laboratorio 4 de quimica UNI-FiaDescripción completa
Descripción: laboratorio 4 de quimica UNI-Fia
Practica de introduccion al diseño electrico - EE340Descripción completa
Descripción completa
imforme N° 2
DETECCIÓN DEL CO2
Descripción: UTP
UTP
Descripción completa
Laboratorio químicaDescripción completa
Informe de laboratorio de quimica general del primer ciclo de ingenieria civilDescripción completa
.Descripción completa
c A. Ayala Ramos T00019658
en esta experiencia de laboratorio se trabajaran las mediciones y sus errores. Incertidumbre, precisión y exactitud, para esto se utilizaran diferentes instrumentos los cuales son: regla o escuadra graduada en milímetros, calibrador pie de rey, balanza de brazos, balanza digital, solido regular de metal. OÊ Comprender la importancia de un adecuando proceso de medición y de cálculo de sus errores. OÊ Aprender a calcular la incertidumbre, la precisión y la exactitud de una medida. 0 0 llamamos medición al resultado de comparar una variable con una unidad conocida y estandarizada, esta medida puede ser directa o indirecta. inevitablemente se producen errores en la exactitud con que se mide una magnitud. En las medidas directas podemos encontrar dos tipos de errores: sistemáticos y aleatoriosu son aquellos que producen de igual modo en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. son aquellos que varían en cada oportunidad que se realiza la medición. Para cuantificar el error utilizamos dos tipos de errores: el absoluto y el relativo. El error absoluto es la diferencia ente el valor que se mide y el valor exacto. El error relativo es el cociente entre el valor absoluto y el valor exacto es el intervalo o rango de los valores posibles de una medida. Incluye tanto los errores sistemáticos como los aleatorios. c es la proximidad entre resultados de mediciones independientes de la misma magnitud bajo condiciones estipuladas. Cuando los resultados son precisos, hay ausencia de errores aleatorios. es lo cerca que se encuentra la medición del valor aceptado como verdadero independientemente de que tan cerca estén estos resultados.
c OÊ Para el desarrollo de la práctica primero debemos determinar la resolución de los instrumentos que vamos a utilizar y registramos esos datos en una tabla OÊ procedemos a medir el sólido con la regla medimos tres caras de este con el fin de calcular su volumen y anotamos los resultados en una tabla, cada integrante del grupo realiza la medición esto ayuda a reducir el errores, después procedemos a medir la masa del sólido en la balanza de brazos y se procede al igual que en la medición consignando los datos en la tabla, el mismo procedimiento se hace al medir el sólido con el calibrador y la balanza electrónica. Ñ OÊ OÊ OÊ OÊ OÊ