PRINCIPALES TEORIAS ETICAS Una teoría ética es una teoría que intenta fundamentar un determinado código moral, es decir un conjunto de normas y valores morales, apoyándose para ello en argumentos racionales. Las teorías éticas tradicionalmente se han dividido en dos grandes grupos Las éticas de la felicidad o éticas de la responsa!ilidad y las éticas del de!er o de la convicción
1. OBJETIVOS •
"ono "o noce cerr y disc discut utir ir ac acer erca ca de la impo import rtan anci cia a de las las teor teoría íass
•
éticas. #esar #esarro rolla llarr valor valores es éticos éticos !asad !asados os en las princi principal pales es teoría teoríass éticas
2. TEORÍAS ÉTICAS DE LA FELICIDAD $studiaremos las siguientes $udemonismo, %edonismo, $stoicismo, "inismo, la ética cristiana !asada en la Ley &atural y el Utilitarismo.
2.1. Eudemonismo: 'u creador, (ristóteles )*+-* a. "./ es uno de los pensadores más in0uyentes de la ilosofía ilosofía occidental, vive en 2recia en el siglo 34 a. ". $la!or $la!oró ó una ética ética de la felicid felicidad ad lla llamad mada a 5$udam 5$udamoni onismo smo5, 5, porq porque ue pres presup upon one e que que el !ien !ien supr suprem emo o que que todo todoss los los se serres huma humano noss perseguimos es la fe1icidad )en griego eudaimonia/. #esde luego eso es algo de lo que ca!en pocas dudas, la tarea de la re0e6ión re0e6ión ética será investigar qué es la l a felicidad y cómo conseguirla. La primera a7rmación de (ristóteles so!re las condiciones materiales necesarias para ser feli8 es que nadie puede ser feli8 en ausencia de ciertos requisitos materiales mínimos nadie puede ser feli8 viviendo en la miseria, miseria, la indigencia, indigencia, la indignidad, indignidad, la tortura tortura y la marginación marginación a!soluta. 1
9odas 9odas estas condiciones materiales son necesarias para una vida feli8 pero no son su7cientes, hace falta algo más. :ara averiguar qué más, (ristóteles nos recuerda que todos los seres del universo poseen una esencia y una función propia y su e6celencia consistirá en reali8ar de la forma más perfecta posi!le esa esencia y esa función especí7ca. :or ejemplo un cuchillo es un 5!uen cuchillo5 si corta de maravilla, un ojo es un 5!uen ojo5 si permite una magní7ca visión, una semilla es una 5!uena semilla5 si consigue dar lugar a una planta...etc.
:ues !ien, el ser humano es feli8 cuando desarrolla del modo más perfecto posi!le su esencia y su función especí7ca, es decir, cuando se autorreali8a como ser humano. #esde luego, los seres humanos reali8amos m;ltiples actividades, muchas, como la 1< =achillerato &octurno ilosofía ilosofía y "iudadanía 3$' rancisco rancisco 2iner de los >íos Unidad ? * nutrición, la reproducción y el crecimiento, las compartimos con todos los seres vivos, luego no son las más especí7cas@ otras, como la capacidad de movernos, de sentir o de aprender, las compartimos con los animales, luego tampoco son las que !uscamos.
La ;nica actividad humana que es propia y e6clusiva de las personas es la capacidad de pensar y ra8onar. ra8onar. (sí que seremos !uenos y felices si conseguimos que nuestra vida sea lo más racional posi!le. A el medio para conseguirlo es respetar dos tipos de normas a las que (ristóteles llama virtudes las virtudes éticas o morales y las virtudes dianoéticas o intelectuales. $n primer lugar, de!emos practicar en nuestra conducta cotidiana las virt virtud udes es mora morale les. s. Bsta Bstass se de7n de7nen en có cómo mo el há!i há!ito to de ma mant nten ener er nuestras emociones, sentimientos y deseos en un término medio, siendo los e6tremos, tanto por e6ceso como por defecto, vicios.
(sí que, en las decisiones que tomemos día a día, no de!emos dejarnos llevar por nuestros impulsos, deseos y emociones ira, ra!ia, mied miedo, o, pasi pasión ón,, impa impaci cien enci cia, a, tris triste te8a 8a,, pena pena,, aleg alegrí ría, a, ver vergCen gCen8a 8a,, aversión, a!urrimiento, resentimiento, envidia, orgullo, gula, avaricia, lujuria, pere8a..., sino que nuestra guía de!e ser siempre la ra8ón, sólo serán !uenas las decisiones racionales, sólo ésas nos conducirán a la felicidad.
$jemplos de virtud ética 4icio por e6ceso 4irtud término medio 4icio por defecto defecto Li!ertinaj Li!ertinaje e 9emplan8a emplan8a 3nsensi!i 3nsensi!ilidad lidad 9emeridad emeridad 4alor "o!a "o !arrdía día #esp #espil ilfa farrro 2ene 2enerros osid idad ad (vari varici cia a 3ra 3ra Dust Dusta a indi indign gnac ació ión n :usila :usilanim nimida idad d #escar #escaro o $ducac $ducación ión 9imid 9imide8 e8 %os %ostili tilidad dad (ma!i (ma!ilid lidad ad (dula dulaci ció ón $n segun egundo do luga lugarr de!e de!em mos prac acti tica carr las las virt virtu udes des intelectuales, que son dos prudencia y sa!iduría. - La prudencia $sta virtud nos permite sa!er dónde está nuestro término medio, que es siempre algo personal. - La sa!iduría $sta virtud nos induce a dedicarnos a las tareas o tra!ajos más acordes con nuestra naturale8a racional, los de tipo intelectual, como la 1< =achillerato &octurno ilosofía y "iudadanía 3$' rancisco 2iner *
de los >íos Unidad ? investigación, el estudio, la gestión y la creación. Los tra!ajos manuales son considerados menos dignos para el ser humano humano pues pues no permit permiten en su reali reali8ac 8ación ión plena. plena. #e!emo #e!emoss 7jarn 7jarnos os tam!ién en que la virtud es un há!ito )una persona no es generosa por serlo sólo una ve8 o dos/, por tanto se adquiere por repetición de actos, y requiere esfuer8o e interés@ ni se nace virtuoso, ni !asta la ense enseEa Ean8 n8a a para para se serl rlo, o, só sólo lo lo co cons nseg egui uirremos emos si quer querem emos os y nos nos esfor8amos.
2.2. edonismo: $picuro )*1-+1 a. "./, fundó en (tenas su escuela, $l Dardín, donde no sólo se adquirían conocimientos teóricos sino que se ponía en práctica las enseEan8as del maestro, se aprendía un modo de vida. $n ella se admitían incluso mujeres y esclavos. 'eg;n esta teoría el !ien supremo, aquello que todos los seres humanos perseguimos y que nos llevará a la felicidad, es el placer )hedone/.
!"#i !"#im mi$"% i$"% e& '&"( '&"(e% e% ) minim inimi$ i$"% "% e& do&o do&o%% es e& o*+e o*+e,i ,i-o -o '%io%i,"%io de nues,%" -id". E& '&"(e% se dene (omo: - La ausencia de dolor en el cuerpo - La ausencia de pertur!aciones psicológicas o espirituales como son el miedo, la angustia, las preocupaciones, remordimientos, remordimientos, la triste8a, el estrés y la ansiedad. - La satisfacción de nuestros deseos, incluyendo deseos referidos al cuerpo y deseos más espiritu ituales como son la amistad, el conocimiento y disfrutar de la !elle8a. (demás el placer de!e ser, sino un estado de7nitivo sí, al menos, duradero. duradero.
:or es esta ta ra8ó ra8ón, n, ha!r ha!rá á much muchos os plac placer eres es a los los que que de!e de!errem emos os renunciar, aquellos de los que se derive a medio o largo pla8o un dolor mayor@ de la misma manera ha!rá ciertos dolores y sufrimientos que serán !uenos, aquellos de los que o!tengamos un placer que los compense. La persona sa!ia es justamente aquella que sa!e hacer el 5cálculo5 y sa!e sa !e a qué qué plac placer eres es deci decirr sí y hast hasta a dónd dónde, e, y qué qué sufr sufrim imie ient ntos os recha8ar o aceptar seg;n convenga. :ara poder hacer ese GcálculoH, $picuro distingue * tipos de deseos y nos da 1< =achillerato &octurno ilosofía y "iudadanía 3$' rancisco 2iner de los >íos Unidad ? F normas para satisfacerlos y así ma6imi8ar el placer y minimi8ar el dolor - &aturales y necesarios más que deseos son necesidades primarias y !iológicas, alimentarse, !e!er y dormir. 'u satisfacción siempre hace feli8 al hom!re. - &aturales y no necesarios nacen del deseo de los seres humanos de variar y o!tener más placer de la vida. :or ejemplo satisfacer el apetito con una e6quisita paella y no con un tro8o de pan, satisfacer la sed con un 8umo y no con agua y dormir en la más cómoda de las camas.
Es,os deseos de*emos mode%"%&os. - &o naturales y no necesarios el lujo, el poder, la rique8a, la fama, la gloria, el prestigio y los honores. ( estos deseos de!emos renunciar pues no se sacian nunca, cuanto más tenemos más queremos. :or ;ltimo $picuro nos propone cuatro normas más que ha!remos de seguir si queremos una vida placentera para poder eliminar el dolor espiritual. 'e trata de eliminar cuatro temores, prejuicios, ta!;es o supersticiones, que además son fomentados por las élites que nos go!iernan para someternos someternos F
- $l miedo a los dioses para eliminarlo !asta pensar que no se cuidan de los asuntos humanos, y desde luego, !rujos, sacerdotes y demás son sólo !uenos psicólogos. - $l temor a la muerte es a!surdo temerla, pues mientras estamos vivo vivoss no nos nos afec afecta ta y cuan cuando do nos nos afec afecta ta ya no es esta tamo moss vivo vivos. s. 9ampoco 9ampoco de!emos temer al 5más allá5, pues tras la muerte no hay más vida. - $l temo temorr al dest destin ino o $pic $picur uro o negó negó el deter determi mini nism smo, o, nada nada es está tá escrito, sólo el a8ar y la li!ertad e6isten. "ada hom!re es dueEo de su propio destino. - $l temor al dolor y la infelicidad si seguimos las enseEan8as de $picuro respecto a la moderación y la renuncia a falsos placeres, si aprendemos a desear lo que tenemos y a no desear lo que no tene tenemo mos, s, co cons nseg egui uirrem emos os se sent ntir irno noss !ien !ien co con n noso nosotr tros os mism mismos os,, ínti íntima mame ment nte, e, disf disfru ruta tand ndo o se serrenam enamen ente te de los los plac placer eres es que que la natu natura rale le8a 8a nos nos ofr ofrec ece, e, lejo lejoss de pasi pasion ones es que que pert pertur ur!e !en n nues nuestr tro o equili!rio.
2./. Es,oi(ismo 'eg;n los estoicos todo el universo y cuanto en él sucede, tam!ién, por supuesto, la vida de cada uno de nosotras y nosotros, está regido, dirigido y determinado por una Ley, :rincipio o >a8ón Universal que todo controla y domina. &ada escapa a esa ley, el movimiento de los astros, el crecimiento de un niEo y la lectura que estás haciendo de estas estas líneas líneas,, están están férre férreame amente nte deter determin minado adoss por una cadena cadena de causas ine6ora!le. 9odo 9odo ocurre de modo necesario, el destino e6iste y a;n a;n cuan cuando do la vida vida nos nos pued pueda a par parec ecer er a!su a!surrda, da, es en rea eali lida dad d a!solutamente racional, sólo que responde a una ra8ón universal que a nosotros se nos escapa@ nuestra pequeEa vida a!surda, a veces ilógica o injusta, incone6a y sin sentido, responde, en realidad, a una ?
gigantesca armonía de correlaciones e interdependencias. $s más, ni siqu siquie ierra tien iene senti entid do ha!la a!larr del mal en el mund mundo o )gue )guerrra rass, catástro catástrofes fes naturales naturales,, amores amores no corres correspond pondidos, idos, muerte muerte de ser seres es queridos.../, pues nada de lo que sucede es un mal, ju8garlo así es sólo producto de la estreche8 de la visión humana, que no ve más allá de lo inmediato. :or todo esto, el ser humano de!e vivir de acuerdo con la >a8ón Universal, vivir en armonía con el todo, aceptar lo que el destin destino o nos depar depare e a;n cuando cuando nos nos pare8c pare8ca a a!sur a!surdo, do, irrac irracion ional, al, trág trágic ico o o dolo dolorros oso o pue pues sa!em a!emo os que aunq unque desde sde nuest uestrra pers perspe pect ctiv iva a indi indivi vidu dual al e inme inmedi diat ata a lo par pare8ca e8ca,, no lo es desd desde e la perspectiva universal. &uestro o!jetivo es la no resistencia a lo que es y no puede no ser, a través del autocontrol, el autodominio, la eliminación de las pasiones )el dolor, el temor, el deseo que nos encadena, las emociones que nos arrastran/@ comprender y aceptar lo que no podemos cam!iar. La norma moral para conseguir semejante o!jetivo es un férreo dominio de la voluntad, una disciplina casi inhumana. "a!e plantearse, si todo está determinado, Jqué pinta una éticaK, Jen qué queda la li!ertad huma humana naKK $n rea eali lida dad d todo todoss ter termina minamo moss por por ac acep epttar lo que que no podemos cam!iar pero unos lo hacen por la fuer8a, es decir con much mucho o sufr sufrim imie ien nto y res esis iste ten ncia, cia, y otr otros de !uen !uen grad grado, o, co con n aceptación. :ues !ien, la li!ertad consiste en que podemos elegir esa actitud interior con la que vivimos lo que no podemos cam!iar
:odemos resistirnos, negarnos y sufrir persiguiendo eso que no es para para noso nosotr tros os en es este te mome moment nto o por porque que no es un !ien !ien universal sino sólo un !ien personal y 7cticio )salud, rique8a, é6it é6ito, o, pres presti tigio gio,, fama fama,, !ien !ienes es ma mate teri rial ales es,, etc. etc./. /. $nto $ntonc nces es aparece la frustración, el dolor ante el fracaso presente. por el contrario, contrario, si se tiene é6ito, aparece aparece el temor a perder lo que tenemos en el futuro o la constante presión del deseo y la sensación de Gno es su7cienteH que separa al hom!re de su felicidad. I
:odem odemos os adop adopta tarr una una ac acti titu tud d inte interi rior or de ac acep epta taci ción ón,, no resistencia, rendición a lo que ya es y no puede no ser a través del autodominio y la impertur!a!ilidad.
2.0. Cinismo (ntístenes fue el fundador de la escuela de los "ínicos )del griego Minos, perro/, llamados así por su e6travagante manera de vivir justos hasta la escase8, 5pasando5 de usos, costum!res y convencionalismos sociales. 'e trata de !uscar una moral plenamente independiente y por ello, necesariamente, antisocial, pues la sociedad no permite un indi indivi vidu duo o plen plenam amen ente te inde indepe pend ndie ient nte, e, ante antess al co cont ntra rari rio, o, nos nos mode modela la y so soci cial ali8 i8a a hast hasta a co conv nver ertir tirno noss en lo que que nece necesi sita ta que que seamos. La sociedad, por una parte, complica enormemente la sati sa tisf sfac acció ción n de las las nece necesi sida dade dess má máss prim primar aria iass por por me medi dio o de in7nidad de convenciones, reglas y usos, y por otra, convierte al ser humano humano en esc esclav lavo o de nuevas nuevas neces necesida idades des perfec perfectam tament ente e super0uas, mujeres y hom!res cada ve8 somos menos dueEos de nosotros
mismos.
4ivimos
inmersos
en
una
especie
de
glori7caciones de la mercancía, que somete nuestra vida cotidiana a multit multitud ud de materi materiale ales. s. :e :ero ro tam!ié tam!ién n inter internam nament ente e vivimo vivimoss encadenados, necesitamos prestigio, é6ito, educación y estima. La norma moral que los cínicos nos dan para lograr la autarquía es esta renunciar a lo social, li!erarnos de esas falsas necesidades, seguir los dictados de la naturale8a, llevar una vida sencilla, frugal y adaptada como la de un animal. &o de!emos dejarnos guiar por conv co nven enci cion ones es,, usos usos y co cost stum um!r !res es so soci cial ales es o lega legale les@ s@ so son n los los primeros o!jetores o!jetores e insumisos de la historia y se acercan mucho a los 5hippies5 de los aEos sesenta. Los cínicos vieron que ninguna transformación de la sociedad es posi!le@ su crítica fue la más atrevida y radical, vieron con inquietante lucide8 que lo social forma!a parte del pro!lema y no de la solución. La de los cínicos +
es una moral com!ativa, de resistencia, antipolítica, de denuncia. Oordaces y provocativos, fueron los primeros contraculturales no res espe peta tan n
mito mitos, s,
cost co stum um!r !res es,,
inst instit ituc ucio ione nes, s,
nor norma mas, s,
leye leyes, s,
ideologías ni religiones. #esprecia!an la no!le8a, la fama y so!re todo todo el diner dinero, o, crista cristali8 li8aci ación ón de todas todas las relac relacion iones es soc social iales. es. (7r (7rma ma!a !an n la ca canc ncel elac ació ión n de lo p;!l p;!lic ico o y lo priv privad ado o y de las las diferencias entre seres humanos por ra8ón de ra8a, lengua, patria o se6o. A lo mejor de todo es que predicaron con el ejemplo la propaganda por la acción, su norma fue renunciar a las pseudonec eces esid idad ades es que la civi civili li88ac ació ión n nos nos crea crea y viv vivier ieron co como mo predicaron.
2.. L" Le) N",u%"&: La ética cristiana es una ética de la felicidad en la que ésta consiste en llegar a ser dignos ante #ios y, así, merecedores de la vida eterna. $llo se consigue siguiendo los preceptos de la Ley &atural. 'e de!e a 'anto 9omás de (quino )1-1I/ la formulación más precisa e in0uyente del concepto de 5ley natural5. :ara 'anto 9omás, la Ley &atural es la parte de la Ley $terna, ley con la que #ios rige toda la "reación, que concierne a los hom!res, seres racionales y li!res creados a imagen y semejan8a de #ios. $l se serr huma humano no se sien siente te natu natura ralm lmen ente te incl inclin inad ado o a se segu guir ir la Ley &atural cuyo precepto fundamental es hacer el !ien y evitar el mal. #e ese precepto fundamental se siguen otros * secundarios que dan contenido al !ien - $l precepto de conservar la vida, es !ueno todo lo que conserva la vida y malo lo que la aca!a )tendencia natural que compartimos con todos los seres/ - $l prec precep epto to de proc procrrea earr y cuid cuidar ar de la prol prole e )ten )tende denc ncia ia que que compartimos con los animales/ N
- $l precepto de !uscar la verdad y especialmente la suma verdad que es #ios )tendencia e6clusiva del ser humano/ La Ley :ositiva, la que los seres humanos ela!oramos en nuestros ordenami ordenamientos entos jurídicos, jurídicos, de!e ser la rea reali8aci li8ación ón jurídica jurídica y política política de tales disposiciones naturales, seg;n los pro!lemas y circunstancias de cada tiempo. La ley positiva ha de respetar los preceptos inmuta!les de la ley natural. 'e esta!lece así la su!ordinación de la política respecto de la moral y de ésta a la religión. 9odos los fundamentalismos religiosos ya sean cristianos, islámicos o judíosQ se !asan en esa su!ordinación. La 3gle 3glesi sia a ca cató tóli lica ca sigu sigue e insi insist stie iend ndo o en que que la Le Ley y :os osit itiv iva a de!e de!e su!ordinarse a la Ley &atural. Las controversias actuales respecto al uso que pueda hacerse de determinadas investigaciones y técnicas !iológicas )pensemos en las polémicas so!re las células madre y so!r so !re e las las apli aplica caci cion ones es tera terapé péut utic icas as de la inge ingeni nier ería ía gené genéti tica ca/, /, respecto al matrimonio entre personas del mismo se6o o el uso de métodos anticonceptivos son un claro ejemplo. 'in em!argo, hoy no e6iste desde las ciencias naturales ni humanas un consenso acerca de la idea de naturale8a humana. Las sociedades occidentales, en la actualidad, se caracteri8an por una pluralidad de concepciones morales y religiosas. tras doctrinas, de carácter laico o religioso, reivindican su espacio. La relación entre tales doctrinas o credos y la estructura jurídico-política del $stado de derecho, que de!e reconocerl reconocerlas as al mismo mismo tiempo tiempo que vela por el cumplimien cumplimiento to de la ley sin e6cepciones, es uno de los grandes temas éticos de nuestro tiempo.
2.. 3,i&i,"%ismo
1P
$l utilitarismo tiene a Deremy =entham )1I+-1+*/ y a Dohn 'tuart Oili )1+P?- 1+I*/ como sus principales representantes. 'eg;n esta doctrina nuestra conducta de!e regirse por el principio de utilidad o interés de la mayoría. #e ahí el principio utilitarista por e6celencia una acción es !uena cuando produce la mayor felicidad para el mayor n;mero de personas. $n cada acción de!emos calcular la cantidad de utilidad o inutilidad que proporcionará. :ero como el hom!re vive en soci so cied edad ad,, el cá cálc lcul ulo o del del inte interrés de!e de!e hace hacers rse e en relac elació ión n co con n la utilidad colectiva. $l principio !ásico de moralidad y justicia es que la felicidad de los individuos de!e ser compati!le con la felicidad del conjunto, las leyes e instituciones sociales han de jugar un papel !ásico !ásico en la promoció promoción n de los intereses intereses p;!licos p;!licos y en su conciliació conciliación n con los intereses privados. $l utilitarismo es, tal ve8, la escuela ética que mejor encaja con la mentalidad del mundo occidental y con las coordenadas propias del li!eralismo social y democrático. 'e trat trata a de e6te e6tend nder er el llam llamad ado o es esta tado do de !ien !ienes esta tarr co cons nseg egui uido do gracias al desarrollo cientí7co y tecnológico. 'in em!argo vemos que si !ien se ha conseguido un avance indiscuti!le en la calidad de vida de los los ciud ciudad adan anos os,, no so son n la ma mayo yorí ría a si pens pensam amos os en tér término minoss planetarios y vemos que tam!ién se han ocasionado graves riesgos@ piénsese en el deterioro del medio am!iente y en el enorme potencial destructivo de la industria armamentística. armamentística. :or lo tanto la e6tensión planetaria del principio utilitarista la mayor felicidad posi!le para el mayor n;mero posi!le de personas, plantea algunos pro!lemas. J$s posi!le un crecimiento económico ilimitado y a la ve8 generali8ado, e6tensi!le a la humanidad enteraK 'i tenemos que seleccionar Jquiénes serán las personas o grupos seleccionadosK Ja quiénes se puede e6cluir, provisionalmente, de la listaK JRuién esta!lece y cómo se diseEa una utilitarista 5lista de espera5K J"ómo conc co ncil ilia iarr el co comp mpon onen ente te prag pragmá máti tico co del del util utilit itar aris ismo mo )su )su visi visión ón 5real 5realist ista5 a5 de la moralid moralidad/ ad/ con una una concep concepció ción n univer universal salist ista a que 11
recono8ca y aplique a los seres humanos los mismos principios y derechos, con independencia de su lugar de nacimiento o condición socialK $stos interrogantes e6presan los principales desafíos éticos, políticos y económicos de nuestro tiempo.
/. ÉTICAS DEL DEBER $studiaremos las éticas ela!oradas por los siguientes 7lósofos Sant, &iet8sche, 'artre y %a!ermas.
/.1. L" 4,i(" de& de*e% de 5"n, 3mmanuel Sant )1I-1+P/, 7lósofo alemán del siglo T4333, el siglo de la 3lustración, ela!oró la primera ética del de!er. 'eg;n Sant lo que hace !uena una conducta no es la conducta misma sino la intención con que la reali8amos. :ara comprender con qué intención de!emos actuar para que nuestra conducta sea moralmente !uena tenemos que sa!er que Sant distingue tres tipos de acciones - "ontrarias al de!er y, por tanto, inmorales - "onformes al de!er pero reali8adas por interés, miedo al castigo o inclinación, que carecen de valor moral - "onformes al de!er y reali8adas por respeto al de!er sólo éstas son moralmente !uenas 'ólo 'ólo es mora moralm lmen ente te !uen !uena a aque aquell lla a co cond nduc ucta ta que que es co conf nfor orme me al de!er y está hecha con la intención de respetar el de!er independientemente de las consecuencias de la acción y, por tanto, de si me proporciona alg;n !ene7cio o de si me hace feli8 o no. $l de!er es Gla necesidad de una acción por respeto a la leyH@ o!rar por de!er es reconocer que se de!e hacer algo o no hacerlo porque la ley ley mora morall lo e6ige 6ige y de!e de!e se serr res espe peta tada da a;n a;n en co cont ntra ra de mis mis intereses e inclinaciones. 1
"umplir con el propio de!er es un imperativo categórico, a!soluto, universal y necesario, es algo que no depende de las circunstancias o de si me hace o no feli8, sino que manda incondicionalmente. Sant dio dos formulaciones del imperativo categórico -!ra siempre de tal manera que puedas desear que la norma de tu conducta se torne ley universal. $jemplo >omper la promesa que hicimos en otro tiempo. $n un mundo en el que esta conducta fuese ley universal no ha!ría promesas, pues nadie creería en la pala!ra del otro. - !ra siempre de tal modo que utilices a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un 7n y nunca como un medio. ( diferencia de 5las cosas5, el ser humano no tiene precio sino que posee dignidad. Las cosas tienen un valor meramente relativo porque son medios@ en cam!io, las personas no puede ser usado meramente como medio, no pued pueden en se serr usad usadas as a ca capr pric icho ho,, sino sino que que siem siempr pre e so son n o!je o!jeto to de respeto. La ética Mantiana es una ética autónoma pues es cada persona quien en cada caso aplica el imperativo imperativo categórico, categórico, dándose a sí misma misma su propia ley moral y esta!leciendo su de!er independientemente de causas e6ternas.
/.2. Nie,$s(6e ) &" ,%"nsmu,"(i7n de &os -"&o%es ederico &iet8sche es un 7lósofo (lemán que vive en la segunda mitad del siglo T3T, desde 1+ hasta 1NPP. amoso, entre otras muchas cosas, por ha!er sido el gran profeta de la 5muerte de #ios5, así como de la revolución ética que tal muerte acarrearía muerto #ios, desaparecen los valores tradicionales de la cultura occidental y el hom!re no tiene 1*
más remedio que crear nuevos valores y ponerse a sí mismo en el lugar de #ios. &iet8sche considera que desde siempre han e6istido dos tipos de personas, con dos morales contrapuestas Loss no!l Lo no!les es o se seEo Eorres con su mo%"& se se8o%es son las personas fuer fuerte tes, s, supe superi rior ores es,, dist distin ingu guid idas as,, pode podero rosa sas, s, indiv individ iduo uoss que que no aceptan sujetarse a normas, que no aceptan ser masa y por ello viven en permanente lucha y peligro, arriesgando su seguridad sin temor. 'u moral es la moral del dominador, son personas autónomas porque se dan a sí mismas sus propias normas de conducta, creando sus propios valores. &o !uscan la apro!ación de los demás sino solo de sí mismas. 'e encuentran felices consigo mismas y con lo que hacen. 'us valores son la plenitud, el poder, la fuer8a, la dure8a, la disciplina, la con7an8a. 'on capaces de luchar y descargar toda su cólera, y por ello,jamás les envenena el resentimiento y el rencor contra la vida y los hom!res. Los esclavos con la mo%"& de &os es(&"-os son las personas dé!iles, infe inferi rior ores es,, ple! ple!ey eyas as,, vulg vulgar ares es,, co co!a !ard rdes es,, el re!aE e!aEo, o, la ma masa sa.. $l escl es clav avo o ve co con n rec ecel elo o las las virt virtud udes es del del poder poderos oso o y ante antepo pone ne las las cualid cualidade adess del dé!il dé!il para para hacer hacer así más soport soporta!l a!le e su e6ist e6istenc encia ia frente al fuerte. :or ello promueve aquellos valores que sirven para proteger proteger su de!ilidad la compasión, compasión, la piedad, piedad, la dul8ura, el amor al próji prójimo, mo, la iguald igualdad, ad, pacien paciencia cia,, resig resignac nación ión,, humild humildad, ad, !ondad !ondad de cora8ón, estoicismo, mansedum!re,pasividad. $n de7nitiva el esclavo entiende la vida y la felicidad como 5narcosis5,llamando 5malo5 a lo poderoso y 5!ueno5 a lo !onachón y simplón. $l esclavo es tan dé!il que se siente incapa8 de e6teriori8ar su cólera, de ahí su resentimiento, su rencor y su deseo de vengan8a y de ahí tam!ién su necesidad de ser GmasaH pues como individuo carece de fuer8a y valor, por ello mismo no posee una moral autónoma sino heterónoma, pues es incapa8 de inventar sus normas saliéndose de lo que el re!aEo esta!lece. 1
'eg;n &iet8sche, en la (u&,u%" o((iden,"& ha triunfado la moral del esclavo, de!ido, primero al racionalismo propio de la 7losofía griega y luego al cristianismo. $fecti $fectivam vament ente, e, para para muchos muchos de los &7so &7so9os 9os %ie %ieos os que hemos estudiado para ser felices nuestra vida de!e ser algo lógico, racional, frío y calculado, la ra8ón de!e someter todo lo instintivo, pasional, puls pulsio iona nal, l, es espo pont ntán áneo eo y em emoc ocio iona nal. l. :ero ero es esto to supo supone ne,, se seg; g;n n &iet8sche, cercenar la vida y querer reducirla a su aspecto más frío. 'iglos los más tarde aparece el (%is negar ará á la vida vida (%is,i ,i"n "nis ismo mo que neg presente, de la materia y el cuerpo, para a7rmar la vida eterna del más allá. "onsidera el cristianismo que lo sensi!le, lo mundano, lo vivido con el cuerpo es secundario y a ello opone el mundo supra terreno, auténtico, verdadero, trasmundo, al que concede prioridad. JRuién es el !ueno desde el punto de vista cristianoK el po!re, el enfe enferrmo, mo, el desg desgra raci ciad ado, o, el defo deforrme me,, el a!ne a!nega gado do,, aque aquell que que se sacri7ca a sí mismo, que lleva una vida ascética, el que renuncia a lo material, material, a la !elle8a, al deseo, a la felicidad, felicidad, en de7nitiva, de7nitiva, el que no quie quierre nada nada.. 9odos odos los los valo valorres co con n los los que que el es escl clav avo o se sien siente te protegido. "on am!as in0uencias la cultura occidental supone la re!elión de los escl es clav avos os quei queimp mpon onen en la idea idea de que que toda todass las las pers person onas as so somo moss iguales iguales.. &uestr &uestra a cultur cultura, a, entonc entonces, es, repr represe esenta nta e& ,%iu ,%iun9 n9o o de &os &os
medio(%es. La actitud en la que ha crecido nuestra cultura, y de la que procede nuestra moral es esta. Una forma de entender el mundo y la vida vida host hostil il a los los se sent ntid idos os,, a los los inst instin into tos, s, al se sent ntim imie ient nto, o, la emoc em oció ión n y a la crea creati tivi vida dad. d. 'iem 'iempr pre e huye huyend ndo o haci hacia a otr otro mund mundo o perfecto e irreal. La consecuencia de toda esta
/./. E& 9o%m"&ismo 4,i(o e#is,en(i"&is," 'eg;n Dean :aul 'artre )1NPF-1N+P/, el ser humano es un ser li!re, es un proyecto a!ierto, cuya e6istencia está por hacer. 'in valores ni ideas que resuelvan de antemano lo que hemos de hacer, condenado 1F
a ser li!re, el ser humano intenta construirse un proyecto individual. $n ning;n caso podemos renunciar a ese quehacer angustioso que es la crea creaci ción ón y as asun unci ción ón de nues nuestr tros os valo valorres y nor norma mas. s. (unq (unque ue decidamos que otros, otros, la sociedad, la religión religión o el $stado, decidan por nosotros, nosotros, estamos ya eligiendo un modo o proyecto de e6istencia. Dustamente cuando elegimos que sean otros los que decidan por nosotros actuamosde ;m"&" 9e; y estamos siendo inmorales. La mala fe consiste en el vano intento de eludir la angustia de decidir por nosotros mismos. Lo contrario de la mala fe es la "u,en,i(id"d, que consiste en asumir la carga insoslaya!le de nuestra li!ertad, ese es el verdadero verdadero imperativo moral. (hor (hora a !ien !ien,, pese pese a es este te ca cará ráct cter er irr irreduc educti! ti!le leme ment nte e indi individ vidua uall y su!jetivo de la li!ertad, 'artre a7rma la posi!ilidad de una cierta moral com;n pues el ser humano de!e comprometerse a querer, al mismo tiempo que su li!ertad, la li!ertad de los otros. 'in duda que las circunstancias históricas, tras el desastre de la 'egunda 2uerra Oundial y en medio de una $uropa asolada, tuvieron que ver con este giro humanista y comprometido de la ética de 'artre.
/.0. L" 4,i(" (omuni(",i-" o de& dis(u%so ormulada por J<%en "*e%m"s )1NN/, el o!jetivo de la denominada 5ética comunicativa5 o 5del discurso5 es esta!lecer las condiciones en las que que una una co comu muni nida dad d podr podría ía alca alcan8 n8ar ar,, a trav través és del del diál diálog ogo, o, un consenso universal so!re cuáles de!er ser sus valores, normas y 7nes morales. %a!er mas insiste en que no se trata de esta!lecer unos valores, normas y 7nes a!stractos. :or el contrario una comunidad tiene un interés !ásico la emancipación o progresiva li!eración de las personas y los grupos en sus circunstancias concretas. :or tanto las normas normas acord acordada adass para para conseg conseguir uir esa emancip emancipaci ación ón tienen tienen como como 1?
referente la situación concreta de la comunidad y no tienen carácter de7nitivo. 'on normas históricamente revisa!les, e6puestas a ulteriores procesos dialógicos, como aquéllos en que han sido producidas. producidas. 'eg;n %a!ermas estas son las condiciones que de!en cumplirse para alcan8ar consensos que respondan verdaderamente a los intereses de los interlocutores interlocutores
$l diálogo de!e ser p;!lico e inclusivo no puede e6cluirse a nadie
que pueda hacer una aportación relevante. 3gualdad en el ejercicio de las facultades de comunicación a todos se les conceden las mismas oportunidades para e6presarse so!re
la materia. $6clusión del engaEo y la ilusión los participantes de!en creer lo
que dicen. (use (usenc ncia ia de co coac accio cione nes s la co comu muni nica caci ción ón de!e de!e es esta tarr li!r li!re e de restricciones, ya que éstas evitan que el mejor argumento pueda salir a la lu8 y predeterminan predeterminan el resultado de la discusión.
0. CONCL3SION: Las teorías éticas son teorías 7losó7cas que fundamentan la moral y justi7can su valide8 y legitimidad, siendo la moral, a su ve8, una ser erie ie de prec precep epto toss, nor orm mas y valo valorres es.. $st $stas teo eorrías ías étic ética as, determinan seg;n varios pensamientos 7losó7cos, cómo logra el ser hum humano ano la feli felici cida dad d, de!i de!id do a que que los los es esttudio udiossos del tem ema a dete deterrminan minan que que e6is e6iste ten n much muchas as ma mane nera rass de ente entend nder er en qué qué consiste este sentimiento y cuáles son los diferentes medios para lograrla. :ara ello, e6isten varias teorías que lo e6plican, entre las cuales están, la tradición aristotélica, que considera a la felicidad el 7n de la vida humana y el má6imo !ien, siendo la ra8ón la que se encarga de determinar los deseos, y así reali8ar los que conducen a la felicidad@ la tradición tradición hedonista, hedonista, donde se identi7ca identi7ca el placer con el !ien, ya que la felicidad se conci!e en el marco de una vida 1I
placentera@ la tradición Mantiana, que es una teoría muy racional y se !asa en el principio de que hay que actuar de acuerdo al de!er@ por ;ltimo, la tradición dialógica, que se re7ere a que el de!er y los mandatos son normas que se dan del acuerdo que resulte luego de que cada una de estas normas se haya argumentado racionalmente en defensa de su posición.
1+