Formulación del Programa Multianual de Inversiones (PMI) según el Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones Invierte.Pe ECON. JOSE HERRERA JARA Experto en Proyectos de Inversión Pública
[email protected] Telf. 996359923 www.corporaciongrowth.com www.misproyectosdeinversion.com
CONTENIDO TEMÁTICO 1. Marco Normativo de la Programación de Inversiones según Invierte.pe 2. Estructura del Programa Multianual de Inversiones 3. Antecedentes, Marco Legal y Objetivos del Programa Multianual de Inversiones 4. Marco Estratégico Territorial e Institucional 5. Articulación con los Ejes y Objetivos según niveles de Gobierno 6. Diagnóstico situacional de servicios de territorio 7. Identificación de Metas e Indicadores 8. Cartera de Inversiones Priorizadas del Programa Multianual de Inversiones 9. Matriz de Programación de Inversiones para el periodo 2018-2020 10. Recomendaciones 11. Anexos
MARCO NORMATIVO DE LA PROGRAMACIÓN MULTINUAL DE INVERSIONES SEGÚN INVIERTE.PE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
SE DABA EN EL MARCO DE LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTADA
NO HABÍA UN ORDEN DE PRELACIÓN EXPLÍCITO DE QUE BRECHAS ANTENDER
SE HACE EN FUNCIÓN A BRECHAS Y CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES SE ESTABLECEN OBJETIVOS, METAS E INDICADORES DE RESULTADOS LA PMI CONSTITUYE UN INSUMO AL PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA INVERSIONES NO PIP REALIZAN UN REGISTRO AGREGADO Y SIMPLIFICADO INVERSIONES NO PIP REALIZAN UN REGISTRO AGREGAD Y SIMPLIFICADO SE REALIZA PARA UN PERIODO MINIMO DE 03 AÑOS
FUENTE: ART. N°4 DE LA LEY Y ART. 10 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
PARA PIPs FINANCIADOS POR ENDEUDAMIENTO MAYORES A 01 AÑO, SE SOLICITA LA CONFORMIDAD DE LA DIRECCIÓN DE ENDEUDAMIENTO
SECTORES LIDERAN LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Diagnóstico de brechas de Infraestructura y/o Acceso a los Servicios SECTORES (OPMI)
DEBEN:
Establecer los Objetivos y Metas, Indicadores
COMUNICAR:
GR Y GL para la elaboración de sus PMI
Establecer criterios de priorización de la cartera de Inversiones
GR Y GL (OPMI)
Informan a cada sector su PMI DEBEN:
Enmarcados en sus competencias por nivel de gobierno FUENTE: ART. N°4 DE LA LEY Y ART. 10 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
ESTABLECIDOS OBJETIVOS, METAS E INDICADORES: La potencial fuente de financiamiento
Determinar Cartera de Inversiones, que incluyen: SECTORES GR GL
DEBEN:
Proyectos de Pública (PIP)
Inversión
Inversiones en optimización, ampliación marginal, reposición y rehabilitación
DGPMI
ELABORA:
DETERMINA
Modalidad de ejecución recomendada Montos de inversión estimados Plazo de ejecución Inicio y término
Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE) Teniendo en cuenta el MMM y otros indicadores económicos-financieros FUENTE: ART. N°4 DE LA LEY Y ART. 10 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
ÓRGANOS DE INVIERTE.PE VINCULADOS A LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES MEF
SECTOR/GR/GL ORGANO RESOLUTIVO Relación Institucional Relación Técnicofuncional
OFICINA DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI)
DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERISONES (DGPMI)
DG Presupuesto Público DG Endeudamiento y Tesoro Público
Relación Funcional y/o Institucional
UNIDAD FORMULADORA (UF) UNIDAD EJECUTORA DE INVERSIONES (UEI)
La OPMI coordinará con la UF y UEI para la formulación del Programa Multianual de Inversiones (PMI)
FUENTE: ART. N° 5 DE LA LEY Y ART. 9 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
ATRIBUCIONES DE LA DGPMI VINCULADAS A LA PROGRAMACIÓN MULTINUAL DE INVESIONES
DGPMI Más alta Autoridad Técnico-Normativa
ATRIBUCIONES:
Aprueba resoluciones, directivas y normas para el funcionamiento de Invierte.pe
Elabora la Programación Multianual de Inversiones del Estado (PMIE)
Dicta lineamientos para la Programación Multianual de Inversiones
Realiza la evaluación ex post a través de una muestra y lo pública en el portal del MEF
Supervisa la calidad del ciclo de inversión a través de muestras del banco de inversiones y la calidad de la Programación
Brinda capacitación y asistencia técnica a entidades, pudiendo celebrar convenios con universidades y privados
FUENTE: ART. N° 4 DE LA LEY Y ART. 5 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
ATRIBUCIONES DEL OR VINCULADAS A LA PROGRAMACIÓN MULTINUAL DE INVESIONES Es el Titular o la máxima autoridad ejecutiva en cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local
ORGANO RESOLUTIVO (OR)
ATRIBUCIONES:
• • • • •
Ministros Máxima autoridad ejecutiva del sector Directorio FONAFE Gobernador Regional Alcalde
Aprueba las brechas identificadas y los criterios de priorización de Inversiones para el PMI
En caso de sectores, aprueba Metodologías específicas para la Formulación y Evaluación de PIPs
Aprueba el PMI del Sector, GR o GL, así como sus actualizaciones
Aprueba los mecanismos para elaborar y actualizar el inventario de los activos existentes
Presenta el PMI a la DGPMI, hasta antes del 30 de Marzo de cada año fiscal
Autoriza la ejecución de inversiones del sector, GR o GL. Puede ser delegada esta función
FUENTE: ART. N° 4 DE LA LEY Y ART. 6 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
ATRIBUCIONES DEL OPMI-SECTORES VINCULADAS A LA PROGRAMACIÓN MULTINUAL DE INVESIONES Responsable de la Fase Programación Multianual Inversiones del sector
de de
Propone al OR criterios de priorización de inversiones (05 tipos) y las brechas identificadas
OPMI SECTOR
ATRIBUCIONES:
Elabora y actualiza la Cartera de Inversiones priorizada, la cual considera los PIPs de GR y GL Coordinar y articular con los GR y GL la Política Sectorial en los PMI regionales y locales Elabora el PMI del Sector en coordinación con la UF, UEI y OR
Verifica que las inversiones se enmarquen en el PMI Sectorial Registra a los Órganos que hacen de UF y UEI y a sus responsables Realiza el seguimiento de las metas, productos e indicadores. Realizando reportes semestrales y anuales Elabora metodologías especificas para la Formulación y Evaluación de PIPs del Sector Brinda capacitación y asistencia técnica a GR y GL Desarrolla, gestiona, implementa y actualiza el Banco de Inversiones y demás aplicativos informáticos
FUENTE: ART. N° 4 DE LA LEY Y ART. 7 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
ATRIBUCIONES DEL OPMI-GR Y GL VINCULADAS A LA PROGRAMACIÓN MULTINUAL DE INVESIONES
OPMI GR, GL
ATRIBUCIONES:
Responsables de la Programación Multianual de Inversiones en el ámbito de sus competencias
Registra a los Órganos que hacen de UF y UEI y a sus responsables
Propone al OR criterios de priorización de inversiones (05 tipos) y las brechas identificadas, acordes a los lineamientos de los Sectores
Informa a la Dirección de Endeudamiento los PIPs provenientes de operaciones de endeudamiento mayores a 01 año
Elabora y actualiza la Cartera de Inversiones priorizada, la cual considera los PIPs priorizados
Monitorea el avance de la ejecución de inversiones, realizando el reportes
Elabora el PMI del GR o GL en coordinación con la UF, UEI y OR Verifica que las inversiones se enmarquen en el PMI Regional o Local
Realiza la Evaluación Ex post de PIPs y registra los resultados en el Banco de Inversiones
FUENTE: ART. N° 4 DE LA LEY Y ART. 7 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
DEFINICIÓN DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
ES RESPOSABILIDAD FUNCIONAL SECTOR, GR O GL
CONTIENE
PMI
EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS BRECHAS DE ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS,
BRECHA, ES LA DIFERENCIA ENTRE:
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES CONTIENE
METAS DE PRODUCTO ESPECÍFICAS INDICADORES DE RESULTADOS
(OFERTA DE INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE Y/O ACCESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS) - (DEMANDA) FUENTE: ART. N°2 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
SE DESARROLLA
PARA UN HORIZONTE MÍNIMO DE 03 AÑOS:
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
El Programa Multianual de Inversiones (PMI), deberá seguir la siguiente estructura:
1.
ANTECEDENTES DEL PMI
2.
MARCO LEGAL DEL PMI
3.
OBJETIVOS DEL PMI
4.
MARCO ESTRATÉGICO TERRITORIAL E INSTITUCIONAL
5.
ARTICULACIÓN CON LOS EJES Y OBJETIVOS SEGÚN NIVELES DE GOBIERNO
6.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SERVICIOS DE TERRITORIO
7.
IDENTIFICACIÓN DE METAS E INDICADORES
8.
CARTERA DE PROYECTOS PRIORIZADOS (IDEAS NUEVAS Y NO EJECUTADAS)
9.
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 2018-2020
10.
RECOMENDACIONES DEL PMI
11.
ANEXOS
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
ANTECEDENTES DEL PMI:
En los antecedentes para la formulación del PMI se debe presentar información referente a: MENCIONAR EL MARCO RELACIONADO AL MANDATO DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL SEGÚN INVIERTE.PE
MENCIONAR LA EXISTENCIA DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADOS, PESEM Y PLANES INSTITUCIONALES
MENCIONAR SI HA EXISTIDO PROGRAMACIÓN MULTIANUAL (PMIP), DE SER EL CASO CÚALES FUERON LAS DIFICULTADES Y RESULTADOS
ANTECEDENTES DEL PMI: USAR GRAFICA DE LINEA DE TIEMPO
2006
Con Ley Nº…..
2008
ELABORACIÓN: EQUIPO GROWTH CORPORATION
Con ….
2014
Se aprobó el PMIP con Resolución …
2017
Se formula el PMI periodo 2018-2020 ….
MARCO LEGAL DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
MARCO LEGAL DEL PMI:
En el marco legal para la formulación del PMI se debe presentar información referente a: D.L. N° 1252 QUE CREA INVIERTE.PE
LEY N° 30518 LEY DE PRESUPUESTO AÑO FICAL 2017
D.S. N° 027-2017-EF QUE APRUEBA REGLAMENTO DE INVIERTE.PE
LEY N° 28522 QUE CREA EL SISTEMA DE PLANIFICACIÓN
LEY N° 28411, LEY GENERAL DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO
DIRECTIVA N° 001-2014-CEPLAN DEL PROCESO DE PLANEAMIENTO
OTRA NORMATIVA QUE CONSIDERE RELACIONADA AL PMI
OBJETIVOS DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
OBJETIVO GENERAL
EL PMI, ES UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN DE INVERSIONES, QUE TIENE POR OBJETIVO IDENTIFICAR Y PRIORIZAR LA CARTERA DE INVERSIONES DE LOS PROXIMOS 03 AÑOS, QUE PROVIENE DE UN DIAGNÓSTICO DETALLADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A LOS SERVICIOS. PMI PLANTEA METAS E INDICADORES CONCORDANTES A LOS PLANES ESTRATÉGICOS Y AL MARCO MACROECONÓMICO MULTINUAL (MMM) ALIENAR PLANES, POLITICAS Y PROGRAMAS (ACUERDO NACIONAL, PESEM, PDCR Y PEI)
OBJETIVOS ESPECIFICOS
DESARROLLAR DIAGNÓSTICO DETALLADO PARA IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA Y ACCESO A SERVICIOS PLANTEAR OBJETIVOS, METAS E INDICADORES A ALCANZARSE
IDENTIFICAR Y PRIORIZAR LA CARTERA DE INVERSIONES PARA LOS PROXIMOS 03 AÑOS FUENTE: ART. N° 3 DEL D.L. N° 1252 QUE CREA INVIERTE.PE
MARCO ESTRATÉGICO TERRITORIAL E INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
VISIÓN TERRITORIAL Y MÍSIÓN INSTITUCIONAL Se debe trasladar la visión territorial de las planes: -
Para los Sectores: PESEM Para los Gobiernos Regionales: PDCR Para Gobiernos Locales: PDCL
En caso de la misión, esta será trasladada de:
- Los Planes Estratégicos Institucionales de cada Entidad
PLAN DE DESARROLLO
PLAN ESTRATÉGICO
CONCERTADO REGIONAL (PDCR)
INSTITUCIONAL (PEI)
Visión
Misión
“La Región Huánuco al 2021 es
“Somos un Gobierno Regional que
integrada, descentralizada,
promueve el desarrollo social,
productiva y competitiva, con
económico y cultural; liderando una
desarrollo social y económico
gestión eficiente y eficaz para mejorar
sostenible, en armonía con el medio
la calidad de vida de los
ambiente”
huanuqueños”
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO
EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO E INSTITUCIONALES
Se debe trasladar: -
Los Ejes y Objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo del Territorio
En caso de los Gobiernos Locales: Trasladar de sus Plan de Desarrollo Local y Regional Asimismo, trasladar: -
Los Ejes y Objetivos estratégicos del Plan Estratégico Institucional
Como se verá en el siguiente Ejemplo.
EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO E INSTITUCIONALES
USAR MODELO PARA LOS PLANES ESTRATÉGICOS Y PLANES CONCERTADOS
FUENTE: PMI DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL CACERES
ARTICULACIÓN CON LOS EJES Y OBJETIVOS SEGÚN NIVELES DE SERVICIOS DE LA PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
En primer lugar, se debe alinear los Ejes del Plan de Desarrollo Nacional con los Planes Territoriales, como se muestra en la Ilustración: DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO
Eje 1: Derechos humanos e inclusión social.
EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL
Eje 2: Oportunidades y acceso a los servicios.
ESTADO EFICIENTE, TRANSPARENTE Y DESCENTRALIZADO
COMPETITIVIDAD DEL PAÍS
ENFOQUE TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Eje 3: Estado y gobernabilidad.
Eje 4: Economía diversificada, competitividad y Empleo. Eje 5: Desarrollo territorial e infraestructura productiva. Eje 6: Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres. FUENTE: CEPLAN
ARTICULACIÓN DE UN PESEM CON EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL
A continuación, a manera de ejemplo, se muestra el alineamiento de objetivos de una Unidad Ejecutora de un Sector (PESEM) con el Plan de Desarrollo Nacional (PDN): PLAN BICENTENARIO al 2021 Eje Estratégico Objetivo Nacional Nacional
Objetivo Nacional Específico
Indicador
PESEM INTERIOR 2016-2021 Línea Base
Metas Nacionales
2016
3. Estado y Gobernabilidad
OE 4: Plena operatividad del Estado democrático sistema de y descentralizado seguridad y que funciona con defensa nacional eficacia, eficiencia orientado a la y articuladamente protección de entre sus diferentes nuestro territorio y sectores y los tres para prevenir y/o niveles de gobierno enfrentar cualquier al servicio de la amenaza, ciudadanía y el preocupación y desarrollo, desafío que ponga garantizando la en peligro la seguridad nacional seguridad ciudadana
???
???
???
2021
???
Eje Línea Estratégico Objetivo Estratégico Indicador Base Sectorial
Prevenir situaciones de emergencias, controlar 6. Afectados emergencias, y brindando atención damnificados pre hospitalaria, por la salvamento y ocurrencia de control de emergencias incidentes con materiales peligrosos
???
???
Meta
???
FUENTE: PLAN DE INVERSIONES DEL CGBVP
ARTICULACIÓN DE UN PDCR CON EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL Para el caso de un Gobierno Regional y el Plan de Desarrollo Nacional: ÍTEM
EJE
OBJETIVO NACIONAL ESPECÍFICO
1
OE1: Ejercicio efectivo de los derechos humanos y dignidad de las personas, con inclusión social de la población más pobre y vulnerable.
2
OE2: Garantizar el acceso a los servicios de calidad que permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población, en condiciones equitativas y sostenibles. Eje 1
3
OE3: Desarrollar y consolidar una gobernabilidad democrática y una fuerte institucionalidad pública.
4
OE4: Desarrollar una economía diversificada y sofisticada con crecimiento sostenible, en una estructura descentralizada, generadora de empleo digno.
INDICADOR
LÍNEA BASE
METAS NACIONALES
2016
OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL INDICADOR
2021
LÍNEA BASE
OE1: Garantizar el respeto y ejercicio pleno de los derechos de la población con énfasis en las poblaciones vulnerables, mejorando los niveles de equidad social y reduciendo la pobreza y pobreza extrema. OE2: Asegurar el acceso a servicios de calidad, educación, salud y vivienda, mejorando los niveles de aprendizaje, fortaleciendo la seguridad alimentaria y reduciendo sustancialmente la desnutrición crónica. OE3: Implementar la Nueva Gestión Pública para el buen desempeño y desarrollo institucional, fortaleciendo el sistema de control interno, la participación ciudadana y la seguridad regional. OE4: Mejorar la competitividad regional y el desarrollo de las actividades económicas, con mayor participación de la inversión privada, niveles adecuados de empleo, productividad y valor agregado. FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO
META
ARTICULACIÓN DE PDCR CON EL PESEM
A continuación se ilustra el esquema para el caso de un Gobierno Regional con el PESEM: PESEM INTERIOR 2016-2021 Eje Estratégico Sectorial
Objetivo Estratégico General
Prevenir situaciones de emergencias, controlar emergencias, 6. Afectados y brindando damnificados atención pre por la ocurrencia hospitalaria, de emergencias salvamento y control de incidentes con materiales peligrosos
GOBIERNO REGIONAL
Indicador
Línea Base
Meta
Objetivo Estratégico Local
Indicador
Línea Base
Meta
???
???
???
???
???
???
???
FUENTE: PLAN DE INVERSIONES DEL CGBVP
ARTICULACIÓN DE PDCL CON EL PESEM
En el caso de un PESEM con el Gobierno Local: PESEM INTERIOR 2016-2021
GOBIERNO LOCAL
Eje Estratégico Sectorial
Objetivo Estratégico General
Indicador
Línea Base
Meta
Objetivo Estratégico Local
Indicador
Línea Base
Meta
6. Afectados y damnificados por la ocurrencia de emergencias
Prevenir situaciones de emergencias, controlar emergencias, brindando atención pre hospitalaria, salvamento y control de incidentes con materiales peligrosos
???
???
???
???
???
???
???
FUENTE: PLAN DE INVERSIONES DEL CGBVP
ARTICULACIÓN DEL UN PDCR CON EL PDCL
En caso de un Gobierno Local con el Gobierno Regional: GOBIERNO REGIONAL Objetivo Estratégico OE1: Garantizar el respeto y ejercicio pleno de los derechos de la población con énfasis en las poblaciones vulnerables, mejorando los niveles de equidad social y reduciendo la pobreza y pobreza extrema. OE2: Asegurar el acceso a servicios de calidad, educación, salud y vivienda, mejorando los niveles de aprendizaje, fortaleciendo la seguridad alimentaria y reduciendo sustancialmente la desnutrición crónica. OE3: Implementar la Nueva Gestión Pública para el buen desempeño y desarrollo institucional, fortaleciendo el sistema de control interno, la participación ciudadana y la seguridad regional. OE4: Mejorar la competitividad regional y el desarrollo de las actividades económicas, con mayor participación de la inversión privada, niveles adecuados de empleo, productividad y valor agregado.
GOBIERNO LOCAL
Indicador
Línea Base
Meta
Objetivo Estratégico Local
Indicador
Línea Base
Meta
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
???
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO
ARTICULACIÓN DEL PEI CON EL PDRC
En caso de un PEI con el Gobierno Regional: ÍTEM
EJE
OBJETIVO ESTRATÉGICO TERRITORIAL
1
OE1: Ejercicio efectivo de los derechos humanos y dignidad de las personas, con inclusión social de la población más pobre y vulnerable.
2
OE2: Garantizar el acceso a los servicios de calidad que permitan el desarrollo pleno de las capacidades y derechos de la población, en condiciones equitativas y sostenibles.
Eje 1
3
OE3: Desarrollar y consolidar una gobernabilidad democrática y una fuerte institucionalidad pública.
4
OE4: Desarrollar una economía diversificada y sofisticada con crecimiento sostenible, en una estructura descentralizada, generadora de empleo digno.
INDICADOR
LÍNEA BASE
META
OBJETIVO ESTRATÉGICO LÍNEA INDICADOR INSTITUCIONAL BASE OE1: Garantizar el respeto y ejercicio pleno de los derechos de la población con énfasis en las poblaciones vulnerables, mejorando los niveles de equidad social y reduciendo la pobreza y pobreza extrema. OE2: Asegurar el acceso a servicios de calidad, educación, salud y vivienda, mejorando los niveles de aprendizaje, fortaleciendo la seguridad alimentaria y reduciendo sustancialmente la desnutrición crónica. OE3: Implementar la Nueva Gestión Pública para el buen desempeño y desarrollo institucional, fortaleciendo el sistema de control interno, la participación ciudadana y la seguridad regional. OE4: Mejorar la competitividad regional y el desarrollo de las actividades económicas, con mayor participación de la inversión privada, niveles adecuados de empleo, productividad y valor agregado.
META
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE SERVICIO DE TERRITORIO PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA EL ESTADO
En esta sesión se debe: Identificar y listar los Servicios que brinda la Entidad Pública en el territorio, de acuerdo: - Competencias plasmadas en su Ley de creación. - Reglamento de Organización y Funciones (MOF). - Las que expresan en su TUPA.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS REGLAMENTO
SECTORES DEL GOBIERNO NACIONAL
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA
DEBERA, EN 05 DÍAS HABILES:
SE ENCARGA:
Remitir a la DGPMI la situación de los niveles de servicios y estándares de calidad disponibles de los PIPs de su competencia
Determinar la responsabilidad por incumplimiento en lo establecido en Invierte.pe por cualquier entidad
FUENTE: 5ta y 6ta DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS REGLAMENTO Indicadores de Brechas OPMI Y OR SECTORES
GR
POR LA SITUACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN EL PAÍS
DEBEN:
En 05 días hábiles, deben comunicar a DGPMI
DEBEN:
Comunicar a la DGPMI, hasta el 01 de marzo del 2017
PROMULGA:
D.U. N° 004-2017-EF
De vencer los plazos, si la DGPMI no hubiese recibido la información, coordinará con OPMI Sectorial un plan de acción para generar la Información faltante para el PMI
SUS:
Documentos que sustenten Los criterios de priorización de inversiones
SUS:
Criterios de Priorización de Inversiones
TIENEN:
Amplia el plazo para presenter El PMI al 28 de abril del 2017
El PMI del Estado para el periodo 2018-2020, se elabora únicamente con: - PMI Sectoriales - Los PMI de GR y GL se incorporan al PMI el 2019
FUENTE: 3ra y 4ta DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
NIVELES DE SERVICIOS POR SECTORES
En esta parte, se debe: Describir los niveles de servicios que ofrecen los Sectores y que fueron presentados a la DGPMI, los que forman parte de los Servicios de la Entidad para la cual elabora el presente PMI.
FUENTE: 5ta DISPOSICIÓN FINAL DEL D.S. N° 027-2017-EF REGLAMENTO INVIERTE.PE
LINEA BASE DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Con los servicios identificados anteriormente y que son parte de los servicios prestados por el sector en el territorio o por la Institución, se debe: Elaborar una línea de base que informa el nivel de cobertura de los Servicios Público o Infraestructura existentes En todo caso, esta línea de base se construye identificando el nivel de oferta optimizada de los Servicios Públicos brindados a la población o de Infraestructura expresada en cantidad y calidad existentes.
FUENTE: ART. N° 2 DEL D.S. N° 0272017-EF REGLAMENTO INVIERTE.PE
IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS POR SERVICIOS (OFERTA Y DEMANDA)
Una vez establecida la línea de base por cada servicio público, se debe:
- Determinar el nivel de Demanda total de cada servicio en el Sector o territorio - Y el nivel de oferta optimizada, ofrecida por el Estado, lo que representa la brecha a ser atendida Las cuales se plasmarán en la siguiente ilustración:
IDENTIFICACIÓN DE BRECHAS
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO
IDENTIFICACIÓN DE METAS E INDICADORES DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES
IDENTIFICACIÓN DE METAS E INDICADORES DEL PMI
Una vez que se cuenta con las brechas ya identificadas, se debe plantear metas e indicadores de resultado para el posterior seguimiento y evaluación del PMI.
INDICADOR
CONCEPTO
Medida cuantitativa y cualitativa observable que Permite describir: - Características, comportamiento, fenómenos. A través de su comparación con periodos Anteriores. Ejm: -
Porcentaje de cobertura de agua potable Porcentaje de electrificación rural
Valor numérico Proyectado a una fecha determinada. Ejm: META
CONCEPTO
FUENTE: ART. 2 DEL D.S. N° 027-017-EF – REGLAMENTO INVIERTE.PE
85% de cobertura de agua potable al 2018 70% de cobertura de electrificación rural al 2019
IDENTIFICACIÓN DE METAS E INDICADORES DEL PMI
Ejemplo de Identificación de brechas, indicadores y metas:
FUENTE: GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO
CARTERA DE INVERSIONES DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES
CARTERA DE INVERSIONES DEL PMI
La cartera de Inversiones, consideran los siguientes tipos de Inversiones: PIP Y NO PIP 1.PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA (PIP) 2. INVERSIONES DE OPTIMIZACIÓN
05 Tipos de INVERSIONES Características: -Toda intervención de carácter TEMPORAL
COMPRENDE
3.INVERSIONES DE AMPLIACIÓN MARGINAL 4. INVERSIONES DE REPOSICIÓN 5. INVERSIONES DE REHABILITACIÓN
FUENTE: ART. N°2 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA - PIP PIP
QUE TENGAN COMO PROPÓSITO O TIPOLOGIA
Toda intervención TEMPORAL en el tiempo Que SE FINANCIA total o parcialmente con recursos públicos
1 Creación 2 Ampliación 3 Mejoramiento 4 Recuperación
Destinadas a la FORMACIÓN de: Capital: físico, humano, institucional e/o intelectual.
natural,
DE LA CAPACIDAD DE RODUCCIÓN DE: BIENES Y SERVICIOS QUE BRINDE EL ESTADO
Constituye SOLUCIÓN a un PROBLEMA vinculado a la finalidad de la Entidad y a sus competencias, la ejecución puede hacerse en más de un ejercicio presupuestal FUENTE: ART. N°2 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
PIP ESTANDAR
AQUEL CON
Diseño homogéneo, susceptible a Ser replicado
INVERSIONES QUE NO SON PIP …
Adquisición de Terrenos para la ampliación de la oferta de Servicios Públicos priorizados en el PMI INVERSIONES DE OPTIMIZACIÓN
Inversiones para la optimización de la Oferta (Factores Productivos) existente de un Servicio Público priorizado en PMI
Inversiones que incrementen el activo no Financiero de una Entidad INVERSIONES DE AMPLIACIÓN MARGINAL
Que no: • Modifiquen sustancialmente su capacidad de producción • O al hacerlo no superen el 20% de dicha capacidad en los PIP Estándar FUENTE: ART. N°2 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
…INVERSIONES QUE NO SON PIP
INVERSIONES DE REPOSICIÓN
Intervenciones destinadas al reemplazo de Activos existentes de la Unidad Productora de Bienes y Servicios Públicos, cuya vida útil ha culminado Que no implican: • Ampliación de capacidad de provisión de servicios
INVERSIONES DE REHABILITACIÓN
Intervenciones para la reparación o renovación total o parcial de instalaciones, componentes del sistema, equipamiento y/o elementos constructivos Que no implican: • Ampliación de capacidad de provisión de servicios
FUENTE: ART. N°2 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
REGISTROS DE LAS INVERSIONES QUE NO SON PROYECTOS…
Las inversiones QUE NO SON PROYECTOS : INVERSIONES DE OPTIMIZACIÓN
INVERSIONES DE AMPLIACIÓN MARGINAL
INVERSIONES DE REPOSICIÓN
INVERSIONES DE REHABILITACIÓN
SE REGISTRAN de forma agregada y simplificada en el PMI del SECTOR, GR O GL La brecha a la que directamente vinculada REGISTRO DE INVERSIONES
DEBE INDICAR
esta
El indicador de resultado y metas Monto de Inversión estimado Plazo estimado de ejecución FUENTE: ART. N° 14 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
INCORPORACIÓN DE INVERSIONES NO PREVISTAS EN EL PMI
Sustentadas técnica y financieramente por la OPMI
Sustituir a otros PIPs previstos en el PMI PIPs NO PREVISTOS EN EL PMI
Los Sectores GR o GL
PARA:
QUE:
o retrasen la formulación o ejecución de otros considerados en el PMI
Financien y/o ejecuten los mismos PIPs
DEBEN:
Comunicada a la DGPMI, para su publicación en el portal del MEF
DEBEN:
Acordar el PMI que se registraran dichas Inversiones
FUENTE: ART. N°4 DE LA LEY Y ART. 10 DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS REGLAMENTO PIPs de GR y GL a ser financiados por transferencias Gobierno Nacional
A los PIPs de Emergencia
COMO REQUISITO PREVIO A SU AUTORIZACIÓN:
NO SE APLICAN A LAS:
La OPMI solicitante, deberá verificar esté orientado al cierre de brechas
Disposiciones normativas de Invierte.pe, se sujetan a procedimientos especiales de la DGPMI Al término de su ejecución, la OPMI debe informar a la DGPMI si dicha ejecución afectó a las metas establecidas en el PMI FUENTE: 2da y 4ta DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL DEL REGLAMENTO INVIERTE.PE
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES Para obtener un orden de prelación del listado de la Cartera de Proyectos e inversiones, se debe aplicar los ANEXOS del Reglamento de Invierte.pe, los cuales ponderan la sumatoria de porcentajes. CRITERIOS GENERALES
DE EXISTIR OTROS CRITERIOS, PODRÁN SER CONSIDERADOS
P1
CRITERIOS ESPECIFICOS
P2
Alineamiento institucional
Cumplimiento de los objetivos de los planes estratégicos sectoriales y planes de desarrollo concertado.
Asignación eficiente
Tamaño de la brecha, distancia entre la brecha promedio nacional y la brecha territorial, entre otros.
Inclusión social
Nivel de pobreza, nivel socioeconómico, tamaño de la población, índice de desarrollo humano, zona de frontera, ámbito geográfico, entre otros.
Sostenibilidad
Capacidad de financiamiento de la operación y mantenimiento de proyectos, entre otros.
… (Otros)
… (Otros) SUMA = 100 PUNTOS
SUMA = 100 PUNTOS FUENTE: ANEXOS DEL D.S. N° 027-017-EF – REGLAMENTO INVIERTE.PE
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES Para obtener un orden de prelación del listado de Proyectos e inversiones, se debe aplicar los ANEXOS del Reglamento de Invierte.pe: A manera de Ejm, ponderaremos los criterios del “PROYECTO 1”
CRITERIOS GENERALES
P1
CRITERIOS ESPECÍFICOS
P2
FÓRMULA DE PONDERADO PONDERACIÓN* (P1,P2)
CG1
10
CE1
5
CG1% * CE1%
0.005
CG2
20
CE2
30
CG2% * CE2%
0.06
CG3
60
CE3
60
CG3% * CE3%
0.36
CG4
10
CE4
5
CG4% * CE4%
0.005
TOTAL
100
TOTAL
100
SUMATORIA
0.43
DE IGUAL FORMA, SE SIGUE APLICANDO LOS CRITERIOS A CADA PIP DE LA CARTERA DE INVERSIONES
* CG1% = 10 / 100 FUENTE: ANEXOS DEL D.S. N° 027-017-EF – REGLAMENTO INVIERTE.PE
CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE INVERSIONES Siguiendo la línea anterior analizamos dos PIP: - Proyecto 2 = 0.28 - Proyecto 3 = 0.25 - Hasta el PIP “n” Y se coloca en la cartera de PIP Priorizados
Proyectos por Servicio público con brecha
Orden
Proyecto 1
1 (0.43)
Proyecto 2
2 (0.28)
Proyecto 3
3 (025)
…
…
Proyecto n
n (0.X) FUENTE: ANEXOS DEL D.S. N° 027-017-EF – REGLAMENTO INVIERTE.PE
CARTERA DE PROYECTOS PRIORIZADOS
PRIMERO
Se deben listar todos los proyectos con valores ponderados y ordenarlos según orden de prelación:
Proyectos por Servicio público con brecha
Orden
Proyecto 1
1 (0.43)
Proyecto 2
2 (0.28)
Proyecto 3
3 (0.25)
Proyecto 4
4 (0.22)
Proyecto 5
5 (0.18)
Proyecto 6
6 (0.16)
Proyecto 7
7 (0.15)
Proyecto 8
8 (0.14)
Proyecto 9
9 (0.12)
Proyecto 10
10 (0.10)
SEGUNDO
Se debe agrupar en los siguiente grupos: -
Grupo 1: Prioridad muy alta Grupo 2: Prioridad alta Grupo 3: Prioridad media
En el GRUPO 1, se incluye como máximo la TERCERA PARTE de la cartera de proyectos
FUENTE: ANEXOS DEL D.S. N° 027-017-EF – REGLAMENTO INVIERTE.PE
CARTERA DE PROYECTOS PRIORIZADOS
A continuación, agrupamos en la cartera de Proyectos de la siguiente manera: GRUPO DE MUY ALTA PRIORIDAD Proyectos por Servicio público con brecha Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3
Orden 1 (0.43) 2 (0.28) 3 (0.25)
GRUPO DE PRIORIDAD ALTA Proyectos por Servicio público con brecha Proyecto 4 Proyecto 5 Proyecto 6
Orden 4 (0.22) 5 (0.18) 6 (0.16)
GRUPO DE PRIORIDAD MEDIA Ordenarlos de esta manera permite: Proyectos por Servicio público con brecha Proyecto 7 Proyecto 8 Proyecto 9 Proyecto 10
Orden
7 (0.15) 8 (0.14) 9 (0.12) 10 (0.10)
- Asignación de presupuesto a PIP de Mayor prioridad - Luego a los que siguen en prioridad Hasta que se agote el presupuesto. FUENTE: ANEXOS DEL D.S. N° 027-017-EF – REGLAMENTO INVIERTE.PE
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 2018 - 2020
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 2018-2020
La Programación Multianual de Inversiones (PMI) debe considerar en la cartera de proyectos priorizados, los siguientes campos de información técnica para cada uno de los proyectos y/o de las inversiones:
EJE PRIORIZADO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
NOMBRE DEL PROYECTO O INVERSIÓN
FUNCIÓN O SECTOR AL QUE CORRESPONDE
TIPO DE INVERSIÓN (PROYECTO O INVERSIONES DE OPRIMIZACIÓN…)
SERVICIO, LINEA BASE, BRECHA IDENTIFCADA, INDICADOR Y META
ESTADO DE LA INVERSIÓN (IDEA, EN FORMULACIÓN, VIABLE, CON EXPEDIENTE,…)
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 2018-2020
Así como: CÓDIGO SNIP, DE SER EL CASO, EXPEDIENTE APROBADO O N° DE PROCESO TIPO DE RECURSO: RECURSOS DE INVERSIÓN Y DE O&M
MONTOS DE INVERSIÓN ESTIMADOS PARA FORMULACIÓN, EXPEDIENTE Y EJECUCIÓN
MONTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMENTO PARA CADA INVERSIÓN
ORDEN DE PRIORIDAD DE LAS INVERSIONES, CON ORDEN DE PRELACIÓN
FECHA DE INCIO Y TÉRMINO PARA LA FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN
AÑOS EN QUE SE CONSIDERA LA EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
MODALIDAD DE EJECUCIÓN (ADMIN DIRECTA, POR CONTRATA, OBRAS POR IMPUESTOS, MIXTA)
POTENCIAL FUENTE DE FINANCIAMIENTO
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN DE INVERSIONES 2018-2020 Eje Priorizado
Pilar 1. Calidad de Aprendizajes y Pilar 3 Gestión Educativa y Gestión Institucional.
Tipo de Recurso
Sector/ función
Educación
Servicio
Línea Brecha Base
Acceso a servicios de Educación
0
100%
Inversión
Exp. Tec Ejecución
384,716
14,396,19
Total
Meta
Nombre del Proyecto/Inversión
Inicio
Fin
14,780,908
Ejecución inico
fin
Ene-19
Dic-19
Orden Prioridad
Años
-
-
-
-
Código
Viable
2322865
2018
2019
384,716
14,396,192
Modalidad Fuente de de Financiamie 2020 Ejecución nto
Por contratación de terceros
1
C. Operac y Manten.
Estado del Proceso
Lograr el 100% MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS Porcentaje de de la EDUCATIVOS DE FORMACIÓN TÉCNICA infraestructura infraestructura DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN Proyecto de necesaria para la necesaria para la SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO Inversión Gestión Gestión RAMIRO PRIALÉ PRIALÉ DEL DISTRITO DE Institucional del Institucional del LURIGANCHO CHOSICA, PROVINCIA Y IESTP Prialé IESTP Prialé DEPARTAMENTO DE LIMA
Formulación Evaluación
Monto de Inversión Perfil/ ficha Téc
Indicador
Tipo de Inversión
-
-
-
-
-
-
MINEDU
250000
ELABORACIÓN: EQUIPO GROWTH CORPORATION
RECOMENDACIONES DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
RECOMENDACIONES DEL PMI:
Se deberá enunciar las principales recomendaciones para:
SU ADECUADA IMPLEMENTACIÓN, ENFATIZANDO LA CONTRIBUCIÓN DEL CIERRE DE BRECHAS
FOMENTO A LA GESTIÓN DE INVERSIONES MEDIANTE SUPERVISIONES Y SEGUIMIENTO
FOMENTO A LA GESTIÓN DE INVERSIONES MEDIANTE CAPACITACIONES
OTRAS RECOMENDACIONES QUE SE CONSIDEREN
ANEXOS DEL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
ANEXOS DEL PMI:
Se debe considerar Los siguiente Anexos: CUADRO 1: PIP PRIORIZADOS Y PRESUPUESTADOS PIA 2017
CUADRO 5: PIP CON EXPEDIENTE TÉCNICO APROBADO
CUADRO 2: LISTA DE IDEAS DE PIP PRIORIZADOS 2018-2020
CUADRO 6: PIP CON EXPEDIENTE TÉCNICO EN FORMULACIÓN
CUADRO 3: PIP EN EJECUCIÓN FÍSICA
CUADRO 7: PIP CON DECLARATORIA DE VIABILIDAD
CUADRO 4: PIP EN EJECUCIÓN
CUADRO 8: LISTA DE INVERSIONES DE OPTIMIZACIÓN, AMPLIAC….