GOBIERNO AUTÒNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE RUMIÑAHUI
OFERTA TURÌSTICA PARA EL CANTÒN RUMIÑAHUI RUMIÑAHUI Y LA CIUDAD DE SANGOLQUÌ BASADO EN LA REALIDAD TURÌSTICA, TURÌSTICA, ATRACTIVOS HISTÒRICOS Y FUNDAMENTADO EN SUS ATRACTIVOS NATURALES
Ing. Patricio Rodríguez Cruz DIRECTOR DE TURISMO Carlos Baldeón Hartwig PROYECTOS TURÌSTICOS
Sangolquí, Marzo del 2011
1.- ANTECEDENTES: Este trabajo empieza por describir la realidad turística del Cantón Rumiñahui, ya que en estos últimos años la actividad turística ha cobrado una gran importancia y ha sido vital para el desarrollo cantonal y de las comunidades rurales. Este propósito nos permite permite establecer establecer el marco de identificac identificación, ión, validación y actualización de los atractivos turísticos del Cantón Rumiñahui, se lo ejecutó a fin de contar con información turística que permita fortalecer la gestión de la Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui, como un aporte al desarrollo del turismo local y nacional. La Of Ofer erta ta Turíst Turístic icaa de Ru Rumi miña ñahu huii apor aporta ta con con estra estrate tegi gias as,, que perm permit itee dirigirnos a distintos mercados, así como también considerar y buscar el posicionamiento del Cantón Rumiñahui como un DESTINO TURISTICO y que amplié la oferta de turismo existente. 2.- INTRODUCCION: La ciudad de Sangolquí y el Cantón Rumiñahui carecen de una promoción adecuada, es por este motivo, que se diseñó una Oferta Turística, ayudaría con la promoción y desarrollo del sector, potenciando la actividad turística y aprovechando sus oportunidades de su belleza natural e histórica. Esto implica el compromiso dinámico por parte de las Instituciones Públicas y Privadas así como de la participación activa de las comunidades y ciudadanía en general. El momento preciso para realizar este proyecto es ahora, porque la ciudad de Sangolquí y el Cantón Rumiñahui están en un proceso de regeneración urbana y cultural, cultural, mostrando mostrando a turistas locales locales y extranjero extranjeross sus bellezas bellezas naturales, naturales, su rica rica cult cultur uraa y patr patrim imon onio io cult cultur ural al ance ancest stra ral,l, para para apun apunta tarr al porv porven enir ir y desarrollo desarrollo cantonal cantonal y que igualmente igualmente lo posesione como el destino destino turístico turístico de la Provincia de Pichincha. Con el presente proyecto se pretende diseñar una propuesta clara de una Oferta Turística para el Cantón Rumiñahui, con el fin de definir acciones de marketing ejecutables como paso inicial para el desarrollo del destino en los próximos cinco años.
1.- ANTECEDENTES: Este trabajo empieza por describir la realidad turística del Cantón Rumiñahui, ya que en estos últimos años la actividad turística ha cobrado una gran importancia y ha sido vital para el desarrollo cantonal y de las comunidades rurales. Este propósito nos permite permite establecer establecer el marco de identificac identificación, ión, validación y actualización de los atractivos turísticos del Cantón Rumiñahui, se lo ejecutó a fin de contar con información turística que permita fortalecer la gestión de la Dirección de Turismo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui, como un aporte al desarrollo del turismo local y nacional. La Of Ofer erta ta Turíst Turístic icaa de Ru Rumi miña ñahu huii apor aporta ta con con estra estrate tegi gias as,, que perm permit itee dirigirnos a distintos mercados, así como también considerar y buscar el posicionamiento del Cantón Rumiñahui como un DESTINO TURISTICO y que amplié la oferta de turismo existente. 2.- INTRODUCCION: La ciudad de Sangolquí y el Cantón Rumiñahui carecen de una promoción adecuada, es por este motivo, que se diseñó una Oferta Turística, ayudaría con la promoción y desarrollo del sector, potenciando la actividad turística y aprovechando sus oportunidades de su belleza natural e histórica. Esto implica el compromiso dinámico por parte de las Instituciones Públicas y Privadas así como de la participación activa de las comunidades y ciudadanía en general. El momento preciso para realizar este proyecto es ahora, porque la ciudad de Sangolquí y el Cantón Rumiñahui están en un proceso de regeneración urbana y cultural, cultural, mostrando mostrando a turistas locales locales y extranjero extranjeross sus bellezas bellezas naturales, naturales, su rica rica cult cultur uraa y patr patrim imon onio io cult cultur ural al ance ancest stra ral,l, para para apun apunta tarr al porv porven enir ir y desarrollo desarrollo cantonal cantonal y que igualmente igualmente lo posesione como el destino destino turístico turístico de la Provincia de Pichincha. Con el presente proyecto se pretende diseñar una propuesta clara de una Oferta Turística para el Cantón Rumiñahui, con el fin de definir acciones de marketing ejecutables como paso inicial para el desarrollo del destino en los próximos cinco años.
3.- DIGNOSTICO DE LA SITUCIÒN ACTUAL DEL CANTÒN RUMIÑAHUI Y SU CABECERA CANTONAL Datos generales del Cantón Rumiñahui.
3.1 Ubicación: El Cantón Rumiñahui se encuentra en la provincia de Pichincha, al sur oriente de Quito. La Capital del cantón es la ciudad de San Juan Bautista de Sangolquí, una ciudad de encanto y tradición andina. Está ubicado en el Valle de los Chillos, uno de los más hermosos valles que rodean a la "Carita de Dios”. 3.2 Superficie y población: La superficie total del Cantón Rumiñahui es de 137.2 km2. Al comparar esta superficie con la de los demás cantones se puede afirmar que se trata del cantón más pequeño de la provincia de Pichincha y uno de los más pequeños del Ecuador. Su pobl poblac ació iónn actu actual alme ment ntee es de 130. 130.000 000 habi habita tant ntes es,, con con un crec crecim imie ient ntoo poblacional del 7% anual, por esta razón es uno de los cantones del Ecuador con mayor crecimiento poblacional. De acuerdo a su constitución territorial el Cantón Rumiñahui cuenta con las siguientes parroquias: Urbanas: Sangolquí San Rafael, y, San Pedro de Taboada Rurales: Cotogchoa Rumipamba. Límites: NORTE: Cantón Quito, urbanización la Armenia. SUR: Volcán Pasochoa y Cantón Mejía. ESTE: Cantón Quito. OESTE: Cantón Quito, Río San Pedro de Cuendina. 3.3 Clima: El clima del Cantón Rumiñahui es muy agradable, oscila desde los 16 grados en promedio y a veces es caluroso en días soleados, llegando a marcar los 23 grados de temperatura, así como en las noches baja hasta los 8 grados, que es muy frío. El clima de Rumiñahui es uno de los principales recursos naturales de
esta zona. Por otra parte la precipitación anual es de 1000 mm3, la mayor "concentración" de lluvia se produce entre los meses de abril y octubre. Esto hace que la zona sea muy fértil y el paisaje se conserve siempre verde. El clima del Cantón Rumiñahui es temperado y muy agradable, toda esta zona esta sujeta a dos estaciones, verano e invierno principalmente se presenta en junio a septiembre y se caracteriza por una sequía algo prolongada y por fuertes vientos; los meses de mayor lluvia son de torrenciales y continuas. La estación seca aumenta la temperatura y la lluvia aumenta la humedad. 3.4 Relieve: Nuestro Cantón ocupa gran parte del Valle de los Chillos, está rodeado de regiones naturales como el cerro Ilalò, al norte; las laderas y estribaciones del Pasochoa y Sincholagua, al sur; los declives exteriores de la cordillera occidental, al este; y los declives exteriores de la cordillera occidental, además de la cadena montañosa de Puengasi que separa a Quito del Valle de lo Chillos, al oeste. 3.5 Flora y Fauna: La flora del Cantón Rumiñahui, esta constituida por especies características del callejón interandino, como son los cultivos, así tenemos; de maíz, arveja, hortalizas, árboles frutales: tomate, aguacate, y de una gran variedad de cítricos, etc. En terrenos más altos se cultiva trigo, cebada, choclos, papas, habas, mellocos, ocas, etc. La fauna en el Cantón Rumiñahui esta presentada por especies como; el ganado vacuno, bovino, porcino, caballar, mular, caprino y asnal. Además de una infinidad de aves voladoras como: la tórtola, mirlo, gallinazo negro, etc. El clima agradable y el paisaje siempre verde del Cantón es acrecentada por pequeños bosques dispersos por todo el Valle en los que sobresalen los árboles de eucalipto. El este del Cantón esta cubierto por bosques siempre verdes, estos bosques suben, variando sus características de acuerdo a la altura, donde asoma vegetación totalmente diferente, conocida con el nombre de páramo y caracterizada principalmente por la presencia de gramíneas, esta a su vez se pierde paulatinamente con la altura para dar paso primero a una vegetación alpina y luego a la nieve perpetua en adelante.
4.- MARCO CONCEPTUAL 4.1 Producto Turístico: Producto Turístico es cualquier cosa que se ofrece al mercado para satisfacer un deseo o una necesidad. Pero también se centra en las necesidades del consumidor y los beneficios que busca. Es decir que un consumidor no compra un producto en si, sino por las necesidades que satisface y los beneficios que obtiene, un claro ejemplo sería introducir lujo en un hotel del área rural cuando lo que el cliente lo que busca es relajamiento y naturalidad. 4.2. Destino Turístico: Lugar físico o espacio geográfico que cuenta con atracciones naturales o culturales con comodidades creadas por el hombre y construidas para aumentar la atracción del destino turístico. Este es, según la opinión de los autores, lo que atrae al turista y lo motiva a visitar y escoger grandes destinos, que en conjunto con los componentes del producto turístico van a satisfacer las necesidades del turista. 4.3. Imagen Turística: Debido a la falta de conceptualización de grandes autores en este término, se puede llegar a la conclusión que la imagen es la percepción que tiene el turista del destino turístico. Como ya se lo mencionó anteriormente el atractivo de un destino es INTANGIBLE, y depende de la imagen que tiene el turista potencial. Es decir que las imágenes de un destino serán creadas en la menta del turista, sean estas favorables o desfavorables. 4.4. Marketing de Destinos Turísticos: El marketing de los destinos turísticos se basa solo en la satisfacción de los turistas y residentes más no en incrementar el número de turistas, ayudando en conjunto a las empresas y organismos gubernamentales para encontrar el desarrollo tanto económico como sostenible. De esta forma, los beneficios repercutirán en todos los elementos del sistema turístico. La ciudad de Sangolquí y el Cantón Rumiñahui carecen de una promoción adecuada, es por este motivo, que el diseño de un Plan de Marketing Turístico, ayudaría con la promoción y desarrollo del sector, potenciando la actividad turística y aprovechando sus oportunidades de su belleza natural e histórica.
Esto implica el compromiso dinámico por parte de las Instituciones Públicas y Privadas así como de la participación activa de las comunidades y ciudadanía en general. El momento preciso para realizar este Plan de Marketing es ahora, porque la ciudad de Sangolquí y el Cantón Rumiñahui están en un proceso de regeneración urbana y cultural mostrando a turistas locales y extranjeros sus bellezas naturales, su rica cultura y patrimonio cultural ancestral, para apuntar al porvenir y desarrollo cantonal y que igualmente lo posesione como el destino turístico de la Provincia de Pichincha. Con el presente trabajo se pretende diseñar una propuesta clara de un Plan de Marketing para el Cantón Rumiñahui, con el fin de definir acciones de marketing ejecutables como paso inicial para el desarrollo del destino en los próximos cinco años. 5.- DIAGNOSTICO DEL PRODUCTO TURÌSTICO ACTUAL DEL CANTÒN RUMIÑAHUI Breve reseña histórica de la Cantonización de Rumiñahui.
En los primeros días del mes de Enero de 1.938 el señor Teodoro Arrieta se posesiona como Jefe de la Oficina de Telégrafos de la ciudad de Sangolquí. Juntamente con los señores Gustavo Sosa y Enrique Tello, tienen la idea de transformar a Sangolquí en Cantón. El 25 de Enero de 1.938 se efectúa la primera sesión de la LIGA DE PATRIOTAS, cuya causa común es la cantonización de Sangolquí. A esta idea se adhieren muchas personas, entre las cuales podemos citar a los señores Rafael Cevallos, Alberto Castillo, Alberto Pérez, Luís Enrique Zúñiga y Alonso Báez. El 4 de Mayo de 1.938 se presenta la solicitud de Cantonización con el respaldo de 3.600 firmas. El General Gil Alberto Enríquez Gallo, Jefe Supremo de la República, nombra una Comisión para que se encargue del estudio de la solicitud y compruebe la situación física, económica y cultural de Sangolquí. El 11 de Mayo de 1.938 el señor Luís Jácome, Comisionado del Jefe Supremo de la República, llega a Sangolquí y presenta el respectivo informe: Podemos citar lo siguiente “Sangolquí tiene 15.130 habitantes.... el caserío del pueblo se forma 860 casas de teja, con un 2º% de construcciones de cal, piedra y ladrillo, un 80% de adobillo. Hay muchos edificios de 3 pisos de arquitectura moderna y aspecto general de la población es hermoso. Está muy por encima de otros Cantones de la República. En la jurisdicción de la parroquia existen 56
haciendas de producción agrícola y ganadera; 2 fábricas industriales: El Progreso de cigarrillos y escobas, y San Juan de tejidos e hilados; 3 plantas eléctricas de los señores Mercado, Guayasamín y Compañía. El 31 de Mayo de 1.938 el general Gil Alberto Enríquez Gallo sancionó el Decreto de Cantonización, llamándolo CANTÓN RUMIÑAHUI en memoria del único héroe autóctono del Reino de Quito. En el mes de Mayo del 2010, Rumiñahui conmemoró su Septuagésimo Segundo Aniversario de Cantonización. 72 años han transcurrido desde que el Gral. Alberto Enríquez Gallo, mediante Decreto No.169 del 31 de Mayo de 1938, elevó a la categoría de Cantón a la Parroquia de Sangolquí, con el nombre del heroico indígena Rumiñahui. A fin de alcanzar la cantonización, un grupo de ciudadanos progresistas integró la Junta Cívica, entre los que se destacaron: Mariano Guayasamín, Humberto Tinta, José María Zúñiga, Enrique Tello, Enrique Zúñiga, y Teodoro Arrieta, quienes impulsaron la creación del nuevo cantón. La idea se esparció por toda la población de Sangolquí y sus alrededores, hasta que llegó a constituirse el Comité Pro-cantonización, presidio por Alonso Báez. Mediante un trabajo constante y tesonero por alcanzar este sueño, surge la figura de José Salas, amigo del General Alberto Enríquez Gallo, quien fue factor clave en el proceso de ascensión al poder, por lo que acudió a un grupo de damas sangolquileñas, entre ellas: Lucila Espinosa Vallejo, Jesús Cevallos de Sosa y Carmen Petrona Guayasamín, quienes formaron paralelamente el Comité Femenino con el mismo objetivo. Ellas no retrocedieron un paso hasta escuchar del Gral. Alberto Enríquez Gallo: “Yo cantonizaré a Sangolquí por ustedes”. 6.- INVENTARIO DE LOS ATRACTIVOS TURÌSTICOS: En este momento se cuenta con un directorio de atractivos turísticos del Cantón Rumiñahui y además se brinda elementos adicionales para priorizarlos en función de dos aspectos fundamentales: Objetivos estratégicos de la Dirección de Turismo de Rumiñahui. Pertinencia por su notoriedad, valor o accesibilidad. En relación con el primer punto, los objetivos estratégicos de la Dirección de Turismo de Rumiñahui tienden a: apoyar al desarrollo del turismo comunitario como un aporte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Rumiñahui para crear fuentes de ingreso adicionales en las poblaciones rurales del cantón;
potenciar la riqueza natural existente en el cantón para ofertarla al turismo local, nacional e internacional; y, la recuperación del valor e importancia histórica del cantón en el contexto nacional. Sobre la pertinencia de los atractivos turísticos, se pudo apreciar que muchos de ellos no cumplían con los requisitos necesarios para ser considerados en la presente propuesta, ya que en su mayoría tenían un valor recreativo a nivel local, con poco potencial a nivel turístico nacional o internacional. En este punto es importante señalar que el Cantón Rumiñahui tiene un gran valor histórico representado en sus múltiples haciendas, Iglesias, Centro Histórico que constituyen parte del patrimonio histórico local. Sin embargo, al ser propiedades privadas y al no existir mecanismos de relación previamente establecidos que permitan un recorrido por el interior de las mismas, no fueron consideradas como pertinentes por la ausencia de acceso. 7.- LISTA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PRIORIZADOS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: LISTA DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS PRIORIZADOS DEL CANTÓN RUMIÑAHUI PARROQUIA SAN RAFAEL
Parque de San Rafael Centro Comercial San Luis Shopping Casa de Eduardo Kingman Boulevard Santa Clara PARROQUIA SANGOLQUÍ
Parque Turismo Parque Juan de Salinas Iglesia San Juan Bautista de Sangolquí Mercado El Turismo Plaza César Chiriboga Centro Histórico de Sangolquí Capilla de San Francisco Mausoleo de Juan de Salinas
Centro Cultural Villa Carmen Plaza Cívica Rumiñahui Monumento al Choclo Monumento al Colibrí Parque Ecológico Santa Clara Avenida General Enríquez (hornado de Sangolquí) Gran Cascada del Río Pita Hacienda Molinuco Finca agro turística Rumibosque Complejo la Montañita de Santa Rosa Comida Típica (cuyes) Cascada de Pinllocoto Fiesta de la cosecha Ciclo Vida Toros populares PARROQUIA COTOGCHOA
Cascada de Padre Urco PARROQUIA RUMIPAMBA
Centro de Interpretación el Vallecito Cascadas de Vilatuña Cascadas Cóndor Machay Hacienda Santa Rita Cannoping Rincón del Cóndor Qhapac Ñan (camino principal andino)
De los sitios priorizados doce corresponden a Sitios Naturales, siete a Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas contemporáneas, once a Museos y Manifestaciones Culturales, tres a Folklore y dos a Acontecimientos Programados.
Categoría Sitios Naturales Museos y Manifestaciones Culturales Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas contemporáneas Folklore Acontecimientos Programados. Total
# 12 11
7 3 2 34
El análisis general de los atractivos turísticos seleccionados nos manifiesta lo siguiente: Un atractivo se encuentra en Cotogchoa y es de categoría Sitio Natural. Seis atractivos están localizados en la parroquia Rumipamba, de los cuales cinco son Sitios Naturales y uno Realización Técnica, Científica y Artística contemporánea. Cuatro en San Rafael, siendo uno Sitio Natural, dos Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas contemporáneas, y un Museo y Manifestación Cultural. Veintitrés atractivos en Sangolquí, siendo cuatro Sitios Naturales, cuatro Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas contemporáneas, diez Museos y Manifestaciones Culturales, tres Folklore, y dos Acontecimientos Programados. Categoría
Parroquia
Cotogchoa Rumipamba San Rafael Sangolquí Total
Sitios Realizaciones Museos y Folklore Acontecimie Total Natur Técnicas, Manifestaciones ntos ales Científicas y Culturales Programado Artísticas s Contemporáne as 1 1 6 5 1 4 1 2 1 23 4 4 10 3 2 11 7 11 3 2 34
8.- MERCADO TURÌSTICO 8.1 Perfil del Visitante: Generalmente el perfil de los visitantes acuden a los destinos turísticos
corresponden a familias de clase media y media alta de las principales ciudades del país en especial de la Provincia de Pichincha. Las familias están compuestas de cinco miembros (papá, mamá, tres hijos) o caravanas de turistas locales y extranjeros que oscilan entre los 10,15, 20, 25 hasta 45 y 50 años de edad. Son profesionales, estudiantes, ocupados laboralmente que dependen de sus propios ingresos. Los viajes al Sangolquí lo realizan en transporte propio o en cooperativas cantonales de transporte terrestre, Viajan en grupos de personas de entre cuatro o más personas o con sus familias, amigos, grupos turísticos motivados por conocer las bellezas naturales y culturales y de esta forma descansar de las rutinas diarias. Sus vacaciones son en promedio de dos a tres días, realizan actividades como visitas a museos, iglesias, parques, atractivos culturales, visita a cascadas, como en restaurantes locales especialmente en los destinos turísticos de Selva Alegre, San Rafael, Sangolquí en donde prefieren la comida típica nacional. Con respecto al visitante internacional son grupos de caravanas especialmente de países de Europa, Norte América, motivados por conocer las bellezas naturales y especialmente la Ruta Avenida de los Volcanes en la que se encuentra involucrada nuestra zona. Se alojan principalmente en hoteles de la capital y preferentemente lo realizan sin reserva alguna puesto que en muchos casos son visitantes que ocupan Tour Turísticos regentados por Agencias de Viajes de la localidad o de Quito. Gustan de actividades grupales, visitas a Parques nacionales, cascadas, reservas ecológicas, en la que el turista establece su auto organización. Parroquia San Rafael Sangolquí
San Pedro Taboada
Categoría Cantidad Capacidad Personal Tercera 2 45 10 Primera 4 153 37 Segunda 6 144 36 Tercera 5 112 21 de Tercera 2 12 3
8.2. Posición Competitiva del destino Rumiñahui: Sitios Naturales, Turismo de paso, Aventura ALTO Visita a Museos y manifestaciones culturales MEDIO Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas BAJO
8.3. Matriz Atractivo/ Posición Competitiva de Mercado: De esta matriz cabe resaltar: Que los mercados de turismo nacional e internacional y los referentes a aventura, sitios naturales y manifestaciones culturales son en los que hay que concretar esfuerzos y recursos, ya que estos mercados son de alto atractivo y una privilegiada posición competitiva. Del turismo de naturaleza y cultural se debe continuar trabajando en implementación de Empresas Turísticas, mejorando su gestión para mantenerlos y mejorarlos puesto que tiene un alto de atractivo. 9.- DISEÑO DEL PLAN DE MARKETING TURÌSTICO El marketing de los destinos turísticos se basa solo en la satisfacción de los turistas y residentes más no en incrementar el número de turistas, ayudando en conjunto a las empresas y organismos gubernamentales para encontrar el desarrollo tanto económico como sostenible. De esta forma, los beneficios repercutirán en todos los elementos del sistema turístico. La ciudad de Sangolquí y el Cantón Rumiñahui carecen de una promoción adecuada, es por este motivo, que el diseño de un Plan de Marketing Turístico, ayudaría con la promoción y desarrollo del sector, potenciando la actividad turística y aprovechando sus oportunidades de su belleza natural e histórica. Esto implica el compromiso dinámico por parte de las Instituciones Públicas y Privadas así como de la participación activa de las comunidades y ciudadanía en general. El momento preciso para realizar este Plan de Marketing es ahora, porque la ciudad de Sangolquí y el Cantón Rumiñahui están en un proceso de regeneración urbana y cultural mostrando a turistas locales y extranjeros sus bellezas naturales, su rica cultura y patrimonio cultural ancestral, para apuntar al porvenir y desarrollo cantonal y que igualmente lo posesione como el destino turístico de la Provincia de Pichincha. Con el presente trabajo se pretende diseñar una propuesta clara de un Plan de Marketing para el Cantón Rumiñahui, con el fin de definir acciones de marketing ejecutables como paso inicial para el desarrollo del destino en los próximos cinco años. 9.1 Misión:
Contribuir al desarrollo turístico del Cantón Rumiñahui teniendo en cuenta el potencial que posee el cantón, que lo convertirá en UN DESTINO TURÌSTICO nacional e internacional, y mejorando la calidad de vida de la comunidad y especialmente ofreciendo una experiencia única a los turistas nacionales y extranjeros que nos visitan. 9.2. Objetivo de marketing para los próximos 5 años: Crear una marca Rumiñahui en la Avenida Ruta de los Volcanes, que refleje la imagen turística del cantón y sirva de sello distintivo en el mercado nacional. Realizar un estudio de cobertura de los medios de comunicación para difundir la marca y el producto turístico. Establecer al menos dos nuevos canales de distribución del producto turístico a través de la página web para mejorar la notoriedad y conocimiento de Rumiñahui en los mercados objetivos. Establecer un concurso para seleccionar una estrategia de precios que este acorde con la realidad de mercado. 10.- PRODUCTOS Y SERVICIOS 10.1 Caminos de la Historia y la Cultura: Concepto de producto de carácter instructivo, basado en la historia, la cultura, leyendas, tradiciones y visita a museos y lugares ancestrales y el recorrido del Qhapaq Ñan y Ruta de Los Libertadores. 10.2 Clima Primaveral: Visita a las cascadas Cóndor Machay, Vilatuña, Runa Urco y otras, disfrutando de diversas actividades (senderismo, observación de flora y fauna nativa, deportes extremos, etc.). 10.3 Naturaleza viviente: Descubrimiento de un entorno natural de especial singularidad, ruta de los volcanes. La oferta contempla actividades con la naturaleza, comunitario, senderismo y aventura. 10.4. Rumiñahui en Turismo Rural: Consiste en realizar actividades en áreas comunitarias compartiendo en un ambiente natural y sosegado, la vida de la población local realizando actividades relacionadas con el entorno (agroturismo y ecoturismo).
10.5 Encuentros: Celebración de encuentros profesionales, en la que además de asistir al evento y disfrutar de la estadía en un establecimiento turístico (hotel) se ofrezcan la realización, en el tiempo libre, de actividades turísticas. 10.6. Naturalmente Aventura y Diversión: Vivir emociones intensas practicando actividades de aventura en un entorno natural en las cascadas, Cañón del Río Pita, Nido del Cóndor, El Vallecito, San Antonio, Santa Rita; pesca deportiva, paseo a caballo, ciclo vida, tracking, senderismo, escalada de montaña. 10.7. Alojamiento: La oferta de establecimientos de alimentos y bebidas es de diversas categorías y en lugares distintos, desde restaurantes hasta bares, fuentes de soda y hosterías. 10.8. Esparcimiento y Diversión: Rumiñahui cuenta con variados centros de diversión, para diferentes gustos y edades, discotecas, bares, Centros Comerciales San Luis Shopping. River Mall, ubicados estratégicamente en puntos de la ciudad de Sangolquí. 10.9. Transporte: La ciudad de Sangolquí y el Cantón Rumiñahui cuenta con una buena red vial de transporte, lo que facilita al turista el trasportarse de un lugar a otro. Rumiñahui no cuenta con Terminal Terrestre pero si de una amplia gama de transporte cantonal. 10.9. Comunicación: El Cantón Rumiñahui con centrales de ANDINATEL, Agencias de Correos del Ecuador, mas los servicios de Internet y Fax. 10.11. Agencias de Viajes y Turismo: En total existen cinco Agencias de Viajes en la ciudad de Sangolquí, la mayoría se dedica a la venta de turismo emisivo así como también el ofrecimiento de paquetes turísticos que recorren varios destinos de la serranía ecuatoriana.
11.- ESTRATEGIAS COMPETITIVAS 11.1 Estrategias de Promoción: Se creara una Marca Turística, tomando en cuenta los elementos principales que represente o identifique al Cantón, que sea visible o reconocido por los turistas nacionales y extranjeros (Cóndor Ñan). 11.2 Campaña de Medios: Compuesta por los medios de comunicación locales y nacionales como Radios, televisión, Internet y la ubicación de spots publicitarios. 11.3 Puntos de Información: Se establecerán estratégicamente puntos de información turística ITUR en Centros Comerciales, escenarios públicos, y entidades públicas mediante el Convenio firmado con el MINTUR. 11.4 Alianzas estratégicas: Se realizarán alianzas estratégicas entre el GADMUR Rumiñahui y las Operadoras Turísticas, Agencias de Viajes, con la finalidad de comercializar el destino turístico y la marca. Con las entidades educativas para establecer acciones de marketing cruzado y con las Universidades para que los estudiantes realicen pasantías en los puestos de información o coadyuven al desarrollo de las actividades de información. 11.5 Marketing Interno: Se diseñarán cursos de capacitación al sector turístico los que serán dictados por profesionales del MINTUR y la UTE. 11.6 Herramientas Promocionales: Se producirá material de folleterìa, para difusión masiva al interior del Cantón y fuera de él, en la que se destaque folletos, guías turísticas, mapas, afiches, postales y la instalación de vallas publicitarias con gigantografias promocionales.
Se producirá un video audiovisual promocional de Rumiñahui, en formato de CD o DVD en los idiomas español e inglés. Además se desarrollará una página web con información relevante. 12.- CONCLUSIÒN: Con el diseño del Plan de Marketing Turístico propuesto se contribuirá a alcanzar una efectividad y competitividad, puesto que con un plan de marketing puede sacarse adelante a cualquier lugar que tenga potencialidad turística como lo es el Cantón Rumiñahui. 13.- PRODUCTOS Y SERVICIOS: 13.1. RUMIÑAHUI UN ESCENARIO MÁGICO Y MULTICOLOR La oferta turística es el conjunto de productos que son efectivamente demandados para el consumo del público. Esos productos pueden ser paquetes o servicios sueltos, correspondientes a diversas actividades y modalidades turísticas. Los productos están formados por los atractivos (arquitectónicos, naturales, culturales, gastronómicos, históricos, etc.) y los servicios básicos, turísticos y complementarios, la oferta turística del cantón empieza a definirse con el equipamiento de los Senderos Ecológicos y Cascadas del sector y la adecuación de los caminos empedrados y vecinales; hechos que aumentan considerablemente la visita de nacionales y extranjeros a la zona. El Cantón Rumiñahui, localizado a escasos 20 minutos de Quito, es un destino turístico por excelencia. Se trata de un escenario mágico y multicolor que ofrece una extraordinaria gama de atractivos naturales complementados con el arte, la cultura, la gastronomía, pero fundamentalmente con la bondad y la hospitalidad de los rumiñahuenses. En su entorno destacan las 18 cascadas mágicas del río Pita, y las casas de hacienda llenas de historia y leyendas. La Chorrera del río Pita y las cascadas de Vilatuña, Cóndor Machay, Rumibosque y Padre Urco, constituyen escenarios de especial belleza natural que hacen de este Cantón un lugar único y acogedor. El Parque “Juan de Salinas”, la Villa Carmen, los Monumentos a Rumiñahui, al Maíz, al Colibrí, al Tiempo, el Parque “Eduardo Kingman”, el Paseo Escénico Santa Clara, la Casa-Museo “Eduardo Kingman”, la Iglesia Matriz de Sangolquí y el Mausoleo del Prócer Juan de Salinas constituyen los principales íconos
turísticos que atraen la atención de los visitantes nacionales y extranjeros. Este terruño está rodeado de hermosas montañas, ríos, fuentes naturales de agua, y páramos convertidos en inigualables espacios en los que se encuentra una extraordinaria variedad de vida silvestre. Los cantones Rumiñahui y el Distrito Metropolitano de Quito configuran un territorio con varias alternativas turísticas para desarrollar actividades como: montañismo, ciclismo de montaña, caminatas, canopy, paseo a caballo, cabalgatas, observación de avifauna, campamentos, fotografía y actividades educativas, gastronómicas y al mismo tiempo contar con la prestación de servicios brindados por la población local, a través del impulso de microempresas comunitarias integrales. Para cumplir este objetivo, Autoridades del Ministerio de Turismo, del Consejo Provincial de Pichincha, de los Municipios de Rumiñahui, Mejía y del Distrito Metropolitano de Quito, unieron sus esfuerzos con las comunidades que residen en estas zonas, para implementar la ruta mediante el diseño de una red de senderos integrales, que se conectan entre si y que conducirán a los visitantes para conocer varios atractivos y comunidades propias de los páramos. 13.2. Gastronomía y Artesanías: Rumiñahui ofrece además una varia y exquisita gastronomía, en la que se destaca el hornado, plato típico de la zona, además de otras delicias como el cuy con papas, mote con chicharrón, fritada con llapingachos, caldo de gallina, caldo de patas, seco de gallina, entre otras. Sangolquí es considerada como la “Capital Mundial del Hornado”. Este Cantón que cuenta con gente amable y trabajadora registra la presencia de grandes maestros artesanos, quienes elaboran hermosas esculturas y figuras talladas en madera, cobre, oro y plata. Uno de los grandes maestros representativos de esta jurisdicción es el Maestro Joaquín Tinta, fabricante de hermosas piezas en plata que atraen la atención de los turistas nacionales y extranjeros.
Parroquia Sangolquí
Tipo
Restaurante Cafetería
Categoría Cantidad Capacidad Personal Primera 8 260 42 Tercera 20 1513 107 Cuarta 6 273 39 Tercera 1 20 3
Fuente soda Bar Total Sangolquí
Cuarta de Primera Tercera Segunda
Primera Restaurantes Segunda Tercera Primera San Fuente de Segunda Rafael soda Tercera Primera Cafetería Segunda Bar Segunda Total San Rafael TOTAL CANTÓN
1 3 4 1 44 22 10 2 3 2 2 1 1 1 44 88
48 124 72 8 2.318 1256 1304 654 92 40 76 40 20 60 3.546 5.860
3 7 9 2 212 287 119 68 17 11 10 6 4 2 524 736
14.- CANTÓN DE LAS GRADES HACIENDAS Rumiñahui es considerado como el Cantón de las “Grandes Haciendas”, ya que además de su riqueza arquitectónica colonial de sus casas conservan, en su interior, valiosos tesoros que describen la historia y el proceso de independencia. La Hacienda Chillo Compañía es considerada como el “Santuario Cívico de la Patria”, pues en sus instalaciones de realizaron las reuniones de los próceres de la Independencia, quienes forjaron el Primer Grito de la Independencia en América, el 10 de Agosto de 1809. En este lugar de realizó la primera conspiración revolucionaria, el 25 de diciembre de 1808. También se destacan las haciendas: Santa Clara, Santa Rosa de Lima, Bolivia, Puerta de Oro, Cotogchoa de Jijón, San Agustín, La Carriona, Las Acacias, La Merced, El Cortijo, Las Magnolias, San Isidro, San Nicolás, San José, Esmeraldita, Cashapamba, y Santa Rita. 14.1 Comercio y Hospedaje: La actividad comercial es uno de los principales pilares de la economía del Cantón Rumiñahui. La presencia de los centros comerciales como San Luís Shopping, River Mall, Santa María, Tía, y Akí representan el desarrollo de un Cantón que se proyecta con orgullo hacia un futuro mejor. El Cantón Rumiñahui cuenta con cómodos y modernos sitios de hospedaje, entre los que se destacan La Hostería el Río, Hostería La Carriona, la Hostería Sommergarten, y la Hostería Zamzara que tienen variados servicios para el confort, distracción y estadía placentera de los turistas nacionales y
extranjeros. El Cantón Rumiñahui cuenta con 19 sitios de alojamiento, de los cuales 4 son de primera categoría, 6 de segunda y 9 de tercera. La capacidad instalada total es de 466 plazas. 15.- FIESTAS TRADICIONALES DEL CANTÒN RUMIÑAHUI 15.1 Fiestas del Maíz y del Turismo: El maíz es el más importante de los cultivos de la América india, su presencia data desde aproximadamente 60.000 años antes de Cristo El POPOL VUH, libro religioso de la civilización Quiché, convierte al maíz en un elemento imprescindible de la creación del mundo y dice.... “Por fin el hombre fue creado del maíz, no de materia inerte, sino de sustancia vital...así encontraron la comida y esa fue la que entró en la carne del hombre, ésta fue su sangre, de ésta se hizo la sangre del hombre: así entró el maíz en la formación del hombre por obra de los progenitores.” En la época prehispánica el maíz fue sembrado en camellones, a un pie más o menos de distancia uno de otro. Hacían un agujero con el dedo y echaban dos granos de maíz y uno de frijoles, los cuales, como iban creciendo, se ceñían y abrazaban con fuerza para levantarse del suelo. El Valle de los Chillos en época colonial por su clima y abundante humedad fue esencialmente agrícola cultivándose preferentemente el maíz que fue conocido con el nombre de Maíz de Chillo, por sus granos gruesos de color amarillo intenso, sus mazorcas robustas y anchas, sus tallos muy altos y gruesos. La fertilidad de la zona llegó a producir cosechas de excelente maíz hasta veinticinco años consecutivos sin necesidad de abonarlos. El gran cacicazgo de Chillo pertenecía al Reino de Quito y con la conquista española pasó a ser dominio de la Villa de San Francisco de Quito y su Cabildo. Éste, repartió la tierra del Valle en estancias y tierras para sembraduras, por lo que a partir del año 1594 fue muy apetecido por los españoles debido a su extraordinaria fertilidad. Sus numerosas haciendas exhibieron siempre una agricultura esmerada y una ganadería selecta. En el año 1934 existían en el Cantón Rumiñahui 72 haciendas, razón por la cual llegó a denominarlo como “EL GRANERO DE QUITO“. Durante el mes de septiembre en las haciendas se realizaban cosechas y uno de los principales productos era el maíz, que servía para el autoconsumo y la mayor parte iba a los mercados de la ciudad de Quito. Los indígenas y trabajadores de las diferentes haciendas instauran la Fiesta de la Cosecha, iban a celebrar en Sangolquí llevando chamisas, juegos pirotécnicos, los famosos medianos y la respectiva bebida. Luego de la cantonización de Rumiñahui, el 8 de septiembre se festejaba el día
de las Marías con serenatas y brindis públicos y eran muy comunes los bailes populares en los principales sitios públicos. No solo la producción y los festejos eran atractivo de Sangolquí. También era su clima, los lugares turísticos, los balnearios y el famoso hornado, por lo que se convirtió en un sitio preferido de turismo. Las fiestas del mes de septiembre, no se sabe desde cuándo, siempre fueron animadas con los famosos toros populares y bailes populares, a los que acudían toda clase de personas con el único afán de divertirse y de honrar a la patria chica por su fértil producción. Es a partir de la Cantonización que se denominan “FIESTAS DEL MAÍZ Y DEL TURISMO“. En la Administración del señor don Galo Plaza Lasso, Presidente Constitucional de la República del Ecuador, el Honorable Congreso Nacional instituye el 8 de septiembre de cada año como el “Día del Turismo en el Cantón Rumiñahui“. La Dirección de Turismo con el apoyo de la Comisión de Turismo y Fiestas se ha propuesto rendir homenaje a nuestra recolección, la tradicional Fiesta de la Cosecha. Todo esto inspiró al artista Gonzalo Endara Crown a perennizar, a través de este Monumento, lo que fue el Maíz de Chillo, el mejor del Ecuador. 15.2 Tradición Fiestas de San Pedro y San Pablo: Desde principio de junio, la parroquia de San Pedro de Taboada se prepara para celebrar a su patrono. La fiesta se inicia las vísperas el 28, animación de banda de pueblo con la quema de chamiza y los juegos pirotécnicos. El día principal de la celebración, los rucos y diablos se toman la plaza central y las calles para llenarlas de alegría. Los rucos tapan sus rostros con caretas de malla. Los priostes son quines guían la fiesta y motivan el ánimo de los moradores y visitantes que llegan a presenciar la algarabía. El número principal es la misa en honor a San Pedro. En la iglesia, la figura del santo da la bienvenida y fortifica la fe de ciento de feligreses. A la salida los priostes cargan la imagen y la pasean por la parroquia. Con velas encendidas Los vecinos la siguen, cantan bailan y lanzan pétalos de rosa hasta formar un camino por donde pasa el santo. Es la fiesta más tradicional que existe en la parroquia urbana. Además en estos últimos años se ha incrementado toros de pueblo elección de Reina de San Pedro. 15.3 La Semana Santa:
Se conmemora con todos los fieles cristianos y en el mundo es conocida como la semana Mayor, recordando la vida y pasión de Jesús de Nazaret. El Jueves Santo tenemos la procesión por las calles principales del Cantón. El Viernes Santo, representa el Vía crucis y las 7 palabras que Jesús hablo ante sus apóstoles. Danzas y festejos indígenas se han sincretizado en la conmemoración de fiestas religiosas como Corpus Christi, el Domingo de Pascua, en las que indígenas de las comunidades de Cotogchoa, San Pedro y Curipungo realizan un soberbio despliegue de vestimentas, comparsas y música que maravillan los ojos del visitante. 15.4 Desfile de Carros Alegóricos y Comparsas: Se realiza en medio de un alegre y colorido desfile de carros alegóricos, comparsas, danzas y bailes típicos, quienes transitan por las principales calles del centro de la ciudad, con la participación de delegaciones instituciones del cantón y delegaciones de otros sectores de la patria. 15.5 El Pase del Niño: El Pase del Niño tiene como motivación la advocación que el pueblo de Sangolquí siente o tiene por imagen del Divino Niño. Esta manifestación de carácter religioso se realiza durante todo el año. Comienza cada primero de enero cuando el párroco de la iglesia matriz nombra el prioste o los priostes responsables de la organización del evento. Entonces la imagen comienza por "visitar" la casa del prioste a la que acuden de veinte a treinta personas que son recibidos en la casa y se procede a rezar hasta las doce de la noche, hora en que pasa la imagen a otra casa previamente designada, cabe mencionar que al nombrar el prioste se nombra a todo el barrio Una semana antes a la noche de Navidad los priostes comienzan a levantar el Belén o nacimiento que es en tamaño natural en el centro del Parque "El Turismo". Para lo cual se utilizan materiales naturales, como paja de páramo (ichu), musgo, piedras de río, nuicundos, achupallas, serrín, tierra, madera de pino, eucalipto. Así, la Novena del Divino Niño se lo realiza públicamente. Hasta el 24 de diciembre, el día y la noche del 23 de diciembre se lleva a cabo "las vísperas" que consiste en un gran festival de fuegos pirotécnicos al que concurre toda la población de Sangolquí y sectores aledaños. Descripción del Evento.- El Pase del Niño, arranca con la concentración de los participantes en el parque "El Turismo" y se desarrolla por donde se ubican los belenes de los sectores. Una Banda de Pueblo encabeza la gran marcha tocando
villancicos y atrás los sectores vestidos de acuerdo a la ocasión, es decir; San Pedro, Vírgenes María, Ángeles, Pastores cuya edad es muy variada, niños, jóvenes, adultos, ancianos; hombres y mujeres. 15.6 Hospedaje: HOSTERÌA "SOMMERGARTEN" Alojamiento: 21 habitaciones confortables con baño privado y teléfono, 1 suite presidencial Restaurante, bar y cafetería. 2 salones para convenciones y eventos sociales. Piscina temperada, sauna, turco e hidromasaje. Juegos infantiles, canchas de volley. Jardines sub-tropicales, lavandería, parqueadero. Transporte turístico, guías y chóferes especializados. Turismo ecológico, tours programados de varios días, caminatas, paseo en bicicleta, cabalgatas y escalar montañas. Piscina y Jardines. HOSTERÌA "MANSION SAMZARA" Elegantes y clásicos salones para Eventos y Convenciones Suites de lujo (simple, doble, triple) incluye desayuno continental Piscina Cubierta temperada Sauna, turco, jacuzzi Áreas verdes, juegos infantiles, cancha de volley ball, mesa de billar, futbolín, Clases de Natación, Parrilladas. Descuentos especiales para eventos de mas de 150 personas Instalaciones Salón de Recepción HOSTERÌA "LA CARRIONA" 30 habitaciones, incluyendo algunas suites con chimenea que han sido decoradas individualmente. Piscina, sauna, turco, hidromasaje Paseos a caballo Organizan paseos y tours especiales con previa reservación. Los diferentes restaurantes ofrecen comida internacional y criolla. Desayunos, almuerzos y cenas son servidos en los corredores de la hacienda o en el salón principal. Piscina y Jardines. HOSTERIA DEL RIO Habitaciones confortables y suites con jacuzzi. Salones para eventos sociales desde 20 a 350 personas. Plaza de toros para 2300 personas, disponible para conciertos y festivales taurinos.
Piscina cubierta, sauna, hidromasaje, gimnasio y SPA con gimnasia pasiva Bar - Restaurante con comida nacional e internacional. Áreas recreativas – Juego de Paintball Av. General Píntag entre el redondel de el Colibrí y el Choclo - Valle de los Chillos- Ecuador 15.7 Alimentación: VIEJO ROBLE CATEGORIA: LUJO UBICACIÓN: AV. GRAL. RUMIÑAHUI Y AV. GRAL. ENRIQUEZ TELÉFONO: 2334036 KASSONA REAL CATEGORIA: PRIMERA UBICACIÓN: AV. GRAL. RUMIÑAHUI TELÉFONO: 2861319 PUEBLO VIEJO INTERNACIONAL CATEGORIA: SEGUNDA UBICACIÓN: AV. GRAL. RUMIÑAHUI TELÉFONO: 2867-465 PARADEROS DIEGUITO CATEGORIA: TERCERA UBICACIÓN: GRAL. ENRIQUEZ Y SEXTA TRANSVERSAL TELÉFONO: 2868765 UBICACIÓN: GRAL ENRIQUEZ URB. YAHUACHI LOTE # 20 TELÉFONO: 2334883 UBICACIÓN: GRAL. RUMIÑAHUI E ISLA GENOVESA TELÉFONO: 2864008 UBICACIÓN: GRAL. ENRIQUEZ Y COLOMBIA TELÉFONO: 2332054 14.9 El Museo Kigman: EDUARDO KINGMAN adquirió una antigua panadería con horno y todo, que la adecuó para casa y museo con exquisito gusto, llamando "La Posada de la Soledad". En los 70 años se instala en su casa "Posada de la Soledad". Su obra se
consagra en su lenguaje político con formidable impacto visual, las manos que llevan toda la expresión que el artista quiere transmitir. Su obra es unidad dentro de la variedad, testimonio y denuncia, pero sobre todo nos enseña lo que no se debe hacer sembrar el odio y la muerte, la explotación, debemos creer en la vida y el amor. Ubicación: Portoviejo y Dávila Esq. A 200m del parque San Rafael. 16.- CENTRO HISTÓRICO DE SANGOLQUÍ SE ENGALANA CON MAUSOLEO EN HONOR DEL PRÓCER JUAN DE SALINAS El 27 de Marzo de 1992, se declaró al Centro de la ciudad de Sangolquí como bien Patrimonial Cultural de la Nación por su gran arquitectura, sus espacios llenos de historia y su hermosa estética colonial. Gracias a la permanente gestión del Municipio de Rumiñahui otra obra de carácter trascendental se pone a disposición de la ciudadanía. El Mausoleo Juan de Salinas abre sus puertas y se convierte en un destino obligado, lleno de historia que permite conocer a propios y extraños la historia de nuestro preciado pueblo. El Mausoleo del Prócer don Juan de Salinas nos recibe con gran aire de historia y tradición. En el interior se conservan las cenizas traídas desde el año 1955 de este ilustre personaje, respetado por sus convicciones de gallardía y sus inquebrantables anhelos de libertad. 16.1 Historia: Juan de Salinas nace en Sangolquí el 24 de Noviembre de 1755, realizó sus estudios en la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Su intensa inclinación por la carrera de las armas lo llevo a optar en el año 1777 la plaza de cadete en el Ejército Realista de la Audiencia de Quito. Su hidalguía militar y la infatigable voluntad puesta al servicio del pueblo, convirtieron a Juan de Salinas en el símbolo auténtico del glorioso ejército quiteño, que en las campañas de la Independencia trazó una parábola imperecedera. 16.2 Mausoleo: Su fachada consta de un arco de piedra que cubre el acceso abovedado en reminiscencia del sitio del holocausto del 02 de Agosto de 1810 del Cuartel Realista de Lima, sobre el cual se encuentra un friso representativo de la gesta conformado por el rostro de la libertad, el pueblo en su búsqueda y los escudos patrios y del Cantón Rumiñahui. Al interior se encuentran seis bustos de los personajes sacrificados por el ejército español al ser acusados de confabularse en contra de la opresión colonialista, conjuntamente con el prócer Juan de Salinas quien se encuentra sobre su féretro en actitud de muerte, abrazando los símbolos patrios. Es símbolo también el estado de desnudez corporal del prócer, como expresión del desprendimiento hacía lo material en beneficio de
los valores permanentes de la humanidad: la libertad, la solidaridad y la fraternidad por los cuales rindieron sacrificio. 16.3 Composición Integral: En el sector izquierdo del mausoleo se encuentra un vitral azul representativo de la opresión de los realistas españoles y toda la carga de explotación sobre el pueblo de la Real Audiencia. A la derecha se encuentra un vitral rojo representativo del momento cruel del holocausto de los próceres asesinados por sus ideales. El la parte superior un gran vitral pintado con los colores patrios y salpicado por la naturaleza bella de nuestro terruño, sus flores, sus quindes y su alegría desbordante, ésta es a la vez, la motivación y el legado de nuestros próceres de la Independencia por un país soberano y digno. En la parte posterior del prócer don Juan de Salinas se encuentra un vitral con el Escudo del Cantón Rumiñahui, rodeado de plantas de maíz que germinarán eternamente en estas tierras, en las cuales el prócer Don Juan de Salinas viviera y engendrará las ideas de libertad de la patria. 17.- VIALIDAD Y COMUNICACIÒN El cantón más pequeño de la provincia de Pichincha (134,15km2)) está lleno de destinos y parajes naturales. El Cantón Rumiñahui tiene cuatro accesos importantes a su cabecera cantonal: NORTE: La Autopista General Rumiñahui en la que diariamente fluyen alrededor de 40 vehículos diariamente es la principal arteria de comunicación vial y de primer orden. SUR: Se ingresa al Cantón Rumiñahui por la carretera principal denominada Avenida Rumiñahui o Paso Lateral actualmente ampliada a cuatro carriles es una vía de primer orden cuyo destino une a las parroquias de Amaguaña, Uyumbicho del Cantón Mejía. ESTE: Encontramos la Avenida General Pìntag que une al Cantón Rumiñahui con parroquia aledañas de Quito como Alangasì y Pìntag esta carretera es de segundo orden. OESTE: Se mantiene la carretera antigua que une al Cantón Rumiñahui con la Parroquia de Conocoto actualmente repavimentada es de segundo orden. Entre las calles y avenidas calles principales de la ciudad de Sangolquí tenemos la Av. Luís Cordero, Av. Abdón Calderón, Av. General Enríquez, Av. Juan de Salinas, calles Montúfar, García Moreno, Rocafuerte, Gangotena, Pichincha, Olmedo, entre otras las cuales son adoquinadas y pavimentadas, contando actualmente con un Centro Histórico en proceso de recuperación arquitectónica con calle adoquinadas con estilos coloniales. 16.1 Medios de Transporte Local:
MEDIOS DE TRANSPORTE LOCAL.
TRANSPORTE
VINGALA
CONDORVALL
TURISMO
CALSIGEXPRESS
SERVICIO
ESPECIAL
ESPECIAL
ESPECIAL
POPULAR Y ESPECIAL
FIN DE SEMANA sale 8:30 y regresa 16:00 FIN DE SEMANA cada 1/2 hora
LOS CHILLOS
CAPELO
RECORIIDO SELVA ALEGRE UNIVERSIDAD CATOLICA
$0.45
SELVA ALEGRE - TREBOL
$0.40
SELVA ALEGRE - TRIANGULO
$0.20
INCHALILLO - LA MARIN
$0.40
MUSHUÑAN - SANGOLQUI
$0.25
LOS TUBOS - QUITO
$0.50
SAN ANTONIO - SANGOLQUI
$0.50
MUSHUÑAN - EL GIRON
$0.40
LA VICTORIA - QUITO
$0.40
BALVINAS - QUITO
$0.40
EL IASA - EL TRIANGULO
$0.40
PATAHUA - SANGOLQUI
$0.30
RUMIPAMBA - SANGOLQUI
$0.60
02 2 870-722
02 2 333-118
02 2 331-049
02 2 337-872 MOLINUCO - SANGOLQUI
$1.00
LORETO - EL CABRE
$0.22
EL MANZANO - LA MARIN
$0.50
POPULAR Y SANTA ISABEL - LA MARIN ESPECIAL SELVA ALEGRE - LA MARIN POPULAR
PRECIO TELEFONO
FAJARDO - MIRANDA
$0.50 02 2 334-800 $0.40 $0.18
02 2 331-952
MARCO POLO
MIRANDA - SANGOLQUI
$0.18
SANGOLQUI - SANTA TERESA
$0.30
LORETO - QUITO
$0.50
CASHAPAMBA - QUITO
$0.40
JATUPUNGO - QUITO
$0.50
QUITO - SANGOLQUI
$0.35
QUITO - SELVA ALEGRE
$0.45
POPULAR Y ESPECIAL
02-2 331-488
18.- CUANDO VISITE NUESTRO HERMOSO CANTÒN RUMIÑAHUI NO SE OLVIDE: El Cantón de Rumiñahui es el destino turístico más pequeño y el más diverso y se halla al sur este de la Provincia de Pichincha. Es el corazón del Valle de los Chillos, está rodeado por laderas, estribaciones, cerros y nevados que integran la Cordillera de los Andes a las cuales se accede fácilmente desde este Cantón. Como Llegar a Rumiñahui: Desde Quito: Por la Autopista General Rumiñahui o Camino Antiguo de Conocoto a 40 minutos por los medios de transporte público o contrata un servicio privado sino posees vehículo propio. Desde Guayaquil: Empresas de Transporte Interprovincial te conducen hacía el sector de Tambillo desde allí puedes captar por un transporte en Empresas Amaguaña o Carlos Brito, te bajas en el redondel del Choclo y desde allí 40 minutos en transporte Intercantonal o contrata un servicio privado. La Gran Cascada del Río Pita: Como Llegar: Para llegar a ella, en el sector del Trébol se toma un bus que vaya hasta “El Colibrí” ahí se espera el autobús de la Cooperativa Calsig Express a Loreto que pasa a las 08:00 de la mañana; hasta la Hostería Molinuco y de igual manera para el regreso pasa a las 17H00 de la tarde, así que hay que estar muy pendiente de la hora; sin embargo, si te quedaste del bus no importa, se puede
alquilar una camioneta que ingrese hasta allá o puedes llevar una bicicleta hasta ingresas al Sendero. Que Llevar: Ropa de baño, repelente para mosquitos, protector solar, cámara de fotos, zapatos de lona, gorra, hidratantes, comida ligera y sobre todo muchas ganas de disfrutar y conservar nuestra naturaleza. HYPERLINK "http://www.viajandox.com/pichincha/pich_ruminahui_condor.htm" Cascadas Cóndor Machay: Como Llegar: Para llegar a ella, en el sector del Trébol se toma un bus que vaya hasta “El Colibrí” ahí se espera el autobús de la Cooperativa Calsig Express que pasa a las 07:00 y 11H00 de la mañana; hasta el sector del Vallecito, luego ingresa al Gran Cañón por el Sendero Natural son 4.2 km de recorrido hasta la Cascada de 80 metros de altura, luego puedes visitar la Hostería El Cucayo y de igual manera para el regreso pasa a las 6:00 de la tarde, así que hay que estar muy pendiente de la hora; sin embargo, si te quedaste del bus no importa, se puede alquilar una camioneta que ingrese hasta allá. Que Llevar: Ropa de baño, repelente para mosquitos, protector solar, cámara de fotos, zapatos de lona, gorra, hidratantes, comida ligera y sobre todo muchas ganas de disfrutar y conservar nuestra naturaleza. Aquí puedes avistar nuestra avifauna única del sector en la que te fascinará su recorrido. Además puedes realizar actividades de camping y alimentación. Recuerda no botes basura ni quemes los desperdicios. Se puede observar colibríes, mirlos y zorros que engalanan el paraje haciendo que el visitante se sienta parte de la naturaleza, invitándolo a disfrutar de las maravillas que este lugar esconde en su interior. Lo sorprendente de la fauna es toda la diversidad de aves que revolotean entre los árboles y las pequeñas cascadas que se hallan el recorrido. En la ruta por los senderos de las Cascadas encontraremos remanentes de bosques primarios y secundarios como: eucalipto, mora, cedrón, guayacán, entre otras especies. 19.- SIMBOLOS CÌVICOS Y PATRIOS DEL CANTÒN RUMIÑAHUI Para venerar y expresar el sentido respeto, al amado terruño que día a día nos brinda con brazos abiertos la cordialidad de su gente, un sin número de bellos parajes, y una calidez única, nombres ignotos le expresan su más sentido agradecimiento en la creación de los símbolos que cada día son cuna de enormes elogios por parte de los rumiñahuenses. Cada lunes, se realiza con inmenso fervor el Minuto Cívico, este tiene lugar en
la Plazoleta Municipal, donde las principales autoridades del Ilustre Municipio de Rumiñahui juntos con Instituciones del Orden y Empleados del Municipio, entonan fervorosamente las sagradas notas del Himno Nacional y el Himno a Rumiñahui, junto con la izada del Tricolor Patrio, la Bandera del la Provincia de Pichincha y la Bandera de Rumiñahui 19.1 Bandera del Cantón Rumiñahui: El pabellón celeste y blanco aparece en el año 1822, cuando los próceres afincados en el Valle de los Chillos, reciben al Mariscal Antonio José de Sucre en las faldas del Sincholagua para abastecer de alimentos, caballería de revelo y engrosar sus filas con los voluntarios de Sangolquí Lucas Tipán, Amaguaña y Pìntag quienes pasan a formar parte del grupo de estandartes que flamearon en la gloriosa Batalla de Pichincha. Los colores celeste y blanco vuelven a parecer junto al tricolor Nacional, en el memorable desfile del 1 de Mayo de 1938 en Quito ante la presencia del Jefe Supremo de Gobierno General Alberto Enríquez Gallo, con motivo del Día del Trabajo, para de esta manera hacer presencia y reiterar el deseo y el pedido, que Sangolquí fuese Cantonizado. La Bandera es de forma rectangular dividida en dos campos horizontales iguales, el superior es celeste el inferior el blanco. El campo celeste representa el cielo limpio que cubre al Cantón Rumiñahui y a las azuladas aguas de los ríos que bañan su fértil suelo. El campo blanco representa la paz, la armonía y la seguridad de sus habitantes. 19.2 El Escudo: El escudo del Cantón Rumiñahui perteneció al Marques de Selva alegre, Don Juan Pío Montúfar, prócer de la Independencia y Presidente de la Junta Patriótica de 1809, él vivía en Sangolquí (Actual Hacienda Bolivia en el barrio Selva Alegre). Este escudo fue adoptado a partir de 1900, cuando empiezan a nacer las primeras inquietudes de sus habitantes para conformar una entidad geográfica e histórica. Está formado de la siguiente manera: Una corona dorada adornada con cinco torres, ésta representa la jerarquía de la persona y la inmensa riqueza conseguida a través de las conquistas. Está situada en la parte superior del Escudo; pues ocupa el primer puesto sobre todos los adornos del escudo. Un blasón que encierra un Castillo de color plateado, significa el compromiso de
servicio a su soberano a defender a las doncellas y amparar a los huérfanos; en la parte superior del Castillo está una cruz, símbolo de la fe cristiana de la época. El castillo está sostenido por dos soporte, consistentes en dos leones, dando todo este conjunto el símbolo de grandeza, vanguardia y protección. Todo este conjunto descansa sobre las aguas onduladas de un mar celeste y blanco, emblema de grandes viajeros y aventureros. 19.3 El Himno: Que, visto el informe #120, de fecha 12 de Mayo de 1987, de la Comisión de Educación y Cultura, y la Convocatoria de la I. Municipalidad de Poetas y Músicos Ecuatorianos, a participar en el concurso de Letra y Música del Himno al Cantón Rumiñahui. CONSIDERANDO: Que el I. Concejo con fecha 10 de Marzo de 1988 resuelve poner en vigencia el HIMNO AL CANTON RUMIÑAHUI; Que es obligación de la Municipalidad oficializar el Himno, y; En uso de sus Atribuciones que le confiere la Ley de Régimen Municipal, DECRETA: Art. 1.- Oficializar la Música del Himno Rumiñahui de conformidad con la partitura, puño y letra del maestro Edgar Palacios. Art. 2.- Oficializar la Letra del Himno a Rumiñahui según los versos originales creación de Gilberto Castro Escobar, cuyo texto reposa en la I. Municipalidad de Rumiñahui.
HINMO AL CANTON DE RUMIÑAHUI LETRA: Gilberto Castro Escobar MUSICA: Edgar Palacios CORO ¡Loor a ti, tierra excelsa del Ande, Cantón libre, genial, infinito; Cuna heroica, diadema de Quito,
Ser con alma de egregio adalid! ESTROFAS Sobre un manto colmado de anhelos Mayo crece, se ensanchan tus prados; Manos recias, simientes y arados Abrillantan tu magno existir. Junto al Prócer Don Juan de Salinas Inmortales preclaros barones Se enardece, son mil batallones Que conducen tu marcha viril. Rumiñahui, soberbio guerrero, En ti es lumbre que todo lo inflama; Sucre, el nervio, la eterna proclama Que en su espada es tambor y clarín. En tu sangre, la Escuela Quiteña Se eterniza, dilata su esfera; Ella es árbol, despierta viajera, Bronce, mármol, poema sutil. Y tus ríos, monarcas obreros, Riegan valles, despiertan las eras; Ellos nunca mantienen fronteras, Nutren campos y ablandan tu lid. Tiernas madres, maestros, granjeros, Estudiantes, turistas te aclaman; Surgen fuerzas que unidas te llaman A vencer y con glorias vivir. Todo en ti es sublime y hermoso; La cosecha, la siembra, el ganado, Las campiñas, el templo añorado, Verdes climas, tu cielo sin fin. Y es más grande la llama que un día Encendió ya tu raza cimerita, Ella es luz que fulgura en América, La que nunca podrá sucumbir. Art. 3.- La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de la fecha de su sanción. Dada en la Sala de Sesiones del I. Concejo Municipal de Rumiñahui, a los diez