Universidad De Oriente Núcleo De Nueva Esparta Escuela De Hoteler ía Y Turismo Departamento De Administración.
Manufacturera Unión C.A.
INTEGRANTES: Leonel Salazar CI: 24.105.204 Merynes León CI: 22.650.973 Ivón Garzón CI: 20.905.595 Mar ía molina CI: 20.538.916
Guatamare, Diciembre de 2014
INTRODUCCIÓN Las microempresas o PYMES han contribuido muy significativamen te con el crecimiento económico, especialmente en todo lo relacionado co n la promoción del espíritu empresarial o emprendedor con la participación activa en la producci ón y absorción de la tecnología a pesar de la crisis e conómica, social, y política que vive el país. El propósito principal de nuestro proyecto es la creaci ón de una mic roempresa dedicada a la manufactura de compotas en el Estado Nueva E sparta, Buscando a su vez establecer el producto en el mercado cubriend o con la necesidad de un segmento de la población que no est é satisfecho . El presente proyecto, tiene como funci ón llevar a cabo el lanzamien to de un producto al mercado, donde consta con una serie de trabajo en e quipo y a su vez maquinaria de alta calidad. Para ello hemos preparado u na serie de desarrollo de cómo se dar á a conocer dicho producto, pr oducto, como se produce y el costo del mismo, con la finalidad de satisfacer las necesidad es más exigentes obteniendo un margen de ganancia establecido por la le y.
INTRODUCCIÓN Las microempresas o PYMES han contribuido muy significativamen te con el crecimiento económico, especialmente en todo lo relacionado co n la promoción del espíritu empresarial o emprendedor con la participación activa en la producci ón y absorción de la tecnología a pesar de la crisis e conómica, social, y política que vive el país. El propósito principal de nuestro proyecto es la creaci ón de una mic roempresa dedicada a la manufactura de compotas en el Estado Nueva E sparta, Buscando a su vez establecer el producto en el mercado cubriend o con la necesidad de un segmento de la población que no est é satisfecho . El presente proyecto, tiene como funci ón llevar a cabo el lanzamien to de un producto al mercado, donde consta con una serie de trabajo en e quipo y a su vez maquinaria de alta calidad. Para ello hemos preparado u na serie de desarrollo de cómo se dar á a conocer dicho producto, pr oducto, como se produce y el costo del mismo, con la finalidad de satisfacer las necesidad es más exigentes obteniendo un margen de ganancia establecido por la le y.
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los momentos actuales Venezuela presenta una gran crisis eco nómica que obliga a sus habitantes a utilizar estrategias para producir bie nes y servicios, y aprovechar todos los recursos disponibles para generar riqueza. Es por eso que en la búsqueda de oportunidades, la poblaci ón de cide explorar y adentrarse en algún proceso productivo con el fin de satisf acer las necesidades personales y las de un segmento del m ercado que a ún no estén satisfechas.
En la actualidad existe poca variada de producción nacional, existe n empresas como Heinz y Gerber, sin embargo muchos de estos producto s no se encuentran en el mercado por falta de producci ón. En Venezuela deben enfrentar la fama de baja calidad en sus prod uctos definida en la percepci ón de la calidad de los venezolanos a los pro ductos hechos en el pa ís, variedad y tiempo de entrega; a estos factores d eben enfrentarse enfrentarse los que que emprendan la creación de una empresa de este tipo. En este contexto, en el presente trabajo t rabajo se buscó determinar la factibilidad del proyecto para la creación de una empresa de manufactura de compot as en Nueva Esparta elaborando para este un estudio de mercado que de terminen y cuantifique cual es la oferta y la demanda y como va a ser la c omercialización de los productos que se elaboran en la empresa.
OBJETIVOS Objetivo general.
Crear una microempresa microempresa de fabricacion de compota compota a base de zanahoria.
Objetivos Especí ficos. ficos.
Cubrir las necesidades de un segmento de la población que no están satisfechas.
Realizar un un estudio costo-beneficio en torno al producto elaborado.
Fomentar campañas publicitarias para promover el producto.
Producir un producto de calidad.
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES
De la investigación. Bases legales: LEY ORGÁNICA DE PRECIOS JUSTOS, REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, GACETA 40.340,23 DE ENERO DE 2014. Bases teóricas: Pequeñas y Medianas Empresas (PYME): Según Hugo Movían (2006:8) , que define a las peque ñas empresas como, Una unidad de producci ón “
de bienes y servicios que ocupa hasta diez trabajadores y Posee un activ o que no supera la mitad de su facturación anual . ”
Estudio de proyecto: instrumento de uso prioritario entre los agentes ec onómicos que participan en la asignaci ón de recursos para implementar in iciativas de inversión, los mismos deben prepararse y evaluarse para que posteriormente se aprueben o se rechacen de acuerdo a su viabilidad eco nómica y al cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto (SAP AG 1999). El proyecto de inversi ón: se puede describir como un plan que, si se le a signa determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de vario s tipos, podr á producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la socie dad en general. La evaluación de un proyecto de inversi ón, cualquiera que este sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de t al manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente , segura y rentable. Solo así es posible asignar los escasos recursos econ ómicos a la mejor alternativa. (BACA 1995)
Estudio de mercado: Con este nombre se denomina la primera parte de l a investigación formal del estudio. Consta básicamente de la determinació n y cuantificación de la demanda y oferta, el an álisis de los precios y el est udio de la comercialización. Aunque la cuantificaci ón de la oferta y deman da pueda obtenerse f ácilmente de fuentes de información secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la investigación de las fuent es primarias, pues proporciona información directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos. El objetivo gener al de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetraci ón del p roducto en un mercado determinado (BACCA 1995) Investigación de mercados: Philip Kotler, define como "el diseño, la obte nción, el análisis y la presentación sistemáticos de datos y descubrimientos pertinentes para una situación de marketing específica que enfrenta la e mpresa
”
El estudio técnico: es aquel que presenta la determinación del tamaño óp timo de la planta, determinación de la localización óptima de la planta, ing enier ía del proyecto y an álisis organizativo, administrativo y legal. (Baca, 2 010) El estudio financiero: Según, Baca Urbina, (2.001). "El Análisis Económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para la realizació n del Proyecto, cuál ser á el costo total de la planta (que abarque las funcio nes total de producción, administración y ventas, as í como otra serie de in dicadores que servir án de base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económica". El estudio financiero está dividido en tres fases: la primera fase describe el estudio económico de todos los requerimientos financieros que se necesit an en el proyecto, la segunda fase est á destinada a la evolución de los sal
dos expresados en los estados financieros descrito en la primera fase; y l a tercera y última fase está integrada por la decisión de financiamiento que opte el productor.
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Tipo de investigación: El tipo de investigación, en el cual se ubica nuestro estudio en funci ón al problema investigado, es seg ún la fuente de datos y fue de tipo de c
ampo. También se combinó una investigación de campo donde las informa ciones fueron obtenidas directamente de la realidad, a través de técnicas como el cuestionario, la observación directa. Según el autor (Fidias G. Aria s (2012)), define: La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de los sujetos investigados, o de la rea lidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controla r variables alguna. Claro está, en una investigación de campo también se emplea dat os secundarios, sobre todo los provenientes de f uentes bibliogr áficas, a pa rtir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos p rimarios obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales para el log ro de los objetivos y la solución del problema planteado.
Diseño de la investigación: Corresponde a una investigación de campo espec íficamente en las empresas detallistas de la ciudad de Porlamar, Municipio Mariño, Estado Nueva Esparta. Pues esta investigaci ón se vio de manera directa y de la r ealidad de los datos de inter és, empleando técnica de recolección de dato s, como los cuestionarios para luego procesarla y cerciorarse al obtener lo s datos de la investigación. Población: Una población está determinada por sus caracter ísticas definitorias, por tanto el conjunto de elemento que posea esta caracter ística se denom ina población o universo. Arias (2006) define la población como: Es un conjunto finito o infinit “
o de elementos con caracter ísticas comunes para los cuales ser án extensi vas las conclusiones de la investigación . (p.81) ”
En este sentido, la población objeto de estudio estuvo determinada p or las Empresas detallistas ubicadas en la ciudad de Porlamar, Municipio Mariño, Estado Nueva Esparta. De igual modo, la fuente de informaci ón p ara obtener los datos relacionados con la empresa fue aportada por los di stintos dueños y encargados de las empresas detallistas. Técnica de recolección de datos: A través de la técnica de recolección de datos, se puede obtener la in formación relévante que sirva para la elaboraci ón de la investigación. Segú n Arias (2012) Se entender á por técnica de recolección, el procedimiento “
o forma particular de obtener datos o información
.
”
Debido a esto se emple ó la siguiente técnica:
(p.67).
Cuestionario: se
desarrolló como instrumento de aplicaci ón un cues
tionario estructurado, el cual el autor Arias (2006) señala que Es la moda “
lidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrument o o formato en papel contentivo de una serie de preguntas . (p. 74). ”
Observación Directa: es
una forma de adquirir informaci ón directa
mente del entorno que se estudia a través de los sentidos, el autor Arias ( 2012), dice que la observación directa consiste en visualizar o captar me ”
diante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situació n que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos . Esta técnica permitir á verificar la investigación de los datos obte ”
nidos y visualizar como se efectuaron los procesos actuales. (p. 69) Revisión Documental:
Consiste en la revisión de documentos históricos en cualquiera de su s modalidades que permita al investigador, conocer las diferentes teor ías, noticias o eventos sobre la situaci ón objeto a estudio. Instrumento de recolección de datos: Guí a del Cuestionario :
esta guía permitió llevar una secuencia lóg
ica y ordenada evitando que se omitieran puntos importantes, es decir, pr etende identificar elementos y caracter ísticas propias para crear una micr oempresa de fabricacion de compota a base de zanahoria, logrando que el cuestionario se haya realizado de forma fluida y provechosa. Capitulo IV ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Para realizar este estudio se aplicó un cuestionario a los consumidores y distribuidores de estos productos, con el objeto de conocer la situación de estos, en el mercado actualmente
Análisis de datos Se presentara el análisis de los datos que se obtuvieron de la aplicación de la encuesta a los gerentes y dueños de tiendas
1. ¿Los pedidos solicitados son entregados en el tiempo estipulado en la solicitud? Tabla N° 1 Pedidos solicitados Categoría
Si no
Código
1 2
N° propietarios
% propietarios
o gerente
o gerentes
26 24
52 48
En la tabla y grafico anterior, se puede ver reflejado que un 52 por ciento de gerentes o dueños de tienda expreso que los pedidos que ellos solicitan no son entregados en el tiempo estipulado, mientras que un 48 por ciento manifiestan que están satisfechos pues sus pedidos son entregados a la brevedad posible, siguiendo con la solicitud que ellos emitieron.
2. ¿Su proveedor cumple con las especificaciones del producto solicitado?
Tabla N° 2 Especificaciones del producto Categoría
Código 1
N° propietarios o gerente 43
% propietarios o gerentes 86
Si no
2
7
14
Lo reflejado en la tabla y grafico anterior demuestra que la mayor parte de la demanda está satisfecha ya que sus proveedores cumplen a cabalidad con las especificaciones de sus pedidos.
3. ¿Al momento de realizar las
compras, cuál es su forma de
pago?
Tabla N° 3 Forma de pago Categoría
Código
Crédito Contado
1 2
N° propietarios o gerente 39 11
% propietarios o gerentes 78 22
De acuerdo al análisis del gráfico y tabla anterior, podemos concluir que la forma de pago más utilizada por los gerentes y dueños de tiendas encuestados, es a crédito, mostrando que un 78 por cientos de estos realiza sus compras a crédito, mientras que un 22 por ciento las realiza de contando.
4. ¿Si sus compras son de
contado, recibe usted algún
descuento?
Tabla N° 4 Descuento en compras Categoría
Código
Si
1
no
2
N° propietarios % propietarios o gerente gerentes 15 30 35
70
o
De acuerdo a los gerentes y dueños que fueron encuestados, se pudo analizar que solo una pequeña parte de estos, los cuales presenta un 30 por ciento de la muestra recibe un descuesto por sus compras pagadas de contado, mientras que el 70 por ciento restante dice no recibir ninguna clase de descuento.
5. ¿Qué porcentaje de descuento por compra ustedes reciben?
Tabla N° 5 Porcentaje de descuento en copras
Categoría
Código
N° Propietario o % Propietario gerentes o gerentes 36 72
5%
1
10%
2
9
18
15%
3
5
10
De acuerdo a las gráficas realizadas, se puede evidenciar que los comercios mayormente reciben porcentajes de descuentos mínimos, demostrando así que un 72 por ciento de los comercios reciben un 5 por ciento de descuento, posteriormente el 18 por ciento recibe un 10 por ciento de descuento y solo un 10 por ciento de los comercios reciben el 15 por ciento de descuento al momento de pagar sus compras.
6. ¿Los proveedores con lo que usted trabaja, fabrican productos de calidad?
Tabla N° 6 Calidad en los productos fabricados
Categoría
Código
N° Propietario o % Propietario gerentes o gerentes 16 32
Excelente
1
Buena
2
20
40
Regular
3
12
24
Mala
4
2
4
La encuesta aplicada muestra que un 32 por ciento de los encuestados considera que los productos que realizan sus proveedores son de excelente calidad, un 40 por ciento aseguro que los productos son de buena calidad, por otro parte el 24 por ciento expresa que su calidad regular y necesitan, mejorar ciertos aspectos en la fabricación, y solo un 4 por ciertos aseguran no estar satisfechos con la calidad del producto pues dicen que su calidad es mala.
Estudio de factibilidad
El estudio de mercado se realizó en el Estado Nueva Esparta, espe cíficamente en el municipio Mariño, Cuidad de Porlamar, donde se realizó una encuesta a los due ños y gerentes de los comercios que venden el pro ducto que deseamos comercializar ubicados en esta zona, siendo estos n uestros principales clientes potenciales, todo esto con la finalidad de tener una visión más amplia del mercado al cual deseamos lanzar nuestro prod ucto, siendo este un estudio de factibilidad para la instalaci ón y puesta en marcha de la empresa de fabricaci ón de compota a base de zanahoria, er a necesario manejar esta información para así tomar acciones efectivas y eficaces.
Se pudo determinar que la cuidad de Porlamar es una zona donde existe un número suficiente de comercios que estar ían dispuestos a forma r parte de nuestra cartera de clientes. En esta zona el mercado de la fabri cación de compotas es completamente deficiente, debido a que no existe ninguna industria dedicada a esta actividad, lo que nos muestra que es un a zona donde nuestra f ábrica puede tener mucho éxito.
Se decidió abrir una f ábrica dedicada a la fabricación de compotas, la cual tiene por nombre Manufactura Uni ón C.A. La visión de dicha empre sa es ser reconocida como una de las principales fabricas a nivel nacional , producir y comercializar compotas para bebes con base en la verduras c omo zanahoria, frutas como peras, duraznos, entre otras, con los est ándar es de calidad necesarios que satisfagan las necesidades nutricionales de bebes de los 6 meses en adelante. En un futuro tener presencia y reconocimiento a nivel nacional desarrollan do una eficiente red de operaciones y distribuciones., dando as í productos de calidad a los clientes.
EL PRODUCTO Definición del producto El producto que se elaborara ser á compotas a base de zanahoria, d ebido a los estudios anteriores no existe oferta para este mercado. Descripción del producto Manufacturera Unión C.A, se dedicara a la fabricación de compota s, para bebes de 1 a 6 meses y de 6 meses en adelante, utilizando verdur as de buena calidad.
Plan de Mercado Manufacturera Unión C.A se establecer á como una f ábrica de comp otas, donde cada compota elaborada deber á cumplir con los est ándares d e calidad existentes en el mercado, para así poder cumplir con las necesi dades de nuestros posibles clientes, demostrando que nuestra marca es c onfiable y nuestros productos ser án de excelente calidad, deseamos ubica r nuestra marca como una de las más reconocidas y buscadas en el merc ado tanto regional como nacional. La estrategia de distribución que utilizara la f ábrica ser á, fabricanteconsumidor, dado que apenas nos estaremos iniciando en el mercado, y s abemos que un trato personalizado ser á excelente para afianzar lazos de t rabajo, es importante recalcar que nuestra fabrica desea expandir la carte ra de bienes fabricados y consumidores, por lo tanto se deber á tomar otra s estrategias de distribución cuando estemos distribuyendo nuestros prod uctos a lo largo y ancho del pa ís. Las estrategia de ventas ser án amplias, se desea empezar con un arduo trabajo en el área de publicidad, utilizando diferentes medios visuale s como publicaciones en revistas, peri ódicos, folletos, páginas de internet, pancartas y vallas publicitarias, de la misma forma se utilizara publicidad p or medio de la radio, todo esto con el fin de dar a conocer la empresa y su producto. El manufacturera Unión C.A implementara también como estrat egia de venta en cuanto a sus consumidores un porcentaje de descuento y flexibilidad en sus pagos.
ticas del mercado Caracter ís
Definición del área geogr áfica El área geogr áfica definida para la instalación de la f ábrica es el Est ado Nueva Esparta, exactamente en el municipio Mari ño en la Cuidad de Porlamar calle Narváez, con la instalaci ón de dicha fabrica se pretender a portar al progreso tanto del municipio como de sus habitantes, generando empleo y otras actividades. Análisis de precios Los precios de nuestro producto depender án de las caracter ísticas de estas, y las políticas de los precios se fijaran de acuerdo a:
Los costos de producción
Caracter ísticas de los productos
El precio de la competencia
Volumen de compra
Los fletes de transporte Producto compotas
edad 6 meses en adelante
Precio 10,00
Los precios de las compotas se establecer án de acuerdo a los cost os de producción, y la ley de precios justos.
Materia prima La materia prima necesaria para la producción de manufacturera U nión C.A se encuentra disponible en el mercado nacional, apoyando de e sta forma a las empresas venezolanas.
La materia prima utilizada para la producción de las compotas de m anufacturera unión C.A ser án los siguientes: zanahorias agua azúcar Cada una de las materias primas mencionadas anteriormente ser án utilizadas en la elaboración de la compota, estos materiales ser án almace nados en el depósito, inventariados y contabilizados para su uso, en este l ugar estar án resguardados de cualquier daño Los posibles proveedores de nuestra f ábrica ser án:
Sigo, SA Estado Nueva Esparta.
Makro de Venezuela, SA Estado Nueva Esparta.
Supermercado unicasa, SA Estado Nueva Esparta.
Central Madeirense, SA Estado Nueva Esparta.
Rattan hippermarket, S.A Estado Nueva Esparta.
Estudio técnico Plan de operaciones Manufacturera unión C.A, considero en su estudio técnico, elementos rela cionados al proceso de producci ón en cuanto a la elaboraci ón de compota s para bebes de 6 meses en adelante teniendo en cuenta los aspectos rel acionados con la organizaci ón de la empresa. La empresa operara de lunes a viernes en un horario comprendido entre 8 :00 AM a 12:00 PM y luego de 2:00 PM a 6:00 PM cumpliendo con las 40 horas semanales que exige la ley de los trabajadores y con dos d ías libres remunerados. La misma contara con 7 obreros quienes seg ún los estudio
s realizados deber án hacer 50 cajas de compotas diarias, es decir que al año la empresa debe realizar unas 13.000 cajas. 50 cajas de compotas diarias * 260 d ías= 13.000 cajas de compotas para bebes al año. Tamaño y localización Macro localización En el ámbito general manufacturera unión C.A se ubicó en la ciudad de P orlamar, estado Nueva Esparta. Micro localización Con relación a la ubicaci ón de la organización, se estableció en la calle N arváez, ciudad Porlamar. A 100 metros de pollos caciques. Esta localizaci ón le permitió el f ácil acceso a la materia prima minimizando los costos de transporte como costos de inversión, teniendo en cuenta que pueden llega r sin ningún inconveniente tanto la mano de obra como sus clientes. El espacio f ísico de la empresa ser á de aproximadamente de 180 metros. 2 distribuidos en 4 áreas: Área de administración Área de ventas Área de producción Área de compras
a) Maquinarias, Equipos, materia prima y vehí culo. Para la adquisición de materia prima, maquinarias, equipos y vehículos, s e realizó una investigación de mercado de los proveedores realizando alg unas visitas o proporcionándonos la información electr ónicamente. Con el fin de conocer los mejores precios, caracter ísticas, condiciones de pago, ti empo de entrega y calidad. Manufacturera unión C.A cuenta con equipos de alta calidad que les per mitir á llevar a cabo de forma oportuna cada una de sus operaciones, dentr o de esos equipos se encuentran: Maquinarias.
Descripción Tanque de mezcla Marmita llenadora selladora pasteurizador etiquetadora
Función Mezclar componentes para la elaboraci ón de las com potas. Calentar generando el aumento de viscosidad. Llenar los envases. Sellar los envases. Calentar para evitar el crecimiento de microorganism os. Etiquetar.
Tanque de Mezcla: Tanque para mezclar los ingredientes por medio de agitación y calentamiento. Descripción: Elaborado en acero inoxidable. T anque interno de esquinas redondeadas y acabado interno sanitario pulid o. Posee 2 agitadores de alta rotación. Termómetro digital para monitorear la temperatura de calentamiento. Marmita: Consiste básicamente en una cámara de calentamiento conocid a como camisa o chaqueta de vapor, que rodea el recipiente donde se col oca el material que se desea calentar. Descripción: Elaborado con acero inoxidable. Con doble camisa y fluido portador de calor. Regulación de la temperatura del baño Mar ía. Llenadora: La dosificadora para pulpas y viscosos se encarga de dosifica r o llenar automáticamente líquidos viscosos en recipientes, M áquina de A cero Inoxidable. Selladora: La tapadora lineal continua se encarga de colocar y asegurar l as tapas en los frascos de vidrio. Material Acero Inoxidable. Túnel Pasteurizador: Consiste en un canal con diferentes secciones de c alentamiento al que se le esparce agua sobre los envases que recorren el túnel. Los envases pasan sobre cintas transportadoras, mientras un siste ma de rociado esparce agua caliente sobre ellos. La divisi ón del túnel en d iferentes zonas permite determinar con más precisión la temperatura y red ucir el efecto negativo del calentamiento y del enfriamiento sobre el materi al de los envases. El agua que rebosa se recoge en un canal de tanques que, pasando a través de un intercambiador de calor, termina nuevamente en el canal principal. Etiquetadora: Equipo para etiquetado automático autoadhesivo de todo ti po de envases. Etiquetadora lineal, con alta velocidad y precisión.
Mobiliarios y equipos. Descripción Escritorios Sillas Computador Mesa de computadora Sumadora Caja de seguridad Aire acondicionado Estante con gavetero Artículos de oficina
Cantidad 2 4 1 1 1 1 1 1 -
Vehí culo Descripción Camión cava modelo HFC a ño 2009
Cantidad 1
Materia Prima Descripción Zanahorias Agua Azúcar Almidón
Cantidad 100 kilos 200 litros 150 kilos 20 kilos
Mano de obra requerida El proceso de producción se llevara a cabo con el siguiente person al: un administrador, 7 obreros entre operarios y mano de obra calificada y una recepcionista.
Estructura organizativa La empresa se constituyó como compañía anónima. Denominada la El manufacturera unión C.A.
Gerente General
Asesor
Gerente de Administración
Compra
Obreros
Producción
Mantenimiento
Limpieza
Recursos Humanos
Almacén MP
Ventas
Chofer
Proceso productivo de manufacturera uni ón C.A.
El proceso productivo se bas ó en el procedimiento técnico sencillo para llev ar a cabo la transformaci ón de materia prima convirti éndola en productos terminad os, es decir, en compotas. Iniciando el proceso en las labores de los obreros: 1. Recepción de Materia Prima: Se reciben todos los insumos en la bodega. Excepto el pur é de banano. 2. Tanque de Mezcla: En esta etapa es en donde se dosifican los ácidos, el almidón y azúcar previamente pesados. Aqu í se mezclan estos ingredientes con el agua contenida en el tanque. 3. Cocción: Una vez producida la mezcla en la segunda etapa del proceso, se
Proceso productivo de manufacturera uni ón C.A.
El proceso productivo se bas ó en el procedimiento técnico sencillo para llev ar a cabo la transformaci ón de materia prima convirti éndola en productos terminad os, es decir, en compotas. Iniciando el proceso en las labores de los obreros: 1. Recepción de Materia Prima: Se reciben todos los insumos en la bodega. Excepto el pur é de banano. 2. Tanque de Mezcla: En esta etapa es en donde se dosifican los ácidos, el almidón y azúcar previamente pesados. Aqu í se mezclan estos ingredientes con el agua contenida en el tanque. 3. Cocción: Una vez producida la mezcla en la segunda etapa del proceso, se contin úa con la cocci ón. Esto tiene lugar en una marmita con agitaci ón, en donde ingresa el pur é de manera directa a mezclarse con los dem ás componentes. La temperatura de esta mezcla debe alcanzar 55 a 65 °C con la finalidad de que el almid ón actúe de manera que nos proporcione la viscosidad deseada para la compota. 4. Llenado: Toda la mezcla pasa a la m áquina de llenado, graduada para dosificar de manera r ápida el volumen requerido por el envase. Los envases para las compotas ser án frascos de vidrio. 5. Sellado: Inmediatamente, los envases con pur é pasan a trav és de una banda transportadora a la maquina selladora, donde se colocan las tapas de aluminio en el frasco de vidrio, lo que brinda un sellado seguro y que evita filtraciones de agua en la siguiente etapa. 6. Pasteurización: Etapa primordial, que se realiza a cierta temperatura y tiempo para evitar el crecimiento de microorganismos en el producto y la pérdida de nutrientes en el mismo. 7. Etiquetado: En esta etapa se adhieren las etiquetas de manera sincronizada a los envases de vidrio, mediante la ayuda de una banda transportadora y la maquina etiquetadora. 8. Empacado: Se empacan las compotas de manera manual en cajas de cartón corrugado. Que a su vez, se colocan sobre pallets (paletas) de madera para dirigirse a la bodega de producto terminado. 9. Almacenamiento: Las compotas son almacenadas en la bodega de producto terminado a temperatura ambiente.
Responsa
D
Tarea
bles Asistente almacén
1. Se encarga de recibir los materiales a utilizar en la preparaci ón de la compota. 2. Se encargan de realizar que los ingredientes est én en buen estado para el proceso de mezclado y cocci ón de la compota
Obreros
Obreros especializ ados
3. Realiza los detalles finales como que las compotas no tienen alg ún tipo de defecto.
Encargad o de etiqu etar
4. Etiquetar las cajas y enviar a almac én
Jefe de al macén
T
5. Recibir las cajas y las almacenas.
Conclusiones del estudio t écnico
Con este estudio se se ñala que la empresa manufacturera Uni ón C.A cuent a con las maquinarias y equipos necesarios para llevar a cabo el proceso de transf ormaci ón de su producto sin ning ún impedimento para poder iniciarse en el merca do. Apoyándose también en su organizaci ón, diseño de la planta y el proceso prod uctivo quienes les otorgan mayor flexibilidad en la elaboraci ón de las compotas. En la medida de que la empresa se consolide podr á incrementar el n úmero de cajas e laboradas o apostar por introducir nuevos art ículos. Estudio económico
Objetivo
Se busca conocer que monto fue necesario por el concepto de la inversi ón t otal para instalar la empresa, donde los socios de la misma optaron por la solicitud de un cr édito para poder darle forma definitiva al proyecto. Para la evaluaci ón eco nómica financiera se toma en cuenta lo siguiente: Se proyect ó una empresa dedicada a la fabricaci ón de compotas ubicada en la ciudad de Porlamar, calle Narv áez, Estado Nueva Esparta con una denominaci ó n Manufacturera Uni ón C.A y sus accionistas fueron Luisa Espinoza y Jes ús Pére z Para la puesta en marcha de Manufacturera Uni ón C.A luego del an álisis de distintas alternativas de financiamiento presentadas por organizaciones tanto p úbli ca como privadas se dedic ó a realizar de financiamiento al Banco de Venezuela po r ser quien ofreci ó las mejores condiciones de financiamiento adem ás de prestar s u apoyo a este tipo de empresas.
La cantidad de pr éstamo solicitada fue de 625.709.34 de bol ívares lo que co rresponde al cuarenta y tres por ciento (43%) de la inversi ón total, as í como tambi én el aporte por parte de los socios ser á de un cincuenta y siete por ciento (57%) d
e la inversión, es decir, 829.428.66 Bs Suministrando como garant ía el aval personal de sus socias quienes sumini straron sus balances personales al 31 de agosto 2013 con un patrimonio en conju nto de 50 mil bol ívares entre bienes inmuebles que corresponde un 30 % y el resto de bienes muebles. Manufacturera Uni ón C.A. Tiene previsto incrementar la producci ón a largo plazo ya que no cuenta con muchos competidores a nivel regional. Además de contar con un producto que tenga alta calidad tambi én es import ante mencionar que busca contar con los mejores canales de distribuci ón no solo para distribuir su producto a nivel regional sino que tambi én expandirlo a nivel naci onal con el fin de abarcar m ás mercado. La inversi ón inicial estuvo distribuida de la siguiente manera: Financiamiento 625.709, 34
Aporte propio Cuyo destino es para la puesta en marcha de la empresa. Para la instalaci ó
n de la misma se tuvo un gasto estimado de: Compra de maquinarias, materiales y materia prima y equipos materia prima 1.33 0.938 Inversi ón de capital de trabajo 100.000 Puesta en marcha del proyecto 24.200 Inversi ón en activo fijo tangible:
Los activos fijos tangibles que se utilizaran en Manufacturera Uni ón C.A par a dar inicio a sus actividades se encuentran: Mobiliario y equipos, maquinaria y veh ículo u otros los cuales ser án utilizado s para darle una mejor atenci ón tanto a nuestros clientes y proveedores. Los cuale s se señalan a continuaci ón: Mobiliarios y Equipos
Descripci ón Escritorios Sillas Computador Mesa de computador a Sumadora Caja de seguridad Aire acondicionado Estante con gavetero Artículos de oficina TOTAL
Cantidad 2 4 1 1
Costo unitario 6.400,00 3.000,00 31.000,00 1.280,00
Costo total 12.800,00 12.000,00 31.000,00 1.280,00
1 1 1 1 -
6.500,00 3.400,00 12.000,00 7.000,00 -
6.500,00 3.400,00 12.000,00 7.000,00 29.000,00 114.980,00
Cantidad
Costo unitario
Costo total
Tanque de mezcla
1
500.000,00
500.000,00
Marmita
1
25.000,00
25.000,00
llenadora
1
55.000,00
55.000,00
selladora
1
100.000,00
100.000,00
pasteurizador
1
36.480,00
36.480,00
etiquetadora
1
12.428,00
12.428,00
Maquinarias
Descripci ón
TOTAL
Materia prima
728.908,00
Descripci ón
Cantidad
Costo unitario
Costo total
Zanahorias Azúcar Agua Almidón en polvo TOTAL
100 kilos 150 kilos 200 litros 20 kilos
120,00 20,00 40,00 50,00
12.000,00 3.000,00 8.000,00 1.000,00 24.000,00
Vehí culo
Descripci ón
Cantidad
Costo unitario
Costo total
Camión cava modelo HFC año 2009
1
400.000,00
400.000,00
TOTAL
400.000,00
Inversión activo fijo intangible En esta etapa se busc ó ubicar el derecho que como organizaci ón adquirido
a su favor. De igual forma incluyen todo los gastos que por su naturaleza se amorti zan en el transcurso del tiempo (5) a ños, como lo son gastos de mantenimiento, p ublicidad, proyecto. Despu és de estudiar los activos fijo tangibles y gastos amortiz ables de manufacturera uni ón C.A se determin ó lo siguiente: Activo Fijo Intangible
Descripci ón
Monto Bs
Proyecto
10.200,00
Gasto de organizaci ón
4.000,00
Permisologia
2.000,00
Publicidad previa
3.000,00
Seguro
4.000,00
Gastos de instalaci ón
1.000,00
TOTAL Descripción de la Mano de Obra
24.200,00
Descripci ón
cantidad
Sueldo m ensual
Sueldo a nual
Prestaciones sociales anua l
Total
Gerente admini strativo
1
11.000
132.000
44.000
187.000
Recepcionista
1
5.000
60.000
15.000
75.000
Técnico en man tenimiento
1
5.000
60.000
15.000
75.000
Obreros
7
29.400
352.800
88.200
441.000
Personal de al macén
1
4.200
50.400
12.600
63.000
Chofer
1
4.200
50.400
12.600
63.000
Obrero de limpi eza
1
4.200
50.400
12.600
63.000
TOTAL
63.000
756.000
200.000 967.000
Las prestaciones sociales se calculan de la siguiente manera:
Beneficios
Días
Antigüedad
45
Utilidad
30
Vacaciones
15
Total
90
Cálculo de Prestaciones Sociales
Descripci ón
cant idad
Gerente admini strativo
Sueldo mensual
Antigüe dad 45 días
utilidade s
Vacacio nes
Total 44.000
1
11.000
16.500
11.000
5.500
Recepcionista
20.000 1
5.000
7.500
5.000
2.500
Técnico de man tenimiento
1
5.000
7.500
5.000
2.500
obreros
7
29.400
44.100
29.400
14.700
Almacén
1
4.200
6.300
4.200
2.100
16.800
Chofer
1
4.200
6.300
4.200
2.100
16.800
Obrero de limp ieza
20.000 117.600
16.800 1
4.200
Total
63.000
6.300 94.500
Inversión en capital de trabajo
Descripci ón
Monto Bs
Efectivo
15.000
Sueldos y salarios
63.000
Gastos de funcionamient o
12.000
Gastos de administraci ó n
10.000
TOTAL
100.000
4.200 63.000
2.100 31.500 252.000
En la siguiente tabla se muestra un resumen de lo que se requiri ó y cantida d de dinero para la instalaci ón de manufacturera uni ón C.A la cual represento un m onto de: Inversión
Descripci ón
Monto Bs
Activo tangible
1.330.938
Activo intangible
24.200
Capital de trabajo
100.000
Total activo
1.455.138
Estructura y Fuente de Financiamiento
Descripci ón
Cr édito 43 %
Aporte 57%
Total
49.441,40
65.538,6
114.980,00
Maquinarias
313.430,44
415.477,56
728.908,00
Vehículo
172.000,00
228.000,00
400.000,00
Materia prima y s uministros
37.431,50
49.618,50
87.050,00
572.303,30
758.634,70
1.330.938,00
Proyecto
4.386,00
5.814,00
10.200,00
Gastos de organi zación
1.720,00
2.280,00
4.000,00
860,00
1.140,00
2.000,00
Activo fijo tangibl e Mobiliarios y equi po
Sub total Activo fijo intangi ble
Permisologia
Publicidad
1.290,00
1.710,00
3.000,00
seguro
1.720,00
2.280,00
4.000,00
430,00
570,00
1.000,00
10.406,00
13.794,00
24.200,00
Efectivo
6.450,00
8.550,00
15.000,00
Sueldos y salario s
27.090,00
35.910,00
63.000,00
Gastos de funcio namiento
5.160,00
6.840,00
12.000,00
Gastos de admini straci ón
4.300,00
5.700,00
10.000,00
43.000,00
57.000,00
100.000,00
625.709,34
829.428,66
1.455.138
Gastos de instala ción Sub total Capital de trabajo
Sub total TOTAL
Para financiar esta inversi ón los socios solicitaron un cr édito el cual corresp onde el 43% de la misma. La entidad financiera otorgo cr édito a una tasa de inter é s de 18% anual, a plazo de 5 a ños, cuotas de capital iguales. Teniendo como aport e por partes iguales de las socias un 57%. De igual forma se ofreci ó en garant ía el aval personal de las socias quienes presentaron en sus balances personales al 30 de agosto 2013. Presupuesto de ingresos y egresos
Ingresos: En esta fase del proyecto se muestra una proyecci ón de 2 a ños de lo que s
er án las posibles ventas del manufacturera uni ón C.A. considerando la capacidad de la misma.
El precio promedio de las camisas escolares oscila en 12 bs. esperando ca ptar al inicio un 30 % de los clientes, seg ún proyecciones. Se estima un crecimient o anual de las ventas de un 10% aproximadamente. Ingresos 1er año
30% del mercado = 24 establecimientos Pedidos mensuales promedio
- Cajas de compotas de 6 meses en adelante (3 pedidos) 573X240X12= 1650240 Total ingresos de un a ño 1.650.240 Ingresos 2do año
30% del mercado = 24 establecimientos Pedidos mensuales promedio Cajas de compotas de 6 meses en adelante (4 pedidos) 573X260X12= 1787760 Total ingresos de un a ño 1.787.760 Ingresos 3er año
30% del mercado = 24 establecimientos Pedidos mensuales promedio Cajas de compotas de 6 meses en adelante (6 pedidos) 573X280X12= 1925280 Total ingresos de un a ño 1.925.280 Ingresos 4to año
Pedidos mensuales promedio
Cajas de compotas de 6 meses en adelante (7 pedidos) 573X300X12=2062800 Total ingresos de un a ño 2.062.800 Ingresos 5to año
Pedidos mensuales promedio Cajas de compotas de 6 meses en adelante (8 pedidos) 573X320X12=2200320 Total ingresos de un a ño 2.200.320
Ingresos anuales estimados (Bs.)
año
Ingresos mensuales
Ingresos anuales
1
137.520
1.650.240
2
148.980
1.787.760
3
160.440
1.925.280
4
171.900
2.062.800
5
183.360
2.200.320
Egresos Se pretende visualizar el monto de los gastos anuales que incurrir á la empr
esa, destacando que las cifras var ían entre un a ño y otro. Para dar inicio al proyecto se requieren de dos asesores externos dos abog ado y un contador. Sus honorarios ser án los siguientes:
Honorarios Profesionales
Descripci ón
Cantidad
Bs Anual
contador
1
96.000,00
Abogado
1
140.000,00
TOTAL
236.000,00
Gastos de mantenimiento
Una vez puesta en marcha Manufacturera uni ón Para los gastos de manteni miento se estimaron 700.000 bs en el primer a ño, con el fin de mantener tanto las maquinarias y equipos lo mejor posible ya que esto le trae como beneficio a la em presa el aprovechamiento de la vida útil de los mismos en su totalidad. Cabe desta car que se estim ó un incremento del 5% de los gastos interanual. Gastos de Mantenimiento
Años
Monto
1
700.000,00
2
735.000,00
3
771.750,00
4
810.337,50
5
850.854,38
TOTAL
Gastos de seguro
3.867.941,88
Para brindar la protecci ón necesaria a la inversi ón realizada por los socios s e adquiri ó una póliza de seguro cuyo gasto equivale al diez por ciento del total de l a inversión consider ándose un incremento estimado del 10 por ciento de la p óliza c ada año. Gastos de Seguro
Descripci ón
Monto
1
145513,80
2
160065,18
3
176071,698
4
193678,868
5
213046,755
Gastos por alquiler
En cuanto al establecimiento de la compa ñía no se proyect ó la edificaci ón de un lo cal, ya que la misma se desempe ñara en un local alquilado iniciando sus operacio nes el precio peri ódico es de 4000 Bs teniendo un aumento del 20% interanual. Gastos de Alquiler
Descripci ón
Monto
1
4000,00
2
4800,00
3
5760,00
4
6912,00
5
8294,40
Gastos de servicios p úblicos
A continuación se muestran un estimado de los gastos que tendr á la empresa por concepto de: energ ía eléctrica, agua y tel éfono con un monto de 1000, 1500 y 800 respectivamente con un 15 % de aumento interanual para todos los servicios. Gastos de Servicio P úblico
Años
Energía
Agua
Teléfono
1
1.000,00
1.500,00
800,00
2
1.150,00
1.725,00
920,00
3
1.322,50
1.983,75
1.058,00
4
1.520,87
2.281,31
1.216,70
5
1.749,00
2.623,50
1.399,20
Gastos de depreciación
Para realizar el c álculo de la desvalorizaci ón de los distintos equipos y mobiliarios se tomó en cuenta el m étodo de l ínea recta sin considerar ning ún valor de salvame nto otorgándole 5 a ños tanto para mobiliario como equipos.
Gastos de Depreciación
Descripci ón
Años
Monto
Mobiliario y Equipo
5
22.996
Maquinaria
5
145.781,6
Vehículo
5
8.000
TOTAL
176.777,6
Financiamiento
La inversi ón se financia en un 57% con capital propio y el 43% restante con un pr é stamo. Este pr éstamo por 625,709 millones se amortiza en cinco cuotas iguales de 125,14 millones cada una a partir del periodo 1. La tasa de inter és sobre este cr é dito es del 18 % anual vencida sobre saldos. Clasificación de los costos
Con el objeto del f ácil reconocimiento de los datos suministrados a continu ación se demuestran por separados los componentes de cada costo tanto el const ante como el variable y el resguardo del proyecto a lo largo de los cinco a ños. Clasificación de los Costos Costos Variables Gastos de honorarios Teléfono Gastos de mantenimiento Gastos de seguro Alquiler
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
236.000
236.000
236.000
236.000
236.000
800
920
1.058
1.216,7
1.399,20
700.000
735.000
771.750
810.337,5
850.854,375
145.513,8
160.065,18
176.071,69
193.678,86
213.046,75
4.000
4.800
5.760
6.912
8.294,4
Energía
1.000
1.150
1.322,5
1.520,87
1.749
1.500
1.725
1.983,75
2281,31
2.623,50
1.088.814
1.139.660
1.193.946
1.251.947
1.313.967
192.000
192.000
192.000
192.000
192.000
Intereses
17.280
13.824
10.368
6.912
3.456
Sub total
422.318,62
402.180,63
376.404,00
376.404,00
301.177,50
1.511.132,62
1.541.840,63
1.570.350,00
1.628.351,00
1.615.144,50
Agua Sub total Costos Fijos Amortización
Total
Conclusión
Sobre la base de las ideas expuestas en el estudio o disertaci ón de esta inv estigaci ón para la realizaci ón de nuestro proyecto, en conjunto con la revisi ón bibli ogr áfica y análisis de los datos, debemos resaltar la importancia de las distintas fas es empleadas para la ejecuci ón de este proyecto como lo son el an álisis e interpret ación de los datos, el estudio de mercado econ ómico así como la evaluaci ón financ iera. Para tal efecto y de acuerdo a la metodolog ía que establecimos para la reali zación de este proyecto nos permite presentar finalmente la siguientes conclusione s sobre la factibilidad del proyecto que propone la planificaci ón, organizaci ón y con stituci ón de una empresa dedicada a la fabricaci ón de compotas para bebes, utiliza ndo las mejores verduras y herramientas, la cual se encuentra ubicada en la calle Narváez, capital Porlamar, Municipio Mari ño, a 100 metros de pollos caciques, esta do Nueva Esparta. Una vez analizados e interpretado cada uno de los datos recolectados en el estudio de mercado se pudo determinar la viabilidad del proyecto el cual es haced ero debido a: La gran cortedad que tienen las peque ñas empresas comerciales de la ciud ad de Porlamar de contar con una organizaci ón a nivel industrial que le brinde la at ención que oportunamente necesitan as í como la consumaci ón de precios solidario s que le permitan poder ser competitivos en el mercado, ya que los actuales prove edores de estos productos espec íficamente de compotas para bebes tienen en tot al dejadez de satisfacer la principal demanda de las empresas comerciales raz ón e n la cual reside la rentabilidad de poner en marcha este proyecto. Dentro de este marco otra de las tareas prioritarias que hacen este proyecto factible, es la demanda exigida por los padres para llevar este alimento indispens
able para los bebes de los hogares o grupos familiares en donde residen que requ ieren compotas para sus hijos, siendo otra de las relevancias que nos proyecta ma nufacturera uni ón C.A.
BIBLIOGRAF Í A
Kotler Philip , Direcci ón de Marketing Conceptos Esenciales, Primera Edici ón, Prentice Hall, 2002, Pág. 65.
Nasir. Fundamentos de preparaci ón y evaluaci ón de proyectos. McGraw Hill. STRANGE, Susan. ( 1999 ).
SAPAG CHAIN,
Evaluaci ón de n , México, 1995. tercera e d i c i ó Baca
U r b i n a ,
proyectos.
Editorial
Me
Graw-Hill,
B a c a U r b i n a Gabriel, Evaluaci ón de Proyectos, M éxico: ... M éxico: Editorial
Pearson Education, Segunda E d i c i ó . n , 2001
tica de Margarita de Posadas y Transporte Tur í stico 2013 La Red Tur ís
Desarrollo de Proyectos. METODOLOGÍ A DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA 3RA EDICIÓN A ÑO DE EDICIÓN:2010 . EDITORIAL: FEDEUPEL, AUTOR: SANTA PALELL A STRACUZZI Y FELIBERTOMARTINS PESTANA.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, INTRODUCCIÓN A LA METODOLOG Í A CIENTÍFICA FIDIAS G , A R I A S . JÚPITER EDITORES C.A, CARACAS, JUNIO 2012 5TA EDICIÓN.
, C A R L O S . (2000). EL PROCESO DE LA INVESTIGACI ÓN . CARACAS. SABINO EDITORIAL