PRINCIPIOS DE AUDITORIA La auditoría se caracteriza por depender de varios principios. Estos principios deberían ayudar a hacer de la auditoría una herramienta eficaz y fiable en apoyo de las políticas y controles de gestión, proporcionando información sobre la cual una organización puede actuar para mejorar su desempeño. La adhesión a esos principios es un requisito previo para proporcionar conclusiones de la auditoría que sean pertinentes y suficientes y para permitir a los auditores, trabajando independientemente entre sí, alcanzar conclusiones similares en circunstancias similares. a) Integridad: el fundamento de la profesionalidad Los auditores y las personas que gestionan un programa de auditoría deberían: — desempeñar su trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad; — observar y cumplir todos los requisitos legales aplicables; — demostrar su competencia al desempeñar su trabajo; — desempeñar su trabajo de manera imparcial, es decir, permanecer ecuánime y sin sesgo en todas sus acciones; — ser sensible a cualquier influencia que se pueda ejercer sobre su juicio mientras lleva a cabo una auditoría.
b) Presentación imparcial: la obligación de informar con veracidad y exactitud Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría deberían reflejar con veracidad y exactitud las actividades de auditoría. Se debería informar de los obstáculos significativos encontrados durante la auditoría y de las opiniones divergentes sin resolver entre el equipo auditor y el auditado. La comunicación debería ser veraz, exacta, objetiva, oportuna, clara y completa. c) Debido cuidado profesional: la aplicación de diligencia y juicio al auditar Los auditores deberían proceder con el debido cuidado, de acuerdo con la importancia de la tarea que desempeñan y la confianza depositada en ellos por el cliente de la auditoría y por otras partes interesadas. Un factor importante al realizar su trabajo con el debido cuidado profesional es tener la capacidad de hacer juicios razonados en todas las situaciones de la auditoría. d) Confidencialidad: seguridad de la información
Los auditores deberían proceder con discreción en el uso y la protección de la información adquirida en el curso de sus tareas. La información de la auditoría no debería usarse inapropiadamente para beneficio personal del auditor o del cliente de la auditoría, o de modo que perjudique el interés legítimo del auditado. Este concepto incluye el tratamiento apropiado de la información sensible o confidencial. e) Independencia: la base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de la auditoría Los auditores deberían ser independientes de la actividad que se audita siempre que sea posible, y en todos los casos deberían actuar de una manera libre de sesgo y conflicto de intereses. Para las auditorías internas, los auditores deberían ser independientes de los responsables operativos de la función que se audita. Los auditores deberían mantener la objetividad a lo largo del proceso de auditoría para asegurarse de que los hallazgos y conclusiones de la auditoría estarán basados sólo en la evidencia de la auditoría. Para las organizaciones pequeñas, puede que no sea posible que los auditores internos sean completamente independientes de la actividad que se audita, pero deberían hacerse todos los esfuerzos para eliminar el sesgo y fomentar la objetividad. f) Enfoque basado en la evidencia: el método racional para alcanzar conclusiones de las auditorías fiables y reproducibles en un proceso de auditoría sistemático La evidencia de la auditoría debería ser verificable. En general se basará en muestras de la información disponible, ya que una auditoría se lleva a cabo durante un periodo de tiempo delimitado y con recursos finitos. Debería aplicarse un uso apropiado del muestreo, ya que está estrechamente relacionado con la confianza que puede depositarse en las conclusiones de la auditoría.
Una de las mejores oportunidades para desarrollarte y crecer dentro de tu organización es ofrecerte de manera voluntaria para ser auditor interno. Todos los sistemas de gestión de calidad requieren auditores internos calificados que ayuden a la detección de oportunidades de mejorar en la efectividad y eficiencia de los diferentes procesos en los sistemas de gestión.
Para ser auditor interno deberás recibir capacitación en la interpretación de la norma del sistema de gestión que desees auditar (ISO9001, ISO TS16949, ISO14001, etc.) además deberás desarrollar las habilidades del auditor. Aquí te presento lo principios básicos de auditoría que según la norma ISO190112011 “Auditoría de Sistemas de Gestión” deben ser respetados en cualquier auditoría para que esta sea efectiva.
La Auditoria se rige en su ejercicio -como se ha dicho reiteradamente- en el campo delcontrol razón por la cual, son consustanciales con su desarrollo los principios de permanencia, integralidad, oportunidad, función preventiva, independencia y objetividad, actuación racional, cobertura general y el cumplimiento de las Normas de Auditoria. Permanencia. Este principio implica que como órgano de fiscalización, la labor debe ser de tal formacontinua, que permita una vigilancia constante sobre las operaciones sociales en todassus fases, desde su nacimiento hasta su terminación, por ello incluye la inspección yconstatación d e todo el proceso decisional generador de actividades. Integralidad. EEl proceso de fiscalización deontológicamente se considera integral, por lo que ninguna actividad, área, operación o función puede escapar a la labor del Auditor. Este principio contempla al ente económico como un todo compuesto po r sus bienes,recursos, operaciones y resultados. Oportunidad. Se concibe como una labor eficiente en términos de conveniencia, de inspección yvigilancia ulterior al acaecimientode hechos no concordantes con las normas preestablecidas y por lo tanto desviados de su objetivo central; que en caso dellevarse a cabo implicarían unco sto en términos logísticos o de valor dinerario para laorganización.
FunciónPreventiva. En armonía con el numeral anterior, las labores que desarrolla la Auditoria deben buscarevitar el daño, por lo que con los informes oportunos antes de que los hechos seaninevitables-, se consolida un valor agregado que previene el desenvolvimientode hechos no deseados, lo que representa un valor agregado para los intereses objetode su protección. Independencia y Objetividad. Independencia. Está a salvo de presiones administrativas, por lo que su labor se puede sustentar sin ningún impedimento, en la capacidad y buen juicio profesionalde sus representantes. Objetividad. Este principio determina que tanto en las labores desarrolladas por laAuditoria -incluida en forma primordial la obtención de evidencia-, así como en lo atinente a la emisión del juicio profesional por parte del auditor, se deberá observaruna actitud imparcial, sustentada en la realidad y en la conciencia soci al. Actuación racional. LLa a u d i t o ri a sustenta su ejercicio en un criterio racional y en un conocimiento basado en la lógica, para lo cual se nutre de diferentes técnicas de control, de amplio espectro, de carácter integral, en donde el juiciopr ofesional tiene comobase la evidencia obtenida de manera técnico-científica y la conciencia social. Cobertura General. La Auditoria ejerce su labor mediante una cobertura general del enteexaminado, tantoen elorden interno como en el orden externo, es decir, desdeun todo o univ erso compuesto por recursos de toda índole (económicos, humanos,técnicos o tecnológicosy físicos),transacciones,hechos económicos, operaciones, áreas, decisiones y políticas de la organización, al i gual que sobre factores exógenos al ente como leyes y reglamentos, amenazas yriesgos, todo ello sin ninguna limitación. Cumplimiento de las Normas de Auditoria. Este principio determina que las labores desarrolladas por la A u d i t o r i a ,se de ben realizar con respeto de las normas aplicables a la Auditoria. El Auditor deberá conducir el control de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría y demás normas técnicas que se expidan a nivel internacional y del país. Estas
contienen principios básicos y procedimientos esenciales junto con lineamientosrelativos en forma de material explicativo o de otro tipo. Las Normas de Auditoria vigentes en Colombia son las NAGA.
http://encalidad.blogspot.mx/2012/06/principios-de-auditoria.html http://spcgroup.com.mx/principios-de-una-auditoria/ http://www.calidad.com.mx/articulos_detalle.php?articulo=100 http://www.acuentascanarias.org/documentos/normasaudspublico.pdf
AUDITORÍA
Es un examen crítico que se realiza con el fin de evaluar la eficiencia y eficacia de una organización. Es una revisión metódica, periódica e intelectual de los registros, tareas y resultados de la empresa, con el fin de diagnosticar el comportamiento global en el desarrollo de sus actividades y operaciones. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA POR SU LUGAR DE ORIGEN Auditoría externa: es realizada por auditores totalmente ajenos a la empresa, esto permite que el auditor externo utilice su libre albedrío en la aplicación de los métodos, técnicas y herramientas con las cuales hará la evaluación de las actividades y operaciones de la empresa que audita. Ventaja Al no tener ninguna dependencia de la empresa, el trabajo de los auditores es totalmente independiente y libre de cualquier injerencia por parte de las autoridades de la empresa auditada. Desventaja Al auditor conocer poco la empresa, su evaluación puede estar limitada a la información que pueda recopilar. Auditoría interna: es realizada por un auditor que labora en la empresa donde se realiza la misma. Ventaja
Debido a que el auditor pertenece a la empresa, casi siempre conoce integralmente sus actividades, operaciones y áreas; por lo tanto su revisión puede ser más profunda y con mayor conocimiento de las actividades, funciones y problemas de la institución.
Desventaja Su veracidad, alcance y confiabilidad pueden ser limitados, debido a que puede haber cierta injerencia por parte de las autoridades de la institución sobre la forma de evaluar y emitir el informe. CLASIFICACIÓN DE AUDITORÍAS POR SU ÁREA DE APLICACIÓN Auditoría financiera (contable).- La actividad del auditor consiste en revisar la correcta aplicación de los registros contables y operaciones financieras de las empresas. Auditoría administrativa.- Es la revisión sistemática y exhaustiva que se realiza a la actividad administrativa de una empresa, en cuanto a su organización, las relaciones entre sus integrantes y el cumplimiento de las funciones y actividades que regulan sus operaciones. Auditoría operacional.- Es la revisión sistemática y exhaustiva, sistemática y especifica que se realiza a las actividades de una empresa, con el fin de evaluar su existencia, suficiencia, eficacia, eficiencia y el correcto desarrollo de sus operaciones. Auditoría integral.- Es la revisión exhaustiva, sistemática y global que realiza un equipo multidisciplinario de profesionales a todas las actividades y operaciones de una empresa, con el propósito de evaluarla de manera integral, todas sus áreas administrativas. Auditoría gubernamental.- Es la revisión exhaustiva, sistemática y concreta que se realiza a todas las actividades y operaciones de una entidad gubernamental. Auditoría informática.- Es la revisión técnica, especializada y exhaustiva que se realiza a los sistemas computacionales, software e información utilizados en una empresa, sean individuales, compartidos o de redes, así como a sus instalaciones, telecomunicaciones, mobiliario, equipos periféricos, y demás componentes. El propósito fundamental es evaluar el uso adecuado de los sistemas para el correcto ingreso de los datos, el procesamiento adecuado y la emisión oportuna de sus resultados en la organización. Auditoría fiscal.- Es realiza a los registros y operaciones contables de una empresa.
Auditoría laboral.- Es realizada a las actividades, funciones y operaciones relacionadas con el factor humano de una empresa. Auditoría de proyecto de inversión.- Es la revisión y evaluación que se realizan a los planes, programas y ejecución de las inversiones de los recursos económicos de una institución pública o privada. Auditoría a la caja chica o caja mayor (arqueos).- Es la revisión periódica del manejo del efectivo que se asigna a una persona o área de una empresa, de los comprobantes de ingresos y egresos generados por sus operaciones cotidianas. Auditoría al manejo de mercancías (inventarios).- Es la revisión física que se realiza a través del conteo de los bienes, productos y materias primas, intermedias o de consumo final de una empresa. Auditoría ambiental.- Es la evaluación que se hace de la calidad del aire, la atmósfera, el ambiente, las aguas, ríos, lagos y océanos, así como la conservación de la flora y la fauna. Auditoría de sistemas computacionales (auditoria informática).- Las definiciones para la auditoria de sistemas computacionales son las siguientes: Auditoría informática.- Es la revisión que se realiza a los sistemas computacionales, software e información utilizados en una empresa. Auditoría con la computadora.- Es la que se realiza con el apoyo de los equipos de cómputo y sus programas para evaluar cualquier tipo de actividades y operaciones, no necesariamente computarizadas, pero si susceptibles de ser automatizadas. Auditoría sin la computadora.- Es la auditoría que se realiza con técnicas y procedimientos tradicionales del comportamiento y valides de las transacciones económicas, administrativas y operacionales de un área de computo. Auditoría a la gestión informática.- Su aplicación se enfoca exclusivamente a la revisión de las funciones y actividades de tipo administrativo que se realizan dentro de un centro de cómputo, tales como planeación, organización, dirección y control del centro. Auditoría al sistema de cómputo.- Esta se enfoca únicamente a la evaluación del funcionamiento y uso correctos del equipo de cómputo, su hardware, software y periféricos. Auditoría alrededor de la computadora.- Es la que se realiza a todo lo que está alrededor de un equipo de cómputo. Auditoría de la seguridad de los sistemas computacionales.- Se realiza a todo lo relacionado con la seguridad de un sistema de cómputo, sus áreas y personal, así como a las actividades, funciones y acciones preventivas y
correctivas que contribuyan a salvaguardar la seguridad de los equipos computacionales. Auditoría a los sistemas de redes.- Se realiza a los sistemas de redes de una empresa, considerando en su evaluación los tipos de redes, arquitectura, topología, sus protocolos de comunicación, las conexiones, accesos, privilegios, administración. Auditoría integral a los centros de cómputo.- Es una revisión global, con el fin de evaluar de forma integral el uso adecuado de su sistema de cómputo. Auditoría ergonómica de sistemas computacionales.- Se realiza para evaluar la calidad, eficiencia y utilidad del entrono hombre-máquina-medio ambiente que rodea el uso de sistemas computacionales en una empresa.
OBJETIVOS GENERALES DE LA AUDITORÍA Realizar una revisión independiente de las actividades, áreas o funciones especiales de una institución, a fin de emitir un dictamen profesional sobre la razonabilidad de sus operaciones y resultados. Hacer una revisión especializada, desde un punto de vista profesional y autónomo, del aspecto cantable, financiero y operacional de las áreas de una empresa. Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, políticas, normas y lineamientos que regulan la actuación de los empleados y funcionarios de una institución. Dictaminar de manera profesional e independiente sobre los resultados obtenidos por una empresa y sus áreas, así como sobre el desarrollo de sus funciones y el cumplimiento de sus objetivos y operaciones.
https://auditworld.wordpress.com/2012/10/14/auditoria-concepto-clasificaciony-objetivos/ https://es.slideshare.net/jessicaccastaneda/importancia-y-clasificacin-de-lasauditorias https://www.academia.edu/10317420/CLASIFICACION_DE_LA_AUDITORIA