PROTOCOLO DE LABORATORIO CURSO BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
PRESENTDO POR: MILEIDY JIMENA ROSERO GARCIA CODIGO:1010003440 GRUPO: 151009_142
JULIETH NATALY LESMES CORREA Docente
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CCVA- Pitalito (ECISA) Escuela de Ciencias de la Salud 23-10-2018
1
ÍNDICE Unidad 1: Naturaleza de las ciencias Práctica No.1: Bioseguridad •
Unidad 2: Célula: Práctica No.2: Microscopía Práctica No.3: Célula: Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia Práctica No.4: Permeabilidad Permeabilidad selectiva del eritrocito • • •
Unidad 3: Genética Práctica No.5: Mitosis y Meiosis Práctica No.6: Extracción de ADN Práctica No.7: Genética humana •
• •
2
OBJETIVO La guía de prácticas del curso de Biología Celular y Molecular tiene como objetivo brindar herramientas al estudiante para comprender las interacciones bioquímicas, genéticas que se llevan a cabo en la célula y desarrollar su pensamiento científico y crítico respecto a las relaciones que se dan en la Biología celular y Molecular. M olecular.
3
INTRODUCCIÓN Para la realización de la presente guía han participado los docentes Carmen Eugenia Piña López, Yurby Salazar, Bibiana Ávila, Alberto García y la coordinadora de laboratorios Angélica Yara durante el proceso de construcción se han realizado mejoramientos académico-pedagógicos y didácticos gracias a los aportes de los Docentes Carim Alexis López, José Luis Cuellar, Claudia Andrea García, Roger Alberto Ravelo y Angélica Rocío Bonilla. El estudio de las ciencias biológicas siempre ha estado acompañado del uso del microscopio; su uso contribuyó en la formulación de la teoría celular. Hooke estudió las células de la superficie de una hoja, y las paredes celulares del corcho, consideradas consideradas por primera vez como unidad del organismo. Durtrochet escribió que todos los tejidos orgánicos estaban formados por células globulosas pequeñísimas de adhesión simple. Schleiden dijo: “Todos los orga nismos están compuestos de células”; Virchow dijo: “Donde haya una célula, debió haber antes una célula precursora”. Los detalles microscópicos de la célula se hicieron
evidentes al mejorar el diseño del microscopio, de tal manera que para el siglo XIX se lograron identificar casi todas las estructuras o componentes de la célula, las cuales actualmente pueden describirse con el uso de diferentes tipos de microscopios; sin embargo, el microscopio de luz es el más utilizado, permitiendo observar la estructura básica de la célula. Con el microscopio compuesto, se pudieron apreciar organismos vivos cuya existencia era desconocida para los primeros investigadores. Los microscopios están formados por tres sistemas fundamentales: 1) el sistema mecánico, que es el sostén de los sistemas complementarios y que permite el ajuste del punto focal y las dioptrías; 2) el sistema óptico, que permite magnificar a diferentes grados la muestra observada y 3) el sistema de iluminación, que permite iluminar y concentrar los haces luminosos en el punto de interés, así como regular la intensidad de la iluminación. Esta guía de laboratorio de “Biología Celular” se incluye experimentos y
actividades básicos que por principio debe conocer el estudiante. La información contenida permite vincular los aspectos teóricos con las actividades prácticas propuestas. Aunque esta práctica cumple con las actividades propuestas, es importante que el estudiante profundice sobre 4
algunos temas sugeridos. La biología celular y molecular es una disciplina básica apoyada en ciencias básicas y dan coherencias al entendimiento desde la biología, bioquímica y genética a los distintos fenómenos celulares. El estudio de las propiedades de la célula permite comprender el funcionamiento y la constitución de las estructuras y las interacciones celulares, las aplicaciones de este conocimiento a desarrollo de biotecnológicos.
5
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 1 “Bioseguridad” Introducción El significado signif icado de la palabra bioseguridad se entiende por sus componentes: componen tes: “bio” de bios (griego) que significa significa vida, y seguridad que se refiere a la
calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Bioseguridad en el Laboratorio de biología es el conjunto de normas y procedimientos que debe seguirse, para conservar conser var la salud y seguridad del personal que labora labor a en el laboratorio y de la comunidad frente a los riesgos de infección para evitar contaminarse contamin arse y contaminar a los demás con agentes potencialmente potencialm ente patógenos. Los microorganismos pueden entrar al huésped por diferentes mecanismos: contacto directo con la sustancia infectada (saliva, sangre, pus, lesión); salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre la piel o mucosa sana o erosionada, contacto directo con objetos contaminados y, por aerosoles contaminados. Objetivo
Conocer las normas de bioseguridad en el laboratorio. Material que debe llevar al laboratorio Elementos de protección personal (Bata, gorro, guantes, tapabocas y gafas de bioseguridad), Toallas desechables, jabón antiséptico. Material que le será proporcionado en el Laboratorio Hipoclorito de sodio. Procedimiento: 1. Normas de Bioseguridad •
Utilizar la "bata de Laboratorio" debidamente abotonada y limpia y retirarla antes de salir del laboratorio. l aboratorio. 6
•
•
•
•
•
•
•
•
Usar guantes para manipular muestras, evitar contaminar el área de trabajo y los implementos personales (esfero, libros, apuntes); descartarlos cuidadosamente en la caneca roja. Dar uso adecuado a los guantes, ya que son un “arma de doble filo”
Utilizar mascarillas de respiración, la cual debe encajar cómoda y adecuadamente sobre el puente de la nariz para evitar el empañamiento de las gafas protectoras. pro tectoras. Esta protege sobre todo la mucosa nasal que es más susceptible a infecciones infecci ones que la bucal, debido a que que esta última tiene mayor cantidad de flora normal que la protege contra infecciones. Utilizar anteojos de protección para evitar lesiones oculares causadas por partículas proyectadas hacia el rostro del operador, a la vez que protege contra infecciones considerando que muchos gérmenes de la flora oral normal son patógenos oportunistas. No entrar al Laboratorio implementos que no tengan que ver con la práctica. No comer, beber, fumar ni colocar otros objetos en la boca, mientras esté en el Laboratorio. Jamás llevarse el lapicero, bolígrafo o cualquier otro implemento a la boca. No almacenar alimentos en la nevera ni en los estantes del Laboratorio.
•
Hablar lo mínimo mientras está trabajando en el Laboratorio.
•
No pipetear con la boca.
•
•
•
No usar jeringas o agujas para manipular líquidos o especímenes clínicos. Utilizar únicamente improvisados.
mecheros
comerciales,
NUNCA
Mantener el Laboratorio limpio y aseado. aseado. 7
•
•
•
•
•
•
•
Descontaminar las áreas de trabajo antes de iniciar la práctica de laboratorio, cada vez que se derrame una sustancia y, una vez terminada la práctica. Descartar todo el material contaminado en los recipientes destinados para ello. Lavarse las manos luego de manipular cultivos, muestras, animales y, antes de abandonar el Laboratorio. Conocer las reglas del uso y cuidado de todos los equipos. Leer y entender los pasos de cada procedimiento antes de proceder a realizarlo. Preguntar al docente cualquier duda sobre los procedimientos procedimientos a seguir. No permitir el ingreso de personas ajenas a las áreas de trabajo.
Notificar de inmediato al docente cualquier accidente. 2. Desinfección del área de Trabajo. • •
•
Prepare una dilución de hipoclorito de sodio al 0.5%. 0 .5%. Impregnar el área de trabajo y dejar actuar durante 5 minutos. Pasado este tiempo limpiar con toallas de papel, del centro hacia la periferia y descartar el papel en la caneca correspondiente.
Nota: Nota: este procedimiento se debe realizar antes y después de las prácticas 3. Manejo de elementos de protección personal. El docente le indicará la manera adecuada de colocar, usar y retirar todos y cada uno de los elementos de protección (bata, anteojos, mascarilla respiratoria o tapabocas, guantes, guantes, etc.) a utilizar en el laboratorio. 8
Tabla 1. Elementos de Bioseguridad y sus características EQUIPO
CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD Abertura trasera Bata Contaminación Contaminación de ropa Cubren la ropa de calle Lentes resistentes a los Gafas de Impactos impactos seguridad Protección Lateral látex, vinilo o nitrilo, Contacto directo con De aprobados para uso Guantes fluidos y/o microbiológico, desechables desechables microorganismos Protección de las manos Varios diseños disponibles Tapabocas/Masc Inhalación Inhalación de aerosoles Desechables arillas De cara entera o media cara PELIGRO EVITADO
Fuente: Elaboración propia, 2017
4. Lavado de manos. •
• • • •
•
•
•
•
•
Abrir la llave del agua con una toalla desechable o un trozo de papel y descartar ese papel en la caneca. Humedecer las manos con agua de chorro. Aplicar jabón antiséptico en la palma de la mano Frotar las palmas de las manos entre sí. Frotar la palma de la mano derecha contra contr a el dorso de la mano izquierda entrelazando entrelazando los dedos y viceversa. viceversa. Frotar las palmas de la mano entre sí, con los dedos entrelazados. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo, atrapándolo con la palma de mano derecha y viceversa. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. Colocar las manos debajo del chorro y dejar que corra el agua, hasta eliminar completamente completamente el jabón. 9
•
•
Secar perfectamente las manos con toallas desechables y con la misma cerrar la llave. Ahora sus manos son seguras.
Importante: Importante: Siempre lavar sus manos al ingresar y antes de salir del laboratorio
Fuente:
http://www.who.int/gpsc/information_centre/gpsc_lavarse_manos_poster_es. pdf?ua=1
2. Manejo de residuos re siduos •
Residuos infecciosos infecciosos o de riesgo biológico
Muchas enfermedades infecciosas se propagan a través de la sangre y otros fluidos corporales, de manera que es importante tomar las 10
precauciones necesarias para no exponerse a ellas innecesariamente. Los fluidos corporales incluyen la orina, heces, sangre, saliva, leche materna, secreciones nasales y oculares, y secreciones segregadas por heridas o tejidos. La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y consiste en la clasificación y disposición de los residuos en las canecas canec as y contenedores adecuados, de acuerdo con el código de color adoptado por la legislación vigente. Los residuos se deben depositar en los recipientes adecuados, los cuales deben ser del color correspondiente a la clase de residuos que se va a depositar en ellos y deben estar marcados e identificados de acuerdo con la siguiente tabla:
Fuente: Plan-de-gestion-integral-de-residuos-hospitalarios-y-similares-en-sucomponente-interno
3. Uso de Reactivos Todos los reactivos que se utilizan en las operaciones y reacciones en el laboratorio son potencialmente peligrosos por los que, para evitar accidentes, deberán trabajarse con cautela. Numerosas sustancias orgánicas e inorgánicas son corrosivas o se absorben fácilmente por la piel, produciendo intoxicaciones o dermatitis, por lo que se ha de evitar 11
su contacto directo; si este ocurriera, deberá informar inmediatamente al docente Para la manipulación de los reactivos se debe tener en cuenta: cuenta: •
•
• •
Los reactivos del laboratorio deben permanecer en su lugar respectivo. Si necesita de un reactivo tome la cantidad que necesite del envase sin introducir sustancias o utilizar las espátulas, que no hayan sido previamente previamente limpiadas, dentro del mismo. Al finalizar coloque el envase en su sitio respectivo. No devuelva material que ha sido sacado del envase al mismo, si no está seguro de que no se encuentra contaminado o mezclado con otras sustancias
4. Uso Equipos Para la manipulación de los equipos se debe tener en cuenta: •
•
Los equipos deben ser mantenidos completamente limpios después de haber sido utilizad u tilizados. os. Si no sabe cómo opera un equipo, solicite el catálogo de funcionamiento o que se le enseñe a operarlo.
Microscopio: Cuando hay necesidad de movilizar movilizar el microscopio de un sitio a otro, otro , éste debe sostenerse en posición vertical, vertical, y tomarlo por el brazo y por la base, que son las partes más sólidas del equipo. Balanza: • • •
Verificar siempre la nivelación de la balanza. Limpie la balanza de derrames y salpicaduras, estando apagada. Al encender la balanza déjela estabilizar por 10 minutos como mínimo. 12
•
• •
Utilice siempre un recipiente para pesar, no ubique u bique las sustancias o especímenes directamente en el platillo. Al pesar mantener las puertas cerradas para mejorar la estabilidad. No pese sustancias corrosivas, calientes o que puedan degradar el interior de la balanza. No mover bajo ninguna circunstancia las balanzas de su posición. Revise la capacidad máxima del equipo. •
• •
Espectrofotómetro: •
•
•
•
•
Estos equipos son muy delicados por lo cual es conveniente leer las instrucciones de uso antes de ser utilizados. Permitir que el instrumento se caliente antes de hacer algún procedimiento. Verificar el 0 y el 100% T cada vez que se vaya a hacer lecturas y cuando varíe la longitud de onda. Asegurarse de que las cubetas estén limpias y libres de ralladuras y huellas digitales. Esto debe hacerse cada vez que va a usarse. Mantener cerrada la tapa del portamuestras durante el proceso de medición, para asegurar una lectura adecuada.
5. Uso Material de Vidrio • •
•
•
•
El material de vidrio se debe dejar limpio. Cualquiera que sea el sistema que se utilice se debe enjuagar muy bien el material de vidrio con agua corriente varias veces y finalmente con agua destilada. El material de vidrio graduado, como probeta, bureta, pipetas, matraz aforado, nunca debe ser sometido a calentamiento. Se pude calentar el material de contención, como: vaso de precipitado, precipitado, balón, tubos de ensayo, erlenmeyer. Descartar el material de vidrio roto en el contenedor dispuesto para tal fin.
13
Presentación de resultados y Cuestionario: 1. Defina los conceptos de bioseguridad, limpieza, contaminación, desinfección, descontaminación descontaminación y esterilización. Bioseguridad: normas y medidas, para mantener el control de factores de riesgo laborales que vienen vien en de agentes agentes biológicos, físicos fís icos o químicos, para la prevención de impactos negativos frente a riesgos propios de su actividad, estando seguros que el destino final de estos productos o químicos no atenten contra las personas, animales, visitantes y el medio ambiente. Limpieza: es tener o mantener algo libre de suciedad al ojo humano o quizá también de algunos gérmenes para la protección de la salud. Contaminación: Contaminación: La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema un ecosistema,, un medio físico o un ser vivo vivo.. El contaminante puede ser de cualquier tipo, podemos contaminar el agua, aire, suelo, flora y fauna, radioactiva, genética, térmica, acústica, visual, lumínica, puntual, difusa, química y biológica. Desinfección: es un proceso físico o químico químico que mata o inactiva agentes inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos de microorganismos patógenos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes. Descontaminación: es el proceso por el que cualquier superficie, material o equipo se limpia con sustancias especiales (desinfectantes) que lo vuelven seguro para el uso adecuado. adecuado .
14
Esterilización: hay varios tipos de esterilización, pero voy a definir esterilización microbiología, microbiología, es un proceso para obtener producto libre de microorganismos; la forma de esterilización debe ser de asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un microorganismo más resistente. Los agentes que matan microbios matan microbios son denominados microbicidas (cida= “matar”) o más comúnmente denominados o llamados “germicidas”. Tras una exposición del objeto esterilizado
al aire o a sus alrededores, éste se habrá contaminado de nuevo con al aire microorganismos. 2. ¿Cómo puede usted evitar en el laboratorio daños a su salud? Cumpliendo cada una de las normas, tales como: •
•
•
•
•
•
•
•
No trabaje en el laboratorio sin que al menos otra persona tenga conocimiento de ello. Use pro pipetas para pipetear solventes orgánicos, soluciones toxicas o ácidos o bases fuertes. Emplee guantes o/y gafas para manipular sustancias peligrosas, inflamables o explosivas y hágalo bajo campana. No lleve sus manos sin lavar a boca u ojos cuando haya utilizado productos químico químicos. s. No ingiera bebidas o alimentos en el laboratorio. Mantenga las mesas libres y limpias de materiales extraños al trabajo. Rotule inmediatamente cualquier reactivo. Soluciones o muestras para el análisis. Todas las botellas y recipientes deben estar perfectamente identificados de la siguiente forma: nombre, concentración, fecha 15
de preparación y responsable. Cuando se tenga duda de cualquier reactivo se descartará. •
•
•
Mantenga limpia la campana de extracción y no la use como lugar de almacena almacenamiento. miento. Limpie inmediatamente cualquier derrame de producto reactivos. Protéjase si es necesario para esta tarea. En caso de derrames de productos inflamables, tóxicos a corrosivos siga los siguientes pasos: interrumpa el trabajo, advierta a las personas próximas sobre lo ocurrido, realice o solicite ayuda para la limpieza extrema.
Cuando se utilice solventes inflamables, asegúrese que no haya fuentes de calor cercanas. 3. Teniendo en cuenta la fórmula V1xC1=V2xC2; en una tabla presente diluciones dilu ciones al 0.5%, 1%, 1.5% y 5% de hipoclorito de sodio que tiene una concentración inicial de 10% y un volumen inicial de •
1 litro, indicando la concentración inicial, concentración final, volumen inicial de hipoclorito, volumen de agua y volumen final para cada dilución.
2 =
1.. 1 1 2
=
100. 100 . 10%
2 =
0.5% 1.. 1 1 2
=
= 2 =
1.. 1 1
100 100 .. 10 0.5
2
=
100. 100 . 10% 0.5%
=
2 = 20 200 00 0
NaCIO al 0.5%= 100 ml NaCIO + 2000 ml H2O
16
2 =
1.. 1 1 2
=
100. 100 . 10% 1%
2 =
1.. 1 1 2
= 2 =
100.. 10 100
=
1
1.. 1 1 2
=
100. 100 . 10% 1%
=
2 = 10 1000 00
NaCIO al 1%= 100 ml NaCIO + 1000 ml H2O
2 =
1.. 1 1 2
=
100. 100 . 10% 1.5%
2 =
1.. 1 1 2
= 2 =
100 100 .. 10
=
1.5
1.. 1 1 2
=
100. 100 . 10% 1.5%
=
2 = 66 666. 6.6 6
NaCIO al 1%= 100 ml NaCIO + 666.6 ml H2O
2 =
1.. 1 1 2
=
100. 100 . 10% 5%
2 =
1.. 1 1 2
=
= 2 =
1.. 1 1
100 100 .. 10 5
2
=
100. 100 . 10% 5%
=
2 200
NaCIO al 1%= 100 ml NaCIO + 200 ml H2O
17
4. En una tabla, compare e identifique las características principales tales como descripción, descripción , uso, cuidados y breve fundamento científico de su funcionamiento de los equipos espectrofotómetro, balanza y microscopio. equipo
Descripción
Uso
Espec-
*Selección de parámetros por teclado
-Dar
*Control interno de calibración
la sustancia en la cantidad de luz que refleja dicha
trofotómetro
Funcionamiento Funcionamiento
información consiste básicamente en iluminar la
sobre la naturaleza de muestr muestraa con luz blanca y calcular la
*El display permite la visualización de todos los parámetros a seleccionar y muestra la lectura en números grandes para su fácil apreciación. *Mayor durabilidad de la lámpara. Sólo se enciende al momento de efectuar la lectura.
muestra.
muestra en una serie de intervalos
-Indicar
de longitudes longitudes de onda. .
indirectamente
qué
cantidad
de
la
sustancia
que
nos
interesa
está
presente
en
la
muestra.
*Lectura en transmitancia o absorbancia. *Lectura en Concentración, MODO testigo o factor 5 dígitos. *Puede leer enzimas en forma manual. *Autocero
balanza
Es una palanca de primer es
un
instrumento Las
balanzas
grado de brazos iguales que sirve para medir generalmente que,
mediante
establecimiento
de
el la
masa
una objetos.
de Con
los algunas
analíticas
son digitales, son digitales,
pueden
desplegar
y la
un información en distintos sistemas distintos sistemas de
18
situación de equilibrio entre margen muy poco de unidades. unidades. Por ejemplo, se puede los pesos de dos cuerpos, error
mostrar la masa de una sustancia en
permite permi te comparar masas.
gramos,
con
una precisión de una precisión
0,00001 g (0,01 mg).
Microscopio
Hay
dos
tipos
de El microscopio es un El funcionamiento del microscopio
microscopio:
instrumento
Simple: conocido como lupa tiene un solo lente.
permite objetos
que óptico se basa en un sistema de observar lentes lentes cuyo cuyo esquema puedes ver en no la imagen adjunta.
perceptibles a al ojo
Microscopio compuesto: se constituye por la combinación de dos o más sistemas de lentes convergentes: uno, próximo al ojo del observador, el ocular y el otro próximo al objeto, denominado objetivo.
humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes, que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando.
5. En una tabla identifique el nombre, uso y elabore el gráfico de los siguientes materiales de uso en el laboratorio de Biología celular y molecular:
Nombre
Tubo de ensayo
Descripción
Uso
Tubo de cristal, cerrado por uno de sus extremos
Se utiliza para hacer análisis químicos o preparación de muestras
Gráfico
19
Nombre
Erlenmeyer
Aceite inmersión
Embudo
de
Descripción
Uso
es un recipiente de vidrio que se utiliza en los laboratorios, tiene forma de cono y tiene un cuello cilíndrico, es plano por la base.
Se utiliza para calentar líquidos cuando hay peligro de pérdida por evaporación.
Líquido, acuoso de inmersión
En general el aceite de inmersión sirve para aumentar la resolución de un microscopio mediante la inmersión del lente objetivo y el espécimen en un aceite transparente de alto índice de refracción.
El embudo está generalmente formado por dos conos; en su parte superior el cono mayor más ancha es el encargado de recibir la entrada de los líquidos los líquidos y el inferior, que puede ser un simple cilindro, simple cilindro, sirve para canalizar a un recipiente el flujo proveniente de la parte superior. Los embudos suelen hacerse
El embudo embudo e e s un instrumento empleado para canalizar líqui canalizar líqui dos y materiales gr materiales gr anulares en recipientes con bocas estrechas.
Gráfico
20
Nombre
Descripción
Uso
Gráfico
de plástico, vidri de plástico, vidri o o de distintos metales.
Pinzas
La pinza se compone dos brazos o tenazas, que aprietan el cuello de los frascos u otros materiales de vidrio mediante el uso de tornillos que pueden ajustarse manualmente
Es una herramienta muy útil en el laboratorio. Sirven para sostener
Gradilla
Son rejillas que sostienen los tubos de ensayo, pueden estar hechas de metal, plástico o madera
es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de ensayo o tub os Eppendorf.
Cápsula
La capsula de porcelana es un pequeño contenedor semiesférico con un pico en su costado; Las Capsulas de Porcelana existen en diferentes tamaños y formas, abarcando capacidades desde los 10 ml hasta los 100 ml
Este es utilizado para evaporar el exceso de solvente en una muestra.
21
Nombre
Descripción
Uso
Mortero
consiste en un recipiente de piedra, cerámica, madera u otro material con forma de vaso ancho de cavidad semiesférica y un pequeño mazo (mano de mortero) con el que se machaca.
sirve para moler o machacar especias, semillas, sustancias químicas, etc.
Vaso de precipitado
Es cilíndrico con Es cilíndrico un fondo plano; se le encuentra de varias capacidades, desde 100 ml 100 ml hasta de varios litros. varios litros. Normalmente es de vidrio, de vidrio, de metal o de un plástico en especial y es aquel cuyo objetivo es contener gases contener gases o líquidos.
se utiliza muy comúnmente en el laboratorio el laboratorio , sobre todo, para preparar o calentar substancias, medir o traspasar líqu traspasar líqu idos.
Está formado por un tubo generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene una graduación desde 5 ml hasta el máximo de la probeta, indicando distintos volúmenes. En la parte inferior está cerrado y posee una base
permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma aproximada.
Probeta
Gráfico
22
Nombre
Descripción
Uso
Gráfico
que sirve de apoyo, mientras que la superior está abierta y suele tener un pico. Generalmente miden volúmenes de 25 o 50 ml, pero existen probetas de distintos tamaños; incluso algunas que pueden medir un volumen hasta de 2000 ml
Laminas portaobjetos
es una fina hoja de material transpar material transpar ente de planta cuadrada. Los portaobjetos pueden estar hechos de vidrio, vidrio borosilicatado, y plástico.
Se coloca sobre un objeto que va a ser observado bajo microsc bajo microsc opio
Laminas cubreobjetos
El cubreobjetos se halla a menudo pegado al portaobjetos, con la finalidad de aislar y proteger al espécimen contra la contaminación y la des la descomposi composició ció n.
Sirve para cubrir y proteger muestras .
23
Nombre
Descripción
Uso
Papel de arroz o papel para limpieza de lentes
Laminas en celulosa de arroz Para Limpieza de Lentes y Celdas viene Libreta x 100 hojas Medidas: 10 x 15 cm
útil en la limpieza de los lentes y objetivos del microscopio su modo de uso va con el aceite de inmersión
Gráfico
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 2 “Microscopía” Introducción El microscopio es un instrumento que permite aumentar el tamaño de un objeto un número determinado de veces. Existen dos grandes tipos de microscopio: el microscopio óptico (que usa luz) y el microscopio electrónico (que usa electrones). El microscopio óptico fue el instrumento que llevó al descubrimiento de la célula, mientras que el microscopio electrónico, dado su enorme poder de resolución, permitió establecer una descripción detallada de las estructuras subcelulares (como por ejemplo los organelas organelas celulares). El microscopio óptico funciona en base a lentes de vidrio convergentes, que como su nombre lo indica, provocan que los rayos de luz converjan en un punto, al cual se le llama foco. Al lograr que un número de rayos de luz que normalmente veríamos separados, separados , enfoquen en nuestra retina, 24
podemos interpretar esa imagen (que es una imagen virtual) como una ampliación de la imagen real.
Fuente: Karp, 2009
Su sistema óptico posee un lente condensador (que concentra la luz proveniente de la fuente), una serie de lentes objetivos (que recogen los rayos difractados por la muestra), con diferentes poderes de aumentos (usualmente 4x, 10x, 40x y 100x) y uno o dos lentes oculares (cerca de los ojos) que generalmente proporcionan un aumento de 10x. Los términos de aumento se expresan en x, de tal forma que un aumento de 10x (“diez por”) significa que una imagen está aumentada 10 veces el
tamaño original. El aumento total del microscopio es el producto de los aumentos del lente objetivo más el lente ocular. Objetivos •
• •
•
Comprender el funcionamiento del microscopio y reconocer los diferentes poderes del microscopio microscopio mediante diferentes montajes. Observar algunos tipos de células tanto animales como vegetales. Observar estructuras celulares como pared celular, cloroplastos, núcleo, mitocondrias y ribosomas. Determinar Determinar algunas semejanzas y diferencias entre la célula procariota y la eucariota. 25
•
•
Determinar la importancia de ciertos colorantes y soluciones en la identificación identificación de estructuras y sustancias sustancias celulares. Verificar que las células tienen formas y tamaños tamaños variables. variables.
Material que le será proporcionado en el Laboratorio
• • • • • • •
Microscopio. Goteros. Beakers o frascos pequeños con agua. Aceite de inmersión. Lugol al 1% Azul de metileno. Placas con sangre humana.
Material que debe llevar al laboratorio • • • • • • • • • • •
• •
Agua estancada Papel milimetrado (media hoja) Hilos de colores (2 cm cada uno) Tela de cuadros (2 cm) Recorte de periódico con la letra asimétrica Bulbos de cebolla Elodea (Anacharis sp.) Papa (Solanum tuberosun). Laminas portaobjetos Laminillas Elementos Elemento s de protección personal (Bata, gorro, guantes, tapabocas, gafas de bioseguridad). Palillos de dientes Bisturí
Procedimiento: 1. Identificación de las partes del microscopio
26
•
Tome el microscopio asignado e identifique escribiéndolas en el recuadro correspondiente. correspondiente.
Imagen
tomada
las
partes,
de:
https://www.tplaboratorioquimico.com/wpcontent/uploads/2015/07/partes_de_un_microscopio-1.jpg
1.
Funciones del Microscopio 27
Partes del Función microscopio Fuente de Luz Foco que proyecta la luz hacia el condensador Condensador Sistema de lentes que concentran y dirigen la luz hacia un punto de la lámina portaobjetos. Diafragma Regula la luz que llega al condensador Platina y pinza Plataforma con una perforación donde se ubica y se sostiene por medio de una pinza las láminas portaobjetos. Permite desplazarla desplaz arla hacia adelante y atrás por medio de un sistema de cremalleras. Objetivos Conjunto de lentes sostenido por el revolver que permite ampliar las imágenes Oculares Juego de lentes que amplían las imágenes. Tornillo Se usa para desplazamientos grandes de la platina Macrométrico Tornillo Se usa para enfocar una imagen Micrométrico Revolver Sostiene y permite girar el juego de objetivos de 4x, 10x, 40x y el de inmersión 2.
Realización de Montaje húmedo
•
Tome con un gotero una muestra de agua estancada.
•
Coloque la gota de agua estancada sobre una lámina porta-objeto.
Tome una laminilla cubreobjetos, en posición oblicua, (45 grados) y apoyando una arista sobre la lámina al lado de la gota, déjela caer suavemente. •
•
3.
Retire el exceso de agua por los bordes usando papel absorbente
Manejo del Microscopio Microscopio
Antes de iniciar verifique que el microscopio y sus partes se encuentren limpias. 28
• • •
• •
•
•
•
•
• •
•
• • • •
•
4.
Encienda el microscopio. Coloque el objetivo de menor aumento aumento 4X. Baje la platina completamente girando el tornillo macrométrico. Tome la lámina con la preparación. Coloque la lámina con la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas. Procure que la preparación quede centrada, girando el tornillo para desplazamiento del carro móvil. Gire el tornillo Macrométrico en sentido contrario a las agujas del reloj para subir la platina hasta el tope. Debe hacerlo mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación. Cierre o abra el diafragma hasta una posición intermedia, accionando su perilla en sentido contrario a las agujas del reloj para que la luz no sea ni muy brillante ni demasiado tenue. Inicie la observación con el objetivo de 4X. Mirando a través de los oculares, separe lentamente el objetivo de la preparación con el tornillo macro métrico en sentido de las agujas del reloj hasta ver la imagen. Cuando se observe algo nítido la muestra, gire el tornillo micrométrico hasta obtener un enfoque fino. Gire el revólver. Coloque el objetivo de 10X Visualice con el objetivo de 10X 10 X y detalle las estructuras Gire el revólver y visualice con el objetivo de 40X enfoque con el tornillo micrométrico y detalle las estructuras. Al finalizar las observaciones, apaga la luz del microscopio y deje el microscopio en posición de reposo; es decir con el objetivo de menor aumento y la platina en su posición más baja. Observación con el objetivo de inmersión 100X
29
Este objetivo se utiliza para la observación de muestras fijadas, no para muestras frescas. •
•
•
Coloque el objetivo de inmersión de manera que el orificio de la platina quede entre el objetivo de 100X y el de 40X. Suba totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde habrá que aplicar el aceite. Coloque una gota de aceite de inmersión sobre la preparación en
•
el círculo de luz. Coloque una lámina coloreada sobre la platina. Ubique el objetivo de 100x. Suba la platina lentamente hasta que la lente toque la gota de
•
aceite. Observe la imagen con aumento de 100X.
•
•
•
•
•
5.
•
•
6.
En esta preparación se muestran los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas plaquetas coloreados con colorante de Wright. Cuando termine limpie el objetivo de inmersión con un papel especial para óptica y alcohol isopropílico. Deje el microscopio en objetivo de menor aumento. aumento. Comprobación de los poderes o capacidades del microscopio Realice un montaje húmedo con la letra asimétrica y obsérvela al microscopio siguiendo los pasos anteriores. Realice un montaje húmedo con una hebra de hilo y obsérvela al microscopio siguiendo los pasos anteriores. Cálculo del diámetro del campo de visión 30
•
•
7.
Realice un montaje húmedo con un centímetro cuadrado de papel milimetrado milimetrado y obsérvelo al microscopio. Calcule el diámetro del campo de visión para aumentos de 4X, 10X, 40X del mismo cuadrado de 1 cm de lado de papel milimetrado. Células vegetales. vegetales. a. Cebolla
Tome una cebolla y divídala en ocho partes. Note que consta de varias partes o escamas. Cada capa está recubierta, en ambas superficies por una membrana transparente formada por células epidérmicas o epiteliales. Separe una porción pequeña de la membrana externa (que es más pigmentada y coloreada color eada que la interna). intern a). Extiéndala Extiénd ala sobre sobr e un portaobjetos, agregue una gota de agua y póngale un cubreobjetos tratando de evitar la for formación mación de burbujas. Dibuje varias células en 10X y en 40X. ¿Qué forma tienen las células? Según me guio por la imagen la forma son alargadas Agregue una gota de solución de Lugol a un lado del cubreobjetos y al lado opuesto ponga un pedazo de papel absorbente para facilitar la entrada del colorante a la muestra. Observe nuevamente en 10x y en 40x. ¿Qué diferencia encuentra en relación con la observación que hizo anteriormente? La imagen me muestra un color mas fuerte, amarillo y las divisiones celulares se miran mas definidas.
Imagen
tomada
de:
http://4.bp.blogspot.com/dziQC0c_Q6A/VqT7XGP_qNI/AAAAAAAAAdk/8roCqi2mvzo/s1600/6%2Bcelula%2Bcebolla.png
31
Elodea Ponga una hoja de la planta acuática sobre un portaobjetos, agregue una gota de agua y colóquele un cubreobjetos. Esquematice varias células en 10x y en 40x. ¿Se ve le núcleo celular? Solo se logra ver en el 100x ¿Se nota en ellas algún movimiento? ¿Si es así, ¿Cómo se llaman las estructuras que permiten darse cuenta de ese movimiento? ¿Qué nombre recibe este fenómeno?
Imagen
tomada
de:
http://4.bp.blogspot.com/SAGhgxyzxrM/VSdKHHYdDwI/AAAAAAAAAPA/K9hapB5XF54/s1600/3)%2Bresultados.jpg
32
b. Papa Con una cuchilla quítele la cascara a un pedazo de papa. A continuación, saque porciones en forma de palitos de aproximadamente medio centímetro de ancho. Luego haga un corte muy delgado, transparente, en uno de los extremos y deposítelo sobre un portaobjetos, portaobjetos, agregue una gota de agua y póngale un cubreobjetos. Observe Observe que hay un gran número de estructuras transparentes, de tamaños variables y formas más o menos ovaladas. Estas estructuras también son plastidios, como los cloroplastos. ¿Cómo se llaman? células del parénquima Coloree una preparación de Lugol. ¿Qué coloración toman los plastidios? ¿Por qué? células del parénquima de Solanum tuberosum, con abundantes amiloplastos que, por efecto de la tinción con solución de Lugol, han virad virado o del color co lor blanco al azul-violáceo.
Imagen
tomada
de:
https://www.agro.uba.ar/noticias/files/styles/foto_mes/public/Imagenes/PAR6.JPG?itok=kM5zCj E1
8.
Células animales
a. Epitelio de Mucosa oral humana Ponga una gota de agua sobre un portaobjeto. portaobjeto. Enjuáguese la boca y con un palillo de dientes haga un raspado suave sobre la pared interna de las mejillas. Mezcle el raspado con la gota de agua, espárzalo sobre el 33
portaobjetos, póngale póngale un cubreobjetos cubreobjetos y observe o bserve con los objetivos de 10x y de 40x. ¿Qué estructuras observa en estas células? Células de la mucosa oral Coloree la preparación con azul de metileno. ¿Qué diferencias encuentra entre esta observación y la inmediatamente inmediatamente anterior? se ve el citoplasma, más claramente teñido, teñido , y la membrana que que las rodea en tono más oscuro. Dibuje algunas de las organelas observadas (membrana celular, núcleo, nucléolo, citoplasma). citoplasma). Al comparar las células animales con las vegetales, los animales son mucho mas pequeñas y son un tanto desiguales.
Células de la mucosa oral 10x Imagen tomada de: https://practicasdehematologiaycitologia.files.wordpress.com/2014/11/celulaepitelial-10x.jpg?w=300&h=264
34
Células de la mucosa oral al 40x Imagen
tomada
https://practicasdehematologiaycitologia.files.wordpress.com/2014/11/celula-epitelial-02okweb.jpg?w=300&h=258
de:
35
Imagen
tomada
https://image.slidesharecdn.com/biologiacelular2140807155318-phpapp01/95/informe-de-colorantesbiologicos-6-638.jpg?cb=1407435326
de:
b. Sangre humana La sangre está compuesta de diferentes tipos de células que se encuentran suspendidas en un líquido llamado plasma. Cada centímetro cubico de sangre puede contener millones millo nes de estas células. Las tres formas de células sanguíneas son los eritrocitos o glóbulos rojos, los leucocitos o glóbulos blancos y los trombocitos o plaquetas. plaquetas. Para observar estas células tome una placa permanente de extendido de sangre, que ha sido tratada con colorante de Wright, y enfóquela con los objetivos de 40x y de 100x. ¿Cuántas clases diferentes de células hay? Los glóbulos blancos o leucocitos: son la defensa del cuerpo contra las infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él •
•
Plaquetas: colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.
36
•
•
•
•
•
Glóbulos rojos o hematíes: hematíes: se ocupan de transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre su color rojo característico Basófilos: Los basófilos son los responsables del inicio de la respuesta alérgica, Linfocitos: Los linfocitos son uno de los principales tipos de células inmunitarias. inmunita rias. Los linfocitos se dividen principalmente en células B y T. linfocitos B (o células B) están programados para hacer un anticuerpo específic específico o Los linfocitos T son son células que están programadas para reconocer, responder a y recordar antígenos Neutrófilos: es un tipo de glóbulo blanco, función primordial es la de destruir a los agentes patógenos, partículas sólidas y residuos celulares de celulares de nuestro organismo. Eosinófilos: Sus principales funci funciones ones son la defensa contra parásitos helmintos, respuestas alérgicas, inflamación de tejidos e inmunidad.
¿Qué función tiene cada una de los diferentes tipos de células sanguíneas? sanguíneas? Dibuje lo observado con el objetivo de 40x 4 0x y con el de 100x.
Imagen
tomada
de:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/Dibujos/celulas_sang.j pg
37
c. Observación de organismos organismos unicelulares En los cuerpos de agua dulce como estanques, humedales, lagos y lagunas habitan un sin número de formas vivientes unicelulares, que van desde bacterias y hongos hasta protistas como algas microscópicas. Descubra como en una gota de agua de un ecosistema acuático habitan diversas formas de vida celular. Coloque con una pipeta una muestra de agua de acuario o laguna. Cúbrala con una laminilla. Observa a menor y mayor aumento, diferenciando los organismos unicelulares. Dibujar lo observado. • • •
•
Presentación de resultados •
•
Elaborar los esquemas correspondientes para cada una de las preparaciones. Cada esquema debe incluir: título, aumento y además señalar las distintas estructuras celulares que se observen.
Cuestionario 1. Investigue qué organismos pueden observarse en la gota de agua estancada, incluya nombre, descripción y figura. se pueden observar exoesqueletos de Daphia 2. ¿Son todos de igual tamaño y forma? fo rma? Explique su respuesta. respuesta. Solo hay un microorga microorganismo nismo 3. ¿Se observan organismos móviles o estáticos? estáticos? Explique su respuesta. Solo se observo un microrganismo estático estático 4. Para las muestras de la letra, la hebra de hilo observada o bservadass determine: 38
¿Cómo se manifiesta el poder de resolución? r esolución? El poder de resolución se manifiesta cuando podemos ver dos puntos que están unidos como si estuvieran separados, como se observó en la tinta de la letra o en las hebras de los hilos, el ojo humano no es capaz de alcanzarr esta distinción. alcanza ¿Cómo se manifiesta el poder de aumento? Se manifiesta en el montaje de la letra asimétrica, el aumento total se da por el aumento del ocular x el aumento del objetivo ¿Cómo se manifiesta el poder de definición? El poder de definición se da cuando se puede observar una imagen perfecta con contornos definidos. ¿Cómo se manifiesta el poder de penetración o profundidad? Este poder permite ver los diferentes planos de una preparación. •
•
•
•
¿Cuál es la utilidad del microscopio en el campo de la biología y las importancia cia del microscopio para par a la l a ciencia ci encia la ciencias en general? La importan encontramos en que, desde el siglo XVI, se ha podido avanzar mucho más en ciencias como la biología, química o medicina. El microscopio buscaba estudiar especímenes vivos y continua su crecimiento con el desarrollo de avances técnicos de microscopía infra vital, como la endoscopia y la microscopía en vivo.
5. Enuncie al menos 5 diferencias generales entre las células animales y vegetales. Tanto la célula vegetal como animal poseen membrana celular, pero la célula vegetal cuenta, además, con una pared celular de celulosa, que le da rigidez. La célula vegetal contiene cloroplastos: organelos capaces de sintetizar azucares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar (fotosíntesis) lo cual los hacen autótrofos (producen su propio alimento), y la célula animal no las poseen. Pared celular: la célula vegetal presenta esta pared que esta formada por celulosa rígida, solo tiene la membrana citoplásmica que la separa del medio. •
•
•
39
Las células vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado células iguales a las progenitoras, este tipo de reproducción de llama asexual. Las células animales pueden realizar un tipo de reproducción llamado, reproducción sexual, en el cual los descendientes presentan características 6. ¿Tienen todas to das las células observadas la misma forma? No ¿En ¿En general qué factores podrían determinar determinar la forma de las células? El principal factor que determina la forma de las células es el medio en donde se encuent encuentren ren •
•
7. ¿La morfología, el tamaño y ubicación del núcleo es igual en todas las células? No son todas iguales hay algunas presiones que pueden hacerlas irregulares y diferentes ¿Habrá células con más de un núcleo? Si, Una célula Una célula multinucleada multinucleada es aquella eucariota aquella eucariota que, como su propi propio o nombre indica, posee varios núcleos en su interior. Citológicamente hablando, se reconocen dos tipos de células multinucleadas en función de su origen: •
•
Cenocito: célula multinucleada formada por mitosis sin citocinesis, es Cenocito: decir, división del núcleo sin que llegue a dividirse el citoplasma. Sincitio:: célula multinucleada formada por fusión de varias células Sincitio ¿Pueden existir células sin núcleo? Justifique su respuesta. Si, Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir, cuyo material genético se encuentra disperso en el citoplasma citoplasma,, reunido en una zona denominada denominada nucleoide.
Imagen tomada de:
https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2017/01/tipos-de-
c%C3%A9lulas.png
40
8. ¿En células como la cebolla, elodea y papa, puede observarse la membrana celular? Si 9. ¿Qué se observa realmente? Se observa que sus membranas celulares son un tanto poliédricas 10. ¿Qué función desempeñan los cloroplastos en las células que los poseen? ¿Todas las células vegetales presentan cloroplastos? Los cloropla cloroplastos stos son los orgánulos los orgánulos celulares que en las células eucariotas células eucariotas foto sintetizadoras que se ocupan de la fotosíntesis la fotosíntesis y se encuentran en las células de plantas y algas, pero no en las de animales y hongos. 11. ¿Qué funciones cumplen los eritrocitos, leucocitos leucocitos y las plaquetas? plaquetas? Eritrocitos: llamados glóbulos rojos o rojos o hematíes hematíes,, son las células las células más más numerosas de la sangre la sangre.. La La hemoglobina hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su función es transportar el oxígeno el oxígeno hacia hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo. Leucocitos: Leucocitos: también llamados glóbulo glóbuloss blancos son parte del sistema si stema inmunológico encargado de combatir a los gérmenes. Son una especie de guerreros que flotan en tu sangre esperando poder atacar a invasores, como los virus y las bacterias. Plaquetas: Las plaquetas son pequeños fragmentos fragmento s de células sanguíneas. Su función es formar coágulos formar coágulos de sangre que sangre que ayuden a sanar las heridas y a prevenir el sangrado.
imagen
tomada
de:
https://awentis.com/media/images/uploads/componentes_sangre.jpg
41
Explicar algunas razones por las cuales ciertos colorantes son específicos para las estructuras celulares. Como la mayoría de las estructuras celulares y tisulares son transparentes, es necesario emplear colorantes para su visualización. El modo de actuar estos colorantes puedes ser por: -A.- Por afinidad química elemental: Colorante ácido se une a estructura básica, viceversa ejemplo Hematoxilinaa (color Hematoxilin (colorante ante básico) básico ) se une a núcleos núcleo s - DNA, (estructura (estr uctura ácida), y la eosina (colorante ácido), se une al citoplasma, (estructura básica
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 3 “Célula: crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia”
Introducción La membrana plasmática de las células vegetales y animales es muy permeable al agua, siendo pocas po cas las sustancias que la atraviesan con igual facilidad, esto ocasiona que cuando exista entrada y salida de ella, la célula también se altere en su forma, ya que ésta, en parte está determinada por el estado de hidratación de los coloides celulares. De tal manera, que la cantidad de iones del interior de la célula, hace que la célula se regule de acuerdo con la cantidad de iones ion es en el exterior o medio al cual la sometemos. En el caso de la célula vegetal, por ejemplo, los cloroplastos, los plastos dedicados a la fotosíntesis, son fundamentales para guiar la observancia de la membrana celular bajo el microscopio, pues como durante la práctica, no se usarán colorantes, serán estos, los cloroplastos, los que indiquen la forma de la célula por estar normalmente normalmente adheridos a la membrana celular.
42
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs
43
Objetivo Observar los fenómenos de hipotonía, isotonía e hipertonía en células animales y vegetales. Isotónico: Se conoce como el estado natural de la célula, la concentración del soluto es igual a la concentración interna. Hipotónico: Se presenta cuando es menor la concentración del soluto y mayor la concentración de solvente. Hipertónico: La concentración de soluto es mayor que la concentración concentraci ón de solvente. solvente. •
•
•
Material Microscopio compuesto. 6 portaobjetos y 6 cubreobjetos. cubreobjetos. Vasija con agua destilada. Pipeta Pasteur. Solución de NaCl al 0.2% Solución de NaCl al 0.9% Solución de NaCl al 20% No realice las preparaciones al mismo tiempo, para obtener resultados satisfactorios es muy importante que concluya con la observación de una muestra antes de preparar la siguiente. • • • • • • •
Células sanguíneas 1. Empleando una lanceta estéril obtenga una gota de sangre, colóquela en un portaobjetos limpio y seco 2. Lámina 1 - Ponga el cubreobjetos y realice la observación correspondiente correspondiente al microscopio 4x, 10x y 40x. Nota 1. Evite cualquier tipo de contaminación de su muestra, por ejemplo, con alcohol, agua, etc. 3. Lámina 2 - Repita el paso 1 pero ahora agregando a su muestra de sangre 2 gotas de agua destilada.
44
4. Lámina 3 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la solución de NaCl al 0.2% 0 .2% 5. Lámina 4 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la solución de NaCl al 0.9% 6. Lámina 5 - Repita el paso 1, y adicione a la muestra gotas de la solución de NaCl al 20%.
Imagen
tomada
de:
https://image.slidesharecdn.c https://image.sli desharecdn.com/informe1om/informe1practicadelaboratoriobiologia2016-160624024204/95/informe-1-practica-de-laboratoriobiologia-2016-11-638.jpg?cb=1466736242
45
Células vegetales 7. Seleccione una hoja de Elodea en buen estado y colóquela sobre un portaobjetos limpio y seco, y con el envés de la hoja hacia arriba. 8. Lámina 6 - Adicione gotas de agua de su medio, suficientes para cubrir la hoja totalmente y ponga con cuidado el cubreobjetos. Realice las observaciones correspondientes al microscopio en objetivo 4x, 10x y 40x. 9. Lámina 7 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de papel absorbente y agregue gotas de agua destilada. 10.Lámina 10. Lámina 8 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de papel absorbente y adicione a la muestra, gotas de NaCl al 0.2%. 11. Lámina 9 - Repita el paso 7, retire el exceso e xceso de agua con ayuda de papel absorbente y adicione a la muestra, gotas de NaCl al 0.9%. 12.Lámina 12. Lámina 10 - Repita el paso 7, retire el exceso de agua con ayuda de papel absorbente y adicione a la muestra gotas de NaCl al 20%.
46
Imagen
tomada
de:
http://4.bp.blogspot.com/SAGhgxyzxrM/VSdKHHYdDwI/AAAAAAAAAPA/K9hapB5XF54/s1600/3)%2Bresultados.jpg
Cuestionario 1. Mencione las diferencias observadas entre el comportamiento de la célula vegetal y animal. Explique. Rta.: Se observó que la principal diferencia entre las células sanguíneas y de la Elodea hace referencia a su color rojo y verde respectivamente. Las células vegetales tienen una estructura más definida y es de forma alargada mientras en las células sanguíneas se presenta de forme redondeada. 2. Describe lo que sucede en una célula cuando se coloca en un medio: 47
a) Hipotónico: En este medio las células aumentan su tamaño debido a la absorción de la solución b) Isotónico: Este es el estado natural de las células, en este medio no presenta ningún tipo de modificación c) Hipertónico: Las células reducen su tamaño debido a la extracción de agua buscando una nivelación en la concentración del soluto. 3. Explique en qué consisten los fenómenos de ósmosis y de difusión. a) Osmosis: Es un medio de transporte celular por medio del cual un disolvente disolven te como el agua pasa a través de una membrana semipermeable. semiper meable. Las moléculas de agua se mueven de una mayor concentración a una menor concentración. b) Difusión: Es el movimiento que hacen los átomos y las moléculas de una región de mayor concentración a una de menor concentración 4. ¿Por qué los sueros fisiológicos que se aplican a pacientes intravenosamente deben ser isotónicos? Rta.: Porque la osmolaridad del líquido isotónico se aproxima a la concentración del plasma en suero. Con esto se busca evitar que las células tengan una reacción hipotónica o hipertónica que pueda afectar la salud de un paciente. paciente.
48
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 4 “Permeabilidad selectiva de la membrana del eritrocito” Introducción Cuando un eritrocito es colocado en una solución isotónica, que contiene moléculas que pueden atravesar la membrana, la molécula penetrante entra en la célula ocasionando que ésta estalle. Este estallamiento de los eritrocitos es llamado hemólisis y puede ser detectado por medio de un espectrofotómetro, espectrofotómetro, que mide el cambio en la absorción de la luz, debido al paso de la hemoglobina h emoglobina hacia el exterior. Objetivo Visualizar Visualizar y determinar el porcentaje de hemólisis en eritrocitos eritrocitos causada por diferentes moléculas. moléculas. Material • • • • • • • •
4 vasos de precipitados de 100 ml. 6 vasos de precipitado de 250 ml. Una pipeta de 1 ml. 6 pipetas de 10 ml. Un agitador de vidrio. Una pizeta con agua destilada. Espectrofotómetros. Celdas para espectrofotómetro.
Reactivos • • • •
Solución de NaCl 0.17 M Solución de Glicerol 0.32 M Solución de Metanol 0.32 M Solución de Butanol 0.32 M Solución de Oxalato de amonio 0.12 M 49
• • • •
Solución de Fructuosa 0.25 M Solución de Ácido cítrico 0.26 M Material biológico bioló gico Sangre desfibrinada desfibr inada (10 ml) por por grupo de trabajo. Sangre de cordero
Procedimiento Preparar una solución “STOCK” de la siguiente manera: Coloque con una
pipeta 5 ml de sangre desfibrinada en un vaso de precipitados, adicione 45 ml de solución isotónica de NaCl 0.17 M. Se agita levemente para homogenizar. Para preparar preparar la solución solución al 100% 100% de HEMOLISIS, coloque en un vaso de precipitados 0.5 ml de solución “STOCK” y agregue 3 ml de agua destilada; y luego adicione 26.5 ml de solución de NaCl 0.17 M. M . Agite. Para preparar la solución de 0% de HEMOLISIS, coloque en un vaso de precipitados 0.5 ml de solución “STOCK” y 29.5 ml de solución de NaCl 0.17 M. Se agita ligeramente. Para calibrar el espectrofotómetro espectrofotómetro primero ajuste a 0% de Transmitancia a una longitud de onda de 525 nm, y luego llene una celda con la solución de 100% de HEMOLISIS y calibre a 100% de Transmitancia a la misma longitud de onda. Una vez calibrado el espectrofotómetro, se obtiene la lectura de Transmitancia para la solución de 0% de HEMOLISIS. Nota - Los datos obtenidos servirán para realizar la curva estándar para Hemólisis de la sangre, graficando % de Transmitancia contra % de Hemólisis. *Posteriormente en un vaso de precipitados coloque 29.5 ml de una de las soluciones (Oxalato (Oxalato de amonio, Metanol, Fructosa, Butanol, Glicerol o Ácido cítrico), en seguida adicione 0.5 ml de solución “STOCK”, agitando suavemente y
llenando una celda con la mezcla. Ponga la celda en el espectrofotómetro calibrando de antemano y tome las lecturas cada 60 segundos hasta los 5 minutos o bien hasta obtener una lectura de 100% de Transmitancia. Cuando haya terminado con la primera solución problema repita el último paso (*) utilizando las soluciones problemas restantes. 50
Presentación de resultados Utilizando su curva estándar para Hemólisis, obtenga los valores equivalentes de hemólisis de cada una de las lecturas de Transmitancia de las soluciones problema. Para cada solución problema realice dos gráficas: a) % de Transmitancia contra % de Hemólisis. b) % de Hemólisis contra Tiempo, presentando los valores en forma de barras. De acuerdo a tus resultados presenta el ordenamiento de las diferentes moléculas según su velocidad de penetración penetración al interior de los eritrocitos.
imagen
tomada
de:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4f/Osmotic_pressure_on_blood_cells_ diagram-es.svg/300px-Osmotic_pressure_on_blood_cells_diagram-es.svg.png
Cuestionario
1. Describa en detalle la estructura de la membrana plasmática según el modelo actual. Esquematícelo. Esquematícelo. En la imagen encontrada está en una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica, llegando llegando incluso a morir por deshidratación. deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio externo y de la célula sean iguales. •
•
•
En la segunda fase está en disoluciones isotónicas que son aquellas donde la concentración del soluto es la misma ambos lados de la membrana de la célula, por lo tanto, la presión osmótica en la misma disolución isotónica es la misma que en los líquidos del cuerpo y no altera el volumen de las células y su forma sigue siendo igua igual. l. Una solución hipotónic hipotónicaa es aquella que tiene menor concentración concentraci ón de soluto en el medio externo en relación al medio 51
citoplasmático de la célula, en esta es ta fase las células pueden estallar. 2. Explique las características que debe presentar una molécula para que pueda atravesar fácilmente la membrana plasmática. plasmática . el punto clave es que mientras más soluto contenga el agua, menos apta será para atravesar una membrana en un compartimiento adyacente; esto nos indica que para poder atravesar la membrana plasmática el agua debe tener mucho soluto o también conocida como osmolaridad 3. Con qué finalidad se usa sangre en los experimentos. Para conocer la tonicidad y osmolaridad de las células y el comportamiento de cada una de ellas en diferentes ambientes.; La regulación de la osmolaridad plasmática está fundamentalmente controladaa por el hipotálamo, este por medio de unos osmorreceptores controlad regulará el nivel de agua que entra en el cuerpo con el mecanismo de la sed y con la producción y liberación de la ADH (hormona antidiurética) en la hipófisis posterior. 4. Si hubiéramos utilizado sangre de otro animal mamífero, ¿esperaríamos los mismos resultados?, explíquelo en función de la permeabilidad de la membrana. membrana. El eritroci eritrocito, to, en mamíferos, se puede considerar como una célula modificada para su función puesto que no posee núcleo y carece de mitocondrias y otros orgánulos or gánulos celulares. celulares.
Imagen
tomada
https://slideplayer.es/slide/5472842/17/images/57/b%29+Soluci%C3% B3nica+c%29+Soluci%C3% B3nica+c %29+Soluci%C3%B3n+hipot%C3% B3n+hipot%C3%B3nica.jpg B3nica.jpg
de: B3n+hipert%C3% 52
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 5 “Meiosis y Mitosis”
Introducción Los organismos crecen y se reproducen a través de la división celular. En las células eucariotas, la producción de nuevas células se produce como resultado de la mitosis mito sis y la meiosis. mei osis. Estos E stos dos procesos de división celular son similares pero distintos. Ambos procesos implican la división de una célula diploide o una célula que contiene dos conjuntos de cromosomas (un cromosoma cromosoma donado de cada padre). En la mitos mitosis, is, el material genético (ADN) en una célula se duplica y se divide por igual entre dos células. Las células se clasifican en somáticas (del cuerpo) y reproductivas (óvulos y espermatozoides en mamíferos, por ejemplo) y éstas células tiene un ciclo de vida o ciclo celular dentro del cual, se lleva a cabo la reproducción celular que puede ser, por mitosis, en el caso de las células somáticas o vía meiosis, para las células reproductivas. Cada una de estas vías de reproducción celular se compone de varias fases en las que ocurren cambios importantes en la célula.
53
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GxrttjDkmWs
Objetivo Aprender a diferenciar los periodos del ciclo celular. Material •
•
•
•
•
•
Microscopio. Aceite de inmersión Acetocarmín Metanol Bisturí Micropreparados que ilustran los procesos de mitosis y meiosis.
Procedimiento 1. Con
ayuda de una pinza retire la capa externa marronacea o rosácea y lave con abundante agua, esto se realiza para eliminar restos de sustancias con las que frecuentemente han sido tratadas para inhibir o retardar la germinación de las raicillas.
2. Llene
un vaso de precipitados con agua y coloque un bulbo de cebolla sujeto con dos o tres palillos de manera que la parte inferior quede inmersa en el agua.
3. Póngalo
a germinar a 25°C o a temperatura ambiente durante 3 días, al cabo de estos aparecerán numerosas raicillas en crecimiento de unos 3 o 4 cm. de longitud.
4. Revise
diariamente y procure que la corona no se deseque para lo cual es necesario rellenar con agua cada 24 horas.
5. Cuando
las raíces tengan entre 0.5 y 1 cm de longitud, realice cortes de raíz de aproximadamente 2 – 3 mm a partir del ápice.
6. Colóquelas Coló quelas
en una lámina portaobjetos. portaobj etos. Adiciona Adicio na una gota del del colorante color ante acetocarmín.
54
7. Coloque
el cubreobjetos con mucho cuidado sobre la raíz. Con ayuda de la punta de una lanceta, de unos golpecitos sobre el cubre objetos sin romperlo, de modo que la raíz quede extendida.
8. Use
papel absorbente para retirar el exceso de colorante realice una suave presión, evitando que él cubre objetos resbale. Si la preparación está bien asentada no hay peligro de rotura por mucha presión que se realice.
9. Selle
todos los bordes bo rdes del cubre objetos con esmalte transparente, para evitar que se seque y de esta manera conservar la preparación durante varios días. Coloque la preparación al microscopio e inicie la observación observación con el objetivo de 10x e identifique las células.
10.
Cambie al objetivo de 40X para detallar las células. Observe los núcleos y cromosomas cromosomas en color rosáceo r osáceo – morado.
11.
Ubique el objetivo de 100 x y escriba sus observaciones anotando las diferencias en cada uno de los aumentos mencionados.
12.
Trate de observar detenidamente las preparaciones y distinga células en interfase y células en división y dentro de estas, las diferentes etapas de la mitosis.
13.
Presentación de resultados Realice dibujos de todas las fases de la meiosis y mitosis.
55
Meiosis
Imagen tomada de:
https://www.reproduc https://www. reproduccionasisti cionasistida.org/wp-content/ da.org/wp-content//fases-de-l /fases-de-laa-
meiosis.jpg
Imagen
tomada
de:
https://ka-perseus-
images.s3.amazonaws.com/7c6d7dfd4676f9c96d92a3dc39f52daf6f955cff.png
Imagen tomada de: https://ka-perseus-
images.s3.amazonaws.com/ec13280345385c677dfd3628c305bb9f46ba50e8.png
56
Mitosis
Imagen tomada de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/image7-9/mitosis.gif
Cuestionario 1. ¿Qué etapas de la meiosis y mitosis observó? Etapas de la miosis Meiosis I Meiosis II Etapas de mitosis Interfase Profase Metafase Anafase Telofase • •
• • • • •
2. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en mitosis? En la metafase hay 4 cromosomas 3. ¿Cuántos cromosomas poseen las células en meiosis? Posee 4 cromosoma cromosomass 4. ¿Qué es la cromatina? Sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula formando el material cromosómico durante la interfase; está compuesto de ADN unido a proteínas.
5. ¿Qué es la interfase? La interfase es la fase del ciclo del ciclo celular en la cual una célula una célula típica pasa la mayor parte de su vida. Durante esta fase, la célula copia su ADN en preparación para la mitosis la mitosis.. 6. ¿Cuáles son las etapas del ciclo celular y que caracteriza a cada una de ellas? 57
El ciclo celular es un conju conjunto nto ordenado de sucesos que conduce conducen n al crecimiento al crecimiento de de la célula la célula y la división la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN. del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Interva (Intervalo lo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis la citocinesis (división (división del citoplasma del citoplasma). ). • •
• •
Imagen
tomada
de:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/Cell_Cycle_2.svg/482pxCell_Cycle_2.svg.png
7. ¿En cuál fase del ciclo celular se duplica el material genético y por qué? En la meiosis en el anafase I e alinean para ser separados, pero en realidad se separan en telofase I, como lo muestran las imágenes vistas anteriormente En la mitosis se duplican en anafase, porque son separados para formar una nueva célula.
58
8.
¿Cuáles son las partes del cromosoma?
Imagen tomada de: https://respuestas.tips/wp-content/uploads/2013/05/cromosoma.jpg Cromátida Centrómero Brazo corto Brazo largo Telómero Constricción secundaria Satélite • • • • • • •
9. ¿Qué es una célula diploide? Las células diploides son las células que tienen un número doble de cromosomas, es decir, poseen dos series de cromosomas . 10. ¿Cómo se identifica el estado de Profase en una célula en mitosis? Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van acortando y engrosando. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma compacta de transporte. 11. ¿Qué es la metafase? Significa después y entre la meta de división celular. 12. ¿Cómo se identifica el estado de Anafase en una célula en mitosis? Se distingue porque los cromosomas se alinean para la división celular. 13. ¿En cuál tipo de tejido ocurre la meiosis y por qué? En cualquier parte del cuerpo, menos las reproductoras, como como lo es el ovulo y el espermatozoide. espermatozoide. 14.
¿Cuántas fases comprende la meiosis? Identifíquelas. 59
Principalmente tiene dos etapas meiosis I y meiosis II que se subdividen en: Miosis I: profase I: comienzan a aparecer las diferencias con la mitosis. Como en la mitosis, los cromosomas comienzan a condensarse, pero en la meiosis I, también forman pares. Cada cromosoma se alinea metafase I I son los pares homólogos —no los cromosomas individuales — los que se alinean en la placa metafásica para la separación. anafase I, I, los homólogos son separados y se mueven a los extremos opuestos de la célula. telofase I, I, los cromosomas llegan a polos opuestos de la célula. Miosis II: profase II, II, los cromosomas se condensan y la envoltura nuclear se rompe, si es necesario. Los centrosomas se separan, el huso se forma entre ellos y los microtúbulos del huso comienzan a capturar los cromosomas. metafase II II los cromosomas se alinean individualmente a lo largo de la placa metafásica. anafase II, II, las cromátidas hermanas se separan y son arrastradas hacia polos opuestos de la célula. telofase II, II, las membranas nucleares se forman alrededor de cada juego de cromosomas y los cromosomas se descondensan. •
•
•
•
•
•
•
•
15. ¿En cuál fase de la meiosis ocurre la reducción del número de cromosomas en la célula (pasa de condición diploide a haploide)? En telofase II
60
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 6 “Extracción de ADN”
Introducción Todo organismo vivo está formado por la ampliamente estudiada y conocida molécula de DNA. Entre las cuatro biomoléculas principales que componen a los seres vivos, encontramos a los ácidos nucleicos. Entre ellos, el ADN o Ácido desoxirribonucleico, es el material genético que comprende las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo y se puede transmitir a su descendencia (heredabilidad). Razón por la cual, la extracción de ADN es un paso obligado hacia el ejercicio y práctica práctica de la biología molecular. Objetivo Extraer ADN a partir de células animales y vegetales. Materiales y reactivos • • • • • • • • • •
•
100 ml de agua embotellada (sin gas) 100 g de espinacas frescas 1 vaso de precipitado de 200 ml 1 vaso de precipitado de 100 ml 1 vaso desechable nuevo y limpio. Jabón líquido para lavar los platos 25 g de NaCl 100 ml de alcohol isopropílico iso propílico Colorante líquido de color rojo o azul. Enzimas (también puede obtenerse del jugo natural y puro, de una porción de piña, recién licuada y colada). 1 cuchara o espátula
61
Procedimiento Obtención de ADN a partir de células animales 1. Mezclar el vaso desechable, el agua embotellada con NaCl. Agitar hasta disolver completamente. 2. Uno de los estudiantes, deberá beber un sorbo de la solución salina preparada y beber (sin tragar) para removerla en la boca durante un minuto, haciendo buches (esto se hace para desprender células epitelialess de la boca y así poder extraer el ADN de ellas). epiteliale 3. Escupir la mezcla en un vaso de precipitado. 4. Añadir una gota del detergente líquido para platos en la mezcla y remover con la espátula o cuchara, despacio para no hacer burbujas (así rompemos las membranas celulares y podemos extraer el ADN de estas). 5. Dejar reposar por 10 minutos. 6. Pasar la muestra a un tubo de ensayo, esto no debe superar la tercera parte del tubo. 7. Añadir 2 gramos de enzimas (si es en polvo) o 1 mL de jugo de piña. 8. Una vez tapado y asegurado el tubo, agitar suavemente girando el tubo 180º sobre su eje vertica vertical, l, repitiendo el giro 5 veces. 9. En otro vaso de precipi precipitado, tado, mezclar los 50 ml de alcohol isopropílico con tres gotas de colorant colorante. e. 10. Con cuidado verter el contenido del vaso con alcohol y colorante en el tubo de ensayo que contiene la muestra, inclinando el tubo para que el alcohol genere una capa sobre la muestra. 11. Esperar 5 minutos, extraer los grumos y cadenas blancas con un palillo. Obtención de ADN a partir de células vegetales 12. En un mortero, macerar las espinacas por 2 minutos e ir adicionando poco a poco 50 ml de agua embotellada. 13. Colar en un vaso de precipitado precipitado y reservar
62
14. Adicionar 8 ml de detergente líquido lavaplatos y remover con la espátula o cuchara, despacio para no hacer burbujas (así rompemos las membranas celulares y podemos extraer el ADN de estas). Repetir los pasos del 5 al 11 del procedimiento procedimiento anterior. Presentación de resultados Dibujar la estructura molecular del ADN y explicar brevemente sus características.
Imagen
toma
de:
https://www.lifeder.com/wp-
content/uploads/2018/06/ADNestructura.png
es una molécula de ácido desoxi-ribonucleico, esto significa que está conformada por las bases nitrogenadas; nitro genadas; además tiene una azúcar pentosa llamada desoxi-ribosa. La función del ADN está directamente relacionada con la transmisión de la herencia; es decir, el ADN contiene los caracteres genéticos hereditarios hereditar ios que qu e pasan de generación gener ación en generación. gener ación. es importante porque cada especie tiene su propia codificación, codificación,
63
Cuestionario 1. ¿Para qué sirve extraer ADN? El ADN es también conocido como la “huella genética”
Sirve para la identificación de cada ser vivo; para determinar los casos en los juzgado juzgadoss familiares y penales. La extracción de ADN a menudo es un paso temprano en muchos procesos de diagnóstico utilizados para detectar bacterias y virus en el medio ambiente, así como com o el diagnóstico de enfermedades y trastornos genéticos. 2. ¿Describa brevemente cuál es la importancia del ADN para la vida? Su importancia se debe a que es la encargada de de mantener, a través del código genético, la información genética necesaria para crear un ser vivo similar a aquel del que proviene. Como hemos comentado anteriormente, El ADN es el portador de la información genética necesaria para el funcionamiento y desarrollo del ser vivo. 3. ¿Para qué se utiliza el detergente y la sal? Para romper las células y encontrar el ADN 4. Dibuje o esquematice la acción del detergente sobre las células
Imagen
tomada
de:
http://4.bp.blogspot.com/-o1c-
Fh3XEwU/VxLqo9igcQI/AAAAAAAAAcA/qRX_YfN8XoAr8YpH4SFg4aKhJTE99LRACK4B/s1600/ddf.gif
El detergente es usado para romper la pared celular y por ende se conocerá su interior.
64
5. ¿Por qué se utiliza el alcohol? alcoh ol? Es para que genere una capa sobre la muestra luego Esperar 5 minutos, para extraer los grumos y cadenas blancas con un palillo. 6. ¿Cuáles son las técnicas de biología celular y/o molecular que requieren la extracción de ADN? (Explique al menos 3 técnicas e incluya imágenes). Métodos tradicionales: Los métodos tradicionales, desarrollados en los años 50’s, utilizan
solventes orgánicos para separar a las proteínas del ADN y, una vez suspendido suspendid o en la fase acuosa, aislarlo por precipitación con etanol y tiene estos pasos: Separación de proteínas y lípidos Precipitación del ADN Redisolución del ADN • • •
Imagen tomada de:
https://image.slidesharecdn.com/extraccionadnudesok100909162219-phpapp01/95/extraccion-adn-35-728.jpg?cb=1284129755
Método de extracción con CTAB 65
El método es adecuado para extraer y purificar ADN de vegetales y alimentos derivados de vegetales y está especialmente indicado para eliminar los polisacáridos y los compuestos polifenólicos, que, de otro modo, alterarían la pureza del ADN y, por tanto, su calidad.
Imagen tomada de:
https://slideplayer.es/slide/11114970/39/images/5/METODO+DE+CTAB+Materiales+y+m%C3 %A9todo+Concentrado %A9to do+Concentrador+de+vac%C3%ADo. r+de+vac%C3%ADo.jpg jpg
Métodos comerciales
Imagen tomada de: https://slideplayer.es/slide/10348372/33/images/14/Kits+comerciales+Columnas+con+Matr%C3%ADz+de +S%C3%ADlica.jpg
66
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA No. 7 “Genética humana”
INTRODUCCIÓN En el laboratorio se estudiarán algunas características humanas conocidas, para demostrar la herencia Mendelina simple. Con esta actividad práctica, los estudiantes investigarán acerca de la herencia de las de características humanas y se fortalecerán los conocimientos teóricos de la Unidad 3.
Fuente: http://criadeperiquitos.blogspot.com/2015/12/herencia-genetica-guia-basica.html
Objetivo Determinar caracteres heredables en una población. 67
Procedimiento 1. Enrollamiento de lengua Algunas personas tienen la capacidad de enrollar la lengua en forma de U, cuando la sacan de la boca. Esta capacidad conocida co nocida como enrollamiento de la lengua, es causada por un alelo dominante U. La persona que no posee este alelo sólo puede curvar la lengua. Alelo dominante U (Mayúscula) (Mayúscula) Alelo recesivo u (Minúscula) Paso 1- Con la ayuda de un compañero(a) de laboratorio o de un espejo, determine cuál es su característica y regístrela en la tabla al final. 2. Separación de los lóbulos de las orejas Un alelo dominante L determina que los lóbulos lóbulo s de las orejas orejas estén separados, es decir que no estén adheridas completamente a la cabeza. En algunas personas los lóbulos, están adheridos totalmente a la cabeza. El que estén los lóbulos de las orejas adheridas, es una condición homocigótica determinada por un gen recesivo. Alelo dominante L (Mayúscula) Alelo recesivo l (Minúscula) (Minúscula) Paso 2 - Observe los rasgos de los lóbulos de sus orejas y los de sus compañeros y escriba escriba sus resultados. resultados. 3. Pulgar en escuadra Algunas personas pueden separar el dedo pulgar hasta formar un ángulo de 90°. Esto se llama “pulgar en escuadra”. escuadr a”. Un alelo recesivo p determina
68
esta cualidad. Un alelo dominante P, que se encuentra en la mayoría de las personas, evita que esta separación sea mayor de 45° Alelo dominante P (Mayúscula) Alelo recesivo p (Minúscula) Paso 3 - Determine si tiene esta cualidad y anote estas observaciones. 4. Pico de viuda Algunas personas muestran la característica de que su línea del pelo baja hasta un punto definido en la mitad de la frente. Esta se conoce como “pico de viuda”. Este
rasgo resulta de la acción de un alelo dominante V. El alelo recesivo v determina la característica de una línea continua en el pelo. Alelo dominante V (Mayúscula) Alelo recesivo v (Minúscula) (Minúscul a) Paso 4 - Con un espejo determine su fenotipo y anote sus observaciones observaciones 5. Vello en las falanges de los dedos de la mano Note la presencia o ausencia de vello sobre las falanges de los dedos. La presencia de vello se debe a un gen dominante D. La ausencia se debe a un gen recesivo d. Otros alelos determinan se crecerá vello sobre las falanges de los dedos, así como la cantidad del mismo. Alelo dominante D (Mayúscula) Alelo recesivo d (Minúscula) Paso 5 - Para observar el vello, utilice una un a lupa y examine sus dedos con mucho cuidado. Algunos individuos tienen muy fino sobre los dedos. Anote sus observa o bservaciones ciones para este alelo
69
6. Dedo anular más corto que el dedo índice Algunos genetistas creen que, si el dedo anular es más corto, se debe a un gen influido por el sexo del individuo. De acuerdo con esta teoría, los varones poseen un gen dominante A y las mujeres uno recesivo a. Alelo dominante A (Mayúscula) Alelo recesivo a (Minúscula) (Minúscul a) Paso 6 - Extienda su mano hacia delante, con los dedos juntos. Su dedo anular ¿es más largo o más corto que el índice? En caso de duda coloque su mano sobre un pedazo de papel blanco al tope del papel. Asegúrese de que es la punta del dedo y no la uña la que se encuentra en el tope del papel. Compare el tamaño del dedo anular con el tamaño del dedo índice y anote sus observaciones. Presentación de resultados y cuestionario A. Explique el tipo de anormalidades cromosómicas existen y cuáles son los efectos en el desarrollo del individuo. A mi parecer estoy bien, no miro ningún tipo de anormalidad cromosómico. B. ¿Cómo influye el ambiente en la expresión de los genes? Si. El estrés crónico es uno de los factores medioambientales asociado a la aparición de diversas patologías: trastorno cardiovascular, hipertensión, depresión del sistema inmune. El estrés crónico también afecta el funcionamiento funcionamie nto neuronal y puede tener consecuencias graves como el aumento del riesgo de cometer suicidio o de padecer desórdenes afectivos. C. Mencione al menos 2 síndromes relacionados con anormalidades cromosómicas más frecuentes y otras dos menos frecuentes o enfermedades huérfanas. Frecuentes: • •
Síndrome de Down (trisomía 21) Síndrome de Patau (trisomía 13)
70
Huérfanas: •
Síndrome de Proteus.
•
Síndrome de Netherton.
•
Síndrome de Moebius o Möbius
.
71
Bibliografía AUTOR, S. (08 de 11 de 2010). BLOGSPOS. BLOGSPOS. Obtenido de LA IMPORTANCIA IMPORTANCI A DEL ADN: http://gonzalope.blogspot.com/2010/11/la-importanciadel-adn.html AUTOR, S. (S.F.). TARINGA.NET . Obtenido de Caracteristicas Del ADN: https://www.taringa.net/posts/cienciaeducacion/14912043/Caracteristicas-Del-ADN.html BIOLOGIA. (s.f.). BIOLOGIA. BIOLOGIA. Obtenido de BLOGSPOT: http://biologialuiscast http://biologialuiscasta.blogsp a.blogspot.com/ ot.com/ BLOGSPOT. (s.f.). BLOGSPOT . Obtenido de QUE ES UNA ISOTONICA. HIPOTONICA, HIPERTONICA Y DIALISIS: http://monicaquimica.blogspot.com/2011/09/que-es-unaisotonica-hipotonica.html BOTANICA, L. W. (s.f.). LA WEB BOTANICA. BOTANICA. Obtenido de Plastidios, Cloroplástos: http://www.udg.co.cu/cmap/botanica/Cloroplastos.htm Brocco, M. (16 de 01 de 2015). CONICET . Obtenido de Epigenética: el mecanismo por el cual el medio ambiente influye sobre los genes: https://www.conicet.gov.a https://www.conicet.gov.ar/epigenet r/epigenetica-el-meca ica-el-mecanismo-por-elnismo-por-elcual-el-medio-ambiente-influye-sobre-los-genes/ CERO, Z. (s.f.). ZONA CERO. CERO. Obtenido de DEFORMIDADES ERITROCITAS: https://maishtis.wordpress.com/2010/09/23/deformidadeseritrocitarias/ ENSAYOS, C. D. (19 de 02 de 2013). CLUB DE ENSAYOS . Obtenido de INFORME DE LABORATORIO BIOLOGIA N°1: https://www.clubensayos.com/Ciencia/INFORME-DELABORATORIO-BIOLOGIA-N1/552412.html Fabbri, L. T. (s.f.). AGRONOMIA (s.f.). AGRONOMIA INFORMA INFORMA.. Obtenido de PAPAS AL LUGO: https://www.agro.uba.ar/noticias/node/327 figueras, c. (s.f.). MONOGRAFIAS .COM . Obtenido de Células C élulas ecucariotas y procariostas: https://www.monografias.com/trabajos101/celulas-ecucariotas-yprocariostas/celulas-ecucariotas-y-procariostas.shtml Gonzalez, A. M. (S.F.). BIOLOGIA. BIOLOGIA . Obtenido de MORFOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES: http://www.biologia http://www.biologia.edu.ar/bota .edu.ar/botanica/tema9/ nica/tema9/9-2mitosis.htm 9-2mitosis.htm González, P. e. (s.f.). BOTANICA. BOTANICA. Obtenido de Cloroplastos: http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaCelula/Cloroplasto s.htm Howell, R. (01 de 02 de 2018). GENIOLANDIA. GENIOLANDIA . Obtenido de Propósitos de la extracción del ADN: 72
https://www.geniolandia.com/13155370/propositos-de-laextraccion-del-adn INFORME. (s.f.). INFORME . Obtenido de COLORANTES Y SUS FUNDAMENTOS DE ACCIÓN.: https://campus.usal.es/~histologia/histotec/general/gene11/gene 11.htm institutomarques.com. (s.f.). institutomarques.com. institutomarques.com. Obtenido de ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS: https://institutomarques.com/glosario/anomalias-cromosomicasnumericas/ KHANACADEMY. (S,F.). KHANACADEMY . Obtenido de Fases del ciclo celular: https://es.khanacademy.org/science/biology/cellularmolecular-biology/mitosis/a/cell-cycle-phases KHANAKADEMY. (s.f.). KHANAKADEMY . Obtenido de MEIOSIS: https://es.khanacademy.org/science/biology/cellular-molecularbiology/meiosis/a/ biology/meiosis/a/phases-of-me phases-of-meiosis iosis kidshealth.org. kidshealth.org. (s.f.). GLOSARIO DE TERMINOS MEDICOS . Obtenido de Glóbulos blancos: https://kidshealth.org/es/kids/word-whiteblood-cell-esp.html LABORATORIO, T. D. (s.f.). TECNICAS DE LABORATORIO. LABORATORIO. Obtenido de TECNICAS DE LABORATORIO: http://www.tecnicaenlaboratorios.com/Nikon/Info_aceite_de_inme rsion.htm LABORATORIOQUIMICO.COM. LABORATORIOQUIMICO.COM. (s.f.). LABORATORIO QUIMICO. QUIMICO. Obtenido de CAPSULAS DE PORCELANA: https://www.tpla https://www.tplaboratorioquimico.com/ boratorioquimico.com/laboratoriolaboratorioquimico/materiales-e quimico/materiales-e-instrumentos-de -instrumentos-de-un-lab -un-laboratoriooratorioquimico/capsula-de-porcelana.html laredaccion. (02 de 07 de 2017). FUNCIÓN PRINCIPAL DE LOS NEUTRÓFILOS EN LA SANGRE . Obtenido de NEUTROFILIOS: https://www.neutrofilos.top https://www.neutrofilos.top/funcion-princip /funcion-principal-los-neut al-los-neutrofilos-la rofilos-la-sangre/ MEGIAS.WEBS. (S.F.). Atlas (S.F.). Atlas de histología vegetal y animal . Obtenido de EOSINOFILIO: https://mmegias.webs.uvigo.es/8-tiposcelulares/eosinofilo.php Minjarez, J. M. (s.f.). INECC . Obtenido de EXTRACCIÓN DE ADN: https://monitoreoybioseguridad.files.wordpress.com/2014/02/extr accion-de-adn.pdf quales, i. m. (04 de 06 de 2018). instituto medico quales. quales. Obtenido de 6 enfermedades genéticas raras o poco comunes: 73
https://ibquaes.com/blog/6-enfermedades-geneticas-raras-opoco-comunes/ RESPUESTAS.TIPS. (S.F.). RESPUESTAS.TIPS. RESPUESTAS.TIPS. Obtenido de Cuáles son las partes del cromosoma: https://respuestas.tips/como-se-llamanlas-partes-del-cromosoma/ Romero, M. L. (s.f.). LIFEDER.COM . Obtenido de La Importancia del Microscopio para la Ciencia y Humanidad: https://www.lifeder.com/importancia-microscopio-ciencia/ SHIDESHARE. (s.f.). SHIDESHARE . Obtenido de PRACTICA LABORATORIO BIOLOGIA: https://es.slideshare.net/tatianasanchezmarque/informe-1practica-de-laboratorio-biologia-2016 TIC, R. (s.f.). RECURSOS TIC . Obtenido de FORMA, TAMAÑO Y ESTRUCTURA GENERAL DE LA CÉLULA:: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ba chillerato/La_celula/contenid chillerato/La_celula/contenidos2.htm os2.htm WIKIPEDIA. (12 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA. Obtenido de Interfase: https://en.wikipe https://en.wikipedia.org/wiki/ dia.org/wiki/Interphase Interphase WIKIPEDIA. (11 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA. Obtenido de EMBUDO: https://es.wikipedia.org/wiki/Embudo WIKIPEDIA. (14 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA. Obtenido de GRADILLA: https://es.wikipedi https://es.wikipedia.org/wiki/Gra a.org/wiki/Gradilla dilla WIKIPEDIA. (19 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA. Obtenido de VASO DE PRECIPITADO: https://es.wikip https://es.wikipedia.org/wiki/Va edia.org/wiki/Vaso_de_precipi so_de_precipitado tado WIKIPEDIA. (18 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA. Obtenido de PROBETA QUIMICA: https://es.wikipedia.org/wiki/Probeta_(qu%C3%ADmica) WIKIPEDIA. (05 de 09 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA . Obtenido de CUBRE OBJETOS : https://es.wikiped https://es.wikipedia.org/wiki/Cubreobjet ia.org/wiki/Cubreobjetos os WIKIPEDIA. (21 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA. Obtenido de MICROSCOPIO OPTICO: https://es.wikip https://es.wikipedia.org/wiki/ edia.org/wiki/Microscopio_%C3%B Microscopio_%C3%B3ptico 3ptico WIKIPEDIA. (22 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA . Obtenido de ERITROCITO: https://es.wikipedi https://es.wikipedia.org/wiki/Eritrocito a.org/wiki/Eritrocito WIKIPEDIA. (19 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA. Obtenido de CLOROPLASTOS: CLOROPLASTOS: https://es.wikip https://es.wikipedia.org/wiki/ edia.org/wiki/Cloroplasto Cloroplasto WIKIPEDIA. (31 de 01 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA. Obtenido de BASOFILO: https://es.wikipedi https://es.wikipedia.org/wiki/Ba a.org/wiki/Bas%C3%B3filo s%C3%B3filo WIKIPEIDA. (16 de 10 de 2018). WIKIPEDIA. WIKIPEDIA. Obtenido de MORTERO: https://es.wikipedia.org/wiki/Mortero_(construcci%C3%B3n)
74
BIBLIOGRAFÍA
Pérez Avila, J., Valenciaga Rodríguez, J. L., Acosta, A., Nicolau Mena, O., Turcios Tristá, S. E. & Navaroli Fernández, F. (2012). Mecanismos de acción hormonal a través de receptores ubicados en la membrana celular. Retrieved 11/27, 2013, from http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol11_1_05/hab08105.pdf Bruce, A., Lewis J, Raff, M, Roberts K.& Walter P. (2004). Biología Molecular De La Celula. Editorial Omega. 4 Edición Campbell, Neil A., Reece Jane B. (2007). Biología. España:Ed. Médica Panamericana. Curtis, H. (2009). Biología Educación Media. Editorial Panamericana. Panamericana. Derobertis, E., Hib, J. &Ponzio, R. (2009). Biología Celular y Molecular. Buenos Aires. Ed. El Ateneo. Freeman, Scott. (2009). Biología. Pearson Ediciones. 3 ediciones Pierce B.A. 2005. Genética: Un enfoque conceptual. México. Editorial Médica Panamericana. Wayne N. Becker, Lewis J. Kleinsmith Y Jeff Hardin. (2006). El Mundo De La Célula. Pearson Educación. Educación. 6 edición
75