Universidad de las Fuerzas Armadas Escuela Politécnica del Ejército – Extensión Latacunga Departamento de Energía y Mecánica Ingeniería Automotriz Preparatorio No. 1 Tema:
Practica de ajuste y tolerancias
Realizado por:
Alexander Ayala Eduardo Chano Jonathan Romero
Fecha:
Lunes, 06 de mayo de 2014
1. Objetivos 1.1.Objetivo 1.1.Objetivo General Analizar los instrumentos, herramientas y materiales requeridos para realizar ajustes y determinar rangos de tolerancia.
1.2.Objetivos 1.2.Objetivos Específicos Específicos
Conocer la aplicación de las herramientas e instrumentos usados para ajustar correctamente ciertos elementos del automóvil. Revisar la bibliografía técnica en búsqueda del correcto modo de empleo de dichas herramientas e instrumentos Identificar los elementos del motor que requieren un ajuste determinado, y espacios de luz determinados con ayuda de los elementos Determinar las características de cada herramienta e instrumento.
2. Marco Teórico 2.1.Plastigage El plastigage es un hilo plástico extruido y calibrado para que al momento de ser aplastado (cuando aplicamos el torque a los tornillos de las tapas de los cojinetes) deja una huella que nos indica la holgura o claro de lubricación existente entre el cojinete y el muñón del cigüeñal. (Itekauto, 2013)
Figura 1: uso del plastigage
2.1.1. Tipos de Plastigage Existen deferentes presentaciones de plastigage las cuales normalmente están diferenciadas por un código de colores lo que indica el rango de tolerancia o luz de lubricación que puede ser medido. De manera que tenemos los siguientes rangos de medición:
Verde: 0.001 a 0.003 Pulgadas o 0.025 a 0.076 mm
Rojo: 0.002 a 0.006 Pulgadas o 0.051 a 0.152 mm
Azul: 0.004 a 0.009 Pulgadas o 0.102 a 0.229 mm
Amarillo: 0.009 a 0.020 Pulgadas o 0.230 a 0.510 mm
Normalmente para uso automotriz se utilizan los colores Verde y Rojo, sirviendo los colores Azul y Amarillo preferentemente para uso industrial.
2.1.2. Modo de uso Normalmente se utiliza el plastigage cuando se ha rectificado un motor y queremos asegurarnos que los cortes que se han hecho al motor y claros de lubricación son los correctos, tome en cuenta los siguientes pasos para utilizar adecuadamente esta herramienta.
Limpie perfectamente las parte del motor que estará ensamblando, monoblock, cigüeñal, biela, tornillos y las herramientas que utilizara para dar el apriete o torque. Corte un trozo de plastigage igual al ancho del cojinete donde se estará montando. Coloque este trozo sobre el muñón del cigüeñal y coloque la tapa junto con su cojinete.
Aplique el torque o apriete correcto a cada tornillo de la tapa del cojinete según especificación del fabricante de vehículo (también puede obtener este dato del catálogo de cojinetes o tablas de torque de motores). Afloje los tornillos de la tapa y retírela junto con su cojinete, encontrara que el plastigage se ha expandido. Compare la huella dejada por el plastigage con el papel de empaque el cual tiene una escala que relacionan la expansión del plastigage con el claro de lubricación. Verifique si esta lectura coincide con la que le ha recomendado el fabricante de ese motor.
2.2.Oropel También conocido como el oro de tontos, en la época del auge minero del Klondike en Canadá. El material, de una apariencia cercana al oro, Es una aleación de cobre y zinc, en una relación de 4 a 1. Dicho material, el cual es visto en forma de una lámina, es usado con el fin de aumentar el espacio de luz para lubricante entre el cigüeñal y el bloque o las bielas, de manera que tengan la medida determinada por el fabricante. (Wikimedia Commons, 2012)
Figura 2: láminas de oropel en distintos calibres
2.2.1. Modo de uso
Una vez determinado el lugar donde se colocará el oropel, recortar un pedazo de las dimensiones requeridas. Colocar dicho pedazo entre las piezas a las que se requieran con un mayor espacio de luz, en el punto más cercano. Ajustar siguiendo las recomendaciones del fabricante.
2.3.Azul de Prusia Es una especie de color azul oscuro provocado por un pigmento empleado con frecuencia en pintura y que antiguamente era frecuentemente empleado en los planos. El pigmento denominado azul de Prusia fue descubierto accidentalmente por el químico Heinrich Diesbach en Berlín y esta es la razón por la que se denomina a veces azul de Berlín. El pintor intentó originalmente pintar con un pigmento que representara un rojo azulado. Posee diversos nombres químicos, algunos de ellos son: ferrocianuro de hierro (III), ferrocianuro férrico, hexacianoferrato (II) de hierro (III) y hexacianoferrato férrico. (Wikimedia Commons, 2013) Su uso en el campo automotriz está destinado principalmente a buscar ovalamientos y conicidad entre los muñones del cigüeñal, y e l bloque.
Figura 3: Azul de Prusia para uso mecánico
2.3.1. Modo de empleo
Una vez desajustado el cigüeñal, y previamente pasado por un proceso de limpieza, cubrirlo con azul de Prusia en los muñones. Ajustar con el torque requerido los cojinetes y tapas. Dar vueltas al cigüeñal, buscando que la pasta se disperse Desajustar y observar. En el punto donde haya más azul de Prusia, hallaremos un mayor desgaste.
2.4.Torquímetro (Llave dinamométrica) La llave dinamométrica o llave de torsión o torquímetro es una herramienta manual que se utiliza para ajustar el par de apriete de elementos roscados. Una llave dinamométrica consiste en una llave fija de vaso que puede ser intercambiable con otras llaves de vaso de otras dimensiones, a la que se acopla un brazo que incorpora un mecanismo en el que se regula el par de apriete, de forma que si se intenta apretar más, salta el mecanismo que lo impide. Nunca se debe reapretar a mano un tornillo que antes haya sido apretado al par adecuado ni utilizar una llave dinamométrica para aflojar tornillos. (Wikimedia Commons, 2013)
2.4.1. Clases de torquímetro
Llave dinamométrica digital Contiene en su interior un circuito electrónico y una pantalla en la que se muestran los valores medidos. Entre otras funciones, avisa mediante un sonido y por vibración, cuando se alcanza el par de apriete ajustado previamente. Puede medir en varias unidades diferentes, sistema anglosajón, o SI. Llave dinamométrica de reloj Consta de una esfera de reloj en la que se muestra mediante una aguja móvil el valor del par de apriete medido. Llave dinamométrica de salto Contiene un sistema mecánico regulable a través de un nonio, que libera la tensión de la llave cuando se alcanza el par de apriete preajustado. Se usa para aplicar un par de apriete determinado de forma repetitiva. Por ejemplo: en las cadenas de montaje, o en piezas unidas con muchos tornillos iguales. Llave dinamométrica de control Contiene un sensor de torque, que mide el par. Permite ajustar el limitador de torque de la taponadora. Por ejemplo: en una línea de embotellamiento, es parte de las herramientas del servicio de mantenimiento para ajustar las torretas de atornillamiento.
2.4.2. Modo de uso
Determinar el tipo de torquímetro usado De ser un torquímetro digital, de caratula o de reloj, realizar el ajuste hasta que el valor requerido de torque sea alcanzado. De usar una llave de salto o de control, ajustar la pieza hasta sentir un clic, el cual indica que el par de ajuste ha sido alcanzado.
Referencias Itekauto. (08 de Junio de 2013). Plastigauge. Obtenido de Itekauto: http://itekauto.com/plastigage-calibrador-plastico-o-plastigauge-para-algunas-marcas/ Wikimedia Commons. (13 de Marzo de 2012). Latón. Obtenido de Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%B3n Wikimedia Commons. (14 de Mayo de 2013). Azul de Prusia. Obtenido de Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Azul_de_Prusia Wikimedia Commons. (23 de Noviembre de 2013). Llave dinamométrica. Obtenido de Wikipedia, la enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/wiki/Llave_dinamom%C3%A9trica