UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA
Proyecto de Investigación
INFLUENCIA DE LA TÉCNICA SEIS SOMBRE SOMBREROS ROS PAR PARA A PENSAR PENSAR EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA. Presentado por:
Lic. LUIS ENRIQUE CHICANA VÉLEZ
LIMA - PERÚ
2010
ÍNDICE I.
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1. Descri Descripci pción ón del Proyec Proyecto to 2. Formu Formula laci ción ón del Proble Problema ma 3. b!etivos ". #usti #usti$i $ica caci ción ón del Proyecto Proyecto %. Formu Formula laci ción ón de las las &ipóte &ipótesi siss '. Identi$i Identi$icac cación ión y clasi clasi$i $icac cación ión de las variabl variables es
II.
MARCO TEÓRICO 1. (ntec nteced edeentes ntes 2. )ases )ases teóri teóricas cas o teor*as teor*as sustant sustantiv ivas as 3. De$ini De$inició ciónn conceptual conceptual de t+rmino t+rminoss
III. III.
METO METODO DOLO LOGÍ GÍA A DE LA INV INVESTI ESTIGA GACI CIÓN ÓN 1. ,ipo ,ipo de inv inves esti tiga gaci ción ón 2. peraciona peracionali li-ac -ación ión de variabl variables es 3. strate strategia gia para la la prueb pruebaa de /ipót /ipótesi esiss ". Pobl Poblac ació iónn y mues muestr traa %. Instru Instrume mento ntoss de recol recolecc ecció iónn de datos datos '. Descripci Descripción ón del proceso de de prueba prueba de /ipótesi /ipótesiss
IV. IV.
ASP ASPECT ECTOS ADM ADMIN INIS IST TRAT RATIVO IVOS 1. ronogra ronograma ma de activ activid idade adess 2. Presupu Presupuesto esto y $in $inan anci ciam amie iento nto 3. espo esponnsab sables
V.
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE I.
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1. Descri Descripci pción ón del Proyec Proyecto to 2. Formu Formula laci ción ón del Proble Problema ma 3. b!etivos ". #usti #usti$i $ica caci ción ón del Proyecto Proyecto %. Formu Formula laci ción ón de las las &ipóte &ipótesi siss '. Identi$i Identi$icac cación ión y clasi clasi$i $icac cación ión de las variabl variables es
II.
MARCO TEÓRICO 1. (ntec nteced edeentes ntes 2. )ases )ases teóri teóricas cas o teor*as teor*as sustant sustantiv ivas as 3. De$ini De$inició ciónn conceptual conceptual de t+rmino t+rminoss
III. III.
METO METODO DOLO LOGÍ GÍA A DE LA INV INVESTI ESTIGA GACI CIÓN ÓN 1. ,ipo ,ipo de inv inves esti tiga gaci ción ón 2. peraciona peracionali li-ac -ación ión de variabl variables es 3. strate strategia gia para la la prueb pruebaa de /ipót /ipótesi esiss ". Pobl Poblac ació iónn y mues muestr traa %. Instru Instrume mento ntoss de recol recolecc ecció iónn de datos datos '. Descripci Descripción ón del proceso de de prueba prueba de /ipótesi /ipótesiss
IV. IV.
ASP ASPECT ECTOS ADM ADMIN INIS IST TRAT RATIVO IVOS 1. ronogra ronograma ma de activ activid idade adess 2. Presupu Presupuesto esto y $in $inan anci ciam amie iento nto 3. espo esponnsab sables
V.
BIBLIOGRAFÍA
VI.
ANEXOS 1. u uadr adroo de cons consis iste tenc ncia ia 2. Instru Instrume mento ntoss de recol recolecc ecció iónn de datos datos
I.
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.
Descripción del Proyecto l presente proyecto estudiar la in$luencia de la t+cnica seis sombreros para pensar en el desarrollo del pensamiento cr*tico de los estudiantes de
Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de Lima. Para los e$ectos de la presente investigación asumiremos la concepción histórico-cultural sobre el desarrollo del pensamiento cr*tico6 por7ue se
considera 7ue la t+cnica sola no es su$iciente para estimular el desarrollo del pensamiento cr*tico de los estudiantes. Para la aplicación de la t+cnica se organi-ar el aula democrticamente8 la metodolog*a del proceso de ense9an-aaprendi-a!e ser activa. Las clases sern en la asignatura de ;tica. sta investigación ser cuasie
2.
Formulación del Problema a> Problema ?eneral.
@ul es la in$luencia de la t+cnica seis sombreros para pensar en el desarrollo del pensamiento cr*tico de los estudiantes de la especialidad de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de LimaA b> 5ub problemas. @s e$ica- la t+cnica seis sombreros para
pensar para desarrollar el pensamiento cr*tico de los
estudiantes de la especialidad de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de LimaA @ul es el nivel de pensamiento cr*tico de los
estudiantes antes y despu+s de la aplicación de la t+cnica seis sombreros para pensar A
.
b!etivos 3.1. b!etivo ?eneral 3.1.1. Determinar en 7ue medida la t+cnica seis sombreros para pensar in$luye en el desarrollo del pensamiento cr*tico de los
estudiantes de la especialidad de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de Lima. 3.2. b!etivos spec*$icos 3.2.1.
omprobar la e$icacia de la t+cnica seis sombreros para pensar en el desarrollo del pensamiento cr*tico de los
estudiantes de la especialidad de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de Lima.
3.2.2.
Identi$icar el nivel de pensamiento cr*tico de los estudiantes antes y despu+s de la aplicación de la t+cnica seis sombreros para pensar .
".
#usti$icación del Proyecto 5i el desarrollo del pensamiento cr*tico es un problema educativo 7ue a$ecta la $ormación personal y la calidad de vida de los estudiantes6 implica entonces 7ue las t+cnicas para desarrollarla tienen 7ue ser ms e
onsiderando 7ue el conocimiento es un producto socio/istórico6 y 7ue los investigadores se enri7uecen de lo e
la $ormulación de una /ipótesis de un desarrollo del pensamiento cr*tico con caracteres ben+$icos para la /umanidad en general a partir de la utili-ación de la t+cnica de los seis sombreros para pensar . ste /ec/o al cristali-arse6 reviste a la investigación de relevancia social . La investigación se /a concretado y validado6 se espera 7ue se generalice. De ser as* tendr m=ltiples implicancias prcticas6 dado 7ue sistemati-ado el m+todo podr ser aplicado por docentes y estudiantes6 y de este modo superado mediante la implementación de nuevas t+cnicas basadas en innovaciones y aplicaciones.
l /ec/o de propender a desarrollar el pensamiento6 partiendo de la intelección gen+rica de la educación del pensamiento y del ense9ar a pensar8 al in$lu!o de la pedagog*a socio/istórica desarrollista6 /acen 7ue la investigación sobre la in$luencia de la t+cnica de los seis sombreros para pensar ad7uiera valor teórico6 puesto 7ue el conocimiento se /a nutrido del
aporte de una t+cnica didctica 7ue en su especi$icad tiene una bondad procedimental: la conversión de la ciencia en tecnolog*a8 en otros t+rminos la trans$ormación de un pensamiento nocional a un pensamiento categorial y cient*$ico. La investigación no /a de!ado de tener utilidad metodológica6 dado 7ue mensurar las incidencias e
%.
Formulación de las /ipótesis
%.1. &ipótesis ?eneral: &1: La aplicación adecuada de la t+cnica de los seis sombreros para pensar in$luye
signi$icativamente en el desarrollo del
pensamiento cr*tico de los estudiantes de la especialidad de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de Lima. &0: La aplicación adecuada de la t+cnica de los seis sombreros para pensar no in$luye signi$icativamente en el desarrollo del
pensamiento cr*tico de los estudiantes de la especialidad de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de Lima. %.2. &ipótesis espec*$icas: &1: La utili-ación de la t+cnica de los seis sombreros para pensar es e$ica- para lograr el desarrollo del pensamiento cr*tico de los estudiantes de la especialidad de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de Lima. &0: La utili-ación de la t+cnica de los seis sombreros para pensar no es e$ica- para lograr el desarrollo del pensamiento cr*tico de los estudiantes de la especialidad de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de Lima. '.
Identi$icación y clasi$icación de las variables Bariable Independiente. ,+cnica Seis sombreros para pensar . Bariable Dependiente. Desarrollo del pensamiento cr*tico. Bariable Interviniente. 5ituación socioeconómica y cultural de las $amilias.
II.
MARCO TEÓRICO 2.1.
A!"#$#%#!"#&. n nuestro pa*s la ense9an-a conserva a=n re-agos de la educación tradicional. sta situación6 entre otras de carcter económicosocial6 no permiten plantear como sociedad o como comunidad cient*$ica una cultura prcticocient*$ica. s decir una educación para el $uturo 7ue comprenda los pilares bsicos de la educación. La relación entre pensamiento y lengua!e /a sido investigada desde di$erentes concepciones teóricas. (ctualmente se conoce numerosas investigaciones sobre la ense9an-a del pensamiento6 aprender a aprender y respecto al desarrollo del pensamiento cr*tico. 5&(D(EB C1'G>6 sostiene 7ue la mente del escolar puede educarse a trav+s de un sistema especial de preguntas 7ue les plantea el maestro. ( la ve- en$ati-a 7ue el pensamiento se per$ecciona en la comunicación verbal entre las personas. ,(5&B5EI C1H0>6 propone 7ue es posible desarrollar el pensamiento en la escuela mediante preguntas 7ue permitan al alumno e6 concuerda 7ue el pensamiento aparece cuando el su!eto tiene ante si una tarea ba!o determinadas condiciones6 7ue debe primeramente investigar para descubrir el camino 7ue conduce a una solución adecuada. 5I4B C1HG>6 e
trav+s del relato de /ec/os. B?,5E C1%>6 concluye 7ue el desarrollo del pensamiento cr*tico verbal empie-a con el motivo 7ue engendra el pensamiento a la con$iguración de dic/o pensamiento en el /abla interna primero6 en los signi$icados verbales despu+s y6 $inalmente en las palabras. (dvierte 7ue el desarrollo del pensamiento cr*tico puede detenerse en cual7uier punto de su complicado curso. (dems a$irma 7ue sólo una teor*a /istórica del /abla interna puede abordar este problema de modo acertado. ?(D4 C1H>6 re$iere 7ue la /abilidad de procesar los mensa!es lingJ*sticos con rapide- Kprerre7uisito para comprender el /abla normal parece depender de 7ue el lóbulo temporal i-7uierdo est+ intacto. (L y D(BI5 C1G>6 a$irman 7ue es posible ense9ar a pensar aplicando directamente t+cnicas de pensamiento tales como la t+cnica denominada Seis sombreros para pensar de dard de )ono o el nri7uecimiento Instrumental CI> de euven Feuerstein. (9aden 7ue e6 desde la concepción cognitiva sostienen 7ue ms 7ue e$icacia de la clase se debe lograr un conocimiento generativo. sto signi$ica6 Mnse9ar contenidos y /abilidades de pensamiento al mismo tiempo. oncluyen 7ue sin poner +n$asis en el pensamiento es casi imposible la comprensión
pro$unda del contenido y para pensar e$ica-mente es un rea6 se debe tener una gran cantidad de conocimiento generativo acerca de ella. &(D y #(E54 C2003>6 tambi+n desde la posición cognitiva6
concluyen 7ue no e
si7uiera un sistema teórico 7ue pueda !actarse de describir o e
2.2.
BASES TEÓRICAS 2.2.1. EL PENSAMIENTO 4o esta bien empe-ar con esta de$inición de pensamiento Creplantear> l pensamiento es el re$le!o de la realidadN
l pensamiento6 o $'(!)$)*!6 es el procesamiento mental de la in$ormación Cimgenes6 conceptos6 palabras6 reglas y s*mbolos> 46 C2000>. studiar el pensamiento es similar a deducir cómo $unciona una computadora preguntando: M@Ou+ pasar*a si
/ago estoA. l pensamiento toma muc/as $ormas6 incluyendo la $antas*a6 la solución de problemas y el ra-onamiento. Los cient*$icos 7ue estudian el proceso concreto del pensamiento estn de acuerdo en suponer 7ue el pensamiento aparece solamente cuando el su!eto tiene un motivo apropiado 7ue /ace la tarea urgente y su solución esencial6 y cuando al su!eto se le con$ronta con una situación para la cual no tiene una solución ya hecha (innata o habitual). LI( C1H">
l siguiente momento del pensamiento es un proceso de restricción de las respuestas impulsivas6 la investigación de las condiciones del problema6 el anlisis de sus componentes6 el
reconocimiento de los rasgos ms esenciales y sus correlaciones entre s*. Luego se selecciona una alternativa de entre las posibles y la creación de un plan general (esquema) para la ejecución de la tarea6 para decidir cul es la alternativa ms idónea para tener +
ser*an ms adecuadas para poner en prctica el es7uema general de la solución. De estas operaciones6 las de uso ms $recuente son de algoritmos adecuados ya /ec/os ClingJ*sticos6 lógicos6 num+ricos> los cuales se /an desarrollado durante el curso de la /istoria social y son adecuados para representar tal es7uema o /ipótesis. ( esta $ase del acto del pensamiento los especialistas le denominan táctica. l siguiente momento es el proceso de las operaciones apropiadas6 es el estadio operativo del pensamiento. s cuando el su!eto utili-a sistemas de códigos ya establecidos ClingJ*sticos y lógicos en el pensamiento verbal discursivo8 num+rico en la solución de problemas aritm+ticos> 7ue /a aprendido6 dan paso a la siguiente $ase: la solución real del problema o el descubrimiento de la respuesta a la pregunta impl*cita en la tarea. l pensamiento concluye en el momento de comparación de resultados obtenidos con las condiciones originales de la tarea.
5i los resultados estn de acuerdo con las condiciones originales del problema el acto
del pensamiento
/a terminado.
ontrariamente6 si no corresponden a las condiciones originales6 la b=s7ueda de la estrategia necesaria debe volver a comen-ar y el proceso del pensamiento debe continuar /asta 7ue se /alle una solución adecuada6 de acuerdo con las condiciones.
2.2.2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
La generali-ación de lo individual y la utili-ación de las leyes generales de los casos particulares se llevan a cabo por medio de los procesos de pensamiento. El pensamiento es el reflejo generaliado de la realidad .
La generali-ación se e$ect=a por medio del lenguaje! l /ombre6 cuando separa lo general6 lo denomina con palabras y lo concreta con los ob!etos y $enómenos 7ue tienen una caracter*stica general. n la palabra Mrbol estn contenidos todos los rboles6 sean de la
naturale-a
7ue
$ueren8
independientemente
de
las
particularidades 7ue los caracteri-an6 todos ellos tienen unos cuantos caracteres 7ue les son generales. Las palabras Mro!o6 Mligero6 Mredondo6 se conectan con distintos ob!etos 7ue tienen caracteres generales a los 7ue se re$ieren estas palabras. La palabra es se9al de ob!etos di$erentes6 pero 7ue6 al mismo tiempo6 tienen entre s* algunos caracteres generales. sto es lo 7ue determina su situación como est*mulo 7ue lo abarco todo y 7ue es incomparablemente superior a todos los dems est*mulos. 5in la palabra es imposible cual7uier generali-ación. 5e puede pensar =nicamente por medio de la palabra. El pensamiento es el reflejo de la realidad por medio de la palabra. El pensamiento humano es un pensamiento verbal .
l pensamiento /umano se desarrolla como un proceso6 7ue va desde lo ms simple /asta lo ms comple!o. Para ello es necesario mane!ar /abilidades como observar6 discriminar6 secuenciar6
establecer seme!an-as y di$erencias6 anali-ar6 se9alar las caracter*sticas esenciales6 /abilidad para clasi$icar y para $ormar sistemas de conceptos. &IO C1G>. l desarrollo del pensamiento cr*tico e7uivale al desarrollo de la imagen cognoscitiva6 al movimiento del no saber al saber. l pensamiento pierde su valor y su cualidad principal si no procura nuevos resultados en
el
proceso de
su
movimiento.
EP4I4C1'': 13H> (dems actualmente el conte
N)+#,#& %#, P#!&)#!"' l desarrollo mental del ser /umano pasa por cuatro $ases a saber: a> La $ase sensoriomotri-6 anterior al lengua!e. b> La $ase preoperacional6 7ue es la $ase en la 7ue se inicia el pensamiento con el lengua!e6 con el !uego simbólico6 la imitación di$erida6 la imagen mental y las restantes $ormas de la $unción simbólica. c> La $ase de las operaciones concretas6 7ue es la $ase en la 7ue se inicia la lógica por 7ue las operaciones se aplican sobre los ob!etos. d> La =ltima $ase el su!eto puede reali-ar nuevas operaciones a partir de las precedentes. 5e /ace posible el ra-onamiento /ipot+tico deductivo y6 con +l6 la constitución de una lógica
Q,I con dos nuevas estructuras: la red de la lógica de las proposiciones6 reconocible por la aparición de las
operaciones combinatorias y la constitución de una estructura de grupo de Mcuatro trans$ormaciones. PI(?, C12>. (un7ue el pensamiento de todas las personas se rige por las leyes generales6 su curso puede ser di$erente en los distintos individuos. Por esto se di$erencian cualidades individuales del pensamiento seg=n su amplitud y profundidad" seg=n su independencia y fle#ibilidad" as* como tambi+n seg=n su consecutividad y rapide!
R)IQ( C1%>6 establece pedagógicamente cinco ciclos de pensamiento di$erenciados a trav+s de los cuales atraviesan los individuos6 7ue de$inen ciclos generales de desarrollo con particularidades di$erentes entre ellos: nocional6 conceptual6 Q,I6 categorial y cient*$ico.
2..
D#/)!)$)*! $'!$#0", %# "3)!'&. Para e$ectos de la presente investigación de$inimos los siguientes
t+rminos: 2.3.1. $esarrollo del pensamiento cr%tico: s el proceso por el 7ue pasa el pensamiento6 de un nivel de pensamiento simple6 nocional6 /acia otro nivel de pensamiento superior y comple!o: categorial y cient*$ico. 2.3.2. &écnica Seis sombreros para pensar : Seis sombreros para pensar es una t+cnica sencilla6 de aplicación diversa6 ya
sea en la empresa o en la escuela8 los sombreros 7ue nos
presenta De )ono6 C200'> estn identi$icados con los colores )lanco6 o!o6 4egro6 (marillo6 Berde y (-ul6 y las posturas o caracter*sticas no categori-an a las personas6 ya 7ue todos en alg=n momento /emos asumido alg=n rol y /emos pensado de alguna $orma espec*$ica. 5i usted Mse pone un sombrero6 puede centrar6 en$ocar6 el pensamiento. 5i Mcambia de sombrero6 puede redirigir su pensamiento. 5i su pensamiento se precisa6 su argumentación resulta ms centrada y productiva. ediante el uso de situaciones de la vida real6 el Dr. De )ono crea escenarios en los cuales se advierte cómo el uso de los Msombreros para pensar puede: •
llevar a un pensamiento ms creativo8
•
en$ocar y enmarcar con claridad el pensamiento8
•
me!ora la comunicación y as* la toma de decisiones.
La descripción de cada sombrero es la siguiente:
5ombrero )lanco: va dirigido a los /ec/os puros6 los
n=meros6 estad*sticas6 es el pensamiento ob!etivo y concreto8 considera la in$ormación de valores y de ci$ras.
5ombrero 4egro: s a7uel 7ue emite !uicios en $unción
de riesgo e incertidumbre6 de alguna manera se adelanta a los resultados o a las posibles eventualidades negativas 7ue puedan presentarse pero no precisamente es negativo.
5ombrero o!o: s el pensamiento 7ue toma en cuenta
los sentimientos6 las intuiciones6 cómo percibimos seg=n como nos sintamos sobre la situación planteada.
5ombrero (marillo: Identi$ica lo luminoso6 este es el
color de los rayos del sol6 es el pensamiento optimista6 constructivo8 es decir busca las oportunidades.
5ombrero Berde: es el tipo de pensamiento creativo6
innovador 7ue siempre est en movimiento
5ombrero (-ul: es el 7ue dirige los pasos para pensar6
es 7uien controla y dirige la situación6 es el 7ue piensa con el pensamiento6 asigna las responsabilidades6 emite conclusiones.
. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .1.
T)0' %# )!+#&")($)*! 3.1.1. De acuerdo a la orientación o $in 7ue se persigue: a>
(plicada
3.1.2. De acuerdo a la t+cnica de contrastación b>
.2.
O0#3$)'!,)4$)*! %# +3)5,#&6 3. 2.1. Identi$icación de la variable: a> Bariable Independiente: ,+cnica Seis sombreros para pensar .
un plan de clase.
(plicación
adecuada de la t+cnica Seis sombreros para
pensar .
b> Bariable Dependiente: D#&33',,' %#, 0#!&)#!"' $37")$'8 identi$icada en la /ipótesis: 5e utili-ar un cuestionario para determinar el nivel de desarrollo del pensamiento cr*tico de los estudiantes la especialidad de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de Lima. 5us dimensiones son: 4ocional. Idea vaga acerca de un ente. 0 puntos. onceptual. Idea general acerca de un ente. 1 punto. ategorial. De$inición rigurosa e in$initamente apro Bariable Interviniente: 5ituación socioeconómica y cultural de las $amilias. 5ituación socioeconómica alta.
..
5ituación
socioeconómica media.
5ituación
socioeconómica ba!a.
strategia para la prueba de /ipótesis 3.3.1. Por las caracter*sticas descritas6 la investigación utili-ar el siguiente dise9o e
S: Bariable e
S ST
2 "
1 6 3 : bservaciones pre test 2 " : bservaciones post test I: Intactos
3.3.2. Formularemos la /ipótesis nula C&0> y la /ipótesis alternativa C&1>. 3.3.3. Determinaremos la distribución de -onas Cunilateral o bilateral>. 3.3.". (sumiremos el valor del nivel de signi$icación CU V %W> 3.3.%. La prueba de /ipótesis es no param+trica6 con datos cualitativos. a-ón por la 7ue se utili-ar la Distribución uestral /icuadrada. 3.3.'. s7uemati-aremos la prueba 3.3.H. stimaremos el estad*stico de la prueba S V X
Ci! K i!>2
i! : Frecuencia observada.
2
i!
i! : Frecuencia esperada.
3.3.G. ,omaremos la decisión respecto a la aceptación o rec/a-o de la /ipótesis nula6 relacionando el valor del estad*stico y el punto cr*tico en el es7uema de prueba.
.9.
Población y muestra La población estar constituida por todos los estudiantes de la especialidad de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de Lima 7ue estudian ;tica.
La muestra estar constituida por los grupos de estudiantes designados en la prctica de la asignatura de ;tica. 5er una muestra no probabil*stica por cuanto los grupos ya estn $ormados.
.:.
Instrumentos de recolección de datos uestionario. ncuesta socioeconómica y cultural.
.;.
Descripción del proceso de prueba de /ipótesis 5e aplicar el test de /abilidades verbales para determinar nuestra l*nea de base. Luego aplicaremos el est*mulo6 es decir la t+cnica Seis sombreros para pensar para estimular la re$le
de los estudiantes. (l $inali-ar el ciclo aplicaremos el post test6 la in$ormación 7ue se obtenga se comparar con los resultados del pre test. sto nos permitir comprobar si la /ipótesis es con$irmada o rec/a-ada por la investigación.
IV.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ".1.
ronograma de actividades
ETAPAS
MESES
N<
PERIODO 2==: INICIO
TERMINO
a. ecolección de datos.
ayo#unio
02
12
30
b. (nlisis de resultados.
#ulio 5etiembre
0"
01
30
c. laboración del in$orme. ctubre4oviembre TOTAL ".1.1. ecursos Disponibles
P#3&'!,6
03 =>
01 12 ? =:
2 2@ ? 11
Luis nri7ue /icana B+le-.
?aby Bargas Bargas
5 M"#3),#& E)0'& 5
(4,ID(D
(LID(D
omputador
01
Pentium orel Duo
Impresora
01
Laser
$ L'$,#& )ibliotecas abinas entro
del pa*s.
p=blicas de Internet.
de ómputo de la niversidad 4acional ,ecnológica del
ono 5ur de Lima. (ulas
de Ingenier*a de la niversidad 4acional ,ecnológica del
ono 5ur de Lima. ".1.2. ecursos no disponibles y presupuesto:
(,IL5 Papel bond
(LID(D (" G0 gr. (,L(5
(LID(D 1 illar
ngrapador
(licate (rtesco
1 unidad
orrector ,ipo Lapicero
Faber astell
3 nidades
Dis7uetes 3.% %0mg.
a
1 a!a < 10 nid.
Lapicero Punta Fina
Pilot
1 a!a < 10 nid
Lpi-
2)
1 a!a
?rapas
5tandard
1 a!a < %00
a7uina $otogr$ica
Digital
nidades
Fólderes anila ("
5tandard
1
ollo de pel*cula
ltra S 3'
10 unidades
02 unidades )> CONSOLIDADO DE GASTOS6
C'&"'
N"3,
C,&)/)$%'3
#4
U!)% C!")% U!)"3)' C'&"' %
%#, G&"'
%
S.
S.
:..11.2= V)")$'& A&)(!$)'!#&
12=.==
ovilidad Local
:..11.=
S5"'",
120.00
1=;.==
B)#!#& D# C'!&'
ngrapador DisYette ollo de Pel*cula
unidad
01
H0.00
H0.00
ca!a
01
12.00
12.00
unidad
02
12.00
2".00
O"3'& S#3+)$)'& %# T#3$#3'&
:..11.@ ,ipeos en computadora
1>.==
Fotocopias
unidad
30
0.%0
1%.00
Impresión
unidad
1G0
0.%0
0.00
(nillado
unidad
30
0.%0
1%.00
unidad
0'
3.00
1G.00
M"#3),#& %# #&$3)"'3)' :..11.9@
1=.== ?rapas ca!a
01
%.00
%.00
Papel bond (" G0g.
unidad
10
%.00
%0.00
Lpi-
millar
01
3%.00
3%.00
orrector tipo lapicero
unidad
10
0.%0
%.00
Lapicero punta $ina
unidad
02
%.00
10.00
ca!a
01
2.20
2%.00
Fólder anila con $astener
TOTAL
9@9.==
".2.
Presupuesto y $inanciamiento (uto$inanciado con recursos propios del investigador6 monto e7uivalente a
9@9. == nuevos soles. ".3.
esponsable
aestrista Luis nri7ue /icana B+le-.
V.
BIBLIOGRAFÍA 1.
BEAU FL8 '"3'&. 1%G. Estrategias para enseñar a aprender.
2.
)s.(s: E(PLR.
BERLNE8
D. 1H2. Estructura
pensamiento.
,raducida por milio ibes I9esta. +
!unci"n
del
,ILL(5.
.
CHIROQUE8 S. RODRIGUEZ8 S. 1G. Metodolog#a. Lima: OIP.
9.
CHIROQUE8 S. VALER8 L. 1H. $id$ctica general. Lima: 45.
:.
COON8 D. 2000. Psicolog#a8 GZ d.6 traducida por #orge (lberto Bels7ue- (rellano. +
;.
DE BONO8 E. 1'H. Pensar bien. ,raducida por osa ar*a !eda de 5oto. +
-. 200'. Seis sombreros para pensar. 's!s!: ?(4I(.
-. 1G. anual de la Sabidur%a! *uevas técnicas para agiliar la mente y potenciar la creatividad . )arcelona: P(ID[5.
.
DE ZUBIRÍA8 M. GONZALES8 M. 1%. Estrategias metodológicas
DTBI44I.
y
criterios
de
evaluación! olombia:
>.
EGGEN8 P. AUCHA8 D. 1. Estrategias docentes! Ense+ana de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento! )s.(s.: F4D D L,(
4[I(.
@.
GARDNER8 H. 1GH. %a nueva ciencia de la mente. ,raducida por (n*bal Duarte. "Z d. spa9a: P(ID5. 1H. %as inteligencias m<iples. ,raducida por 5ergio Fernnde- ;verest. 2Z d. )ogot: F4D D L,( 4[I(.
1=.
HARD8 T. ACSON R. 2003. prendiaje y cognición! "Z d. adrid: P4,I &(LL.
11.
LAGO8 D. PARRA8 E. 2002. $idáctica para el desarrollo del
pensamiento
cr%tico.
Disponible
en:
/ttp:\\.bvs.sld.cu\revistas\ems\vol1H]2]03\ems0203./tm .
(cceso el 110"0%6 10:30 a.m.
12.
LURIA8 R. 1GG. E l cerebro en acci"n. II. )arcelona: )I5.
1.
MACLURE8 S. DAVIES8 P. 1G. prender a pensar" pensar en aprender! )arcelona: ?DI5(.
19.
ORELLANA8 O. 1G. 'esarrollo cognitivo. Lima: ,(?.
1:.
PIAGET8 . 12. Seis estudios de psicolog%a! Lima: )L((B.
1;.
RODRIGUEZ8 R. 2003. ,ormación del pensamiento! $isponible
en:
http..///!astrolabio!net.educacion.articulos.012314516424 330!html ! cceso el 00-17-13" 0111 a!m!
1.
SJNCHEZ8 M. 1. $esarrollo de habilidades del pensamiento! +
-
2001. prende a pensar . 8rganiación del
pensamiento. +
1>.
SHARDAOV8 M. 1'G. $esarrollo del pensamiento cr%tico en el escolar! )arcelona: ?I#(L).
1@.
SMIRNOV8 '"3'&. 1HG. Psicolog#a. ,raducida por Florencio Billa Landa. "^ d. +
2=.
TALIZINA8 N. 5\D. %os !undamentos de la enseñan(a en la educaci"n superior. La
&abana: 4IB5ID(D D L(
&()(4(.
21.
TOMASCHEKS8 ,raducida por
. 1''. 'id$ctica
(bel 5ure- ondragón.
general.
+
?I#(L).
22.
KHITTAER8 . 1G'. Psicolog#a6 ,raducida por #os+ armen
Pecina
&ernnde-.
"Z
d.
+
I4,(I(4(.
2.
VGOTS8 L. 1%. Pensamiento lengua)e . )arcelona: P(ID[5.
ANEXOS
I4DI: ".3.1.1.
uadro de onsistencia.
".3.1.2.
!ercicios con preguntas $alsas o enga9osas: el m+todo probl+mico
".3.1.3.
ncuesta.
CUADRO DE CONSISTENCIA TÍTULO6 INFLUENCIA DE LA TÉCNICA SEIS SOMBREROS PARA PENSAR EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍADE LA UNIVERSIDAD TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA PROB. GENERAL
SUBPROBLEMAS
SUBOBETIVOS
SUBHIPÓTESIS
VARIABLES
P1: @s e$ica- la t+cnica Seis
1: omprobar la e$icacia de la Seis t+cnica
&1: La utili-ación de la t+cnica Seis
S: (plicación adecuada de las ,+cnicas Seis
sombreros para pensar A
P2: @ul es el nivel de pensamiento de los estudiantes antes y despu+s de la aplicación de la t+cnica metaauditivaA
sombreros pensar
en
para
sombreros para pensar es e$ica-
el para lograr el desarrollo del desarrollo del pensamiento cr*tico pensamiento cr*tico de los estudiantes. de los estudiantes. 2: Identi$icar en 7u+ nivel del pensamiento se encuentran los estudiantes.
&2: La utili-ación de la t+cnica Seis sombreros para pensar es e$ica-
para lograr el desarrollo del pensamiento cr*tico de los estudiantes.
sombreros para pensar .
: 4ivel de desarrollo del pensamiento cr*tico de los estudiantes. B(I()L I4,BI4I4, I: 5ituación 5ocioeconómica y cultural
e d e o d c r i t u * r 5 c o o n t o n 0 e l i e m d a s a n i c e g p ó l l e d o n o c e l l , o r l r a a n s o e i d c l a e 4 n d e a r d i a s s n r e e v p i n A a 3 a r a a i m p l s e L o r d a e * r r e b i m n o e s g n s I i e e S d a d c a i n i d c + l a
INDICADORES
S1:
INSTRUMENTOS
S3: (plicación
Lista de cote!o Pretest de preguntas $alsas y enga9osas
1: 4ivel nocional 2: 4ivel conceptual 3: 4ivel categorial
Post test de preguntas $alsas y enga9osas
S2: (plicación adecuada inadecuada
I1: alta I2: media I3: ba!a
ncuesta
e d e o d c r i t u * r 5 c o o n t o n 0 e l i e m d a s a n i c e g p ó l l e d o n o c e l l , o r l r a a n s o e i d c l a e 4 n d e a r d i a s s n r e e v p i n A a 3 a r a a i m p l s e L o r d a e * r r e b i m n o e s g n s I i e e S d a d c a i n i d c + l a t i a c l e e p d s e a a i c l e n d e u s l e $ t n n i a i a l d s t u e l s 2 e u s o 0 l @
EERCICIOS CON PREGUNTAS FALSAS O ENGAOSAS6 EL MÉTODO PROBLÉMICO1 1. esolver individualmente el siguiente cuestionario. 2. 5i dan respuestas adecuadas a las preguntas del nivel nocional6 el grupo /a pasado el nivel de pensamiento nocional Cpropio de la in$ancia>. 5i sucede lo mismo con el segundo blo7ue6 es un indicador 7ue se mane!a el pensamiento conceptual Cpropio de ni9os y adolescentes>. si se responde certeramente el tercer nivel6 el grupo mane!a el pensamiento categorial Cpropio de los adultos> M"'%' 03'5,)$'6 !)+#, !'$)'!, 1. @l murci+lago es un ave o un roedorA 2. @La ballena es un pe- o un reptilA 3. @l del$*n es un pe- o un reptilA ". @Los peces ponen /uevos con cscara o no ponen /uevosA %. @,odas las cr*as necesitan cuidado y protecciónA '. undo tenemos miedo6 @cerramos los o!os o rela!amos el cuerpoA H. @Las escamas de los peces les permiten cubrir su boca o su caraA G. @Lo opuesto a la agresividad es la sumisión o el abandonoA . @Ou+ pesa ms un Yilo de plumas o un Yilo de /ierroA
EERCICIOS CON PREGUNTAS FALSAS O ENGAOSAS6 EL MÉTODO PROBLÉMICO1 1. esolver individualmente el siguiente cuestionario. 2. 5i dan respuestas adecuadas a las preguntas del nivel nocional6 el grupo /a pasado el nivel de pensamiento nocional Cpropio de la in$ancia>. 5i sucede lo mismo con el segundo blo7ue6 es un indicador 7ue se mane!a el pensamiento conceptual Cpropio de ni9os y adolescentes>. si se responde certeramente el tercer nivel6 el grupo mane!a el pensamiento categorial Cpropio de los adultos> M"'%' 03'5,)$'6 !)+#, !'$)'!, 1. @l murci+lago es un ave o un roedorA 2. @La ballena es un pe- o un reptilA 3. @l del$*n es un pe- o un reptilA ". @Los peces ponen /uevos con cscara o no ponen /uevosA %. @,odas las cr*as necesitan cuidado y protecciónA '. undo tenemos miedo6 @cerramos los o!os o rela!amos el cuerpoA H. @Las escamas de los peces les permiten cubrir su boca o su caraA G. @Lo opuesto a la agresividad es la sumisión o el abandonoA . @Ou+ pesa ms un Yilo de plumas o un Yilo de /ierroA M"'%' 03'5,)$'6 !)+#, $'!$#0", 1. @Por 7u+ el termo impide 7ue salga el calorA 2. @Por 7u+ pesa el aireA 3. @Por 7u+ los mam*$eros no viven en el aguaA ". @Por 7u+ por lo general6 las personas tolerantes son agresivasA %. uando yo digo: Mlas plantas casi siempre estn en el mismo lugar. n +l permanecen6 /asta 7ue una persona6 un animal o el viento las cambien de lugar. Las palabras subrayadas Cn +l>6 @se re$ieren a una persona o a un animalA '. @Por 7u+ el movimiento de la respiración es voluntarioA H. @Por 7u+ todos los animales son monógamosA M"'%' 03'5,)$'6 !)+#, CRÍTICO 1. @n 7u+ t+rminos reglamentaba el traba!o del siervo la constitución ms importante durante el per*odo $eudalA 2. @Por 7u+ cae primero una bola de /ierro 7ue una de madera del mismo dimetro y masaA 3. 5ea la proposición: M5iempre 7ue llueve6 se mo!a el piso. @De all* se deduce 7ue si est mo!ado el piso es por7ue llovióA ". @Para evaluar adecuadamente la calidad de ca$+ 7ue /ay en un bulto se re7uiere revisar *ntegramente todos lo granos o es su$iciente con observar la calidad del ca$+ 7ue est en la parte superiorA %. 5ea la proposición: M,odas las personas inteligentes son calvas @Puedo derivar 7ue si #uan es calvo6 es inteligenteA '. De la proposición M5iempre 7ue un estudiante estudia6 aprueba el e
1
R)II(6 #ulin y ?4R(L56 iguel. E&"3"#()& #"'%',*()$& $3)"#3)'& %# #+,$)*!8 dit. F(DI6 )ogot6 1%.
45,( D(D: NNNNNNNNN.. 5S: NNNNNNNN PD4I(: NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN 5PI(LID(D: NNNNNNNNNNNNNNN NNNNNNNN..
L?(
D
IL:
I4DI(I45. ( continuación se le presentan un con!unto de preguntas6 las mismas 7ue tienen % posibles respuestas. ar7ue con una e7uis C<>6 solamente una alternativa 1. La ocupación de su padre es: a> (gricultor b> ?anadero e> tros. Indicar c> Pro$esor d> omerciante 2. La ocupación de su madre es: a> (ma de casa b> ?anadera e> tros. Indicar c> Pro$esora d> omerciante 3. Los ingresos mensuales de su $amilia son de: a> enos de "00 nuevos soles d> ntre G00 y 1000 nuevos soles b> ntre "00 y '00 nuevos soles e> s de 1000 nuevos soles c> ntre '00 y G00 nuevos soles ". (ctualmente usted. C > 5ólo estudia C > studia y traba!a 5i traba!a6 @cunto ganaA i> enos de 200 nuevos soles iv> ntre '00 y G00 nuevos soles ii> ntre 200 y "00 nuevos soles v> s de G00 nuevos soles iii> ntre "00 y '00 nuevos soles %. 5u promedio ponderado del =ltimo ciclo $ue: enos de "00 nuevos soles d> ntre G00 y 1000 nuevos soles b> ntre "00 y '00 nuevos soles e> s de 1000 nuevos soles c> ntre '00 y G00 nuevos soles '. l grado de estudio de sus padres es: a> Primaria Incompleta b> 5ecundaria c> 5ecundaria Incompleta d> Primaria e> 5uperior H. @n 7u+ a9o ingresó a la niversidad 4acional ,ecnológica del ono 5ur de LimaA a> (ntes del 2002 c> ntre el 2003 y el 200" e> Despu+s del 200% b> ntre el 2002 y el 2003 d> ntre el 200" y el 200% G. 5us estudios $ueron: C > ontinuos C > Interrumpidos 5i $ueran interrumpidos6 @cuntos a9osA i> n a9o iv> uatro a9os ii> Dos a9os v> s de % a9os iii> ,res a9os . @untas /abitaciones /ay en su casaA a> 5ólo una /abitación b> 5ólo dos /abitaciones