PRESUPUESTOS EMPRESARIALES Definición e importancia de presupuesto Objetivos específicos de un presupuesto Diferencia con el presupuesto público El presupuesto empresarial Presupuesto de mano de obra (pmo) Presupuesto de gasto de fabricación Presupuesto de gasto de fabricación Presupuesto de gastos administrativos (pga) Observaciones Presupuesto maestro
Definición e importancia de presupuesto El presupuesto se puede definir de las siguientes maneras: Es la estimación programada, de manera sistemática de las condiciones y de los resultados a obtener por un organismo (empresa), en un periodo determinado. Resumen sistemático de las previsiones de los gastos proyectados y de las estimaciones de los ingresos previstos para cubrir dichos gastos. Estimación formal de los ingresos y egresos que habrán de producirse durante un periodo dado, frecuentemente un año, tanto para una empresa o negocio particular como para el gobierno (llamado: presupuesto fiscal, presupuesto público o presupuesto nacional). Desde el punto de vista técnico la palabra se deriva del francés antiguo bougette o bolsa, dicha acepción intentó perfeccionarse posteriormente en el sistema inglés con el término budget de conocimiento común y que reside en nuestro idioma con la denominación de presupuesto. El presupuesto
es un indicador
de la política a seguir en cuanto a la obtención de ingresos, y la relación estimada de los gastos, así como un instrumento de planificación que permite definir los costos, y poder alcanzar ciertos objetivos en un plazo determinado. Es un método sistemático y formalizado para lograr la responsabilidad directa de planificación, coordinación, ejecución y control de las actividades a desarrollar. Para lograrlos se deben analizar los siguientes aspectos: 1) Establecer los objetivos empresariales a corto y largo plazo. 2) Especificación de las metas de la empresa. 3) Desarrollo de un plan de trabajo. 4) Delegación de responsabilidades. 5) Determinación de los procedimientos de trabajo. 6) Ejecución y control de las actividades ramificada.
Visión: Es un sentido intuitivo de hacia donde queremos ir. La clase de organización que queremos ser. La forma cómo vamos a operar, el tipo de resultados que queremos aprender o lograr. Es crear
una mira, para escoger una
dirección, en una imagen mental posible y deseable para la
organización.
Misión: Es la formulación del cómo lo vamos a lograr. Poder o facultad para desempeñar o lograr los objetivos trazados por la empresa u organización. Valores: La capacidad del personal humano, (técnica profesional) y, la capacidad instalada; en equipos, herramientas, instalaciones, tecnología, materiales, etc., con la cuenta la organización para el logro de los objetivos planteados. Como lo refieren algunos textos la obra presupuestaria no deberá ser estática, pues evoluciona sin cesar, y se puede decir que el desarrollo del presupuesto no se detiene nunca, sino que se transforma en un perfeccionamiento continuo. De
esta forma la obra presupuestaria nunca finaliza. En este sentido, toda modificación de la estructura orgánica impone la modificación de la estructura presupuestaria, siempre asociada a la definición de las funciones y de las responsabilidades.
El ejercicio de la previsión opera una transformación en las ideas, pues con ella se acaban los pesares estéril, los días dedicados a examinar lo que ha pasado, con el deseo personal de echar la culpa sobre los demás, pues el pasado sólo se estudia en función de buscar informaciones para el futuro, se dirige hacia el porvenir, con las esperanzas que aporta, su campo de acción y la voluntad de actuar. El presupuesto está basado en la separación de las funciones y de las responsabilidades, y por ello responde los principios de toda organización. El presupuesto no se concibe más que cuando las cosas y las personas están en su lugar. De tal manera que el presupuesto trae consigo el orden en el sentido más elevado el orden en las cosas y el orden en las funciones, un orden lógico, que establece las mutuas dependencias y facilita grandemente la dirección de la empresa. El presupuesto es la seguridad mediante la previsión y el control permanente, la sorpresa quedan reducidas al mínimo, al mismo tiempo que procura la tranquilidad a los dirigentes, quienes pueden dedicarse a la solución de nuevos problemas. En fin, el presupuesto es la unidad de todos los puntos de vista de la empresa, la unidad de acción para los programas donde se encadenan y concuerdan, unión de las voluntades al servicio del interés general.
Ubicación del Presupuesto en el Tiempo: El presupuesto en el tiempo destaca la existencia de información histórica de la cual no es factible prescindir al efectuar los pronósticos; ello no implica que los
hechos del pasado tiendan a repetirse. Los datos históricos son trascendentales para la elaboración del presupuesto ya que por ejemplo, la evolución de las ventas dada en valores absolutos o porcentuales, puede constituir un parámetro a considerar en la proyección. El presupuesto, que implica materializar los planes empresariales en información cuantitativa y monetaria, es igualmente el cimiento de los estados financieros proyectados y representa la base de la toma de decisiones.
IMPORTANCIA Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riegos por asumir. El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos, contables y financieros de la empresa. El presupuesto está ligado a la vida de la empresa, cuya organización no es inmutable, y deberá adaptarse a la orientación económica que se dé al negocio, así como a los hombres, a fin de lograr la mejor utilización de las posibilidades de cada uno. El presupuesto es un indicador de la política a seguir en cuanto a la obtención de ingresos y la realización de gastos, así como un instrumento de planificación que permite definir los costos, y poder alcanzar algunos objetivos en un plazo determinado.
Objetivos específicos de un presupuesto La planificación del presupuesto para maximizar las utilidades y el camino que debe recorrer la gerencia para encarar las siguientes responsabilidades: 1) Obtener tasas de rendimiento sobre capital que interpreten las expectativas de los inversionistas. 2) Interrelacionar las funciones empresariales (compras, producción, ventas, etcétera) en busca del objetivo mediante la delegación de funciones. 3) Fijar políticas y examinar su cumplimiento. El presupuesto y el proceso de dirección La función de los buenos presupuestos en la administración de un negocio se comprende mejor cuando éstos se relacionan con los fundamentos de la administración misma, o sea, como parte de las funciones administrativas: planeación, organización, coordinación, dirección, ejecución y control. La planeación y el control, como funciones de la gestión administrativa, son rasgos esenciales del proceso de elaboración de un presupuesto. Además, la organización, la coordinación y la dirección permiten asignar recursos y poner en marcha los planes con el fin de alcanzar los objetivos.
ADMINISTRACIÓN
PLANIFICACIÓN
PRESUPUESTO O PLANEACIÓN
Etapas de la Planificación a) Planeación: conocer el camino a seguir, interrelacionar actividades, establecer objetivos y dar una adecuada organización. b) Organización: estructurar técnicamente las funciones y actividades de los
recursos humanos y materiales buscando eficiencia y productividad. c) Coordinación: buscar equilibrio entre los diferentes departamentos y secciones de la empresa. d) Dirección: guiar las acciones de los subordinados según los planes estipulados.
e) Ejecución: en el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la puesta en marcha de los planes y el consecuente interés de alcanzar los objetivos trazados. f) Control: medir si los propósitos, planes y programas se cumplen y buscar correctivos en las variaciones. Clasificación de los Presupuestos Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades que se les dé depende de las necesidades del usuario. Presupuesto anual equilibrado (público): presupuesto en que los gastos previstos durante un determinado ejercicio se equilibran con los ingresos obtenidos en ese mismo ejercicio. Según los ingresos y los gastos totales del presupuesto del estado, deberían ser iguales o equilibrarse cada año. Presupuesto corriente: presupuesto elaborado para un determinado nivel de actividades o de operaciones para el próximo ejercicio económico. Presupuesto de caja: cobros y pagos previsibles por caja.
Presupuesto fijo: es el que continúa siendo el mismo una vez elaborado, independientemente de si el nivel de actividades de la organización o programa es mayor o menor al proyectado. Presupuesto global: proceso presupuestario que cubre todas las fases de las operaciones de la empresa. Presupuesto sólo de gastos: cuando se determine los gastos de funcionamiento y luego se
equiparán con los ingresos necesarios para
cubrir estos gastos. Como por ejemplo los de las asociaciones civiles sin fines de lucró. Realizan un presupuesto de gastos y sobre la base de ellos solicitan los ingresos a sus socios, (los colegios, fundaciones, etc.) Presupuesto en base cero: es el proceso de realizar un presupuesto basado en las expectativas para el año siguiente, sin referencias a los años anteriores (base de datos históricos) o para otras nuevas operaciones o proyectos económicos. Según la flexibilidad: Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados: por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una vez alcanzado este, no se permite los ajustes requeridos por las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento económico, cultural, político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la
empresa. Esta
forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tradicionalmente utilizar el sector público.
Flexibles o Variables: se elaboran para diferentes niveles de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento.
Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas. Según el período que cubran: Corto plazo: se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de un año. Mediano plazo: se planifica para un periodo mayor de un año pero menor de cinco años. Largo plazo: en este campo se ubican los planes de desarrollo del estado y de las grandes empresas. En el caso del gobierno el plazo es el período presidencial establecido por normas constitucionales en cada país. Según el campo de aplicabilidad de la empresa: De operación: De operación o económicos: incluyen la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y ganancias proyectadas (presupuesto de ventas, producción, compras, materiales, mano de obra, gastos operacionales). Financieros: Presupuesto de tesorería: se formula con las estimaciones previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se denomina presupuesto de flujo de efectivo o flujos de caja. Se formula por
períodos cortos (meses o trimestres). Es importante porque mediante él se programan las necesidades de fondos líquidos de la empresa. Cuando las disponibilidades monetarias no cubran las exigencias de desembolsos previstos, la gerencia acudirá a créditos. En caso contrario, será conveniente evaluar la destinación externa de los recursos sobrantes y evitar su ociosidad. Presupuesto
de
erogaciones
capitalizables:
controla
las
diferentes
inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones particulares a la adquisición de terrenos, la construcción la ampliación de edificios, y la compra de maquinaria y equipos. Sirve para lograr alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo. Terminadas las obras será necesario comparar las estimaciones con sus valores reales. Las tendencias inflacionarias deberán incorporarse en los pronósticos de este tipo de inversiones. Según el sector en el cual se utilicen: Presupuesto público: los presupuestos de sector público cuantifican los recursos que requiere la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de los organismos y las entidades oficiales. Presupuesto privado: los utilizan las empresas particulares como base de planificación de la actividad empresarial. Etapas de la preparación del presupuesto Si se busca que el empresario recurra al presupuesto como herramienta de planeamiento y control, deben considerarse las etapas siguientes en su preparación, cuando se tenga implantado el sistema o cuando se traté de implementarlo:
1. Preiniciación 2. Elaboración del presupuesto 3. Ejecución 4. Control 5. Evaluación Preiniciación En esta etapa se evalúan los resultados obtenidos en vigencias anteriores, se analizan las tendencias de los principales indicadores empleados para calificar la gestión gerencial, se efectúa la evaluación de los factores ambientales no controlados por la dirección y se estudia el comportamiento de la empresa. Elaboración del Presupuesto Se elabora el presupuesto con base a los planes aprobados para cada nivel de funcional por parte de la gerencia, se ingresa en la etapa durante el cual los mismos adquieren dimensión monetaria en términos presupuéstales. Ejecución En el proceso administrativo la ejecución se relaciona con la “puesta en marcha de los planes” y con el consecuente interés de alcanzar los objetivos trazados. Control Si el presupuesto es una especie de termómetro para medir la ejecución de todas y cada una de las actividades empresariales, puede afirmarse que no seria completa al no incorporar la etapa de control, la cual es importante para determinar hasta qué punto puede marchar la empresa con el presupuesto como patrón de medida. Por ello, mediante el ejercicio cotidiano del control se enfrenta
los pronósticos con la realidad. Evaluación Al culminar el periodo de presupuestación se prepara un informe crítico de los resultados obtenidos comportamiento
de
que todas
contendrán y
cada
no
una
solo delas
las variaciones funciones
y
sino
el
actividades
empresariales. Áreas del Conocimiento Empleadas al Presupuesto Son diversas las herramientas utilizadas en la elaboración de presupuestos, y su valor radica en facilitar los cálculos que, a su vez, propiciaría la correcta ejecución y el debido control del sistema presupuestario. Las principales áreas empleadas son: 1. La economía 2. La estadística 3. La administración 4. La contabilidad 5. Las finanzas
Diferencia con el presupuesto público Presupuesto Público El presupuesto de una nación llamado generalmente presupuesto fiscal o presupuesto público. Es una estimación de los ingresos del estado durante un periodo (casi siempre de un año) y de los egresos o gastos que efectuará el sector público. Es un documento que ofrece, junto a las cifras consolidadas de todas las actividades del sector público, una relación detallada de los ingresos y egresos de
cada una por de los entes dependientes del estado (ministerios, institutos autónomos, corporaciones, etcétera). Cada uno de los entes prepara su presupuesto y luego se integra. En ellos se especifica: La inversión. (Gasto de Inversión) El gasto corriente (Sueldos, Salarios, Mantenimiento, Materiales Etc.) El servicio de deuda. (Amortización del capital y pago de intereses) La compras de bienes y servicios. Gasto social Es esencialmente una autorización de gastos y una estimación de ingresos para un periodo determinado que se denomina ejercicio fiscal. El presupuesto público es fundamentalmente una ley que cada año aprueba la Asamblea Nacional, sobre este punto se presentan algunas divergencias que pretenden definir el presupuesto en tres formas: 1) Como una ley. 2) Como una ley que es a la vez una operación administrativa, según se refiera a los ingresos y a los gastos. 3) Como un acto administrativo, nunca una ley, trátese de ingresos o gastos de la Nación. En las empresas el presupuesto se planifican para buscar el equilibrio en cambio el presupuesto público puede prever un déficit fiscal que el gobierno compensará mediante la colocación de bonos de la deuda y otro tipo de valores, o préstamos del exterior. Para todo presupuesto público deficitario se tiene que establecer el destino preciso del endeudamiento que se va a contraer e igualmente si hay excedentes el destino que se le dará a esos excedentes. Los posibles déficit presupuestarios que se puedan presentar en un ejercicio fiscal en la ejecución de un presupuesto público, pueden ser subsanados mediante la aprobación de
créditos adicionales, las operaciones de crédito público, la utilización de reservas del tesoro, el aumento en los impuestos, la creación de nuevos impuestos y, en fin, todos los mecanismos fiscal que el estado pueda utilizar.
El caso venezolano, el presupuesto de rentas y gastos, es una ley, y en lo que se refiera a los principios y normas básicas que rigen el proceso presupuestario de los organismos del sector público, es la ley del régimen presupuestario la que lo establece. Los presupuestos públicos en Venezuela, son partes e instrumentos de la planificación nacional, y en su formulación, aprobación y ejecución de deberán seguir las orientaciones del plan operativo anual, y por otra parte, los presupuestos públicos incluyen el conjunto de programas y proyectos que el ejecutivo nacional aspira cumplir durante un ejercicio fiscal, así como también, los recursos que se pretenden captar durante ese mismo período para satisfacer las necesidades colectivas.
El presupuesto empresarial El instrumento más eficaz de la dirección de la empresa en método presupuestario, pues mediante el mismo puede saberse como se han cumplido las tareas necesarias para su desenvolvimiento. La previsión presupuestaria se basa en los hechos pasados, debidamente analizados mediante el control presupuestario, y sus diferentes medios descansan sobre estudios que dejan la parte menor a la estimación: estudios de coyuntura, estudio de los mercados, cálculos teóricos, previsiones de empleo, planeación, estudios de gastos de ventas y de fabricación, cada previsión es la consecuencia de un racionamiento que parte de ciertos hechos para llegar a otros. En el sector privado, los déficit conducen inevitablemente a la quiebra de las empresas, pues sus mecanismos para equilibrar sus presupuestos son simples, o se aumentan los ingresos, o se disminuyen los gastos, sin embargo, en la práctica ambas cosas
resultan generalmente complicada.
Diferencias CUADRO COMPARATIVO PRESUPUESTO PÚBLICO
PRESUPUESTO EMPRESARIAL
En lo que respecta a la estimación de los
En primer lugar estiman sus ingresos, y sobre la
gastos, éstas se hacen en función a las
base de ello, predeterminan su distribución, y
metas que se pretenden alcanzar en cada
aplicación. Por otra parte, al privado se busca como
uno de los programas gubernamentales,
objetivo fundamental, la obtención de utilidades.
partiendo de la tesis de que lo fundamental
Los presupuestos del sector privado están divididos
es satisfacer las necesidades colectivas.
en:
Luego, se establecen los mecanismos para obtener
los
recursos
necesarios
para
financiar el presupuesto de gastos.
Presupuestos de costos de producción.
Presupuestos de costos de distribución.
Presupuestos de otros gastos.
Presupuesto de impuestos sobre la renta.
tasas,
Presupuesto de efectivo o flujos de caja.
que los ingresos deben ser iguales a los gastos públicos para un vigente fiscal, mediante la sumatoria de los ingresos (impuestos,
contribuciones)
más
de
los
Presupuestos de otros ingresos.
El equilibrio del presupuesto que establece
ordinarios
Presupuestos de ventas.
ingresos
Presupuesto de cuentas por cobrar.
extraordinarios (empréstitos, acuñación y
Presupuestos de inventarios.
emisión de moneda, utilización de las
Presupuestos de inversiones fijas.
reservas no comprometidas del tesoro), pudiendo
así
equilibrar
ejecución
del
presupuesto.
Presupuesto de cuentas por cobrar.
Presupuesto de capital. En lo que respecta al equilibrio entre los ingresos y
En los presupuestos públicos además, es
los gastos, en la empresa privada el punto de
permitido aplicar la llamada teoría del déficit sistemático, la cual fue desarrollada por Sir William Beveridge, quien se basó en las
equilibrio tienen los siguientes objetivos:
los gastos son iguales, no existiendo ni utilidad ni
teorías económicas de Lord Keynes. El déficit presupuestario es considerado como una
forma
de
asegurar
la
expansión
Determinado en que momento los ingresos y pérdida.
Por medio del se puede medir la eficiencia de
económica en un periodo de paro y alcanzar
operación e igualmente controlar el comportamiento
el pleno empleo, sirviendo de esta forma,
de cifras predeterminadas, mediante la comparación
para reactivar una economía en depresión.
con las cifras reales, con el fin de hacer las correcciones a quien diera lugar.
Puede ser utilizado en el análisis y planeación de las actividades comerciales.
El presupuesto base cero
Consiste en revaluar cada uno de los programas y gastos, partiendo siempre de cero; es decir se elabora como si fuera la primera operación de la empresa, y se evalúa y justifica el monto y necesidad de cada renglón del mismo. Se olvida del pasado para planear con plena conciencia el futuro. Es el proceso de realizar un presupuesto basado únicamente en las expectativas para el año siguiente, sin referencias a los años anteriores, sin base de datos
históricos. También en nuevas operaciones que sean
diferentes a las habituales de la empresa. Cuando las empresas están gastando más de lo necesarios o desmesuradamente, se elabora el Presupuesto en base cero, para reorientar los recursos con mayor efectividad. El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado completo y en detalle. Cada gerente debe preparar un paquete de decisión de cada actividad u operación el cual debe incluir un análisis de costos, propósitos, alternativas, evaluación de resultados.
El proceso base cero proporciona información detallada a la alta gerencia sobre el dinero que se necesita para lograr los resultados deseados enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas en lugar de enfocarse hacia el porcentaje de aumento o reducción del año anterior. El presupuesto base cero proporciona un medio para poder identificar y evaluar eficazmente las actividades y los problemas correspondientes a éstas para que la gerencia pueda tomar decisiones y las medidas para resolver los problemas y asignar y aprovechar los recursos de la organización en forma eficaz. Es una herramienta técnica presupuestal mediante la cual se revalúan cada año todos los programas y gastos, siempre a partir de cero, como si fuera la primera operación de la empresa. Es decir, se olvida el pasado para planear el futuro con plena conciencia de que cada partida es indispensable y que su importe está soportado y justificado de manera integra. Fue en Estados unidos en donde apareció esta técnica presupuestal, dada a conocer por Peter A. Pyhrr. Mediante este procedimiento se identifican y categorizar las actividades existentes y nuevas en una compañía. PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA (PMO) Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz
de
satisfacer
los
requerimientos
de
producción
planeada.
La mano de obra indirecta se incluye en el presupuesto de costo indirecto de fabricación, es fundamental que la persona encargada del personal lo distribuya de acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción para permitir un uso del 100% de la capacidad de cada trabajador.
Componentes: •
Personal diverso
•
Cantidad horas requeridas
•
Cantidad horas trimestrales
•
Valor por hora unitaria Este presupuesto trata de diagnosticar claramente las necesidades de
recursos humanos y cómo actuar, de acuerdo con dicho diagnóstico para satisfacer los requerimientos de la producción planeada. Debe permitir la determinación del estándar en horas de mano de obra para cada tipo de línea que produce la empresa, así como la calidad de mano de obra que se requiere, con lo cual se puede detectar si se necesitan más recursos humanos o sí los actuales son suficientes. Una vez calculado el número de obreros requeridos, se debe determinar qué costará esa cantidad de recursos humanos, o sea, traducir el presupuesto de mano de obra directa, expresada en horas estándar o en número de personas y calidad, a unidades monetarias, es decir, calcular el presupuesto del costo de mano de obra.
Presupuesto de gasto de fabricación Son estimados que de manera directa o indirecta intervienen en toda la etapa del proceso producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto. Sustentación: •
Horas-hombres requeridas.
•
Operatividad de maquinas y equipos.
•
Stock de accesorios y lubricantes.
Observaciones. Este presupuesto debe coordinarse con los presupuestos anteriores para evitar un gasto innecesario que luego no se pueda revertir. El presupuesto debe elaborarse con anticipación de todos los centros de responsabilidad del área productiva que efectúan cualquier gasto productivo indirecto. Es importante que, al elaborar dicho presupuesto, se detecta perfectamente el comportamiento de cada una de las partidas de gastos indirectos, de manera que los gastos de fabricación variables se presupuesten en función del volumen de producción previamente determinado y los gastos de fabricación fijos se planeen dentro de un tramo determinado de capacidad independiente al volumen de producción presupuestado. Cuando se ha elaborado el presupuesto de gastos de fabricación, debe calcularse la tasa de aplicación tanto en su parte variable como en su parte fija y elegir una base que sea adecuada para la estructura del presupuesto de gastos de fabricación indirectos. Se puede sintetizar lo anterior por medio de la fórmula: Y= a + bx Donde: a = los gastos de fabricación fijos. b = gastos variables por unidad a producir. x = volumen de actividad.
PRESUPUESTO
DE
GASTOS
ADMINISTRATIVOS
(PGA)
Considerando como la parte medular de todo presupuesto porque se destina la mayor parte del mismo; son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema. Debe ser lo más austero posible sin que ello implique un retraso en el manejo de los planes y programas de la empresa. Características •
Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad económica de la empresa y no en forma paralela a la inflación.
•
Son gastos indirectos.
•
Son gastos considerados dentro del precio que se fija al producto o servicio. Regir su aspecto legal en la legislación laboral vigente.
Observaciones: Para calcular el total neto, se debe calcular al total la deducción de las retenciones y aportaciones por ley de cada país. EJEMPLOS Costo de la mano de obra Para calcular el costo de la mano de obra basta con aplicar el número de días trabajado por cada persona por el salario respectivo.
Ingeniero Superior de Telecomunicación Mecanógrafo
Días
Salario(€)/día
Total (€)
330
77,67
25.630,7
40
41,1
1.644,13
TOTAL COSTO DE MANO DE OBRA
27.274,83
Tabla Nº 1. Costo de la mano de obra.
Costo total de materiales Para la ejecución de este proyecto se han empleado un ordenador personal tipo PC basado en el microprocesador Pentium III y una impresora Láser HP LaserJet 2100 Series PCL 6-1, para la elaboración de toda la documentación necesaria. También se incluyen los gastos de material fungible y de oficina. Los costos referentes a los materiales utilizados se reflejan en la tabla Nº 2, y son los siguientes:
Tabla Nº 2 : Costos de materiales.
Importe total del presupuesto de ejecución material El presupuesto de ejecución material se calcula basándose en los costos de mano de obra y los costos materiales.
CONCEPTO
IMPORTE (€)
COSTO TOTAL DE MATERIALES
638,06
COSTO TOTAL DE MANO DE OBRA
27.274,83
TOTAL PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL
27.912,89
Tabla Nº 3. Presupuesto de ejecución material.
CASO PRÁCTICO El Gerente Financiero de la Empresa Industrial "LA CUMBRE" S.A con N° de RUC 20306045, se encuentra recolectando información que le permita elaborar el presupuesto maestro para el año 1999. De las reuniones de coordinación con los gerentes de las otras áreas de la empresa se obtuvieron los siguientes datos presupuestado para el año 1999.
Materia Prima
Costo Unitario
A
S/. 1.50
B
S/. 2.10
Mano de Obra Directa
S/. HH 2.30 (Horas Hombre) Se aplica sobre la base Horas Hombre de M.O Directa
Gastos de Fabricación Productos Terminados
P
Q
Materia Prima A
10 Unds.
8 Unds.
Materia Prima B
8 Unds.
6 Unds.
Mano de Obra Directa
16 Unds.
18 Unds.
Empresa "LA CUMBRE" S.A Balance al 31.12.98 (En Nuevos Soles)
Activo Corriente
Pasivo Corriente
Caja.....................................
S/. 15.640
Cuantas por pagar...... S/. 8.00
Cuentas por Cobrar.............
26.000
Tributos por Pagar (Imp. Renta)
6.00
Existencias
16.200
Patrimonio
Materia Prima......................
15.160
Capital Social...............
Productos Terminados.........
55.000
Activo No Corriente............
400.000
Terreno................................
(60.000)
Maquinaría..........................
468.000
400.000 54.000
Resultados Acumulados Total Patrimonio ..........
454.000 468.000
TOTAL PASICO PATRIMONIO
Depreciación Acumulada...... TOTAL ACTIVO Datos adicionales: Detalle
P
Q
Volumen de Ventas
6.000
1.500
Valor d Venta Unitario
120
150
Inventario Final Unidades
900
100
Inventario Inicial Unidades
100
50
Materia Prima
A
B
Inventario Inicial Inventario Final
4.500 5.500
4.500 500
No existe inventario inicial ni final de productos en proceso Se incurrirá en los siguientes gastos de fabricación para los niveles de producción Gastos de Fabricación S/.
Suministros Diversos ................................................ 35.000 Mano de Obra Indirecta ............................................. 78.000 Beneficios Adicionales ................................................ 30.000 Energía ...................................................................... 25.000 Mantenimiento y Reparación...................................... 35.000 Gastos de Depreciación ............................................... 35.000
Seguros sobre la Producción ....................................... 5.800 Impuestos sobre la propiedad ...................................... 4.600 Supervisión de la fabrica .............................................. 25.000
273.400 Gastos de Ventas y de Administración S/. S/.
Comisiones por Ventas............................. 22.000 Publicidad ................................................. 3.500 Sueldos de Vendedores .............................. 10.000 Gastos de Representación.......................... 5.500 41.000 Sueldos de Administración ........................ 35.000 Suministros de Oficina .............................. 1.500 Otros gastos de Oficina .............................. 2.500 39.000
80.000 El presupuesto de caja elaborado en términos trimestrales es producto de la experiencia en cobranza y a su vez considera los compromisos con los proveedores, el personal, la SUANT, AFP y otras entidades públicas. TRIMESTRE Ingresos
1
2
3
4
Cobros
160.000
180.000
250.000
310.000
Egresos
30.000
46.000
51.000
70.000
Pago de Materia Prima
32.000
31.000
35.000
28.000
Otros costos y gastos
103.000
105.000
120.000
135.000
Salarios
6.000
Pagos a /Cta. del Impto a la Renta Compra de Maquinaría
50.0000
La empresa desea mantener un saldo mínimo de caja al final de cada trimestre de S/. 15.000 en caso de financiamiento se puede solicitar un préstamo y hacer el reembolso del mismo en múltiplos de S/. 100 a un interés de 8.06 % anual. La gerencia desea pagar los préstamos lo antes posible. El interés se calcula y se paga al reembolsarse el capital suponer que el impuesto a la renta fue de S/. 18.000 Se pide: Elaborar el Presupuesto Maestro, que contenga lo siguiente:
Presupuesto maestro I.
Presupuesto Maestro 1. Presupuesto de ventas 2. Presupuesto de Producción 3. Presupuesto Adicionales 1. Consumo y Compra de Materiales Directos 2. Costos de Mano de Obra Directa 3. Gastos de Fabricación 4. Niveles de inventario 4. Presupuesto de Costo de Mercadería Vendida. 5. Presupuesto de Gastos de Ventas, Administrativos y Otros 6. Estado de Ganancias y Pérdidas Proyectos
I.
Presupuesto Financiero 1. Presupuesto de Ingresos 1. Saldo Inicial de Efectivo 2. Ingresos en Efectivo: cobranzas, ventas al contado, alquileres, regalías. 2. Presupuesto de Egresos 1. Compras de Materiales 2. Mano de Obra Directa y Otros Desembolsos por salarios 3. Otros Desembolsos: compras de activos fijos inversiones a largo plazo 4. Otros Costos y Gastos 3. Necesidades de Financiamiento 4. Saldo Final de Efectivo 5. Balance General Proyectos al 31.12.99.
SOLUCIÓN P.1. Presupuesto de Ventas
Producto
Nº Unidades
Valor de Venta Unitario
Ventas Totales (S/.)
P Q
6,000
120 150
720,000 225,000
270
945,000
1,500
7,5000
P.2 Presupuesto de producción en unidades Producto
P
Q
Ventas
6.000
1.500
Inv. Final P1
900
100
(+) Inv. Inicial P2
100
50
Producción
6.800
1.550
P.3 Presupuesto de Compras – Materia Prima Producto Materia Prima
P 6,800
Q 1,550
Total Unid.
Monto (S/.)
A
68,000
12,400
80,400
120,600
9,300
63,700
133,770
54,400 B 254,370 Materia Prima Concepto
A
B
Consumo
80,4 00
63,700
Inv. Final P1
5,500
500
4,500
4,500
Total S/.
(-) Inv. Inicial P2
31,400
59,900
Unid. X comprarse
1,50
2,10
Precio Unitario
122,100
125,370
Compras (S/.) 247,470 P.4 Presupuesto de Mano de Obra Producto
Unid. Prod.
H-H/ Unid.
Horas Totales
S/. 2.30 H/H-H
P
6,800
16
108,800
250,240
Q
1,550
18
27,900
64,170
136,700
314,410
P.5 Presupuesto de Gastos de Fabricación
GASTO DE FABRICACIÓN = 273,400
CUOTA DE ABSORCIÓN = 273,400 = S/. 2/ H-H 136,700 H-H P.6 Presupuesto de Inventario Final M.P.
Unid.
Costo Unitario
sub.- Total
Total S/.
A B
5,500 500
1.50 2.10
8,250 1,050
9,300
P.T.
Unid.
Costo Unitario
Sub. – Total
Total S/.
P Q
900 100
100,60 102,00
90,540 102,200
100,740
Cuadro De Costos Unitarios
PREGUNTA: 1. En el contexto del desarrollo del plan maestro es muy importante utilizar el
denominado
presupuesto
flexible,
¿en
qué
consiste
este
presupuesto? R. Este presupuesto consiste en presupuestar según diferentes niveles de actividad tanto los ingresos como los gastos, de acuerdo con el comportamiento que manifiesten ambos en función de una actividad determinada.
Autor: Baena Edwin Deyán, Dayana Millán, Maryoly Navarro, Norian
Puerto Ordaz, ABRIL 2006