Edita Tulio Tulio Guterman (http://www.efdeportes.om) (http://www.efdeportes.om) Dis!o y "a#$ta%i&' Mi!uel Coranti li"ros#efdeportes.om $oto de Tapa: Tapa: Antonio Hernández Mendo
I.S..N. %&'*+%+%+ $'os Airs *ayo d +,,-
Psicología del Deporte (Vol. I) – Fundamentos 2 Antonio Hernández endo (!oord.)
,eser-ados todos los derehos. e onformidad on lo dispuesto en el artulo +*"is del C0di!o 1enal -i!ente2 podrá ser asti!ado on penas de multa 3 pri-ai0n de li"ertad 4uien reprodu5ese o pla!iase2 en todo o en parte2 una o"ra literaria2 artstia o ient6a2 65ada en ual4uier tipo de soporte2 so porte2 sin la preepti-a autorizai0n.
#
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
Ra%i&' d A$tors A'to'io /r'0'd "'do. otor en 1siolo!a por la 7ni-ersidad de 8ant 8antia ia!o !o de Co Comp mpos oste tela la.. Mast Master er en 1sio siolo lo! !a a del del epo eport rte e por por la 7ni-ersidad Aut0noma de Madrid. 1rofesor Titular de 1siosoiolo!a del eporte en la $aultad de 1siolo!a de la 7ni-ersidad de Mála!a. Ha sido 1rofesor de 9nseanza 8eundaria en el área área de 9du 9dua ai0n i0n $si sia. a. 9s aut autor del li"r li"ro o El biof biofee eedb dbac ack k en la rehabilitación de lesiones deportivas (;%%+). 9s oautor on ,aieniado en 1siolo!a por la 7ni-ersidad de ?-iedo. 1si0lo!o de la 8elei0n ?lmpia de $ieniada en 1siolo!a por la 7ni-ersidad de ?-iedo. Ha sido psi0lo!a del 8portin! de Gi50n 8.A.. Atualmente es psi0lo!a de los e4uipos "ase del ?-iedo $.C. 1rofesora de la 9suela Asturiana de 9ntrenadores de $ieniado en 1siolo!a por la 7ni-ersidad Aut0noma de Madrid. Ha pu"liado sus tra"a5os en diferentes re-istas naionales e internaionales. Atualmente partiipa en di-ersos pro3etos de in-esti!ai0n de la 7ni-ersidad de Mála!a. Miem"ro del !rupo 979M?. 9D 5u!ador de "alonesto. 6erro#uma.es E'ri#$ Ca't&' Chiri5a. otor en 1siolo!a por la 7ni-ersidad de Ealenia. 1rofesor Titular en la misma uni-ersidad. iretor Ad5unto de la ,e-ista de 1siolo!a del eporte. iretor del Master de 1siolo!a del eporte or!anizado por el Cole!io ?6ial de 1si0lo!os 3 la 7ni-ersidad Mi!uel Hernández. 8eretario General de la Coordinadora 9statal de 1siolo!a del eporte del Cole!io ?6ial de 1si0lo!os de 9spaa. Coordinador del li"ro de Atas del E Con!reso de 1siolo!a del eporte 3 autor del li"ro Motivación y su aplicación al deporte (;%%%). anton#u-.es "7 Car*' S0'%h Go*8a$. otora en 1siolo!a por la 7ni-ersidad de Ealenia. 1residenta de la Asoiai0n de 1siolo!a del eporte de la Comunidad Ealenia (A19CEA). 9speialista en el área de 1siolo!a de la Ati-idad $sia 3 el eporte. 1rofesora del Master de 1siolo!a del eporte del Cole!io ?6ial de 1si0lo!os 3 la 7ni-ersidad Mi!uel Hernández. Hernández . msan!om#alumni.umsan!om#alumni.u-.es .es Go'ao "arrro Rodr4g$. otor por la 7ni-ersidad Complutense de Madrid. Catedrátio de 9suela 7ni-ersitaria del área de 1siolo!a 9-oluti-a 3 de la 9duai0n en la 7ni-ersidad de >as 1almas 1al mas de Gran Canaria. Atualmente desempea su la"or omo Eierretor de 9studios 3 Calidad Psicología y Deporte (;%&%) 3 de Motivos Motivación y de Eida en esta esta uni-er uni-ersid sidad. ad. 9s autor autor de Psicología 5unto on Fos MartnAl"o >uas 3 Fuan >uis <ez Alonso. Deporte (;%%%) -ed#empresariales.ulp!.es 2os9 "art4' A8o L$%as. otor por la 7ni-ersidad de >as 1almas de Gran Canaria. 1rofesor Titular del área de 1siolo!a 9-oluti-a 3 de la 9duai0n. 1rofesor de Aprendiza5e Motor en la $aultad de Cienias de la Ati-idad $sia 3 del eporte de la 7ni-ersidad de >as 1almas de Gran Canaria. 9s
$
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
autor de Motivos Motivación y Deporte (;%%%) 5unto on Gonzalo Marrero ,odr!uez 3 Fuan >uis <ez Alonso. 5martin#dps.ulp!.es
2$a' L$is N3! Ao'so. otor por la 7ni-ersidad de >as 1almas de Gran Canaria. 1rofesor Titular de área de 1siolo!a 9-oluti-a 3 de la 9duai0n. 1rofesor de 1siolo!a de la Competii0n en la $aultad de Cienias de la Ati-idad $sia 3 del eporte de la 7ni-ersidad de >as 1almas de Gran Canaria. 9s autor de Motivos Motivación y Deporte (;%%%) 5unto on Gonzalo Marrero ,odr!uez 3 Fos MartnAl"o >uas. 5nunez#dps.ulp!.es Isa8 aag$r Soa. otora en 1siolo!a por la 7ni-ersitat de Ealenia. 1rofesora Titular de 1siolo!a 8oial 3 iretora de la 7nidad de n-esti!ai0n de 1siolo!a del eporte de la 7ni-ersitat de Ealenia. urante los
%
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
Í'di% +1. INTERVENCI;N PSICOL;GICA EN ATLETIS"O Antonio Hernández Mendo. "niversidad de
1AG. I'
Málaga.
++. INTERVENCI;N PSICOL;GICA EN CASO DE LESI;N Antonio Hernández Mendo Geno-e-a 1rez Mazueos Mari"el Molina Maias
1AG. *
"niversidad de Málaga.
+-. INTERVENCI;N PSICOL;GICA EN 6lanes >a-andeira
1AG. &;
Escuela !sturiana de Entrenadores de #$tbol.
+=. T>CNICAS DE INTERVENCI;N PSICOL;GICA EN ALONCESTO Carlos $ierro Hernández. "niversidad !utónoma de Madrid
1AG. ;IB
+?. VARIALES PSICOL;GICAS EN LOS DEPORTES DE AVENT@RA : RIESGO 1AG. ;;' 9nri4ue Cant0n Chiri-ella MJ Carmen 8ánhez Gom"au "niversidad de %alencia
+B. ACTIVIDAD 6ÍSICA : ESTILOS DE VIDA ; sa"el @ala!uer Kolanda 1astor ,uiz "niversidad de %alencia. +. ACTIVIDAD 6ÍSICA : SAL@D Kolanda 1astor ,uiz iana 1ons Caa-eras "niversidad %alencia
&
1AG.
1AG. ;='
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
Captulo B;
I'tr5'%i&' psi%o&gi%a ' attis*o1 Antonio Hernández Mendo 7ni-ersidad de Mála!a
; Al!unas direiones interesantes en relai0n al atletismo 3 la psiolo!a pueden ser: http://www.efdeportes.om2 http://www.sporte.om/rfea2 http://www.me.es/sd 2 3 http://www.ps3.unt.edu/apadi-'/linLs.htm
'
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
)En alguna medida parece *ue correr forma parte del temperamento humano. !lgunos corren por alcan+ar la gloria deportiva, otros por el placer de participar en una competición y no faltan afortunadamente *uienes simplemente lo hacen por el bene-cio físico y psí*uico *ue la carrera proporciona. &a facilidad de la elección y la relativa simplicidad de su tcnica de base hacen de la carrera la más difundida de las especialidades atlticas/ 0podemos considerarla como una manifestación motora fundamental no sólo del atletismo sino de otras especialidades deportivas ya *ue la tcnica de base de la carrera se mani-esta con diferentes modi-caciones en la e1presión motora de la mayoría de los deportes2. 3obre diversas distancias y a diferentes ritmos la carrera ayuda al desarrollo más armónico del organismo. !demás del traba4o activo de los grupos musculares de las piernas bra+os y tronco en la carrera tiene lugar una completa participación de los diversos aparatos y principalmente del cardiocirculatorio. 5ambin puede a-rmarse *ue además de las cualidades biológicas fundamentales como resistencia fuer+a velocidad etc. la acción de correr desarrolla la sensibilidad espacio6temporal la fuer+a de voluntad y la combatividad.) 6(arlos 'il Pre+ 7 89:;< p.;=. Pedagogía de la carrera. %alladolid/ Mi>ón.
Correr2 saltar 3 lanzar podemos onsiderar 4ue son ati-idades asoiadas a la naturaleza humana 3 a la super-i-enia. espus han sido 3 son2 on el transurso del tiempo2 estandarte olmpio. 1ero más allá de lo 4ue supone ompetir 3 tal 3 omo lo seala Carlos Gil 1rez en la ita de iniio orrer omo ati-idad sim"0lia del atletismo es un heho 4ue trasiende la propia realidad. Muhas de las personas 4ue orren a diario por nuestras alles 3 par4ues2 omparten una sim"olo!a2 una a"strai0n su esfuerzo ontra el espaio 3 el tiempo. Al!unas -ees2 onNu3en en el de-enir del tiempo 3 de la historia 3 9le!ir este teDto de Carlos Gil 1rez es un pe4ueo homena5e al tra"a5o realizado durante muhos aos en pro del atletismo en 9spaa. e ese tra"a5o o mediado por ste2 se han for5ado atletas de talla internaional omo Fos >uis 8ánhez 1araiso2 A!ustn 1rez Cordo-illa2 9frn Alonso2 Am"rosio González2
B
Antonio 8ánhez2 ,osa Colorado2 An!ela omn!uez2 Teresa ,eio2 9nri4ue Al!uero2 Al-aro González2 Honorato Hernández2 Mi!uel An!el ,i-ero o Fes
sur!en desmiti6ando a $ilpides maratones 3 arreras populares 4ue no suponen en muhos asos la ompetii0n entre las personas2 sino el enfrentamiento de ada persona on sus sim"olo!as2 on sus miedos 3 on sus esperanzas. ?y llegó el día? !hora *ue estoy a*uí
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
esperando la largada cierro los o4os y *uiero recordar todo lo *ue costó? pero casi no puedo es tan maravillosa esta sensación *ue casi no puedo creer *ue hubo días en los *ue no me sentí capa+ no puedo recordar cuanto llegaron a dolerme las piernas cuantas veces tuve frío, calor, cuantas +apatillas *uedaron en el camino cuantos días de lluvia? cuantas veces sum rest calcul? faltan 7:9 días? 9@;? <:? 7@?. y así? sumando kilómetros restando días? llegu a*uí. &o *ue no puedo olvidar es cuantas veces lo so> lo imagin cuantas veces se me llenaron los o4os de lágrimas pensando *ue estaría acá parada? 4ustamente acá? 4unto a A7.BCC *ue *uieren lo mismo correr 7.9:B mts cada uno con distintas metas? algunos para ganarla? algunos para superarse?. *uien sabe? para mi cuando la cuenta regresiva llegue a cero? habrá comen+ado mi sue>o y *uiero vivirlo con cada m$sculo de mi cuerpo con mi mente y con mi alma? sentir cada metro de este desafío tan ansiado?mi primer maratón. En esta tierra donde &ennon alg$n día en su FImagine so>ó *ue el mundo sea uno? hoy acá ahora el mundo es uno no importa lo *ue seas? cuanta plata tengas de donde vengas *ue bandera ames? *ueremos lo mismo. Podrán decir *ue sos un so>ador Gohn y *ue no sos el $nico por*ue allí cerca de donde cada ma>ana cru+abas la calle y sembrabas tus frutillas? en ese $nico y hermoso (entral Park muchos culminaran su gran sue>o?Ha casi empie+a? se huele en el aire la ansiedad se mueven nerviosas las piernas se a4ustan los cordones se frotan las manos los dedos se acercan al botón del cronómetro? casi 9C.:? *ue hora será allá en mi *uerido uenos !ires? 97.:J? en *u piensoJJ? no s? se me me+cla todo hace frío noJ? ya se larga? H!?? dicen *ue el primer paso lo dan solo los valientes? pero acá no es solo el primero? van a ser muchos muchos pasos muchos minutos muchas horas un maratón? cuántos puedenJJ? ; de noviembre? 9C.BC?. y ya estoy? ahora )atleta tienes ante ti lo *ue tanto esperaste nada puede detenerte pods llorar sí? pero no te detengas? ahí está? el cielo sobre ti y el camino a tus pies? sólo puedes ir para adelante? 3taten Island? rooklyn? los primeros 9C son un suspiro? y los 79 llegan casi distraídamente? acompa>ados de tanto F'o go go to -nish *ue gritan miles de gargantas emocionadas? Kueens? 7A 7? y este puente tan largo y empinado? uL? cuesta sí *ue cuesta pero ya pasa? *ue se sentirá a los ACJ Kuiero saber? empie+an a pesar las piernas los pies duelen algo pero puedo pensar y transformarlo? en
placer? en sentir *ue falta poco? los $ltimos 97 no es mucho? ron1? ya poco es el combustible *ue le *ueda a mis m$sculos? pero como se pueda? de cual*uier forma? Manhatan? El (entral Park *ue emoción da entrar en l pero consciente tambin de *ue vienen los $ltimos @ y más duros km. *ue pueda imaginar subidas y más subidas aliento y más aliento? cada ve+ más fuerte ellos? *ue están parados a los costados tambin sienten *ue la corren tambin son parte me aplauden de la misma forma *ue lo hicieron con el primero y *ue lo harán con los $ltimos. N(ómo puedo e1plicarte esos 9BC metros -nalesJ si alguna ve+ corriste lo sabs si no *ui+ás intentes entenderlo? esa entrega total ese egoísmo de sentirte $nico esa profunda sensación de plenitud no hay cansancio no duelen las piernas más tarde seguro no pueda ba4ar un escalón? pero ahora si puedo apretar el paso y cru+ar? horas 99 minutos C7 segundos? será la marca a superar para la pró1ima ahora sólo *ueda disfrutar este momento y guardar para siempre esta imágenes vos maratonista? sabes de *ue te hablo? nunca olvidaste tu primer maratón? aun*ue haya pasado mucho tiempo y muchas maratones cerrás los o4os y sentís? esto *ue yo estoy sintiendo ahora ? y ese orgullo de poder llamarme al -n? M!O!5QI35!. Diana (eleiro 87CCC= 7. ; de Qoviembre de 9::: Maratón de Queva Hork. http/RRSSS.efdeportes.comR Oevista Digital 6 uenos !ires 6 !>o B 6 QT 7; 6 Qoviembre de 7CCC
nter-enir omo psi0lo!os en el deporte es distinto a otros tipos de inter-eni0n. >as atitudes2 normas2 -alores2 proedimientos 3 estrate!ias de la inter-eni0n lnia a4u no sir-en2 3 no sir-en por4ue las personas on las 4ue hemos de tra"a5ar no tienen en !eneral trastornos de onduta2 no son paientes. Hemos de ol-idarnos de los modelos de inter-eni0n lnia. 8e hae neesario tener el ri!or ient6o 3 metodol0!io de ual4uier in-esti!ador2 toado de la omprensi0n humanstia neesaria para lo!rar 4ue los deportistas on los 4ue ola"oramos alanen
B Oueremos a!radeer a la autora2 iana Celeiro2 3 a Tulio Guterman2 diretor de la re-ista di!ital P>eturas de 9duai0n $siaP (http://www.efdeportes.om) la esi0n de este teDto.
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
en las me5ores ondiiones sus metas 3 o"5eti-os. 8e hae neesario para lle-ar a a"o una "uena inter-eni0n so solamente onoer las espei6aiones tnias de este deporte el atletismo sino tam"in onoer sus sensaiones2 de esa manera lo!raremos entender me5or a nuestros deportistas. 9sta onsiderai0n no in-alida2 en a"soluto2 ompartir los fundamentos te0rios de al!unas tnias de inter-eni0n de !ran tradii0n lnia. >a inter-eni0n psiol0!ia en el deporte supone un on5unto de tnias 4ue modi6an las ondutas2 enaminadas a me5orar los reursos de ai0n del su5eto entrenado ante situaiones nue-as2 inesperadas o 4ue el su5eto odi6a omo des"ordantes se!
7no de los pro"lemas on los 4ue uenta la 1siolo!a del eporte2 entre otros muhos2 es la falta de sinrona entre las tnias 3 las plani6aiones de entrenamiento deporti-o. istintos autores utilizan distintas tnias. Con el 6n de poder e-aluar 4ue oneptos2 3 por ende2 las tnias más usadas2 se ha realizado dos "a "
Ta8a 1. Q de 1ala"ras la-e Q referenias >imites Q referenias referenias Q ,eferenias por aos pala"ra la-e limite "?GK *I.&I+ ;%=;;%'I ;%';;%&I ;;' ;%&;;%%I B&% ;%%;BIII ;+=
Ta8a +. Coneptos Conepto ,unnin!
$r e
R
Conepto
* %2 * B'
9-aluation
,unnin!ps3hol ** &2 in5ur3 o!3 B %' ; *2 1s3holo!3 Ouestionnaire I '& Middledistane andlon! ;* *2 Middlea!e distane ; + runnin!ps3holo !3 ;I traLand6eld B2' AnoreDianer-osa I distanerunnin! 5o!!in! man lon! distanerunnin!
"*
'+
B2 I*
' B '; ;2 %B ;2 '; %B
1h3siolo!3 1artiipation A!efator Treatment
$r R e
Conepto
; runnin! I2* ps3hoph3siolo!3 ; ; I2* ; ; I2* ; ; I2* ; ; I2 I B'
ps3holo!3 !oalsettin! fatoranal3sis
$r e
ntro-ersion
Counselin!
; I2 performanepreditio I B' n ; I2 I B' % I2 B I2 % B
I2 art I& I2 ardio-asulars3stem I& I2 ol3mpi!ames I&
B B B B
I2 I+ I2 I+ I2 I+ I2 I+ I2 I+ I2 I+ I2 I+
stress I I I mana!e ; I 2 + * ment 2 "od3 ; "i"lio!raph3 2 intelli!ene B 2 * wei!ht I I Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " & & + Antonio Hernández endo (!oord.)
Hemos realizado un análisis so"re esos +=' tra"a5os para estimar 4uienes son los autores on más tra"a5os itados pro6le 3 son: 8ahs2 M. > on ;= of tra"a5os (%2%BR) >3nh2 moo F. on ; (*2=&R) dsta 8heehan2 G. on tes ;; (*2*BR) Anderson2 ?. on ;I (*;2BR) 1ar!man2 8Lill
* 2 perep * tion +
2 ;
I I ; paraps + 2 * 2 3holo! ; * 3 +
1s3holo!3 "eha-iour
I o!niti-e B I 2 I2 st3le ulture2 II& I ps3holo!3 &I2 + h3pnosis I& I2 ps3holo!3 II& mentalproess I intrinsi 2 I2 2 histor3moti-ation B I& I I inter-iew &I2 + I& II2 internaleDternalontrol slump B I 2 I& 2 I I & + I2 rossountr3runnin! pereptual I& motorproesses I I 2 ps3hoanal 2 B I 3sis I I2 "urnout & + I& I2 elementar3shool I I I& 2 2 I2 atheDis losin! B I I I& &I2 + inenti-e moti-ation I&ph3sial depri-ation II2eduation I I& 2 2 B I2 dia!nosis I I &I& +
I 2 onsiousne B I ss &
marathon andultrama rathontrain B in! andonditio nin! I ps3holo!3 emotional I disorder ; I 2 mental + * self B 2 2 peaLin! ; trainin! B eUa3 * I
I I . on ' (B;2&R) Martin2 ; I 2 + * F. F. on = (;&2'BR) 1re-entio B 2 adaptati ; lon!itudinal 2 n * on I stud3 B & "2
B B B B
I2 I+ I2 I+ I2 I+ I2 I+ I2 I+
B
I2 I+
B
I2 I+
B B B B B B
I2 I+ I2 I+ I2 I+ I2 I+ I2 I+ I2 I+
esalen I sportsentre I ima!er3 B I2 2 I2 2 B I& I+ I I & + I2 reward I2 B oahin! I& I+ II2 I soialps3ho holistihealth I2 2 I& lo!3 2 B B athlete I+ I I & I2 oahrelaeatin!+ B I2 tionship I& I+ I reha"ilitatio B I 2 n 2 Mor!an2 . 1. on = (;&2'BR) I I Henderson2 F. on = & +
o!niti-e I dissonane *2 B I &
I ps3holo!3 I ; 2 "i"lio!raphie + * 2 s B ; failure * B
B
I 2 I + I 2 I + I 2 I + I 2 I
(;&2'BR) @er!er2 @. G. on = (;&2'BR) 3 atts2 1. on + (;+2=R). 9l resto de los autores aparee reo!ido en la ta"la nQ *.
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
A$tor 8ahs2 M. >
6r ;=
>3nh2 F
;
8heehan2 G
;;
Anders Anderson2 on2 ?
;I
A$tor %2% 8ur!ent 8ur!ent22 $. C B *2= Kates2 Kates2 A & *2* 8anderson2 $. B H *;2B *;2B Eallian alliant2 t2 1. M
6r * *
A$tor %2*= @lumentha @lumenthal2 l2 F. A %2*= @rewer2 @.
6r B
=2B
A$tor ,ihman2 C. >
6r B
=2B
B
=2B
,iddle2 1. 1. V
B
=2B
*
%2*= %2*=
9hrl 9hrler er22
B
=2B =2B
,ine ,ineha harrdt2 dt2 V. $ ,o""ins ,o""ins22 F. M
B
=2B
B
=2B =2B
itti! itti!22 A. $
B
=2B =2B
B
=2B =2B
Ta8a -. Autores 1ar!man2 1ar!man2 =2B Martin2 Martin2 F. F =2B Mor!an2 . 1 =2B Henderson2 F
'
B;2&
$oster2 $oster2 F
B
=2B MaVenzie2 MaVenzie2 M. M
B
=2B
1almer2 1almer2 A
B
=
;&2'B
ishnia is hnia22 @
B
=2B
Callen2 Callen2 V. 9
B
=2B
>eith2 >eith2 >. M
B
=
;&2'B
ilson2 E. 9
B
=2B
Chan!2 F. >
B
=2B
,upert2 ,upert2 ,
B
@er!er2 @er!er2 @. G = =2B atts2 atts2 1 + =2B* 8aLs2 M. H + =2B Foestin!2 F =2B $urst2 . M =2B MCutheon2 >
;&2'B
Gill2 Gill2 . >
B
=2B CoLerill2 CoLerill2 . M =2B =2B Collins2 Collins2 @
;+2=
Gould2
B
=2B
Costill2 . >
B
=2B
Vostru"ala2 Vostru"ala2 T
B
;+2=
Harper2 $.
B
=2B
Crews2 . F
B
=2B
Vraemer2 ,. ,
B
;B2&
9lliott2 ,
B
=2B
ienst"ier2 ,. A B
=2B
Vrie!el2 @
B
;B2&
Eura2 M B
=2B
@uSone2 G.
,eill32 T =2B 1olloL2 1olloL2 M. > * =2B ?Connor2 1. F *
;B2&
Madden2 C. C =2B VirL"32 ,. F =2B Ma5or2 Ma5or2 . $ =2B Fun!2 V =2B Fohns!ard2 V =2B HinLle2 F. 8 =2B Hi!don2 Hi!don2 H =2B Gallowa32 F =2B
* 8e utiliza esta estrate!a on el 6n de eliminar las referenias pro-enientes de la etolo!a o de aprendiza5e animal. >os 0di!os perteneen a iertas áreas: *'II ( 3port Psychology )2 B%II ( 3ocial Processes and 3ocial Issues) 3 *+II and &eisure)2 *III (3ocial Psychology )2 (Eductional Psychology ). ).
"#
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
@urfoot2 A @loom2 M >illiefors2 >illiefor s2 F
* * *
%2*= %2*= %2*=
@er!e32 . @ @ird2 9. Kair2 G B
B B =2B
=2B 1lamondon2 F =2B 1orter2 1orter2 V 8aL2 H. G B
Con res espe peto a la se!u se!und nda a "as apa aparreen een = = (fr (frente ente a ) ) de de ;%'; ;%'; a )or)). >as sido sido !5U&E5E36V de ;% ;%&; a !5U&E5E36V or (frente a ;;') de omo apare aparee e reo!i reo!ido do en la B&%) B&%) O"QQIQ'2 3 omo se han enontrado +*& referenias (frente
B B =2B
=2B =2B
*;B
la a las las +=' +=' en enontr ontrad adas as en 3PO56DI3("3). reali ealiza zado do util utiliz izan ando do una una ref refer eren eni ias as se repar eparte ten n ruzada on on el op operador )or) 3 la utilizai utilizai0n 0n ;%'I ;%'I de limi limita tado dorres (tam (tam"i "in n on on el opera operado dorr ;%&I ;%&I eDist Disten en %+ pala pala"r "ras as lala-e e util utiliz izad adas as han han ;%%I se reo!en ' (frente a !5U&E5E3 !5U&E5E3 or 3 de ;%% ;%%; ; a BIII2 BIII2 BBI BBI (fren (frente te a ;+=) ;+=).. T Ta"l a"la a nQ
>os prinipales oneptos enontrados en esta "
Q de referenias "
;%+; ;%+;; ;%= %=I I ;%=;;%'I ;%';;%&I ;%&;;%%I ;%%;BIII
;& = %+ ' BBI
(I.*'R). Terero (*) en 4uinua!simo primer lu!ar (+;) In4uries (les (lesio ione nes)2 s)2 ;I (I.* (I.*R R). ). Cuar Cuarto to ()2 ()2 en el pue puesto sto 4uin 4uinua! ua!si sim mo se!undo (+B)2 Imagery (ma!i (ma!ine ner ra)2 a)2 ;I (I.*R). (I.*R). Ouinto Ouinto (+)2 en se seDa! Da!si simo mo se!und se!undo o lu!ar (=B). 'oals (metas)2 % (I.*;R). 8eDto (=)2 en el pue puesto sto oto! o!sim simo prim rimero (&;)2 decisionmaking (to (toma de deisi isiones)2 & (I.B'R). 8ptimo (')2 en el puesto oto!simo 4uin 4uinto to (&+) (&+) attention (aten (ateni0n i0n)2 )2 ' (I.BR (I.BR). ). ?ta-o (&)2 en el puesto ;B=2 body6image (ima!en orporal)2 + (I.;'R). o-eno (%)2 en el puesto ;*2 *2 coping6behavior (modelado partiipante)2 + (I.; (I.;'R) 'R) 3 6nal 6nalme ment nte2 e2 di dimo mo (;I)2 (;I)2 en el puesto ;+2 Uypnosis2 (I.;R).
Con respeto a las tnias o estrate!ias más ita itada das2 s2 en prim primer er lu!a lu!arr (;) (;) apar apare ee e en el pues puesto to tri! tri!si simo mo otaota-o o (*&) (*&) 3elf6con-dence (autoon6anza) on una freuenia de ;* lo 4ue supone un I.R en se!undo lu!ar (B) en uadra!simo 4uinto puesto(+)2 self6esteem (aut (auto oe estim stima) a) on una una fre freu uen enia de ;; Ta8a ?. Coneptos
"$
Q ,eferenias por aos
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
"%
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
"&
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
Al i!ual 4ue en la onsulta anterior2 hemos re-isado 4uienes son los autores más itados2 apareen en la ta"la nQ =. A$tor
'o ti"" ig ca#!tulo d"dicado a tcicas d" it"r$"ci* +o +a$i"s
1989
Psychological Eactors 0om#"titi$" #ort
i
strat"gias fr" t" a la asi"dad y Atici#aci*
"
8
&
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.) Arold +. ,"F"s y Jack R. 'atio
1989
#ort Psychology a itroductio
1
&
'o ti"" ig ca#!tulo d"dicado a tcicas d" it"r$"ci* E. 0. /akk"r: #ort Psychology. 0oc"#ts >. 199& (199) ad a##licatios (Psicolog!a T. A. Whitig y 7 d"l +"#ort". 0oc"#tos y >. =a d"r /ru a#licacio"s) g 'o ti"" ig ca#!tulo d"dicado a tcicas d" it"r$"ci* t"#h" /ull
J.
1991
#ort Psychology. A "lf2 >"l# Cuid"
&
1%
&
9
&
0otrol d" la a si"dad: 0oc"traci* Jos ,or"Go CoGHl"G
199%
Psicolog!a y +"#ort"
R"la;aci*: " rg"tiGaci*: 0oc"traci* y At"ci*: Autocotrol d"l #"sami"to: tr"ami"to d" los #roc"sos id"omotor"s. alom" d" +i"go y 0ristia agr"do
At"ci* Ro3"rt '. ig"r: 4ill"dg" 4ur#h"y y ,. I"ith T"at
199
>ad3ook of R"s"arch o #ort Psychology
#timiGaci* d" l arousal: Bmagi"r!a: At"ci*: strat"gias d" autorr"gulaci* y "strat"gias d" a frotami"to d" la #r"si* J"ss Cil Roal"s 'i"to y 4igu"l A. +"lgado 'ogu"ra
199
Psicolog!a y P"dagog!a d" la acti$idad f!sica y "l d"#ort"
5
&
0oc"traci*: Autoistruccio"s: Ei;aci* d" 3;"ti$os: 0otrol d" l a acti$aci*: +i$"rsas tcic as #ara "l cotrol d" la asi"dad Bsa3"l /alagu"r
199
tr"ami"to Psicol*gico " "l d"#ort"
1&
&
Bt"r#r"taci* d "l 6ito y d"l fracaso: 0otrol d " la asi"dad: "strat"gias d" autocofiaGa y auto"ficacia: At"ci*: R"la;aci* y Practica im agiada
Ro3"rt . W"i3"rg y +ai"l Could
1995 (199D)
Eoudatios of #ort ad 6"rcis" Psychology (Eudam"tos d" #sicolog!a d"l d"#ort" y "l ";"rcicio f!sico)
%7
&
R"gulaci* d"l arousal: =isualiGaci*: AutocofiaGa: sta3l"cimi"tos d" o3;"ti$os y 0oc"traci* Atoio >"rHd"G 4"do y Ral Ramos PollH
199D
Btroducci* a la iformHtica a#licada a la Psicolog!a d"l +"#ort"
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.) Jaum" 0ruG
1997
Psicolog!a d"l +"#ort"
1&
&
'o ti"" ig ca#!tulo d"dicado a tcicas d" it"r$"ci*
Como podemos ompro"ar2 solamente en uatro manuales se a"orda esta temátia. Con independenia de las ausas 4ue eDpli4uen esta situai0n2 lo 4ue paree e-idente si lo omparamos on los manuales tnios de atletismo es 4ue apenas tiene referentes una disiplina deporti-a2 4ue on toda se!uridad2 ha sido donde más inter-eniones psiol0!ias se han lle-ado a a"o. @asta ompro"ar uno de los manuales lásios de FYr!en eineL (;%&&)2 Entrenamiento óptimo. (ómo lograr el má1imo rendimiento2 la uarta parte ompuesta por uatro aptulos está dediada al entrenamiento psiol0!io. ? el teDto A. Virsh 3 V. Voh (;%'*)2 3eries metodológicas de e4ercicios en atletismo2 4ue aun4ue no tiene un aptulo dediado a la psiolo!a2 en la introdui0n hae una "re-e reNeDi0n de 0mo es neesario tra"a5ar para mantener la moti-ai0n en los nios 3 adolesentes. 9l manual de Gerhardt 8hmolinsL3 (;%'&)2 !tletismo2 4ue aun4ue someramente 3 "a5o el rotulo de eduai0n soial 3 moral tam"in lo a"orda. Tam"in el teDto de Carlos Gil 1rez (;%'*)2 Pedagogía de la carrera2 su ttulo muestra la postura te0ria desde donde se a"ordan las enseanzas tnias de este deporte. Ha3 tam"in di-ersos manuales en espaol 3 en in!ls 4ue o"-ian la importania de la psiolo!a en este tema. Con respeto a las tnias de inter-eni0n2 oho manuales no dedian espe6amente espaio a nin!una tnia de inter-eni0n. Autores omo ideSer (;%&;2;%&+) ita el "iofeed"aL2 la hipnosis2 las autoinstruiones2 la rela5ai0n pro!resi-a2 el ontrol atenional2 las tnias de ima!inera2 la disriminai0n de seales 3 %isual Motor ehavioral Oehearsal. 1or su parte Harris 3 Harris (;%&) proponen el mane5o de la ansiedad2 rela5ai0n2 ontrol atenional2 tnias de ima!inera2 deteni0n del pensamiento ne!ati-o 3 entrenamiento en ha"ilidades soiales. ,o"erts (;%&=) ita las tnias de ima!inera2 rela5ai0n2 el reforzamiento2 ontrol atenional 3 la moti-ai0n. 1almi (;%&%) realiza una re-isi0n "i"lio!rá6a de las tnias más itadas2 enontrándose 4ue tanto el mane5o de la ansiedad omo las tnias de ima!inera superan el =IR 3 rondando el +IR (+R) la onentrai0n/ateni0n. @aon2 ;%&% onsidera ino !rupos de tnias: rela5ai0n2
osotros -amos a realizar una propuesta de inter-eni0n de aráter !eneral 4ue de"erá ser a5ustada pre-iamente a ada aso2 si el letor deide apliarla. 9n esta propuesta hemos pretendido no solamente haernos eo de las in-esti!aiones realizadas al respeto2 tam"in aportar nuestra propia eDperienia en este terreno. >a propuesta tendrá una triple -ertiente2 en primer lu!ar2 se propondrá un es4uema de tra"a5o para el psi0lo!o on todas las referenias 3 anotaiones neesarias en se!undo lu!ar2 se realizarán una serie de reomendaiones de autoa3uda para los atletas 32 6nalmente2 al!unos onse5os para los entrenadores. Con esto pretendemos2 además de entrar en el ám"ito aadmio2 suministrar unas diretries de autoa3uda 3 de inter-eni0n mediada.
La i'tr5'%i&' psi%o&gi%a 9n este ep!rafe -amos a desri"ir unas diretries !enerales 4ue permitan desarrollar un plan de inter-eni0n on atletas. 9ste es4uema pretendemos 4ue2 on al!unas diferenias2 sea aplia"le tanto para orredores2 lanzadores o saltadores. Consideramos 4ue la plani6ai0n de la inter-eni0n psiol0!ia de"e estar mediada por -arios fatores (Hernández Mendo2 ;%%* ;%%+): (a) E atta omo persona2 on su idiosinrasia personal2 sus -aria"les difereniadoras2 sus -alores2 normas 3 atitudes2 el ni-el de moti-ai0n2 su adherenia al entrenamiento. 1ara lo ual se hae neesario una e-aluai0n de fatores 3 ras!os de personalidad2 emoionales2 et. o desartaremos usar nin!
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
(") La sp%iaidad at9ti%a #$ pra%ti#$. Ha3 espeialidades omo los saltos 3 los lanzamientos 4ue tienes pausas 3 pueden ser apro-ehadas para realizar al!
pa'iF%a%i&' d s$s (d) La 'tr'a*i'tos. Como -eremos más adelante es neesario onoer si -a a ompetir en in-ierno o en -erano o a lo lar!o de toda la temporada. 1ara lo 4ue se hae preiso tener una "uena omuniai0n on el entrenador. (e) E tipo d ra%i&' #$ *a'ti' %o' s$ 'tr'ador. 9s importante de6nir este tipo de relai0n2 ha3 entrenadores mu3 autoritarios2 otros 4ue son más a"iertos 3 este tipo de relai0n -a a mediar la inter-eni0n. (f) E 'tor'o *o%io'a d atta. 9l tipo de familia a la 4ue pertenee 3 los lazos 4ue tiene on ada uno de los miem"ros2 sus relaiones afeti-as (si tiene no-io/a2 si esta asada/o2 et.) 3 la esta"ilidad de estas relaiones. (!) E $gar d a i'tr5'%i&'. e"emos de pensar donde -amos a realizar el tra"a5o2 si lo realizamos en el despaho podremos lle-ar a a"o una !ran antidad de tnias2 sin em"ar!o si lo -amos a realizar al pie de pista la -ariedad de tnias se reduen. 9s posi"le 4ue realiemos la inter-eni0n en am"os lu!ares on lo ual de"eremos tener un repertorio de tnias distintas.
22
Como 3a ha 4uedado sealado2 un fator importante es onsiderar las fases en la periodizai0n del plan anual. Conoido este dato2 la propuesta pasa por esta"leer una serie de ha"ilidades mentales "ásias2 a ontinuai0n se tra"a5a so"re ha"ilidades mentales espe6as 3 6nalmente el tra"a5o se entrará en estrate!ias indi-iduales de ompetii0n. 7n atleta sea lanzador2 saltador o orredor es normal 4ue prepare una serie de ompetiiones a lo lar!o de su temporada. Al!unas de estas ompetiiones tendrán prioridad so"re el resto2 pero esto no implia 4ue a las demás auda en "a5a forma. 1ara permitir estar a un "uen ni-el durante !ran parte de la temporada se han reado las plani6aiones de entrenamiento multia la"or del psi0lo!o se podra estruturar2 en el aso más senillo2 en dos etapas (Hernández Mendo2 ;%%*2 ;%%+).
Pri*ra tapa2 4ue a"arara los dos primeros ilos2 araterizado por un !ran -olumen de tra"a5o a ni-el fsio. >a atuai0n del psi0lo!o en estos dos ilos se araterizaran por una la"or de enseanza de tnias psiol0!ias "ásias realizadas a ni-el !rupal o indi-idual. >as tnias 4ue se tra"a5an en estos perodos son fundamentalmente:
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
Ejercicios
de
Relajación4. 9stos
e5eriios se podran realizar utilizando la Tnia de rela5ai0n de Fao"son (;%=)2 Tnia de ,ela5ai0n 1asi-a (8hwartz 3 Ha3nes2 ;%') o el 9ntrenamiento Aut0!eno de 8hultz (8hultz2 ;%*B 8hultz Z >uthe2 ;%+%). Aun4ue utilizar proedimientos de rela5ai0n de "a5o oste iniial (@ueno 3 @ueta2 ;%&&) puede failitar la adherenia. 9sto es posi"le onse!uirlo utilizando tnias de respirai0n (a-is2 MVa3 3 9shelman2 ;%&+) omo se -erá más adelante al a"ordar las tnias de respirai0n+. Al!unas tnias de rela5ai0n son susepti"les de ser usadas en om"inai0n on ierto tipo de m
8e puede enontrar más informai0n so"re rela5ai0n en la "i"lio!rafa de este aptulo. 9s interesante re-isar los tra"a5os de @ernstein 3 @orLo-e (;%'*)2 Cautela 3 Groden (;%&+)2 8mith (;%%B)2 urand de @ousin!en (;%&=)2 a-is2 MVa3 3 9shelman (;%&+)2 >a"rador2 de la 1uente 3 Crespo (;%%*) 3 Eera 3 Eila (;%%;).
+ 1ara más informai0n so"re respirai0n se pueden onsultar los tra"a5os de 9solá (;%&%) >odes (;%%I) 3 >a"rador2 de la 1uente 3 Crespo (;%%*) . = 1ersonalmente hemos onse!uido "uenos estados de rela5ai0n utilizando m
2#
Martens (;%&B) lle-0 a a"o una re-isi0n de los prinipales tra"a5os de in-esti!ai0n so"re la ima!inai0n 3 las ondutas motoras desde ;%'I a ;%&B2 onlu3endo 4ue las imá!enes de mo-imiento me5oran la prátia 8i!uiendo los tra"a5os de 8uinn (;%%*) 3 8ánhez 3 >e5eune (;%%%)2 los primeros autores en mostrar inters por el tema son Fastrow (;&%B) 3 ash"urn (;%;=)2 aun4ue los primeros tra"a5os son de Fao"son (;%*B)2 1err3 (;%*%) 3 8aLett (;%*). 1ero será a partir de los aos =I uando ha3 una elosi0n de tra"a5os. 7no de los prinipales autores so"re el tema de las imá!enes mentales es Vossl3n (;%&I2 ;%%)2 ste onsidera 4ue la ima!inera no es una apaidad !lo"al e indifereniada2 es una red de su"sistemas más o menos independientes 4ue [!eneran\ 3 [transforman\ las imá!enes en el buLer. 1odemos onsiderar 4ue la Pima!inera mental hae referenia a todas las eDperienias asisensoriales o asi perepti-as de las 4ue tomamos onienia 3 4ue eDisten para nosotros en ausenia de las estimulaiones eDternas 4ue las produen !enuinamente\ (,ihardson2 ;%=%2 pp. B*). Autores omo ,ihardson (;%=') onsideran 4ue la ima!inera es e6az para la me5ora de la e5eui0n motora. Cor"in (;%'B) onlu3e 4ue la prátia mental es preferi"le a la ausenia ompleta de entrenamiento. ein"er! (;%&B) ase!ura 4ue la ima!inera es un mtodo e6az para la me5ora del rendimiento. $eltz 3 >anders (;%&*) omo onlusi0n a un tra"a5o de metaanálisis onsideran 4ue me5ora el rendimiento más 4ue la ausenia de prátia. 1or su parte risLell et al. (;%%) en otro metaanálisis de *+ tra"a5os a6rma 4ue la prátia mental puede ser utilizada omo un entrenamiento efeti-o alternati-o a la prátia fsia [real\. 9Disten -arias teoras eDpliati-as aun4ue nin!una de ellas lo hae en su totalidad2
Técnicas
de
imaginería7.
' 9ste ep!rafe lo desarrollaremos si!uiendo la re-isi0n efetuada por 8ánhez 3 >e5eune (;%%%). 1ara más informai0n so"re ima!inera puede onsultarse enis (;%'%) 9"ersp]her (;%%I) 1almi 3 Marin (;%%=) Eadoz2 Hall 3 Moritz (;%%') Moritz2 Hall2 Martin 3 Eodoz (;%%=) Munroe2 Hall2 8imms 3 ein"er! (;%%&) Hall2 MaL2 1ai-io 3 Hausen"las (;%%&) 3 8mith2 (;%&')
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
estas son: Teora 1sioneuromusular2 T. Aprendiza5e sim"0lio2 T. Ati-ai0n2 T. @ioinformaional (o T. del 1roesamiento de nformai0n)2 T. del Triple 0di!o2 T. ,e!ulai0n atenional2 T. Condiionamiento interno 3 la T. Autoe6aia. 1or otro parte2 los parámetros a tener en uenta para plani6ar un entrenamiento en ima!inera son: ;. Práctica mental vs. Práctica física. 9l mtodo ideal es una om"inai0n de prátia real 3 pratia mental (Hird2 >anders2 Thomas 3 Horan2 ;%%;). B. 5ipos de imaginería. 9Disten dos tipos "ásios de ima!inera2 eDterna e interna2 al!unos autores a6rman ser más e6az la ima!inera interna2 espeialmente on deportistas de lite (Mahone3 3 A-ener2 ;%''). *. 5ipo de tarea. Al!unos autores a6rman 4ue el entrenamiento en ima!inera es tanto más e6az uanto más omponentes o!niti-os ten!a ($eltz 3 >anders2 ;%&*). >o 4ue si paree e-idente es 4ue el entrenamiento en ima!inera de"erá -ariar en funi0n de la tarea del atleta. ,eNeDione
el letor aera de un entrenamiento en ima!inera en un deatleta. . Qivel de e1periencia. o ha3 auerdo a"soluto entre los autores so"re la e6aia de la prátia ima!inada en funi0n del ni-el eDperienia. 8e enuentra ierto ni-el de auerdo al onsiderar 4ue los atletas de"en tener un mnimo de eDperienia 3 4ue uanto ma3or sea la eDperienia ma3or rendimiento se o"tiene del entrenamiento en ima!inera (risLell et al.2 ;%%). +. Duración e intervalo. 1aree demostrado 4ue la pratia distri"uida es la me5or estrate!ia de entrenamiento2 on inter-alos de una semana. =. %ivacidad y control. >a -i-aidad hae referenia al !rado de laridad 3 de ela"orai0n de la ima!en. >a -aria"le 4ue ha demostrado ser importante es el ontrol 4ue el atleta posee so"re la ima!en.
deporti -a. >os tra"a5os de 8uinn (;%%*) 3 8uinn (;%&I2 ;%%*) el meanismo de ad4uisii0n de 8ánhez 3 >e5eune (;%%%) lle-an a a a"o una ha"ilidades ( omo es el aso de la ima!inera) profunda e importante re-isi0n so"re la alane dentrode la e5eui0ndeporti-afunionarade de las imá!enes en el deporte as omo del apo3o auerdo al es4uema representado en la ilustrai0n te0rio en el 4ue se sustentan. e auerdo on ;.
2$
I$stra%i&' 1.
$atores 4ue afetan la e5eui0n deporti-a (8uinn2 ;%&I2 ;%%*)
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
'. Positivas vs. Qegativas. 1aree 4ue las imá!enes ne!ati-as son más onsistentes en el detrimento del aprendiza5e 4ue las -enta5as o"tenidas a tra-s de imá!enes mentales positi-as.
ima!inera2 () -isualizai0n de o"5eto estátio2 (+) -isualizai0n de o"5eto en desplazamiento2 (=) entrenamiento "ásio en ima!inera 3 (') -isualizai0n de la e5eui0n motriz.
&. 3igni-cación y sensaciones. 1aree 4ue el entrenamiento en ima!inera es más e6az en la medida 4ue se inte!ren todas las modalidades sensoriales.&
" #ase de entrenamiento aplicado: el tra"a5o 4ue se realizara en esta etapa ira enaminado a (;) des!lose de la ha"ilidad deporti-a2 (B) ima!inera diri!ida eDternamente2 (*) ima!inera autodiri!ida e () ima!inera de pree5eui0n.
7na de las propuestas más eDtendidas es la realizada por 8uinn (;%'B2 ;%&I) on %isual Motor ehavior Oehearsal (EM@,). 9ste pro!rama de entrenamiento en ima!inera onsiste en la om"inai0n de rela5ai0n iniial e ima!inera -isual de e5euiones eDitosas. 7n es4uema de su inNuenia so"re la e5eui0n aparee reo!ido en la ilustrai0n B.
I$stra%i&' +. $atores 4ue inNuenian los efetos de EM@, so"re la e5eui0n >as etapas en un pro!rama de ima!inera (1almi2 ;%&'2 ;%%;2 ;%%=) podran ser: a #ase de entrenamiento de la habilidad básica: en la 4ue realizara2 por este orden2 (;) tra"a5o de moti-ai0n 3 e-aluai0n iniial2 (B) entrenamiento en rela5ai0n2 (*) entrenamiento "ásio en
& 8e puede enontrar un "uen n
2%
7na estrate!ia para iniiar un entrenamiento2 si!uiendo el es4uema anterior2 en ima!inera podra ser la utilizai0n de un Modrian % informatizado;I (Hernández Mendo 3 ,amos2 ;%%=2 BIII). >a utilizai0n de este modrian infomatizado dentro de la primera etapa estara reomendada en las fases ;2 * 3 =. 9n la se!unda etapa se reomendara su uso en la fase B. 9l mtodo de entrenamiento de la -isualizai0n onsistira en presentar durante un inter-alo de tiempo (65ado por el psi0lo!o) el modrian2 ad-irtiendo al su5eto 4ue no de"e reordar el nom"re2 sino -isualizar los olores. 1asado este tiempo la ima!en desaparee 3 se le pide al su5eto 4ue -isualie (no 4ue reuerde) los olores2 pudiendo introduir una tarea distratora (p.e. 4ue di!a lo 4ue le su!iere ada olor o el pulso de un metr0nomo a ritmo de prestisimo). 9l pro!rama ontrola la -aria"le de tiempo de eDposii0n2 3 el psi0lo!o el tiempo empleado en realizar la -isualizai0n ompleta 3 el na -entana de diálo!o 4ue ofree este pro!rama es simple2 on un total de oho opiones. >as tres primeras de6nen el modrian2 pidindole al usuario 4ue de6na el na uarta opi0n hae referenia al tiempo de eDposii0n. ?tra de las funiones implementadas es el uso de un metr0nomo2 su uso es opional. 8iendo las tres restantes de e5eui0n del modrian2
% 7n Modrian está formado por uadrulas oloreadas. ;I 9ste softSare es de li"re aeso en http://www.efdeportes.om/soft.htm
Psicología del Deporte (Vol. III) – Aplicaciones " Antonio Hernández endo (!oord.)
presentai0n del mismo una -ez 4ue ha3a desapareido 3 salir al entorno SindoSs. >os prinipales uestionarios para e-aluai0n de la ima!inera de auerdo on el tra"a5o de 1almi 3 Marin (;%%=) son: a