TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICA 4: SOLUCIONES PRACTICA 5: PROPIEDADES COLIGATIVAS PRACTICA 6: CARACTTERIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES. MEDICIÓN DE pH SESIÓN 2
PRESENTADO POR VIVIANA PATRICIA AREIZA GALEANO CODIGO:32155412 GRUPO:201102_226O TUTOR DE LABORATORIO FRANCISCO GIRALDO
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” CEAD MEDELLIN OCTUBRE 24 DE 2014
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6] INTRODUCCION
La asignatura de Química General dentro de sus objetivos pretende “comprender la relación que existe entre la teoría y la práctica como actividades básicas del conocimiento científico, mediante el desarrollo de laboratorios”, lo cual es el fundamento del Laboratorio de Química General. Para este fin, a través del laboratorio se pretende aprender y llevar a la práctica los temas correspondientes a la unidad 2 del curso. Estos objetivos se encaminan a enmarcar una formación profesional dentro del ejercicio de las prácticas científicas desde la indagación hasta la presentación de informes que revelen el análisis de hechos bajo argumentos teóricos y técnicos. Este trabajo indica la preparación para la elaboración de las prácticas de laboratorio haciendo una investigación previa de los temas a tratar con el objetivo de conocer y tener claros los conceptos que se aplicaran en los procedimientos de las practicas.
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
PRACTICA 4: SOLUCIONES Tutor de laboratorio: Fernando Áreas Correo electrónico:
[email protected] Sesión 2. Grupo 2 CEAD donde se inscribió: Medellín CEAD donde realizará la práctica. CEAD Medellín Ciudad: Medellín Fecha: Noviembre 02 /2014
OBJETIVOS Preparar los materiales para la práctica. Realizar la Práctica de acuerdo al diagrama de flujo. Registrar los datos en las Tablas correspondientes y elaborar las gráficas de las mismas. Consolidar las conclusiones del ejercicio. Elaboración del Informe Final. Desarrollar la capacidad de análisis y comprensión para la preparación de soluciones mediante el desarrollo de la practica 4. Elaboración del Pre informe. METODOLOGIA CUADRO CONCEPTUAL
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Calculo para determinar concentración de una solución utilizando diferentes unidades: Sirven para expresar el grado de concentración del soluto a diluir en el solvente, cuyas unidades pueden ser físicas o químicas, las últimas tienen en cuenta la masa molar. -
Porcentaje en masa (porcentaje masa/masa)
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
(
)
-
Porcentaje masa/volumen
-
Porcentaje en volumen (volumen/volumen)
-
Partes por millón (ppm)
-
Concentración Molar
(
-
)
Concentración normal (Normalidad) (
)
Donde el número de equivalentes se obtiene de la formula
Y
-
Concentración molal(molalidad)
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
De acuerdo al grado de concentración del soluto referente al solvente, podemos hablar de tipos de soluciones, que son:
-SOLUCIÓN DILUIDA: Cuando la cantidad de soluto en mínima. -SOLUCIÓN CONCENTRADA: Que posee gran cantidad de soluto, básicamente hasta el punto máximo de solubilidad. -SOLUCIÓN SATURADA: Es cuando se aumenta el punto de solubilidad por medio de un aumento de temperatura, para diluir mayor cantidad de solvente. -SOLUCIÓN SOBRESATURADA: Cuando hay mayor soluto que solvente.
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
PRACTICA 5: PROPIEDADES COLIGATIVAS Tutor de laboratorio: Fernando Áreas Correo electrónico:
[email protected] Sesión 2. Grupo 2 CEAD donde se inscribió: Medellín CEAD donde realizará la práctica. CEAD Medellín Ciudad: Medellín Fecha: Noviembre 02 /2014
OBJETIVOS Desarrollar la capacidad de análisis y comprensión de las propiedades coligativas y su aplicación en la vida práctica, mediante el desarrollo del laboratorio 5. Elaboración del Pre informe. Preparar los materiales para la práctica. Realizar la Práctica de acuerdo al diagrama de flujo. Registrar los datos en las Tablas correspondientes y elaborar las gráficas de las mismas. Consolidar las conclusiones del ejercicio. Elaboración del Informe Final.
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
METODOLOGIA
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Es una mezcla homogénea de dos o más componentes, que pueden dividirse de manera física, dichos componentes son de tamaño molecular, tienen estabilidad y no hay precipitación. Hay soluciones verdaderas, que se diferencian por el tamaño del soluto básicamente de las suspensiones y de los sistemas coloidales. Las soluciones están compuestas por un solvente y un soluto, cuya diferencia es que el solvente se encuentra en mayor proporción que el soluto cuando están en el mismo estado de materia, más si es diferente el estado de la materia, entonces hablamos de aquel que se encuentra en aquel estado el que va a quedar la solución resultante.
Ahora bien, dentro de la practica se van a tratar las propiedades coligativas de las soluciones, que son aquellas que dependen de la concentración de soluto que se halle, entre las que tenemos: -PRESIÓN DE VAPOR: Tiende a disminuir a medida que se aumenta la concentración de soluto. TEMPERATURA DE EBULLICIÓN: Cuando el soluto es no volátil, que tiene mayor temperatura de ebullición que el solvente, tiende la solución resultante a tener una mayor temperatura de ebullición que el solvente. TEMPERATURA DE CONGELACIÓN: Cuando el soluto es no volátil, desciende la temperatura de congelación de la solución final a comparación del solvente.
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
PRESIÓN OSMÓTICA: Es el control que ejerce una membrana plasmática, para regular la entrada o salida de soluto, una función vital en los seres vivos.
PRACTICA 6 CARACTERIZACION DE ACIDOS Y BASES. MEDICION DE PH
Tutor de laboratorio: Fernando Áreas Correo electrónico:
[email protected] Sesión 2. Grupo 2 CEAD donde se inscribió: Medellín CEAD donde realizará la práctica. CEAD Medellín Ciudad: Medellín Fecha: Noviembre 02 /2014
OBJETIVOS Desarrollar la capacidad de análisis y comprensión para poder clasificar e identificar las soluciones como acidas o básicas, estimando su PH mediante la aplicación de la práctica de laboratorio 6 Elaboración del Pre informe. Preparar los materiales para la práctica. Realizar la Práctica de acuerdo al diagrama de flujo. Registrar los datos en las Tablas correspondientes y elaborar las gráficas de las mismas.
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
Consolidar las conclusiones del ejercicio. Elaboración del Informe Final. METODOLOGIA
CONOCIMIENTOS PREVIOS
De acuerdo a su composición molecular, las soluciones pueden ser acidas, que tienen una concentración de iones de Hidrogeno, o bases que tienen una
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
concentración opuesta o mayor de Hidróxilo, de acurdo a como lo afirma Bronsted en su teoría.
Los ácidos y bases se clasifican en fuertes y débiles. Los ácidos y bases fuertes son aquellas sustancias que se disocian (ionizan) totalmente. Para los ácidos fuertes, la concentración de iones hidronios es muy grande.
Los ácidos y bases débiles son las sustancias que en soluciones acuosas se disocian (ionizan) parcialmente. Para los ácidos débiles la concentración de iones hidronios (H3O+) es muy pequeña. Un acido de Bronsted – Lowry donara iones hidronios (H3O+) a cualquier base cuyo acido conjugado sea más débil que el acido donante. Abreviatura de Potencial Hidrógeno (PH) es un parámetro muy usado en química para medir el grado de acidez o alcalinidad de las sustancias. Esto tiene enorme importancia en muchos procesos tanto Químicos como biológicos. Es un factor clave para que muchas reacciones se hagan o no. Por ejemplo en biología las enzimas responsables de reacciones bioquímicas tienen una actividad máxima bajo cierto rango de pH. Fuera de ese rango decae mucho su actividad catalítica. Nuestra sangre tiene un pH entre 7,35 y 7,45. Apenas fuera de ese rango están comprometidas nuestras funciones vitales. En los alimentos el pH es un marcador del buen o mal estado de este. Por lo expuesto el pH tiene enormes aplicaciones. Tenemos también los electrolitos, que son sustancias que al disolverse en agua o fundidos, pueden conducir con facilidad la electricidad, y que se clasifican en fuertes y en débiles.
Un Electrolito fuerte es aquel que al disolverse en agua, provoca únicamente la formación de iones con ninguna posibilidad de regresión, esto debido a que sus moléculas de disocian en iones o átomos cargados de electricidad.
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
En cambio los Electrolitos son débiles cuando la disociación es menor al 1% de las moléculas, que se disocian parcialmente, y pueden ser sus reacciones reversibles, no son buenas conductoras de electricidad.
También están los no electrolitos, que no producen ningún ion al disolverse, y que no tienen ningún tipo de conductibilidad de la electricidad.
LABORATORIO ALTERNATIVO INDICADORES NATURALES DE PH
OBJETIVO GENEREAL Demostrar por medio de productos naturales, la reacción que se presenta al mezclarlos y la obtención que da un indicador natural
Objetivos Específicos Determinar el pH de sustancias utilizando los indicadores naturales.
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
MARCO TEORICO
Un indicador es sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando. Los repollos de color morado o violeta, contienen en sus hojas un indicador que pertenece a un tipo de sustancias orgánicas denominadas antocianinas.
QUE ÉS EL PH Y CÚAL ES LA ESCALA DE PH
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
El pH es una medida de la acidez o basicidad de una solución. El pH es la concentración de iones o cationes hidrógeno [H+] presentes en determinada sustancia. La sigla significa "potencial de hidrógeno" (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno
La escala de pH se establece en una recta numérica que va desde el 0 hasta el 14.El número 7 corresponde a las soluciones neutras. El sector izquierdo de la recta numérica indica acidez, que va aumentando en intensidad cuando más lejos se está del 7.Por ejemplo una solución que tiene el pH 1 es más ácida o más fuerte que aquella que tiene un pH 6.
De la misma manera, hacia la derecha del 7 las soluciones son básicas y son más fuertes o más básicas cuanto más se alejan del 7. Por ejemplo, una base que tenga pH 14 es más fuerte que una que tenga pH 8
QUÉ ES UN INDICADOR. CUALES SON LOS INDICADORES DE PH MÁS UTILIZADOS.
un indicador es una sustancia que siendo ácidos o bases débiles al añadirse a una muestra sobre la que se desea realizar el análisis, se produce un cambio químico que es apreciable, generalmente, un cambio de color; esto ocurre porque estas sustancias sin ionizar tienen un color distinto que al ionizarse.
Los más conocidos son el naranja de metilo, que vira en el intervalo de pH 3,1 - 4,4, de color rojo a naranja, y la fenolftaleína, que vira desde un pH 8 hasta un pH 10, transformando disoluciones incoloras en disoluciones con colores rosados / violetas. Además se pueden usar indicadores caseros como la disolución resultante de hervir con
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
agua col lombarda (repollo colorado), pétalos de rosa roja, raíces de cúrcuma a partir de las cuales se obtiene curcumina. QUE SON LAS ANTIOCIANINAS
Las antocianinas son pigmentos responsables por una variedad de colores atractivos y brillantes de frutas, flores y hojas que varían desde el rojo vivo al violeta o azul. Son obtenidas fácilmente por extracción a frío con metanol o etanol débilmente acidificado.
Algunas antocianinas son lábiles y se descomponen en presencia de ácidos minerales y en este caso, la extracción debe ser realizada con solventes acidificados con ácido acético. Son siempre encontradas en la forma de glucósidos fácilmente hidrolizados por calentamiento con HCl 2N, en azúcares y agliconas, denominadas antocianidas. Las antocianidas tienen como estructura básica el catión 2- fenilbenzopirilium, también denominado flavilio.
QUÉ ES LA FENOLFTALEÍNA
Es un indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna rosa o violeta. Es un sólido blanco, inodoro que se forma principalmente por reacción del fenol, anhídridoftálmico y ácido sulfúrico (H2SO4); sus cristales son incoloros.
El cambio de color está dado por la siguiente ecuación química: H2Fenolftaleína Ácido Incoloro↔Fenolftaleína2-AlcalinoRosa↔Fenolftaleína (OH)3 muy Alcalino Incoloro no es soluble en agua, con lo que normalmente se disuelve en alcohol para su uso en experimentos. La fenolftaleína es un ácido débil que pierde cationes H+ en solución. La molécula de fenolftaleína es incolora, en cambio el anión derivado de la fenolftaleína es
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
de color rosa. Cuando se agrega una base la fenolftaleína (siendo está inicialmente incolora) pierde H+ formándose el anión y haciendo que tome coloración rosa.
De medio básico a medio muy básico: Fenolftaleína2- + OH- ↔ Fenolftaleína (OH)3Rosa → Incoloro De medio básico a medio neutro o ácido: Fenolftaleína2- + 2 H+ ↔ H2Fenolftaleína Rosa → Incoloro De medio neutro o ácido a medio muy ácido: H2Fenolftaleína + H+ ↔ H3Fenolftaleína+ Incoloro → Naranja La fenolftaleína es un componente frecuente de los medicamentos utilizados como laxantes.
JUSTIFICACIÓN
Recortar unas hojas de repollo morado entre más oscuras mejor
Cocinarlas en un vaso de precipitado con agua por diez minutos
Retirar el recipiente del fuego y dejarlo enfriar
Filtrar el líquido
El líquido filtrado va a ser el indicador
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6] CONCLUSIONES
Realizar la misma operación con los pétalos de rosas
TRABAJO APRENDIZAJE PRACTICO UNIDAD 2
[PREINFORMES DE QUIMICA GENERAL PRACTICAS DE LABORATORIOS 4,5 Y 6]
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
prepaunivas.edu.mx/v1/imagen/pdf/libros/quimica_II.pdf www.quimicarecreativa.org/phufenolf1.html