UNIVERSID UNIV ERSIDAD AD ESTAT ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
TEMA:
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA Y SU CONTROL INTERNO MATERIA:
“AUDITORIA FORENSE”
INTEGRANTES: DE LA CRUZ TOMALA MIRYAM GONZABAY BORBOR KATHERINE LORENA. VILLÓN RAMÍREZ RAMÍREZ ERICK DARÍO DARÍO YAGUAL BELTRÁN BELTRÁN CARLOS PLINIO PLINIO ZAVALA GUANOLUISA MARILYN
Primera Parte – Capítulo 1 y 2 La Empresa y los Hechos Preguntas
1.- ¿Qué inluencias tiene la economía y la religi!n en el car"cter humano#
La economía y la religión tienen influencia en el carácter humano. La religión, más intensamente y la economía, más extensamente, pues el carácter humano se forma en su trabajo diario, y ambas constituyen las fuerzas más importantes del mundo. 2.- ¿C!mo plantea $ergusson el concepto macroecon!mico#
Fergusson plantea el concepto macroeconómico como: Los esfuerzos del hombre por conseguir lo necesario para satisfacer el n!mero siempre mayor y más "ariado de sus necesidades, lo cual jamás logrará, pues el hombre es escla"o de necesidades insaciables e infinitas, mientras #ue la naturaleza es taca$a con sus limitados recursos% %.- E&pli'ue por'ue el hom(re es escla)o *e sus necesi*a*es y 'ue apoyo tiene en los recursos naturales
&l hombre es escla"o de sus necesidades, debido #ue a medida #ue transcurre el tiempo sus necesidades son insaciables e infinitas, es decir #ue un consumidor puede #uedar satisfecho con un producto por un tiempo determinado, pero se sentirá insatisfecho en el momento en #ue exista una nue"a "ersión de dicho producto o por alguna inno"ación, pero el apoyo #ue tiene en los recursos naturales es limitado, puesto #ue el hombre no siempre puede cumplir sus expectati"as por#ue los recursos son escasos. +.- ¿Los sistemas econ!micos inluyen en las necesi*a*es humanas#
Los sistemas económicos influyen en las necesidades humanas debido a #ue estos surgen como respuesta al problema de la escasez. 'n sistema económico es una forma de producir, consumir y distribuir los bienes y ser"icios, por lo #ue
cada sociedad trata de resol"er el problema fundamental económico #ue es la satisfacción de las necesidades básicas, aun#ue el hombre no siempre pueda conseguir lo #ue desea, todo depende del sacrificio para poder conseguir algo, de tal forma #ue es necesario tomar decisiones y priorizar nuestras necesidades optimizando los recursos.
,.- ¿Las necesi*a*es econ!micas se pue*en consi*erar est"ticas o *in"micas#
Las necesidades económicas se pueden considerar como dinámicas y no estáticas, puesto #ue las necesidades del hombre son cambiantes y se modifican a medida #ue transcurre el tiempo, es decir, son "ariadas e insaciables en el tiempo. .- ¿En cu"ntos grupos se *i)i*en las necesi*a*es econ!micas# n*í'uelas.
Las necesidades económicas se pueden di"idir en tres grandes grupos: ❖ ❖ ❖
(ecesidades biológicas (ecesidades de una sociedad en crecimiento (ecesidades culturales.
/.- Con e0emplos e&pli'ue las necesi*a*es (iol!gicas
Las necesidades biológicas son las básicas #ue el hombre, como las bestias, necesita para "i"ir: alimento, "estido y habitación. .- Con e0emplos e&pli'ue las necesi*a*es *e una socie*a* en crecimiento
Las necesidades de una sociedad en crecimiento son a#uellas #ue tambi)n son básicas, pero se atienden cuando la sociedad ha capitalizado lo suficiente para sufragarlas: la salud, la educación y las comunicaciones. 3.- Con e0emplos e&pli'ue las necesi*a*es culturales
Las necesidades culturales son las creadas por las presiones de la costumbre, la moda y la "anidad humana.
14.- ¿C!mo ha inlui*o en el mun*o el am(iente *e consumismo impulsa*o por la tecnología#
&l ambiente de consumismo impulsado por la tecnología, ha desarrollado nue"os bienes de consumo, no básicos, siempre crecientes y cambiantes, producidos masi"amente y promo"idos a tra")s de sofisticadas t)cnicas de mercadeo, creando necesidades culturales #ue hace apenas cincuenta a$os no existían.
11.- ¿Para satisacer las necesi*a*es 'ue recursos tiene la pro*ucci!n *e (ienes y ser)icios#
*ara satisfacer estas necesidades tenemos recursos o factores de la producción #ue podemos di"idir en dos categorías: • •
Los recursos o factores materiales. Los recursos o factores humanos.
12.- Con e0emplo e&pli'ue los actores materiales.
Factores materiales son todos los recursos #ue puedan producir la tierra, además plantas y e#uipos de producción, infraestructura y desarrollo t)cnico.
1%.- Con e0emplo e&pli'ue los actores humanos.
Factores humanos es la mano de obra #ue es utilizada en la producción de bienes, ser"icios y el empresario para la toma de decisiones.
1+.- ¿El *inero en el entorno econ!mico se pue*e consi*erar como capital#
&l dinero en el entorno económico no se lo considera como un capital, sino como un simple medio de intercambio .
1,.- ¿Por 'ué el empresario se consi*era como un actor especial en la pro*ucci!n#
&l empresario se considera como un factor especial de la producción por#ue:
+sume la iniciati"a de coordinar los recursos de la producción para procesar bienes y ser"icios. oma las decisiones básicas de las políticas de su empresa.
&s un inno"ador, al introducir nue"os productos, t)cnicas o formas de organización. +sume el riesgo comercial y el control inherente en toda empresa.
1.- ¿Por 'ué se origina el crecimiento n5mero *e necesi*a*es#
&l creciente n!mero de necesidades se origina por:
&l aumento de la población. &l mejoramiento de la calidad de "ida. La costumbre, la moda, y la propaganda masi"a. &l contrabando y la competencia desleal. La globalización de la economía.
1/.- ¿Qué conlicto crea los escasos y limita*os recursos *e la pro*ucci!n#
Los conflictos #ue se crean en los escasos y limitados recursos de la producción es como debemos producir, para #ui)n, cuantos bienes y ser"icios producir o la distribución de ad#uirir los bienes y ser"icios producidos.
1.- ¿Quién asume la responsa(ili*a* *e resol)er las necesi*a*es *e una economía *e merca*o o socialista#
&n la economía de mercado es la empresa, no el estado, #uien asume la responsabilidad de resol"er las necesidades de la misma.
13.- ¿En concepto macro 'ue se entien*e por empresa#
&mpresa es la persona natural o jurídica, p!blica o pri"ada, lucrati"a o no lucrati"a, #ue asume la iniciati"a, decisión, inno"adora y riesgo para coordinar los factores de la producción en la forma más "entajosa para producir y-o distribuir bienes y-o ser"icios #ue satisfagan las necesidades humanas. 24.- ¿Cu"l es la *ierencia entre una empresa y una socie*a*#
'na empresa en una institución con o sin fines de lucro con la finalidad de satisfacer las necesidades humanas a diferencia de una sociedad es la receptora o consumidor final de todo a#uello #ue se produzca para la "enta.
21.- ¿Qué se consi*era una per*i*a social *entro *e la pro*ucci!n *e (ienes y ser)icios#
odo bien o ser"icio #ue no contribuya al consumo y beneficio del ser humano es una p)rdida social.
22.- ¿Qué se entien*e por acti)i*a* econ!mica#
+cti"idad económica es un hecho real económico realizado para intercambiar o transferir bienes o ser"icios.
2%.- ¿Por 'ué ocurren acti)i*a*es econ!micas en una socie*a* con "nimo o sin "nimos *e lucro#
oda empresa, lucrati"a o no lucrati"a, realiza acti"idades económicas, la cual ocurre por:
ransacciones, al comprar y pagar, "ender y cobrar, "ender y cobrar bienes
y ser"icios. ransferencias, al trasladar internamente dentro de la empresa, bienes y ser"icios de una persona a otra, de un departamento a otro, de una di"isión
a otra. ecisiones operati"as internas, #ue originan cambios de política, de
precios, corrección de errores y similares. ecisiones externas dictadas por terceras personas, sin #ue ocurra intercambio alguno de bienes y ser"icios, como cambios en las leyes y
regulaciones fiscales, cambiarias, laborales, mercantiles. &l tiempo, a tra")s de las acumulaciones y la depreciación. +ctos fuera del control de la empresa: catástrofe, terremotos, inundaciones, guerras, etc.
2+.- ¿Clasii'ue las ocurrencias *e una acti)i*a* econ!mica en actores internos y e&ternos 'ue la aectan#
$6C789E: ;7E9;8:
$6C789E: E<7E9;8:
•
ransferencias, internamente
al dentro
trasladar
ecisiones externas dictadas por
la
terceras personas, sin #ue ocurra
empresa, bienes y ser"icios de
intercambio alguno de bienes y
una
ser"icios, como cambios en las
persona
a
departamento
a
otra, otro,
de
•
de de
un una
di"isión a otra.
leyes
y
regulaciones
cambiarias,
fiscales, laborales,
mercantiles.
•
ecisiones operati"as
internas, +ctos fuera del control de la empresa:
#ue originan cambios de política,
catástrofe,
de precios, corrección de errores
guerras, etc.
terremotos,
inundaciones,
y similares.
2,.- ¿Cu"les son las acti)i*a*es ("sicas *e una empresa#
oda empresa realiza acti"idades básicas:
/istema de información a tra")s del cual reconoce, calcula, clasifica, registra, resume y reporta. 0ende bienes o ser"icios 1ompra bienes y ser"icios y los paga 1ontrata mano de obra y la paga 2antiene control de sus in"entarios y de sus costos, cuando produce bienes y ser"icios.
2.-
¿Clasii'ue
las
acti)i*a*es
econ!micas
por
me*io
transaccionales#
ransacciones al comprar y pagar. ransacciones al "ender y cobrar. ransacciones al "ender y cobrar bienes o ser"icios
2/.- ¿Qué riesgos potenciales su0etan las acti)i*a*es ("sicas#
oda acti"idad básica está sujeta a estos riesgos potenciales:
*e
ciclos
ransacciones, #ue no están debidamente autorizadas. ransacciones contabilizadas, #ue no son "álidas. ransacciones realizadas, #ue no están contabilizadas. ransacciones, #ue están indebidamente "aluadas. ransacciones, #ue están indebidamente clasificadas. ransacciones #ue no están registradas en el periodo #ue
corresponde. ransacciones #ue están indebidamente anotadas en los subdiarios o submayores o incorrectamente resumidas en el mayor.
2.- ¿Qué *e(e hacer una empresa para pre)enir o *etectar los riesgos potenciales#
*ara pre"enir o detectar estos siete riesgos potenciales, la empresa establece controles administrati"os y contables.
23.- ¿Cu"ntos sistemas *e control interno e&isten en una empresa
&n una empresa existen los siguientes sistemas de control interno: 3 1ontrol 4nterno +dministrati"o 3 1ontrol 4nterno 1ontable
%4.- ¿El control interno conta(le es un sistema o un instrumento *e control#
1omo consecuencia del control administrati"o sobre el sistema de información, surge, como un instrumento, el control interno contable %1.- 8rganice una *einici!n integral *e un sistema *e control interno
&l sistema de control interno permite organizar todas las acti"idades empresariales en cada uno de los departamentos para alcanzar los objeti"os con eficiencia y eficacia, es decir, #ue los re#uerimientos de acuerdos a las políticas de empresa sean adecuados, permitiendo #ue los colaboradores laboren íntegramente en el desarrollo de las acti"idades de la empresa.
%2.- ¿Qué controles esta(lece la gerencia para )eriicar el logro *e los o(0eti)os a*ministrati)os#
*ara "erificar el logro de los objeti"os la administración establece:
&l control del medio ambiente o ambiente de control. &l control de e"aluación de riesgo. &l control y sus acti"idades. &l control del sistema de información y comunicación. &l control de super"isión o monitoreo.
%%.- ¿Qué o(0eti)os surgen so(re un sistema *e inormaci!n *entro *el control interno conta(le#
Los objeti"os #ue surgen sobre un sistema de información dentro del control interno contable son:
5ue todas las operaciones se registren: oportunamente, por el importe correcto6 en las cuentas apropiadas, y, en el periodo contable en el #ue se lle"a a cabo, con el objeto de permitir la preparación de estados
financieros y mantener el control contable de los acti"os. 5ue todo lo contabilizado exista y #ue lo #ue exista est) contabilizado, in"estigando cual#uier diferencia para adoptar la consecuente y
apropiada acción correcti"a. 5ue las operaciones se realicen de acuerdo con autoridades generales
y específicas de la administración. 5ue el acceso de los acti"os se permita sólo de acuerdo con autorización administrati"a.
%+.- ¿Por 'ué las organi=aciones y por en*e los riesgos han e)oluciona*o r"pi*amente# *or los cambios tecnológicos, las aplicaciones económicas y por la llamada
globalización de la economía, las organizaciones han "enido e"olucionando rápidamente y por ello los riesgos y, por ende, los controles han tenido #ue modificarse, cambiándose a ni"el empresarial de una sociedad industrial o de consumo a una sociedad de la información del conocimiento y en cuanto a ni"el tecnológico de una cultura telefónica a una cultura telemática.
%,.- ¿6 'ué ni)el macro empresarial una socie*a* in*ustrial o *e consumo en 'ue se ha transorma*o en los tiempos mo*ernos#
Los cambios en las organizaciones a ni"el macro empresarial son los siguientes:
+dministración en red 4nformalidad y participación escentralizado y multidisciplinario +lto contenido social 1ompetencia
(egociador colecti"o &ficiente, eficaz, efecti"o 1ontrol proacti"o
autocontrol /ociedad de la información
y
o del conocimiento
%.- ¿6 ni)el macro tecnología la cultura tele!nica en 'ué se ha con)erti*o#
Los cambios en las organizaciones a ni"el macro tecnológico son los siguientes:
ecnología digital *roductos no"edosos *roductos de corta "ida.
1entrado en la inteligencia +cción sistemática.
%/.- ¿6 ni)el macro por 'ué ha ha(i*o tantos cam(ios a ni)el *e tra(a0o#
+cción más agradable. 1reati"idad *articipación y flexibilidad.
1ompromiso negociabilidad
y
%.- Esta(le=ca en orma micro los cam(ios suscita*os *e ayer a hoy a ni)el empresarial.
1ada día las empresas están sometidas a tomar ciertas medidas y principalmente a ele"ar su eficiencia, eficacia y competiti"idad, frente a los cambios #ue ya no son solamente más remotos, sino #ue tambi)n son más acelerados. La "elocidad de los cambios #ue se producen hoy en el entorno de las empresas son muy apresurados, y por tanto es imposible pre"erlos. %3.- Esta(le=ca en orma micro los cam(ios suscita*os *e ayer a hoy a ni)el tecnol!gico.
&l constante cambio de las nue"as tecnologías, ha producido efectos significati"os en la forma de "ida, el trabajo y el modo de entender el mundo, por parte de las personas. &stas tecnologías, tambi)n están afectando a los procesos tradicionales de ense$ar y aprender, es decir, están modificando profundamente conductas indi"iduales, pautas de relación familiares y roles sociales. Las aplicaciones computacionales están teniendo un prodigioso auge y han significado un gran impacto en la construcción y oferta de herramientas para el proceso de transmisión de información. +4.- Esta(le=ca en orma micro los cam(ios suscita*os *e ayer a hoy a ni)el *e tra(a0o.
&ntre los cambios a ni"el empresarial encontramos las obligaciones sociales, las tareas rutinarias, la autoridad y jerar#uía, la obediencia y la puntualidad. +ctualmente en las organizaciones existe entre los trabajadores una acción más agradable,
más
creati"idad,
participación
y
flexibilidad,
compromiso
y
negociabilidad. +1.- ¿>na planeaci!n estratégica 'ué metas y o(0eti)os *e(e conseguir *isponer lograr y propen*er# ❖
1onseguir #ue la empresa cuente con un adecuado efecti"o sistema de control interno.
❖
isponer de un sistema ajustado a las necesidades de la empresa o ente
❖
económico. Lograr la aplicación de normas y procedimientos, sal"aguarda de bienes y eficiente uso de recursos, así como del correcto y oportuno registro y manejo de
❖
información. *ropender por la apropiación y aplicación de las políticas en la ejecución de
❖
planes, programas y proyectos. Lograr #ue la empresa cuente con controles eficientes, eficaces y económicos para implementarlos de manera consciente y crear un ambiente de autocontrol. +2.- E&pli'ue gr"icamente la relaci!n 'ue tienen los o(0eti)os *e planeamiento inanciero y control y los *e Control *e :istemas
.
+%.- La nue)a cultura *e control 'ué cam(ios pue*en generar in*i'ue , *e ellos.
*or muchos a$os se habló en economía de sus elementos básicos: tierra, capital y trabajo, siendo más importantes: el conocimiento, la información y la tecnología.
radicionalmente se obser"an grandes infraestructuras #ue re#uerían mayor esfuerzo para su control, hoy gracias al outsourcing y se facilita su
control. La segregación de funciones en las acti"idades está cambiando por el
autocontrol ante la inminente reducción de personal de las organizaciones. &n las organizaciones la presencia de personal está "ariando por el
teletrabajo. Los in"entos hasta la d)cada de los 78 fueron muy lentos, transcurrieron grandes períodos de tiempo entre uno y otro, hoy en muchos casos ni se perciben, prueba de ellos está en la tecnología de las comunicaciones.