PROYECTO OLMOS Y TINAJONES
Presentado por: Andrea Bedoya Bacigalupo 2010-35987 Priscila Maldonado Uría 2011130017 Rosa Laura Quispe 2011130018
HIDROLOGÍA
El Proyecto Olmos consiste en el aprovechamiento de los recursos hídricos de los ríos Huancabamba, Tabaconas y Manchara ubicados en la cuenca del Atlántico, derivándolos por intermedio de un Túnel Trasandino hacia la cuenca del Pacífico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energía hidroeléctrica. Este proyecto fue identificado a comienzos del siglo pasado con el propósito fundamental de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, con la finalidad de incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa que, por el reducido nivel de precipitación media anual de la zona y pese a la excelente calidad de los suelos, pueden calificarse como desértico; así como para la producción de energía hidroeléctrica. El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos está ubicado en el Departamento de Lambayeque, aproximadamente a 900 Km. de Lima en el extremo nor occidental del Perú. El propósito del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico mediante un Túnel Trasandino de una longitud de 19.3 Km. y un diámetro interior de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la generación de energía eléctrica y la irrigación de tierras áridas con condiciones climáticas muy favorables para la producción agrícola. En esta Primera Etapa a irrigar con aguas provenientes del río Huancabamba, se incorporarán a la agricultura nacional 43,500 hectáreas de las cuales 38,000 hectáreas de tierras nuevas serán subastadas y 5,500 hectáreas de Comuneros del Valle Viejo Olmos. En el caso del Valle Viejo de Olmos, con el objetivo de incentivar la asociatividad de los agricultores beneficiados con el riego, los pobladores han conformado 12 Comités de Gestión para posibilitar una agricultura tecnificada y rentable que garantice el pago de la tarifa de agua y con ello la autosostenibilidad del proyecto. En una segunda etapa la frontera agrícola podría ampliarse a 100 mil hectáreas gracias al trasvase de las aguas de los ríos; Tabaconas y Manchara, además del uso de los recursos hídricos subterráneos. Es importante resaltar que el objetivo principal del proyecto, es la creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos por trasvasar, y el fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.
En 1924, durante el gobierno del presidente Leguía, el Ing. Charles Sutton propuso el gran Proyecto de Irrigación Olmos. Sutton y luego el ferreñafano Manuel Mesones sentaron las bases para el desarrollo rural de Lambayeque, al proponer el trasvase de las aguas del río Huancabamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino, para la irrigación de las tierras de Olmos. Posteriormente con los estudios de los Ing. Antúnez de Mayolo y Lisandro Mercado el Proyecto se convirtió en el Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos. Durante el Gobierno de Velasco, dos empresas soviéticas realizan un Estudio Definitivo considerado como la piedra angular de la viabilidad del proyecto. Las obras del túnel trasandino se inician a finales de los 1970s pero se detienen por falta de fondos. Finalmente, con el presidente Toledo y presidente regional de Lambayeque Yehude Simon, el proyecto se puso en concurso público internacional. El 22 de Julio de 2004 el Gobierno Peruano, a través del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL) subscribieron el Contrato de Concesión para el componente de Trasvase con la empresa Concesionaria Trasvase Olmos. El 15 de Octubre de 2010, el Gobierno Regional de Lambayeque suscribió el contrato de compensación económica del componente hidroenergético del Proyecto Olmos con la empresa Sindicato Energético S.A. (SINERSA). El 11 de Junio de 2010, con la presencia del presidente Alan García Pérez y la presidenta de la Región Nery Saldarriaga, el GRL firmó contrato de Concesión con H2Olmos S.A. para la concesión del componente de Irrigación del Proyecto.
• Irrigación de 43,500 hectáreas de tierras, 5,500 hectáreas de los agricultores del
Valle Viejo y de la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos y 38,000 nuevas hectáreas a ser subastadas en lotes de 250, 500 y 1,000 hectáreas.
• Generación de 40,000 puestos de trabajo directos y 200 mil indirectos. • La energía hidroeléctrica incrementará el potencial del Sistema Interconectado
Nacional de Energía en la zona norte del Perú.
• Con la puesta en marcha del proyecto, Lambayeque se convertirá en un polo de
desarrollo agroindustrial del norte del país utilizando las favorables condiciones favorables de clima, suelo, agua y apertura a los mercados internacionales a través de los TLCs, lo que concederá ventajas competitivas a nuestra agricultura aprovechando las oportunidades y tendencias a nivel mundial.
•
Consolidará las bases para el desarrollo de Lambayeque, no solo la agricultura, sino también en otras actividades económicas como el comercio, la industria, el transporte, la educación, la vivienda, el turismo, etc. transformando la base productiva de esta región.
•
El Proyecto Olmos generará ingresos estimados al Distrito de Olmos por los siguientes conceptos: - Pago de Impuesto de Alcabala (por única vez) : $US 5’ 700,000 - Pago de Impuesto por patrimonio predial (anual) : $US 8’ 500,000 ó $ 170’ 000,000 en 20 años
•
Generará ingresos estimados al Gobierno Nacional por concepto del IGV, Impuesto a la Renta y el ITF: - En la etapa de construcción (2 años) : $US 41’ 000,000 - En la etapa de operación (anualmente) : $US 20’ 000,000 .
•
Generará un incremento de la producción anual en la Región Lambayeque por un valor bruto estimado de US$ 345’000,000.
•
Participación y pago de utilidades de los trabajadores, Seguro Social y Jubilación.
EJECUCIÓN VÍA CONCESIÓN El Gobierno Regional de Lambayeque junto al Proyecto Especial Olmos Tinajones, con el apoyo del Gobierno Nacional impulsaron el desarrollo integral del Proyecto, vía procesos de concesión. El Proyecto Olmos, fue concebido hace casi 90 años, pero su potencial fue plasmado en estudios definitivos que fueron realizados en la década del 70, y en el año 2003 el Gobierno Regional de Lambayeque junto al Gobierno Nacional, tomaron la decisión política de ejecutarlo a través de concesiones a empresas privadas. Mediante R.S. N. 124-2003-EF, se ratifica el acuerdo adoptado por PROINVERSION, mediante el cual se aprobó un nuevo Plan de Promoción para la Concesión del Proyecto Trasvase Olmos, reiniciando el concurso el 04 de junio de 2003, iniciando así la ejecución del Proyecto Olmos vía concesiones. 1. Concesión Obras de Trasvase (Túnel Trasandino y Presa Limón). 2. Concesión Obras Eléctricas (Central Hidroeléctrica). 3. Concesión Obras de Riego. 4. Subasta de 38,000 hectáreas de tierras (Lotes de 250, 500 y 1,000 ha).
En el año 2004, el Gobierno Regional de Lambayeque, en el marco de los Decretos Legislativos Nº 994 y 1012 y sus respectivos reglamentos que respaldan la inversión privada en los proyectos de irrigación, concesionó al Consorcio Trasvase Olmos, las obras que permitirán derivar las aguas de la cuenca del Océano Atlántico al Océano Pacífico por un periodo de 20 años, a un costo de 185 millones de dólares, de los cuales 77 millones son aportados por la Corporación Andina de Fomento – CAF. COMPONENTES DE LAS OBRAS DE TRASVASE: Presa Limón Tipo CFRD de 43 metros de altura y 44 millones de metros cúbicos de capacidad total de almacenamiento. Túnel Trasandino de 19.3 Km de longitud, 4.8 m de diámetro y Q = 68 m3/s). Bocatoma Provisional (Q = 42 m3/s). Aliviadero de Demasías (Q = 1740 m3/s). Túnel de Desvío (L = 257.10 m, Q = 380 m3/s). Galería de Acceso (L= 1,9 Km., Q= 42 m3/s). Obras Quebrada Lajas (03 túneles con longitud total de 539.59 m.). Reubicación Oleoducto Nor Peruano (L = 5,360 m.). Protección Ambiental. La ejecución de las obras de trasvase está a cargo de la empresa Odebrecht, misma que a la fecha ha concluido la construcción de las obras civiles, hidromecánicas, eléctricas y de automatización de la Presa Limón, Bocatoma provisional, Aliviadero de Demasías y Túnel de desvío. El Túnel Trasandino, obra principal del Proyecto Olmos, está siendo perforado por ambos frentes; por el Frente Occidental se hace uso de una máquina perforadora de túneles – TBM y por el Frente Oriental el PEOT dispuso la excavación con método tradicional, haciendo uso de explosivos y maquinaria tipo Jumbo para mitigar los bajos rendimientos presentados por estallidos de roca en el Frente Occidente.
La excavación del túnel trasandino se inició en el mes de febrero 2007 y presenta un avance acumulado mayor a los 18 Kilómetros, faltando menos de 500 metros aprox. para su culminación. Se estima que el Túnel Trasandino entraría en operación a mediados del año 2012. El avance físico acumulado en la ejecución de las obras es de 94.20 % con un saldo de 5.80 %, que está referido a la culminación en la perforación del Túnel Trasandino.
El 15 de Octubre del 2010 se suscribió el Contrato de Compensación Económica del Componente Hidroenergético del Proyecto Olmos entre el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Sindicato Energético S.A. SINERSA gestiona ante el Ministerio de Energía y Minas (MEM) la autorización para la concesión definitiva de dichas obras de acuerdo a ley; así también deberán contar con la autorización de la Autoridad Nacional del agua, respecto al uso del agua para la generación de energía. A diferencia de las obras de trasvase, la concesión eléctrica es indefinida, el Estado recibirá el 4.7% de lo que facture SINERSA por la venta de energía, el dinero que se recaude, servirá para contribuir al pago de las obras de trasvase del proyecto Olmos. De conseguir SINERSA en los próximos meses la aprobación por parte del MEM, en un plazo máximo de 4 años se pondrá en operación la central hidroeléctrica, que permitirá generar aproximadamente 50 megavatios de potencia. El aprovechamiento hidroeléctrico cuenta con una caída bruta de 876 m y una masa de 406 hm3 del río Huancabamba. La Concesión Eléctrica, forma parte de la segunda fase del Proyecto Olmos, el concurso público fue lanzado en diciembre del 2006, pero debido a discrepancias por la disponibilidad hídrica con el Proyecto Alto Piura, el proyecto se paralizó por casi tres años. El Gobierno Regional de Lambayeque y el Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), por vez primera en el país logran hoy un proceso de este tipo, en conformidad con el Decreto Supremo N° 005-2006-AG, que autoriza a los Proyectos Especiales Hidroenergéticos y de Irrigación de alcance regional o nacional que ejecuten nuevas obras de infraestructura hidráulica con recursos públicos y/o en el marco del proceso de promoción de la inversión privada a cobrar una compensación económica. Se paralizó por casi tres años.
PROYECTO IRRIGACIÓN OLMOS Incorporación de 43,500 hectáreas para producción agropecuaria
La puesta en marcha del área de riego del Proyecto Olmos, la cual mayoritariamente se desarrollará dentro del territorio del distrito de Olmos en la provincia de Lambayeque, por la magnitud de sus objetivos y obras, permitirá el desarrollo económico de la Región Lambayeque y el norte del país, mejorando el nivel de vida de los pobladores del distrito. Así mismo, conlleva al desarrollo de actividades económicas diversas, que incluyen la creación e implementación de nuevos centros urbanos, nuevas vías de comunicación dentro del territorio del distrito Olmos y desplazamiento de población en busca de puestos de trabajo, por lo que con fin de coordinar acciones y mantener el orden y buen uso de los recursos naturales fue necesario elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Olmos. El Ordenamiento Territorial es una política de Estado, siendo un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas entre los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, orientadas a: La ocupación ordenada, el uso sostenible del territorio y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, considerando criterios ambientales, económicos, socio culturales, institucionales y geopolíticos. EL Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Distrito de Olmos, elaborado por el Proyecto Especial Olmos – Tinajones en convenio con la Municipalidad Distrital de Olmos, fue aprobado en Octubre del 2010 y refrendada por el actual Gobierno Local mediante la Ordenanza Municipal N° 010 – 2011 - MDO, siendo una herramienta base para la implementación de los diversos proyectos considerados en el referido
Plan. En el año 2012, la Corporación Andina de Fomento - Banco de Desarrollo de América Latina – CAF, en convenio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS, formulan una propuesta de diseño de un sistema urbano integral, ordenado y de ocupación equilibrada en el territorio de Olmos, a fin de atender el aumento de la población debido al desarrollo de la zona, ante la puesta en operación del componente irrigación del Proyecto Olmos. Como resultado del estudio de la CAF, se confirma la ―Nueva Ciudad en Olmos‖ en
la localización prevista en el Plan de Ordenamiento Territorial de Distrito, ocupando las tierras altas al Oeste del polígono subastado con las 38,000 ha, en tierras de propiedad del PEOT, que al término de la segunda fase del proyecto de irrigación la nueva ciudad quedará en el centro de las tierras a ser incorporadas a la agricultura de agroexportación y agroindustrial. Según el Estudio de la CAF, para la primera fase del proyecto de irrigación, la población esperada en la nueva ciudad es de 62,000 personas aproximadamente para el 2021. Previéndose que para fines del 2014 arriben los primeros 8,000 habitantes, siendo prioridad la oferta de viviendas para esta primera fase.
El área destinada para la nueva ciudad, según el POT, es de 3,900 ha aproximadamente, considerándose para la primera fase 730 ha; de las cuales en el orden del 60 % del área estarán destinadas para áreas verdes, recreación y protección, vías y espacios públicos.
La puesta en marcha del Proyecto de Irrigación Olmos tendrá un gran impacto en
el
desarrollo
económico
de
la
Región
Lambayeque:
• Ampliación del sistema de infraestructura agraria, con uso de tecnologías
modernas y método de riego por goteo, logrando que con la misma masa de agua trasvasada sea posible ampliar la frontera agrícola en la región, hasta en 140,000 ha al término de la ejecución de todo el Proyecto Olmos. Descontando los 335 Hm3 para el Alto Piura. • La creación de 60,000 – 70,000 nuevos puestos permanentes de trabajo, directamente ocupados en la agricultura de agroexportación, mas 10,000 a 15,000 puestos de trabajo indirectos (profesionales en los diferentes oficios y especialidades, personal de servicios complementarios, etc.). • Generación y equipamiento de una nueva infraestructura urbana, vial, aérea y marítima, que integre los nuevos centros urbanos con los actuales de la región y con los mercados internaciones. • Creación de nuevos centros urbanos para albergar a todo el torrente migratorio por puestos de trabajo y atención de servicios básicos y complementarios, a efectos de crecer ordenadamente haciendo uso racional de nuestros recursos. • Se crean bases para la formación de nuevos distritos y una nueva provincia en el departamento con toda la estructura e infraestructura necesaria. La ejecución del Proyecto Olmos, ha significado la reubicación de pobladores que han habitado por años las zonas de influencia del Proyecto. El primer poblado reubicado fue Huabal, en Cajamarca, por ubicarse en el área de embalse de la Presa Limón. Aquí, con una inversión de 2 millones de soles el PEOT reubicó a 17 familias, a quienes se les construyó módulos de vivienda, centro educativo, inicial, primario y secundario y se les dotó de servicios básicos de agua y desagüe en base a biodigestores. En Huabal Alto también se reubicó un cementerio. La reubicación de las familias de Huabal, mereció al PEOT, un premio de Buenas Prácticas Gubernamentales otorgado par la Institución CAD Ciudadanos al Día, en el año 2009. Actualmente el PEOT, trabaja para la reubicación de los pobladores ubicados en el área a subastar, en donde ha iniciado el proceso de compensación a las familias que por muchos años han ocupado las tierras del Proyecto Olmos en forma precaria. En tanto se construye el nuevo centro poblado La Algodonera, para la reubicación de 30 pobladores de escasos recursos que habitaban el área a subastar. EL PEOT, preocupado porque los pobladores de Olmos y Mórrope, distritos directamente influenciados por la construcción de las obras de Irrigación del Proyecto Olmos, ha iniciado la capacitación de jóvenes y agricultores en manejo de sistemas de riego tecnificado, hasta el momento se han instruido en nuevas tecnologías agrícolas a 45 jóvenes. Asimismo, alumnos que cursan los últimos años de secundaria de las diferentes Instituciones Educativas de Olmos y Mórrope, participaron del concurso de proyectos emprendedores, EMPRENDE – T Estudiante, a quienes inicialmente se les capacitó para la formulación de proyectos emprendedores.
Hasta hace 35 años era imposible imaginar el desarrollo de una agricultura estable en la totalidad del valle Chancay – Lambayeque. Hoy, gracias al Proyecto de Irrigación Tinajones, tierras del inmenso valle aprovechan a través de las obras que conforman el sistema hidráulico, el agua proveniente de los ríos Chotano, Conchano y Chancay, beneficiando el riego de más de 85,000 hectáreas en el valle Chancay – Lambayeque; sin embargo urge la necesidad de optimizar el uso del recurso hídrico a fin de ampliar el área de riego y elevar el nivel de productividad del agro Lambayecano.
Hasta hace 50 años era imposible imaginar el desarrollo de una agricultura estable en la totalidad del valle Chancay Lambayeque. Hoy gracias al Proyecto Tinajones, las tierras del inmenso valle aprovechan a través de las obras hidráulicas que conforman la Primera Etapa, las aguas provenientes de los ríos Chotano, Conchano y Chancay beneficiando el riego de más de 85,000 hectáreas de cultivos, generando una potencia de 95 MW y 600 GWh/año, a través de la central hidroeléctrica de Carhuaquero. Las principales obras del Sistema Tinajones fueron ejecutadas en el período 1950 a 1990 en el marco de la Primera Etapa con el apoyo financiero del Gobierno Alemán. Sus obras alcanzaron una inversión superior a los US$ 180 Millones de dólares; siendo éstas las obras de derivación de los ríos Chotano y Conchano a través de los túneles Chotano y Conchano, respectivamente; obras de captación, almacenamiento y descarga del Reservorio de 320 MMC de capacidad, como la Bocatoma Racarumi, Canal Alimentador, Reservorio Tinajones, Canal de Descarga y Obras de Distribución del Sistema de Riego, conformada por el Repartidor La Puntilla, Repartidor Desaguadero y Canal Taymi.
La primera etapa del Proyecto Tinajones se construyó con apoyo financiero del gobierno alemán. Desde su inicio en el año 1,963 hasta su culminación, demandó una inversión total de 182 millones de dólares; incrementando la producción y productividad en la región y el aprovechamiento de la generación de energía hidroeléctrica a través de la central hidroeléctrica de Carhuaquero (500 millones de Kw/hora/año). En más de 45 años de servicio, el reservorio de Tinajones ha registrado volúmenes mínimos y volúmenes normales de agua, ocasionado por el comportamiento hidrológico de los ríos que lo abastecen y al requerimiento de los 25,000 usuarios
del
valle.
Actualmente, es la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque, la responsable de la operación y mantenimiento de las obras del sistema Tinajones.
El área de irrigación del Proyecto Hidráulico Tinajones se en- cuentra ubicado en el departamento de Lambayeque uno de los más importantes del país, comprende el valle Chancay - Lambayeque y cuenta con una extensión superficial sembrada que fluctúa desde 68,000 ha en años secos, hasta 85,000 ha en años húmedos.
El área de irrigación del Proyecto Hidráulico Tinajones se en- cuentra ubicado en el departamento de Lambayeque uno de los más importantes del país, comprende el valle Chancay - Lambayeque y cuenta con una extensión superficial sembrada que fluctúa desde 68,000 ha en años secos, hasta 85,000 ha en años húmedos.
Obra ubicada en la provincia de Chota, Cajamarca. El túnel de 4,213 metros de longitud y 2.5 metros de diámetro, deriva el agua proveniente del río Conchano con una capacidad de trasvase de 13 m3/s, en una masa promedio anual de 90 millones de metros cúbicos (MMC).
Estructura que capta agua del río Conchano y Chotano, a través de un túnel de 3.37 metros de diámetro y una longitud de 4766 m, con un caudal máximo de 31 m³/s y un volúmen anual de 230 MMC.
Obra en servicio desde el año 1969; capta las aguas del río Chancay y la deriva hacia el canal alimentador para su almacenamiento en el Reservorio Tinajones.
Canal trapezoidal de 16.080 km de longitud, ejecutado por fases desde el año 1961 hasta 1968, se inicia en la Bocatoma Raca Rumí y termina en la estructura de entrega al reservorio.
Estructura de concreto armado, sirve para salvar un desnivel de 42.70 m en el curso del canal alimentador al reservorio.
La Presa y sus obras complementarias fueron construidas por un consorcio de firmas contratistas alemanas y peruanas, entre los años 1963 — 1968; la supervisión de la obra estuvo a cargo de la firma Salzgitter lndustriebau GmbH. Constituye la infraestructura principal de la primera etapa, ubicada en un valle lateral del río Chancay, específicamente en los terrenos de la ex hacienda Tinajones, de donde proviene su denominación. En operación desde hace 35 años, cuenta con una capacidad de almacenamiento de 320 millones de m3 y está constituido por un dique principal de 2,440 metros de longitud y 40 metros de altura y por 3 diques secundarios.
Canal trapezoidal de 3.40 km de longitud, cuenta con una capacidad de 70 m3/s. Deriva el agua desde el reservorio hacia el cauce del río Chancay.
Desde donde se derivan las aguas para irrigación de los diferentes sectores del Valle Chancay-Lambayeque a través del canal Taymi, río Lambayeque, canal Pátapo y río Reque.
Canal de 48.8 Km de longitud, abastece desde hace 29 años los sectores de Ferreñafe, Mochumí, Túcume, Mórrope, con una capacidad de conducción que varía de 65 a 25 m3/s.
Según esquema original de obras, comprende la ejecución de las siguientes: • Túnel Llaucano de 16 Km. de longitud y otras derivaciones, embalse Llaucano:
160 MMC.
• Descontaminación de Aguas.
Actualmente se viene planteando un nuevo esquema de obras, acorde con el SNIP y las exigencias socio-ambientales de la zona. Para su ejecución se requeriría de una inversión aproximada de US $180 Millones, sin embargo debido a la contaminación por relaves mineros en las partes altas de Bambamarca, así como de la inundación de un centro poblado en la zona del embalse Llaucano, este esquema original sería inviable, siendo necesario modificar el esquema de obras para adecuarlo a las nuevas condiciones e incorporar proyectos que beneficien a la zona de trasvase.
• Ampliación de frontera Agrícola: 25,000 ha. en el valle Chancay-Lambayeque.
• Incremento de la capacidad de generación de la Central Hidroeléctrica de
Carhuaquero. • Satisfacer la demanda de agua para consumo poblacional. • El desarrollo tecnológico en el valle Chancay-Lambayeque. • El desarrollo agrícola de la zona alto andina de Bambamarca-Llaucano.
Consiste en la ejecución de una serie de proyectos que garanticen una eficiente oferta de agua en el valle Chancay- Lambayeque, asegurando un uso racional de los recursos agua y suelo y, con ello, la sostenibilidad del proyecto. Para la ejecución del Afianzamiento de la I Etapa se requiere de una inversión total de US$ 37.2 millones. Este proyecto ha sido priorizado en relación a la II Etapa por tener un menor costo y beneficios similares. Los proyectos a ejecutar en el marco del Afianzamiento de la I Etapa de Tinajones bajo la modalidad de Concesiones, con la participación del Sector Privado y Público, serían los siguientes:
Drenaje Vertical y Explotación de Aguas Subterráneas en el Chancay (recuperación de 150 MMC/año) por un monto de Inversión de US$ 13 millones. Ampliación del Sistema de Drenaje superficial existente; reparación y construcción de drenes; revestimiento de canales y otros (restablecimiento del drenaje de las aguas salinas en tierras agrícolas). Inversión necesaria US$ 10 millones. Automatización del Sistema (mejoramiento de la medición de la entrega de agua, recuperación de la pérdida de 50 MMC/año). Inversión necesaria US% 1.6 millones. Construcción de las Centrales Hidroeléctricas Mal Paso 5.6 MW y Cerro Mulato 4.6 MW (suministro de energía eléctrica). Inversión de US$ 10.0 millones. Estación de Bombeo ―Pampa de Burros‖, Irrigación ―Choclo del Cinto‖ y ―La Cascada‖ (incorporación de agricultores
informales 2,000 familias). Inversión de US$ 7 millones. Estas acciones irán acompañadas de otras para garan- tizar la demanda de agua, tales como: planes demostrativos dirigidos hacia la agroexportación, desarrollo logístico y comercial. Desarrollo organizacional y zonificación de cultivos. Estación de bombeo ―Pampa de Burros‖, Irrigación ―Choclo del Cinto‖ y ―La Cascada‖ (incorporación de agricultores informales 2,000 familias), con una
inversión de US$ 7 millones. La Rehabilitación y Mejoramiento de las estructuras principales del Sistema Tinajones: Bocatoma Racarumi, Reservorio Tinajones, Partidor La Puntilla, Partidor-Desarenador Desaguadero. Estas acciones irán acompañadas de otras para garantizar la oferta de agua, tales como: planes demostrativos dirigidos hacia la agro exportación, desarrollo logístico y comercial. Desarrollo organizacional y zonificación de cultivos.
Propuesta Técnica que viene formulando el PEOT, orientada a reducir el riesgo de desastres por inundaciones y sequías en el ámbito de esta región, plan que comprende cuatro líneas de acciones principales o programas:
13 presas de embalse con 406 MMC. de capacidad total en los valles de la región. Comprende el mejoramiento de la infraestructura y ampliación de la frontera agrícola regional. Defensas ribereñas en los valles de Zaña, Chancay y La Leche, sistemas de drenaje pluvial. La proyección y ejecución de centrales hidroeléctricas con capacidad combinada de 150 Mw. en los valles de la región Lambayeque.
Reservo Canal Aporte Exce Descar Descar Túnel Túnel Río Canal Compue Circula rio Cota Pérdid de de so a ga ga Concha Chota Chanc Alimenta rta de nte del Fecha Tinajon (m.s.n. as Descar Quebra Requ Máxim Mínima no no ay dor Río Valle es m) (m³) ga das e a Río Río (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (MMC) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s)
31-102014
0.975
1.368 10.733
9.733
1
127.204
199.89 81932 2
14.505
17.875
S/D
S/D
20.028
1.306
30-102014
1.001
1.505 11.428
10.428
1
127.9
199.95 82041
14.73
18.1
S/D
S/D
24.054
1.697
29-102014
0.992
1.485 11.748
10.748
1
128.687 200.01 82147 5 5
16.005
19.375
S/D
S/D
25.582
1.246
28-102014
1.003
1.45
11.89
10.89
1
129.75
200.1
82291
16.43
19.8
S/D
S/D
20.028
4.069
27-102014
0.733
1.243 12.431
11.431
1
130.75
200.18 82592
16.43
19.8
S/D
S/D
17.338
5.268
26-102014
0.565
1.245 13.533
12.533
1
131.6
200.24 82875 8
16.43
19.8
S/D
S/D
23.298
5.056
25-102014
0.536
1.152 15.598
14.598
1
132.05
200.28 83075 4
16.43
19.8
S/D
S/D
24.054
5.268
24-102014
0.526
1.136 16.575
15.575
1
132.462 200.31 83171 5 7
15.98
19.35
S/D
S/D
23.726
5.486
23-102014
0.526
1.36
12.077
11.077
1
133.375 200.39 83260
15.83
19.2
S/D
S/D
23.298
4.448
22-102014
0.556
1.455 11.492
10.492
1
134.25
200.46 83455
14.33
17.7
S/D
S/D
20.591
6.169
21-102014
0.585
1.623 13.875
12.875
1
134.812 200.50 83643 5 5
13.83
17.2
S/D
S/D
24.432
5.268
20-102014
0.57
1.556 14.878
13.878
1
200.53 83763 2
13.83
17.2
S/D
S/D
24.432
5.268
135.15
19-102014
0.572
1.861 14.006
13.006
1
135.287 200.54 83836 5 3
18-102014
0.603
1.447 13.448
12.448
1
135.225
17-102014
0.629
1.265 12.301
11.301
16-102014
0.605
1.258 12.252
15-102014
0.669
14-102014
10.305
13.825
S/D
S/D
22.92
5.056
200.53 83865 8
9.13
12.7
S/D
S/D
22.92
5.268
1
135.312 200.54 83852 5 5
9.28
12.85
S/D
S/D
24.432
5.056
11.252
1
135.375 200.55 83871
9.33
12.9
S/D
S/D
19.749
5.268
1.405 12.634
11.634
1
135.3
200.54 83884 4
9.93
13.5
S/D
S/D
15.591
5.936
0.786
1.63
16.008
15.008
1
135.15
200.53 83868 2
10.13
13.7
S/D
S/D
30.12
7.934
13-102014
0.844
1.822 21.047
20.047
1
134.687 200.49 83836 5 5
10.13
13.7
S/D
S/D
26.354
7.667
12-102014
0.887
1.997 34.876
33.876
1
133.062 200.36 83737 5 5
10.13
13.7
S/D
S/D
50.7
26.354
11-102014
0.925
2.415 27.952
26.952
1
131.937 200.27 83388 5 5
11.93
15.5
S/D
S/D
32
24.81
10-102014
0.848
2.295 39.989
38.989
1
130.062 200.12 83147 5 5
12.53
16.1
S/D
S/D
58
28.744
09-102014
0.588
1.747 31.718
30.718
1
128.625 200.01 82680
12.53
16.1
S/D
S/D
55.84
15.115
08-102014
0.361
0.961 13.865
12.865
1
128.662 200.01 82273 5 3
9.905
13.475
S/D
S/D
15.352 11.226
07-102014
0.422
0.84
7.702
6.702
1
128.925
200.03 82284 4
9.03
12.6
S/D
S/D
14.196
1.144
06-102014
0.377
0.823
6.51
5.51
1
129.487 200.07 82358 5 9
9.18
12.75
S/D
S/D
17.338
1.102
05-102014
0.388
0.813
6.282
5.282
1
130.187 200.13 82517 5 5
9.23
12.8
S/D
S/D
21.741
1.067
04-102014
0.435
0.85
7.952
6.952
1
130.825
200.18 82716 6
9.23
12.8
S/D
S/D
17.081
1.102
03-102014
0.434
0.947
8.218
7.218
1
131.225
200.21 82896 8
9.23
12.8
S/D
S/D
16.325
1.144
02-102014
0.454
1.153
9.053
8.053
1
131.462 200.23 82994 5 7
9.23
12.8
S/D
S/D
21.741
1.246
01-102014
0.577
1.275
8.68
7.68
1
131.825
200.26 83045 6
9.23
12.8
S/D
S/D
19.198
1.246
Prome dio
0.64
1.40
14.86
13.86
1.00
131.96
83,073. 12.08 94
15.57
0.00
0.00
24.92
6.68
200.28
Los datos mostrados de color Azul han sido registrados a las 8:00 a.m. del correspondiente día.
Reservo Canal Aporte Exce Descar Descar Túnel Túnel Río Canal Compue Circula rio Cota Pérdid de de so a ga ga Concha Chota Chanc Alimenta rta de nte del Fecha Tinajon (m.s.n. as Descar Quebra Requ Máxim Mínima no no ay dor Río Valle es m) (m³) ga das e a Río Río (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (MMC) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s)
06-112014
1.241
05-112014
1.058
04-112014
1.748 15.058
13.858
1.2
122.74
199.52 80815
13.78
17.15
S/D
S/D
24.632
6.606
12.57
11.37
1.2
123.412
199.57 80936 6
13.83
17.2
S/D
S/D
20.791
1.723
1.155
0.607 13.196
11.996
1.2
123.94
199.62 81124
13.68
17.2
S/D
S/D
23.498
1.723
03-112014
1.239
2.013 10.696
9.646
1.05
124.78
199.69 81271
13.78
17.2
S/D
S/D
23.12
5.268
02-112014
1.229
2.197
9.107
8.107
1
125.716
199.76 81506 8
13.83
17.2
S/D
S/D
23.298
1.246
01-112014
1.017
1.198
8.844
7.844
1
126.484
199.83 81767 2
13.83
17.2
S/D
S/D
18.388
1.102
Prome dio
1.16
1.29
11.58
10.47
1.11
124.51
199.67
81,236. 13.79 50
17.19
0.00
0.00
22.29
2.94
S/D
Los datos mostrados de color Azul han sido registrados a las 8:00 a.m. del correspondiente día.
Formulado por el PEOT, constituye una importante estrategia para abordar de manera eficaz el riesgo de desastres por inundaciones y sequías en la región Lambayeque, con miras a impulsar el desarrollo económico integral y sostenible involucrando de manera equitativa a todos los valles. La región Lambayeque es una de las más vulnerables del Perú a los riesgos de desastres por inundaciones y sequías, lo cual se ve reflejado en nuestro pasado histórico, ya que este fenómeno está muy vinculado a la extinción de algunas de nuestras culturas pre-incas y verificable en los registros que se tienen sobre los eventos recientes del fenómeno El Niño, siendo los más cercanos y documentados, los de 1925, 1983 y 1998; en el primer caso, las inundaciones se extendieron hasta la ciudad de Lambayeque y en el segundo, las ciudades de Mórrope, Ferreñafe, Illimo, Túcume, entre otras El Plan contempla cuatro líneas principales de acción o programas:
En Lambayeque, se tiene previsto la construcción de por lo menos 19 presas de embalse ubicados en puntos estratégicos de todos los valles de la región, a fin de reducir desbordes de ríos y regular el riego. La meta es regular más de 400 MMC en total. La inversión en obras para este programa, se estima en $600 Millones de Dólares. Las pérdidas económicas evitadas, de presentarse un evento FEN extremo, es más de $ 900 Millones de Dólares (ciudades, vías, puentes, infraestructura de riego, infraestructura eléctrica,
terrenos de cultivo, etc.), además de protegerse nuestro patrimonio arqueológico (pirámides del valle La Leche), así como la protección de vidas humanas. Actualmente se tienen avances significativos en el Programa de Regulación Hídrica, de tal manera que, gracias al apoyo decisivo del Gobierno Regional, de los 19 proyectos de presa, se ha iniciado los estudios de preinversión de 05 de estos proyectos, para las presas de La Montería, Las Delicias, Chóchope, Cruz de Colaya y el Hidráulico Sicán.
Es importante implementar un programa de defensas ribereñas con un enfoque de visión integral, que comprenda el tratamiento de los causes principales de los ríos en toda su longitud (Zaña, Chancay, La Leche, Motupe, Olmos, Cascajal), y a partir de ahí, establecer los tramos críticos, de manera tal, que no se traslade de una zona a otra, el riesgo de desbordes, sino, que se controle y reduzca, de manera efectiva este riesgo, lo cual solo se logra, cuando se analiza el río en toda su dimensión. Al respecto, ya se tiene una primera propuesta para el caso del río Chancay – Lambayeque, en un tramo de 94 Km. Se tiene previsto además, en coordinación con los Gobiernos Provinciales, la implementación de Sistemas de Drenaje Pluvial Urbano, integrados a la red de drenaje del Sistema Tinajones. Para el caso de Chiclayo, ese sistema de drenaje pluvial, tiene que estar debidamente planificado e integrado al Sistema de Drenaje Agrícola D-3000, para garantizar la evacuación al mar. Sistema de Evacuación de Aguas Pluviales en el Ambito del Dren D-1000 Lambayeque tiene una topografía que facilita el escurrimiento de las aguas en gran parte de la ciudad, sin embargo, las aguas provenientes de los terrenos agrícolas ubicados en la parte Nor-Este, drenan hacia la ciudad, así como los desbordes del río La Leche, también discurren hacia Lambayeque, con mayor riesgo sobre el sector Mocce, lo mismo que los aportes de las quebradas Río Loco y Sencie, por lo tanto, es importante implementar el proyecto para adecuar el sistema de drenaje D-1400. Lo mismo ocurre con la ciudad de Ferreñafe, la misma que fue inundada en su extremo Este en 1998, principalmente por los desbordes de la quebrada Río Loco, a través del dren D-1700, junto con los desbordes del canal Taymi; regular las descargas de esta quebrada sería una medida muy importante para reducir este riesgo, a lo cual se sumaría el tratamiento del dren D-1700. La ciudad de Picsi, también es altamente vulnerable a los desbordes de las quebradas, principalmente de la quebrada Vichayal, como lo ocurrido en 1998. El tratamiento del dren D-1400 sería una importante medida a implementar. Estas ciudades se ubican en el ámbito del sistema de drenaje D-1000 y con una adecuada planificación puede ser el medio eficaz para reducir el riesgo de inundaciones.
La región Lambayeque cuenta con una superficie agrícola bajo riego, de alrededor de 140,000 ha, de las cuales, cerca de 90,000 se desarrollan en el valle Chancay – Lambayeque, bajo riego regulado, el resto de áreas de los otros valles, se desarrolla a expensas del comportamiento natural de las descargas de los ríos, con un alto riesgo en términos de suministro de agua. La presente propuesta busca, Mejorar la Infraestructura Mayor de Riego de los valles (bocatomas, canales principales y redes de drenaje) permitiendo ampliar la frontera agrícola en más de 40,000 ha como una Primera Fase, a lo que se sumaría una Segunda Fase orientada a impulsar la Tecnificación del Riego (implementación de Sistemas de Riego Presurizados en todos los valles), complementando de manera planificada con un programa de ―aprovechamiento de aguas subterráneas‖ afianzando la oferta hídrica
y facilitando el drenaje vertical de los suelos, siendo el objetivo final, mejorar la calidad de nuestra agricultura, con miras a desarrollar una agricultura agroexportadora, eficiente y sostenible. Estos sistemas de riego presurizados permitirán disponer de un excedente de agua para ampliar nuestra frontera agrícola en más de 25,000 ha, con lo cual, en el largo plazo, la frontera agrícola regional, incluyendo las 42,000 ha de la Primera Fase de Olmos, superará las 240,000 ha, duplicando el actual PBI agrícola regional.
Se vislumbra un importante crecimiento de la demanda de energía, no solo para consumo poblacional, sino también, para uso industrial en nuestra región y para abastecer parte de la demanda energética nacional; con la construcción de las presas de regulación en los valles, se crearán condiciones favorables para implementar pequeñas centrales hidroeléctricas que permitirían cubrir esta demanda de energía, además de generar excedentes para alimentar al Sistema Interconectado Nacional, a lo cual se sumarian, otros proyectos pendientes de desarrollar para la generación de energía : Central Huallabamba, Central Mal Paso, Centrales I y II en el río Chancay, aguas arriba de Cirato, entre otras que en conjunto superan los 150 MW de potencia.