise esponsa(les de un dao no eco po ellos mismos, emege cuando el ecepto ati(u&e la esponsa(ilidad de la po(eza al popio gupo de e"eencia Hanscom(e, !KK'F. Los estudios de Hanscom(e & su euipo ponen el acento en la identidad social del ecepto & la dimensi#n colecti*a de la situaci#n de po(eza. Po ese moti*o nos paece inteesante escatalo en este
estudio, aunue *aloando un en"oue de esponsa(ilidad m/s ue de culpa. Las situaciones de a&uda al desaollo se ajustan a una estuctua de esponsa(ilidad colecti*a, &a ue las causas de la po(eza no pueden se ati(uidas al ecepto diectamente, peo sí a su gupo de e"eencia, los podees "/cticos Wine & 5ontiel, 1F o al colecti*o de la sociedad de (ienesta en el seno del cual *i*e. eg2n la in*estigaci#n desaollada po Hanscom(e, Doosje & 5c9at& !KK!F es necesaio ue se cumplan al menos cuato condiciones paa acti*a un sentimiento de Oculpa colecti*aO; a.- pecepci#n de ue el gupo de e"eencia o endogupo es esponsa(le de la situaci#n de po(eza (.- pecepci#n de ue el gupo de e"eencia o endogupo e0plota al e0ogupo, el cual no puede escapa de la situaci#n po el dominio al ue es sometido c.- identi"icaci#n con el gupo ue a eco el dao & lo sigue pepetuando, podíamos aadi desde el /m(ito ue nos ocupaF. d.- juzga los actos ue lle*an a la situaci#n de po(eza, como inmoales, en el sentido de socialmente injustos. i lle*amos estas e"le0iones al /m(ito de la comunicaci#n, & especí"icamente de la ela(oaci#n de discusos pu(licitaios, *emos la impotancia de planteanos la pe"omati*idad de los mensajes de las 7N9D & el modo en ue sus decisiones e0pesi*as esta(lecen unos deteminados compomisos, en tminos de %ustin 1MF, ilocucionaios & pelocucionaios, es deci, los ue el emiso deja *islum(a como sus intenciones, & las esponsa(ilidades ue a aíz de las mismas los p2(l icos asumen especti*amente. Los dos pimeos puntos e"uezan la idea ue emos planteado & ue se ecoge en los C#digos de Conducta de las 7N9D de la necesidad de incopoa m/s in"omaci#n a la comunicaci#n de las 7N9D incluida su pu(licidadF so(e las causas de la po(eza,
so(e los esponsa(les de pepetua las conductas & estuctuas ue no pemiten la justicia social en tminos glo(ales. El punto c nos dei*a a planteanos so(e si la identi"icaci#n con el gupo de e"eencia emos de acela acti*ando el sentimiento de culpa o el de esponsa(ilidad. i mi gupo a eco el dao es culpa(le, a sido causante. &o, como miem(o del gupo puedo sentime culpa(le. La culpa es una emoci#n (/sica de ca/cte e0istencial. uge de la intepetaci#n del entono como una amenaza de nuesta identidad, de nuesto luga en el mundo o la calidad de nuesta e0istencia, est/ *inculada al sentido de "acaso pesonal de la e0peiencia amenazante Lazaus & Lazaus, 1'F. La esponsa(ilidad no suge de la intepetaci#n de amenaza de la situaci#n ue estamos *aloando, sino de la ceencia en ue tenemos el de(e de actua, de ace algo en elaci#n a esa situaci#n implica un compomiso pesonal, no una amenaza. i paticipamos en la eadicaci#n de la po(eza desde el sentido de esponsa(ilidad, lo aemos desde el compomiso pesonal, acti*o. Po el contaio, la culpa induce una eacci#n ie"le0i*a, (/sica, oientada a uitase de encima un sentimiento desagada(le. En el sentimiento de culpa el mensaje es una amenaza de(ido a ue nuesto compotamiento a sido injusto. uge cuando ceemos ue emos actuado mal, no cuando ceemos ue de(emos actua. El mensaje es amenazante e impone una espuesta. La pesona desea e*ita la amenaza, peo se siente o(ligado a epa a el mal, del ue a sido causa, no tiene opci#n, tiene ansiedad. En la esponsa(ilidad seía injusto no actua, de modo ue el mensaje puede se pesentado como una opotunidad, & la pesona tiene la li(etad de decidi la altenati*a ue pe"iea. Wa& mucas "omas de esponsa(ilizase de una situaci#n, peo mu& pocas de epaa una deuda. El sentimiento de esponsa(ilidad atae a la intepetaci#n de si es nuesta esponsa(ilidad a&uda, no si somos esponsa(les culpa(lesF de la po(eza. i (ien, una *ez aceptada nuesta esponsa(ilidad, no actua nos ace culpa(les esponsa(lesF de los e"ectos ue nuesta decisi#n pueda ocasiona, junto a las otas causas ue pudiean e0isti.
La comunicaci#n ue poponemos se centa m/s en despeta el sentimiento de esponsa(ilidad po la a&uda ue se necesita, ue el de esponsa(ilidad po la po(eza e0istente, aunue el econocimiento de ue nuesto gupo tiene & a tenido una acci#n diecta en ue esa po(eza e0ista & siga e0istiendo es tam(in mu& ele*ante pa a implicanos. Peo al a(i el de(ate de po u tenemos esa esponsa(ilidad, se a(e el camino paa se culpa(les de no ace todo lo posi(le, a ni*el colecti*o e indi*idual, paa eadica la po(eza. omos esponsa(les de paticipa en la eadicaci#n del po(lema & podemos se culpa(les de eludi la esponsa(ilidad. Centa el mensaje s#lo en la culpa, como elemento de ansiedad, no estimula la ampli"icaci#n del compomiso, &a ue no ace paticipa al conocimiento, tan s#lo una emoci#n (/sica negati*a, asociada a la e*itaci#n. La comunicaci#n ue (uscamos, como emos ido agumentando, petende a(i espacios de inteacci#n, de di/logo, de igual a igual, de ciudadanos esponsa(les del NoteF a ciudadanos esponsa(les del uF, sin la losa de se unos culpa(les & otos *íctimas, sino desde el conocimiento de las *aia(les implicadas en las desigualdades, po un lado & po el oto, paa a"ontalas desde la oizontalidad. Nos gustaía ue la comunicaci#n social asumiea el lideazgo de cea un nue*o maco de e"eencia donde las ati(uciones so(e las causas de la no eadicaci#n de la po(eza pi*otaan alededo de los asgos centales Besponsa(ilidad & Bciudadano, es deci, conti(ui a "oma Bciudadanos socialmente esponsa(les. Po 2ltimo, el punto d, mu& elacionado con lo ue aca(amos de deci, nos lle*a a la impotancia de a(oda la apaiencia de neutalidad u opacidad de los discusos pu(licitaios de las 7N9D & eclama *aloaciones & denuncias a ta*s de los mismos. a peguntanos po u actualmente la audiencia del Note no considea inmoal no a&uda a las pesonas del mundo empo(ecido, al menos cuando se plantea la necesidad de a&uda desde un mensaje pu(licitaio (asado en la l#gica dominante auí comentada 9een, N&stom, Engell, Dale& _ Coen, !KK'F. Popuestas desde la comunicaci#n; e"icacia cultual & esponsa(ilidad
Las consecuencias *istas asta auí del estilo de comunicaci#n de las 7N9D e*elan ue la comunicaci#n tiene e"ectos so(e la audiencia. Peo tam(in ue la audiencia modula el mensaje de estas oganizaciones. i un estilo naati*o "unciona, se intenta epeti mejo/ndolo, de modo ue *amos ceando el cículo paa se m/s e"icientes en la tansmisi#n de una idea ue a esultado e"icaz. P2(lico & emiso dependen uno del oto. Peo la iniciati*a la tienen las oganizaciones de a&uda, & su /m(ito de contol es ma&o, se diigen a todos en nom(e de todos. De esta "oma tienen la opotunidad & la posi(ilidad de pesuadi cultualmente. Es deci, pueden ejece su pode paa tans"oma los *aloes, si (ien es m/s costoso en tiempo & m/s incieto en esultados. :uiz/s po ello an eludido esta esponsa(ilidad, cent/ndose en un tipo de mensaje con claas limitaciones de cam(io social. Las limitaciones ue pesentan estos mensajes tienen ue *e con su incapacidad paa taslada al ecepto ese sentimiento de esponsa(ilidad po paticipa en la eadicaci#n de la po(eza.
contenidos, en u acen, *emos ue la concepci#n ue estos emisoes tienen de su ta(ajo & de las pates implicadas en sus po&ectos no coincide con las necesidades del cam(io paa la justicia social. La coeencia ente los pincipios pesonalidad comunicati*aF & la actuaci#n de cada oganizaci#n se puede o(se*a en sus estilos de comunicaci#n. Podemos distingui ente un modelo de 7N9D pioitaiamente de Bgesti#n ampedo, Ueez & L#pez 8e& !KK!, p. !)' Eo ala !KK!, p. 1F & un modelo de 7N9D de Bcon"licto. El modelo de Ogesti#nO se centa en un estilo de comunicaci#n m/s instumental & en consecuencia pomocional. El modelo de Ocon"lictoO mantiene un estilo e0pesi*o & en consecuencia educati*o, es deci, su pioidad es la comunicaci#n en sí misma como espacio paa aticula unas elaciones de justicia ente los sujetos ue esponda a o(jeti*os sociales m/s ue indi*iduales, ue pesiga esta(lece *ínculos a lago plazo ente los intelocutoes sociales. Los po(lemas ue plantean las 7N9D de gesti#n son "uto, no de un po(lema tcnico ue a"ecte al dominio de la comunicaci#n, sino de un "allo de concepto. Como *iene indicando Eo ala !KKK !KK$a !KK$( !KK, ente otosF es necesaia la ede"inici#n de la popia cultua de las 7N9D paa pode tans"oma la ine"icacia & peligos de su comunicaci#n, ue en luga de "omenta eacciones solidaias a lago plazo, constu&en en la sociedad una solidaidad del mínimo es"uezo Hallesteos, !KK! 8izzadini, !KK!F. Nos ocupa popone una comunicaci#n ue tenga como 2nica intenci#n intecede en la tans"omaci#n de la sociedad acia una ciudadanía esponsa(le sin la pesi#n de la competencia ente emisoes sino con una petensi#n de coodinaci#n & cola(oaci#nF.
Paa a(la de esta comunicaci#n necesitamos dialoga con conceptos como; a. -sensi(ilizaci#n, en cuanto "oma consciente de "omenta unos compomisos e ideas, & (.- educaci#n, o(jeti*o & consecuencia 2ltima de un entamado de di"eentes discusos & acciones ue pesiguen el cam(io de ceencias po medio de la aduisici#n de nue*os *aloes ue pomue*an conductas esponsa(les & solidaias a lago plazo . %m(os en el maco de la Educaci#n paa el Desaollo, macada en los C#digos de Conducta como o(jeti*o 2ltimo de las 7N9D $ . Las campaas de comunicaci#n educati*as de las 7N9D cuentan con una especi"icidad ue las distingue de otas campaas de sensi(ilizaci#n, o de intes p2(lico. Esta especi"icidad esta delimitada po su o(jeti*o de Binseta en la Ved sim(#licaV de la llamada sociedad in"omacional c#digos o sím(olos cultuales ue, en la ma&oía de los casos, son un contapunto a auellos ue impean en la sociedad & ue si*en paa legitima & constui conductas & #denes sociales "a*oa(les a auellos ue detentan m/s pode político, econ#mico o Vin"omacionalV O Castells 1T, pp. $T -'K! citado en Calle Collado, !KKK, p. !MF. Wa(lamos po tanto de una comunicaci#n ue no se ocupa de temas ue la sociedad peci(e diectamente como de intes colecti*o, no se ocupa de po(lemas ue a los p2(licos del Note les paecen elati*amente cecanos. El pime eto ue estos discusos a"ontan es intoduci las peocupaciones de la solidaidad intenacional ' en el $ La Educaci#n paa el Desaollo como po&ecto glo(al de las 7N9D es un modelo comunicati*o educati*o con di"eentes "unciones & acciones ente las ue se cuentan la in*estigaci#n, la sensi(ilizaci#n, la "omaci#n & la mo*ilizaci#n social & la incidencia política 7 tega Capio, !KK, p. 1' & ss.F. En otas pala(as, es un poceso ue inclu&e tanto la educaci#n "omal con iniciati*as ue tatan de intoduci este contenido en los planes de estudio & las mateias del sistema educati*o "omal & la ela(oaci#n de
mateiales did/cticosF, como la no "omal a ta*s de tallees, jonadas & congesosF & la in"omal C7N9DE, !KK)F. ' El deseuili(io Note-u, las esponsa(ilidades & consecuencias de la aldea glo(al, las popuestas de austeidad & solidaidad, los po(lemas de la %&uda 7"icial al Desaollo` 8ealidades & conceptos maco del intes p2(lico o colecti*o, paa ue de esa manea sus popuestas educati*as lleguen a los ciudadanos & les inteesen. 6emas ue pueden se distantes, desconocidos e inc#modos paa los p2(licos a los ue se diigen. Po ello, las campaas pu(licitaias paa "omenta una solidaidad intenacional dialogan a su *ez con la necesidad intínseca de "omaci#n de una ciudadanía socialmente esponsa(le intecultual e intenacionalF. %nte la desestuctuaci#n social actual en la sociedad del Note, se/ di"ícil aticula una solidaidad intenacional ue no pata de una sociedad solidaia de (ase. Po este moti*o, actualmente la educaci#n paa el desaollo se conci(e como un po&ecto de uinta geneaci#n ue puede de"inise como Buna educaci#n paa el desaollo de la ciudadanía glo(al 5esa, !KK1 7tega Capio !KK, p. 'F. en el ue, como emos *isto, necesitaemos ue uno de los o(jeti*os sea ue la po(eza se considee como algo injusto, inmoal & e*ita(le no pedestinadoF. La comunicaci#n ue nos ocupa pesigue po tanto un poceso ue acti*e in"omaci#n, conocimiento, moti*aci#n, indignaci#n, "omaci#n & en 2ltima instancia tans"omaci#n. Estos discusos pecisan incopoa tanto la potesta como la popuesta %anguen 9onzalo, !KKKF. En otas pala(as, pone de mani"iesto las injusticias sociales e in"oma a los p2(licos so(e las iniciati*as ue se considea ue podían a&uda a tans"omalas positi*amente. De esta "oma estas campaas necesitan posicionase "ente a las po(lem/ticas de las ue a(lan Camilo, !KK, pp. 1!1-1)$F &, en consecuencia, incopoa a sus discusos, no s#lo la epesentaci#n & denuncia de dicas cicunstancias, sino tam(in las popuestas conceptuales & de acci#n de estos conta-mo*imientos esa contacultua de la solidaidad de la ue a(la 9acía 8oca,
1TF. En otas pala(as, popone una intepetaci#n altenati*a de la ealidad. Como dice 6odoo*; BLos acontecimientos no e*elan jam/s po sí solos su sentido, los ecos no son tanspaentes paa ue nos enseen alguna cosa, tienen necesidad de se intepetados 1$, p. $F. En consecuencia, no es su"iciente conta las cosas tal como son, o "ueon, sino ue la esponsa(ilidad & e0peiencia del emiso le pemiti/ utiliza el discuso paa mosta a los dem/s las cla*es de la ealidad ue le peocupa, & po u le peocupa. e tata de comunica paa conceptualiza las e0peiencias desde el compomiso colecti*o con el o(jeti*o de compati una "oma de entende la din/mica de las elaciones umanas altenati*a a la ue genea la actual situaci#n de injusticia. En complejos ue inclu&en tam(in la justicia, la coopeaci#n, la di*esidad & la igualdad, la paz, el medio am(iente & los deecos umanos %gi(a& & Celoio, !KK), p. F. ese sentido, la comunicaci#n paa el cam(io social consiste en un poceso de Bintepetaci#n de nuesta sociedad & de nuestas esponsa(ilidades desde unos inteeses colecti*os & solidaios. Desde esta intepetaci#n, la comunicaci#n, en luga de "oja "onteas, a de (usca la inclusi#n de la di*esidad de intepetaciones e integalos en un sentido justo & compatido de la justicia social. Peo paa di"undi una intepetaci#n inclusi*a e integada en un senti compatido es necesaio un consenso pe*io Camilo, !KKF ente todas estas oganizaciones & la sociedad, ente los esponsa(les ue ta(ajan en este /m(ito & auellos con los ue ta(ajan. Paa ue sus ideas so(e la coopeaci#n intenacional tengan coeencia & ue sus discusos plani"icados conti(u&an a intoducilas en la agenda p2(lica. La di"usi#n & aceptaci#n social de estos temas pecisa/ tam(in del esto de acciones de la educaci#n al desaollo tanto de incidencia política como de mo*ilizaci#n social. Po ello, estas inteacciones comunicati*as tienen ue se oizontales & ente intelocutoes iguales, lo ue eclama un planteamiento a(ieto & tanspaente de los temas, de "oma ue el ecepto se pue da posiciona "ente a la tem/tica de manea consciente & esponsa(le. Estos pocesos discusi*os necesitan incopoa a su po&ecto
a la sociedad ci*il a ta*s de din/micas dial#gicas & e"le0i*as. Es lo ue Camilo siguiendo las ideas de Ha+tin, 1MMF de"ine como un poceso de intepelaci#n mutua & compensi#n intecompensi*aF. e tata/ de enconta las cla*es de la po(lem/tica so(e la ue se a(la en elaci#n con las cicunstancias & signi"icados del ecepto, de "oma ue despiete una moti*aci#n intínseca, una implicaci#n *oluntaia & consciente del ecepto. La comunicaci#n a de mosta & agumenta la impotancia & la injusticia de las situaciones de po(eza especto a las ue se eclama una actuaci#n, &, a su *ez, consensua el modo de a(oda estas causas p2(licas. 6odo ello po medio de una comunicaci#n ceati*a ue inclu&a una in"omaci#n completa & adecuada. La com(inaci#n de estas "ases del discuso tend/ ue consegui la moti*aci#n & la implicaci#n de los p2(licos a ta*s de popue stas concetas & de una comunicaci#n inteesante ue les lle*en a actua en consonancia. Wa(lamos po tanto de un discuso ue necesita segui un poceso de comunicaci#n ue mueste denuncie & popongaF, inteese e impliue ue aga e"le0iona & conciencie acia un cam(io de actitudes & conductasF. Peo ue al pomo*e el de(ate & acti*a la duda oiente un pocesamiento sistem/tico & cental de la in"omaci#n Pett& & Cacioppo, 1T Cai+en, 1TMF. i pe*alece el pocesamiento euístico, ue acti*a espuestas /pidas e ie"le0i*as, no se loga/ un compomiso inteioizado del po(lema. Como dice Celoio, Bno se tata de pensa en la Vpesentaci#n atacti*aV sino en c#mo constui un sa(e cítico inteesante e implicado en las gentes, en sus necesid ades, anelos & deseos eales !KK, p. $F. En este maco es en el ue pensamos la pesuasi#n en este ta(ajo.
esos asgos centales de los ue a(la %scF. in em(ago, la epesentaci#n de la tem/tica social en los usos educati*os de la comunicaci#n necesita a su *ez tansmiti la complejidad de cada /m(ito de actuaci#n, aunue de mane a accesi(le & "amiliaF paa los p2(licos. En otas pala(as, la comunicaci#n pu(licitaia paa la sensi(ilizaci#n se distancia del poceso de comunicaci#n pu(licitaia comecial en el concepto cla*e de pesuasi#n. La ede"inici#n de este tmino la eniuece 5atínez 9uzm/n !KK$, p. !KF cuando ecupea las acepciones positi*as de pesuasi#n & destaca la de Bcon*encimiento seg2n el Diccionaio 5aía 5oline de uso del Espaol, !KK1F. eg2n esta de"inici#n del concepto de pesuasi#n, 5atínez 9uzm/n seala la impotancia en el poceso de sensi(ilizaci#n del con*encimiento de uien comunica paa loga el con*encimiento de auel a uien se diige. En consecuencia; BLa sensi(ilizaci#n como pesuasi#n es sensi(lemente acional & acionalmente sentimental !KK$, p. !KF. El discuso educati*o ue (usca despeta la conciencia so(e algo concienciaF, com(ina un talante pedag#gico con la necesidad de ace senti deteminadas emociones especto a sus consejos & enseanzas, de(ido al impeati*o de loga la i denti"icaci#n del p2(lico con la causa po la ue se ta(aja sensi(ilizaF. Po tanto, la pesuasi#n es un elemento "undamental paa la sensi(ilizaci#n, peo pecisamente entendida como la capacidad de la et#ica paa destaca cada in"omaci#n, cada agumento, cada popuesta, & ace ue inteesen a la sociedad. En consecuencia, pesuasi#n auí es sin#nimo de moti*aci#n concepto cla*e mencionado po autoes como Calle Collado, !KKK Pinazo, !KK$F. El necesaio en"oue pesuasi*o de los mensajes educati*os, po tanto, se identi"ica con una ceati*idad ue m/s ue cae en la tentaci#n de tata de con*ence de manea "ozada, de in"lui desde un en"oue unilateal e impositi*o de la comunicaci#n Camilo, !KK, pp. 1!T -1!F, pomue*e una pedagogía inducti*a %anguen 9onzalo, !KKK, p. !1$F, ue in*ita a paticipa.
Este poceso petende implica a los p2(licos a ta*s del conocimiento po"undo de la situaci#n de la ue se muestan las di"eentes opciones & ealidadesF & del con*encimiento del emiso so(e la necesidad & la posi(ilidad de cam(io. on pocesos educati*os ue necesitan se*ise de la comunicaci#n en su acepci#n de compati, de coincidi, peo a ta*s de un di/logo constante ue despiete la indignaci#n & la necesidad de actua de manea tica a aíz de la compensi#n & la empatía, & no eacciones inmediatas peo de coto ecoido como la compasi#n & la caidad, o la pasi*idad, la indi"eencia, la impotencia o el dejase lle*a. Esta elaci#n sim(#lica pesigue un de(ate p2(lico ue de"ina & asuma las altenati*as & las nue*as "omas de acci#n. Pate de los po(lemas de la comunicaci#n de las 7N9D ue emos mencionado ai(a dei*an pecisamente de sus usos de estategias comeciales ue ealizan una conceptualizaci#n educti*a de los temas mientas ue este /m(ito pecisa plasma la complejidad de las ealidades cuando la comecial las simpli"icaF. Cuando a(lamos de discusos ue plasmen la complejidad social, no nos e"eimos nunca a discusos densos, /idos, complejos, sino pecisamente se (usca un apendizaje de los discusos pesuasi*os & concisos paa enconta los modos de tansmiti lo complejo de "oma accesi(le & atacti*a paa los p2(licos, al tiempo ue dial#gica. En de"initi*a, el eto de la comunicaci#n de las 7N9D es des*ela las ealidades ue le peocupan, pone de mani"iesto sus causas, tansmiti las azones po las ue considea ue a& ue a(odalas & ace llega sus popuestas de cam(io. siempe dot/ndolas del sentido emoti*o necesaio paa implica al ecepto, a t a*s de las capacidades del discuso paa ue los p2(licos les pesten atenci#n & las incopoen a sus macos de pensamiento & actuaci#n. 6odo ello desde inteeses colecti*os macados po las necesidades p2(licas & glo(ales. Es deci, ue se tata/ al "i n & al ca(o de discusos ue no se/n neutos, sino ue nace/n de unos compomisos paa moti*a otos compomisos, peo siempe con la pesonalidad comunicati*a del 6ece ecto.
En otas pala(as, el estilo e0pesi*o de la sensi(ilizaci#n se taduce en "omas discusi*as a un tiempo in"omati*as & naati*as ue no e0plicati*as ni moalistasF. Cam(ia el impacto po el desaollo de las tem/ticas el mosta apesuadamente o el impacta, po el conta. es necesaio un emiso ue se aga cago de esta taea, ue lidee el de(ate, ue lo estimule. Entendemos po tanto el papel de la comunicaci#n en estos escenaios con una tiple esponsa(ilidad; 1.- como comunicaci#n copoati*a en cuanto ue las popias 7N9D necesitan ta(aja en su imagen de modelo social, en el eco de ue como agentes sociales son un ejemplo paa el esto de la sociedad ci*il a la ue uieen inclui en su po&ecto !.- como comunicaci#n paa la sensi(ilizaci#n en la línea de los etos de la Educaci#n paa el DesaolloF como eamienta cla*e paa despeta, ace emege o pone en el cento nuclea del maco de e"eencia social la ealidad de la injusticia social & la necesidad de cam(io, induci a los p2(licos a amplia las cetidum(es de esta nue*a "oma de senti & pensa $.- como lo((&, po la necesidad de acci#n diecta, de pesi#n, acia los podeos "/cticos ue tienen en sus manos pate del cam(io, & se esisten a tans"oma los /(itos de pensamiento dominantes.
de las acciones oientadas a loga unas elaciones umanas socialmente justas. El cee(o & la pu(licidad social El /m(ito m/s ele*ante ue tata la neuocultua de la pu(licidad social , o m/s (ien dela comunicaci#n social, es el del compotamiento esponsa(le o cí*ico. Cuando las 7N9s intentan con*ence a las pesonas ue a&uden a otas pesonas necesitadas est/n planteando un po(lema moal, un po(lema elacionado con la justicia soci al & nuesto compomiso con pacticala. Los juicios moales 9een es un psico"il#so"o moal ue estudia la espuesta neual a pincipios moales. dilema pesonal?. dilema impesonal?. Geamos ejemplos de am(os; Dilema moal pesonal; Gamos en una m/uina de ten, los "enos se an estopeado, & si seguimos el camino de la *ía atopellaemos a ) pesonas ue s e encuentan en el camino & moi/n. uea de la *ía a& dos pesonas, podemos empujalas a la *ía & atopellalas. i acemos esto el ten se paa, & las otas ) se sal*an. Dilema moal impesonal; Gamos en una m/uina de ten, los "enos se an estopeado, & si seguimos el camino de la *ía atopellaemos a ) pesonas ue se
encuentan en el camino & moi/n. Es posi(le des*ia el ten po ota *ía apetando una palanca. Peo si acemos esto atopellaemos a dos pesonas ue se encuentan en la ota *ía, & moi/n, peo se sal*a/n las ) ue esta(an en el camino inicial. Las pesonas piensan ue no es inmoal apeta la palanca, & si lo es empuja a las dos pesonas ue est/n "uea de la *ía. Este juicio tiene un coelato neual. En los dilemas moales pesonales se acti*a la amígdala & la coteza cingulada posteio. %m(as /eas "oman pate de lo ue Damasio a denominado cicuitos socio -emocionales, ue son los ue guían las conductas con sentido pesonal. Po el contaio en los dilemas moales impesonales se acti*a el cingulado anteio esponsa(le de las deli(eaciones en la soluci#n de po(lemas, ue epesenta una "oma de toma decisiones m/s acional & e"le0i*a. 9een an encontado ue este mismo pat#n de espuesta se acti*a cuando a la pesona se le plantean estos dos dilemas; Dilema moal pesonal; Gamos po la caetea & en un cuce nos encontamos con un accidente.
). Pesuasi#n La pesuasi#n es el es"uezo de un comunicado po o(tene el asentimiento del p2(lico o(jeti*o especto a o"etas comeciales o ideol#gicas. La pesuasi#n pu(licitaia es una "oma de pesuasi#n de masas. e diige a colecti*os & no a pesonas. in em(ago las pesonas an de identi"ica & sentise in"luenciadas po sus mensajes, al tiempo ue "oma pate del colecti*o al ue *an diigidos esos mensajes. Esto ace ue los mensajes pu(licitaios sean m/s simples ue un mensaje indi*idualizado. Es conocida la consigna de 9oe((els, jeaca nazi; Paa con*ence a& ue a"ima, epeti & da ejemplos. Con la a"imaci#n in"omamos al consumido ue la maca satis"ace la necesidad, con la epetici#n gaantizamos ue atiende el mensaje & lo etiene, & con los ejemplos logamos ue lo compenda & acepte. Estas tes consignas se pueden loga si manejamos (ien los di"eentes mecanismos po los ue es posi(le con*ence o asocia al consumido de la elaci#n ente el poducto & sus necesidades. La cedi(ilidad La cedi(ilidad se e"iee a la ceencia ue tiene el ecepto so(e si lo ue le dicen en el mensaje es cieto o no. El contenido del mensaje se/ m/s con*incente si el ecepto cee o acepta ue es cieto.
estas cualidades; la competencia &Ao la sinceidad. Posee la cualidad de la competencia eemos m/s ceí(les paa nuestos intelocutoes si estos ceen ue los agumentos ue pesentamos est/n a*alados po nuesta competencia con el tema. Los pincipales a*ales ue podemos o"ece paa paece competentes en lo ue decimos se e"ieen a nuesta e0peiencia &Ao cuali"icaci#n como e0petos, o la de las pesonas a las ue aludimos paa justi"ica nuestas ideas. e tata de ue el intelocuto cea ue sa(emos de u estamos a(lando. E0isten a su *ez cietas situaciones ue a&udan a ue seamos peci(idos como competentes, estas son las m/s ele*antes; La ocupaci#n, "omaci#n & e0peiencia del de"enso de la idea; si el intelocuto cee ue (ien po nuesta po"esi#n, (ien po nuesta "omaci#n, (ien po la e0peiencia ue emos tenido, de(emos conoce a "ondo el tema del ue a(lamos, cee/ ue somos competentes en el mismo, & eso a/ ceí(le lo ue decimos. La "luidez en la tansmisi#n del mensaje; el intelocuto tiende a cee en nuesta competencia, si mostamos indicios ue suelen apaece en las pesonas competentes. Estos indicios son como pue(as indiectas de nuesta competencia.
tanto, tiene unas e0pectati*as so(e u ideas le *amos a pesenta. Podemos pesentale agumentos nue*os o inespeados, o"ecele una "oma di"eente de plantea la cuesti#n. i le poducimos este e"ecto, aumenta/ su ceencia de ue dominamos el tema, de ue somos competentes, puesto ue somos capaces de sopendele con ideas di"eentes, inespeadas. Esto s#lo puede acelo uin domina (ien un tema, po lo ue esulta un indicio m/s de nuesta competencia. Posee la cualidad de se sinceos; Este aspecto se e"iee a sí el intelocuto cee ue decimos la *edad, nuesta *edad, so(e el tema tatado. Es deci, independientemente de ue est o no de acuedo con el agumento o la idea pesentada, sta se/ mejo aceptada si el intelocuto cee ue somos sinceos al de"endela. La pecepci#n de sinceidad aumenta en las siguientes cicunstancias; i no se peci(e intes lucati*o en la de"ensa de la idea; cece la pecepci#n de ue ueemos deci la *edad, si el intelocuto cee ue no tenemos inteeses lucati*os paa deci lo ue decimos. i el intelocuto cee ue no a& intenci#n de pesuadi, sino solo de in"oma; del mismo modo, cualuie intenci#n ajena a la de de"ende la idea po sí misma, poue somos sinceos al de"endela, se/ peci(ida como indicio de ue la idea o el agumento solo es una e0cusa. i no alejamos de la *isi#n del intelocuto la idea de ue nuesto apo&o a las ideas de"endidas est/ mediatizado po el deseo de con*encele, & no po el deseo de mostale la *edad, ste tende/ a de"endese del intento de pesuasi#n, dista&endo su atenci#n de la "ueza agumentati*a de la idea. i cee ue somos sinceos & no tiene ue de"endese de se pesuadido, acepta/ mejo lo ue le digamos. i a(la en conta de su popio intes o del intes del intelocuto; una pue(a de ue decimos la *edad, & no ueemos pesuadi, es de"ende una idea ue nos pejudica. 7 tam(in de"ende una idea ue pejudica al intelocuto, poue ste espea siempe ue no le lle*emos la contaia, si de"endemos ideas ue le pejudican, pod/ no esta de acuedo,
peo las escucaa po sí mismas, poue cee/ ue somos sinceos al de"endelas, puesto ue no ganamos su "a*o al acelo. Independientemente de la pesencia de estos "actoes, emos de tene en cuenta ue la in"luencia de nuesta cedi(ilidad ante el intelocuto se/ ma&o si ste sa(e uin emite el mensaje desde el pincipio, ue si s#lo se le dice uin emite el mensaje al temina el mensaje. Esto uiee deci ue cuando pesentemos un agumento, en el ue sea ele*ante uin lo de"iende una cita de alguien pestigiosoF, de(emos menciona a esta "uente antes de conta el agumento. i no lo acemos así po*ocamos ue el intelocuto cee una opini#n especto al agumento antes de conoce la "uente, po lo ue cuando la conozca el agumento no in"lui/ so(e l, o lo a/ con menos "ueza, al a(e adoptado &a una opini#n especto al agumento. 8esulta simp/tico La simpatía es oto pincipio de pesuasi#n e"ecti*o. e/ m/s "/cil in"lui so(e la conducta de una pesona, si logamos esultale simp/tico. Peo 3u ace ue unas pesonas esulten simp/ticas & otas no4 ; El atacti*o "ísico; Los estudios sugieen ue e0iste una eacci#n autom/tica acia la gente atacti*a. Es una espuesta ue los e0petos en ciencias sociales clasi"ican dento de la categoía denominada Ve"ecto de aueolaV. e poduce un e"ecto de aueola cuando una caacteística positi*a de una pesona domina la "oma en ue dica pesona es peci(ida po los dem/s. e a compo(ado ue el atacti*o "ísico act2a a menudo así. Cietas in*estigaciones an demostado ue asignamos de modo autom/tico a los indi*iduos de aspecto agada(le cualidades como el talento, la ama(ilidad, la onadez & la inteligencia. %dem/s, emitimos tales juicios sin danos cuenta de ue el atacti*o "ísico est/ desempeando un papel en el poceso. 7tos e0peimentos an demostado ue la gente atacti*a tiene una po(a(ilidad ma&o de o(tene a&uda cuando la necesita.
La semejanza; impatizamos con las pesonas ue son semejantes a nosotos. %sí paece ocui con especto a la semejanza en el teeno de las opiniones, los asgos de ca/cte, la educaci#n & el estilo de *ida. En consecuencia, uienes desean esultanos simp/ticos paa ue accedamos a sus peticiones, pueden alcanza su o(jeti*o apaentando se semejantes a nosotos en una amplia *aiedad de "omas. La opa es un ejemplo; di*esos estudios an demostado ue estamos m/s dispuestos a a&uda a uines *isten como nosotos. 7ta *ía ue pueden segui los autoes de una petici#n paa manipula la semejanza con el "in de aumenta la simpatía & la sumisi#n, consiste en a"ima ue tienen una educaci#n & unos inteeses similaes a los nuestos. Los elogios; :ue alguien nos diga ue le gustamos puede se un ecuso sumamente e"icaz paa cea en nosotos una coiente de simpatía & sumisi#n complaciente. Los psic#logos sociales an descu(ieto algo m/s so(e c#mo a"ecta el alago a la simpatía. En cietas inteacciones pesonales puede compensa se un poco cítico. upongamos ue elAla lectoAa aca(a de conoce a una pesona a la ue uiee agada. i (ien el alago continuado podía se una "oma de alcanza ese o(jeti*o, una in*estigaci#n ealizada en la uni*esidad de 5innesota indica ue la t/ctica m/s e"icaz consistiía en consegui ace llega a oídos de la pesona un comentaio con una o dos ese*as so(e ella, paa deslizase luego pogesi*amente acia los elogios. La in*estigaci#n demosta(a ue las pesonas ue sa(ían ue en pincipio a(ían eci(ido una *aloaci#n negati*a, & posteiomente *eían ue se acía m/s entusiasta, sentían m/s simpatía acia el auto de la misma ue las pesonas ue se sa(ían descitas en tminos totalmente positi*os desde el pime momento. Paa tene 0ito con esta estategia es necesaio sa(e ue la cítica tiene ue pecede al alago, acelo al e*s ace pede simpatías. amiliaidad; En geneal nos gustan las cosas con las ue estamos "amiliaizados. La "amiliaidad
a"ecta a la simpatía. % menudo no nos damos cuenta de ue nuesta actitud acia algo est/ in"luida po la cantidad de *eces ue nos emos encontado con ello en el pasado. Po lo tanto el aumento de la "amiliaidad po medio del contacto eiteado con una pesona o cosa es oto "acto ue nomalmente "acilita la simpatía, so(e todo cuando tal contacto tiene luga en cicunstancias positi*as, nunca en las negati*as. Cicunstancias positi*as e"ecti*as son; la coopeaci#n & la asociaci#n con caacteísticas positi*as. 5ecanismos pesuasi*os La pesuasi#n "unciona acti*ando esuemas de pensamiento automatizados asoci/ndolos al poducto. %l emege estos esuemas de pensamiento se acti*a tam(in el compotamiento asociado a ellos. Ginculados con el mensaje - La epetici#n o "amiliaidad del mensaje - El n2meo de agumentos; ma&o n2meo de agumentos m/s pesuasi*o - El entusiasmo con ue se tansmite el mensaje, la con"ianza ue el emiso tiene en la *eacidad de su mensaje - El optimismo o el sentido positi*o en ue se tansmite el mensaje - i los dem/s lo compa, entonces se de(o compa - El gado de implicaci#n pesonal ue e0ija la demanda del mensaje - %lgunas ceencias automatizadas sugidas del mensaje como; - La ceencia ue puedo pedeme una opotunidad 2nica - La ceencia en ue lo ue me o"ecen es e0clusi*o - La ceencia en ue si es cao es tam(in po necesidad (ueno Ginculados con el comunicado Di"eentes aspectos del comunicado a"ectan a su capacidad pesuasi*a. amiliaidad con la maca; El "acto m/s impotante paa a(la de pesuasi#n en la pu(licidad es emiti un mensaje donde se d a conoce la maca. Esto paece e*idente, peo es pecisamente
ste el "acto m/s pesuasi*o; la pesencia del mensaje en la mente de la pesona. e tata de ue la maca e0ista, sin esta co ndici#n no a& conducta de consumo acia la misma. En psicología se a estudiado este "en#meno como >mea e0posici#n?. e e"iee a una espuesta emocional autom/tica poducida po la mea pesencia de una maca en los mensajes, sin ue inte*enga la in"omaci#n o el conocimiento so(e la misma. La e0posici#n epetida a un o(jeto conduce a una actitud m/s "a*oa(le acia ste. Es deci la mea "amiliaidad induce una espuesta emocional de apecio acia el poducto. Esta asociaci#n es independiente de la in"omaci#n ue el consumido tenga del poducto, el apecio po e0posici#n se poduce aunue la in"omaci#n sea negati*a. e poduce un *ínculo a"ecti*o positi*o con los poductos ue son "amiliaes de(ido a la e0posici#n epetida, a su pesencia en la pu(l icidad. %lgunas limitaciones al e"ecto de la mea e0posici#n son; - El apecio o agado po la maca no aumenta o se intensi"ica con la epetici#n, sino ue tas un ni*el de apecio ste se esta(iliza. - % *eces la epetici#n e0cesi*a po*oca un e"ecto de educci#n del apecio acia la maca, de(ido a ue compite con una eacci#n emocional de a(uimiento po*ocada po la satuaci#n de mensajes. - El e"ecto sucede con muca menos "ecuencia si el poducto al ue se e0pone el p2(lico es desagada(le desde el pincipio. %l contaio la mea e0posici#n puede lle*a a aumenta el desagado, &a ue se poduce una espuesta emocional apopiada a un castigo. i (ien la pesencia eiteada de la maca en la pu(licidad puede aumenta la simpatía del mismo, no sucede lo mismo con la eiteaci#n de los mensajes. %po0imadamente a pati de la tecea *ez ue te dicen algo ue &a as compendido, se poduce un e"ecto de a(uimiento ue ace ue pimeo tendamos a no atende al mensaje & despus a iitanos. Po eso es impescindi(le cam(ia de "omato en el mensaje, paa segui pesentando lo mismo de ota "oma.
5odelado; El modelado es un poceso de apendizaje *icaio po imitaci#nF, seg2n el cual las pesonas apenden lo ue de(en ace *iendo a otos acindolo. %l o(se*a a otos, no s#lo apenden lo ue es coecto en deteminadas cicunstancias, sino ue apenden el modo de acelo. Paa ue el apendizaje se ealice es necesaio ue las pesonas econozcan en el emiso a un modelo ceí(le. La pu(licidad utiliza dos tipos de modelos; - Pesonajes an#nimos, "/cilmente identi"ica(les con el gupo social al ue se uiee diigi, & ue ealizan la conducta >adecuada? con el poducto. - Pesonajes pestigiosos, (ien po se especialistas, podeosos o simp/ticos, ue son lídees de opini#n paa el p2(lico o(jeti*o, & ue si*indose de esta "uente de in"luencia, se compotan del modo >adecuado? con el poducto. HIHLI798%Í% %8%N9<8EN 97N^%L7, L. !KKKF, 8ein*enta la solidaidad. Goluntaiado & educaci#n, 5adid, PPC. %89IH%, 5. & CEL78I7, 9. !KK)F, La Educaci#n paa el Desaollo, Hil(ao, Wegoa-e*icio cental de Pu(licaciones del 9o(ieno Gasco. %%5HLE% 9ENE8%L DEL C75I6[ DE ENL%CE DE L% 789%NI^%CI7NE N7 9
H%LLE6E87, C. !KK!F, Oupemecados de la solidaidadO en NIE67, L., La tica de las 7N9 & la l#gica mecantil, Hacelona, Icaia. T-1$'. H%XW6IN, 5. 5. 1MMF, Le ma0isme et la pilosopie du langage, Pais, Les [ditions de 5inuit. H%67N, C.D. 1MF, Oel"-ote megin and te empat&-altuism ip#tesisO, Uounal o" Pesonalit& and ocial Ps&colog&, M$, )1M-)!! C%LLE C7LL%D7, Z. !KKKF, Ciudadanía & solidaidad. Las 7N9 de solidaidad Intenacional como 5o*imiento ocial, 5adid, IEP%L% Editoial. C%5IL7, E. !KKF, O3Pocesos de in"luencia o de agumentaci#n4 %notaciones so(e la especi"icidad de las estategias pu(licitaias de las campaas de sensi(ilizaci#nO, en E. N7 %LDZ & 5 U. 9Z5E^
!KK!F, Comunicaci#n, Desaollo & 7N9D, Hil(ao, Wegoa. !KK$aF, Descu(i & constui pocesos de comunicaci#n social WeamientasF, Hil(ao, Wegoa. !KK$(F, O7N9D; 3comunicase po u & paa u4 El paso de la comunicaci#n mecadeada a la comunicaci#n social educati*aO, en G. U. HENE6 & E. N7 %LDZ eds.F, La pu(licidad en el tece secto; tendencias & pespecti*as de la comunicaci#n solidaia, Hacelona, Icaia. !KK'F, O3Comunica en *aloes4