UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULT FACULTAD AD DE CIENCIA C IENCIA E INGENIERÍA INGE NIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOQUIMICA LABORATORIO DE BIOLOGIA BÁSICA DATOS INFORMATIVOS ASIGNATURA/ +iología +ásica
DOCENTE/ ng. -alter imba&a
AYUDANTE/ Egda. essica %ub"n %ub"n
SEMESTRE/ /ro 012
!RÁCTICA/ 3o. 4
FEC0A/
TEMA/ NATURALE2A FISICA DEL !ROTO!LASMA3 1. INTR INTROD ODUC UCCI CIÓN ÓN Las células deben conservar un ambiente interno adecuado a fin de llevar a cabo las much muchas as reac reacci cion ones es quím químic icas as nece necesa sari rias as para para sost sosten ener er la vida vida de los los dist distin into toss organismos. Esto es posible porque todas las células están separadas físicamente del ambiente que las rodea por una Membraa !"a#m$%&'a que las limita y las define. define. Las propiedades poco comunes que tienen estas esta s membranas les permiten realizar numerosas funciones, entre las que se citan: • •
•
•
uperficie para muchas reacciones químicas !egulaci"n de la entrada y salida de materiales de la célula #por lo general en soluci"n o suspensi"n$. %ransmis %ransmisi"n i"n de se&ales se&ales e informaci"n informaci"n entre el ambiente e'terno y el interior de la célula (arte indispensable de un sistema de transferencia y almacenamiento de energía.
) fin de comprender la particular funci"n de la membrana biol"gica relacionada con la entr entrad adaa y salid salidaa de mater material iales es de la célul célula, a, es neces necesari ario o cono conoce cer: r: la estru estruct ctur uraa y comp compos osic ici" i"n n de esta esta memb membra rana na,, ba*o ba*o qué qué cond condic icio ione ness físic físicas as y quím química icass debe deben n encontrarse los materiales que van a cruzar la membrana y además qué mecanismos inte interv rvie iene nen n para para que que ocur ocurra ra el trans transpo port rtee de dich dichos os mate materia riales les.. (or (or ello ello resul resulta ta importante revisar los siguientes conceptos: a$
b$ c$
S(")'&* +er,a,era.- Es un sistema líquido formado por una o más especies ínti íntima mame ment ntee dispe dispersa rsass entre entre sí a nive nivell mole molecu cular lar.. e trata trata de un siste sistema ma totalmente homogéneo en el cual el componente principal que disuelve a otros mate materi rial ales es y se encu encuen entr traa en mayor ayor prop propor orci ci"n "n se llam llamaa #("+e%e y el compon component entee menor menor que se disuel disuelve, ve, se conoce conoce como #(")%( #gas, líquido o s"lido$. S)#e#&*.- istema en el cual las partículas peque&as #s"lidas o líquidas$ no forman soluci"n con el solvente, sino que están dispersas en el mismo. heterogéneo en el cual las interfases entre las fases S(")'&* '("(&,a".- istema heterogéneo son import important antes es para para determ determina inarr las propie propiedad dades es de dicho dicho sistema sistema.. Los tres tres atributos principales de los coloides son:
5ase 6ispersa.7 8ontiene partículas formadas por grandes cantidades de moléculas. 5ase 6ispersante.7 9edio continuo donde se distribuye la fase dispersa. )gente estabilizante.7 %iene afinidad con las dos fases anteriores. En muchos casos este agente es un grupo polar. Mecanismos de transporte a través de membranas:
D&4)#&*.- Es el paso de sustancias al interior o al e'terior de las células basado en el movimiento al azar o aleatorio de las partículas #6ifusi"n imple$. in embargo, aunque este movimiento sea aleatorio en partículas individuales, es posible predecir el comportamiento de grupos de partículas cuando estas no están uniformemente distribuidas y e'isten al menos dos regiones de distinta concentraci"n, lo cual permite predecir que estas moléculas se moverán de la regi"n de concentraci"n alta a la de concentraci"n ba*a.
O#m(#.- Es la difusi"n del agua #solvente$ a través de una membrana semi permeable. (or e*emplo: Es posible observar el fen"meno de osmosis entre una soluci"n de agua con sal y agua pura teniendo en cuenta que en la soluci"n de agua con sal hay menor concentraci"n de moléculas de agua debido a que algunas de ellas han sido atrapadas por los iones de la sal, mientras que en el agua pura hay mayor concentraci"n de moléculas de agua pues estas se encuentran libres. (or lo tanto, la transferencia #osmosis$ ocurrirá desde la regi"n de mayor concentraci"n de moléculas de agua #agua pura$ hacia la de menor concentraci"n de moléculas de agua #soluci"n de sal$.
5.
OB6ETIVOS
6emostrar la semipermeabilidad de las membranas orgánicas.
7. MATERIALES 9)%E!)L
!E)8%;
%ubos de ensayo )gua (robetas 8a*as petri (ipetas de > ml " /? ml 8ristales de permanganato de potasio !everbero o cocineta
9)%E!)L <=E L; E%=6)3%E 6E+E3 %!)E! @>? gramos de sal #por grupo$ • >?? gramos de azAcar #por grupo$ • >? gramos de harina #por grupo$ • /?? gramos de gelatina sin sabor #/ • sachet$ #por subgrupo$ 6os vasos desechables en donde • alcancen las zanahorias. #por subgrupo$ / ca*a de palillos de dientes #por todo el • curso$ 6os zanahorias frescas, en buen estado • #peque&o de forma regular por subgrupo$
8. INSTRUCCIONES /. En un tubo de ensayo colocar > ml de agua y a&adir una pizca de sal. )gitar el contenido, observar y discutir los resultados.
@. )&adir > ml de agua a otro tubo de ensayo y a&adir una peque&a cantidad de harina. )gitar el contenido, observar y discutir los resultados. B. 8olocar un poco de gelatina en un plato petri. Llenar hasta la mitad con agua. 8alentar el contenido hasta que la gelatina desaparezca. 8olocar el plato en refrigeraci"n por /> minutos. ;bservar. 8alentar nuevamente. ;bser var. C. Llenar con agua una ca*a petri. 8olocar en el centro de la ca*a un cristal de permanganato de potasio. 6e*ar en reposo hasta el final de la práctica. ;bservar lo que sucede. >. Dacer un corte horizontal en la parte superior de dos zanahorias y e'traer tanto como sea posible de su contenido. e debe tener mucho cuidado de romper la pared e'terna. (reparar dos soluciones saturadas, la una de sal y la otra de azAcar. 4. Llenar una de las zanahorias hasta el borde con agua destilada, determinando el volumen de agua utilizado. 8olocar esta zanahoria en un vaso desechable que contenga la soluci"n de sal. . )&adir /? ml de la soluci"n azucarada a la otra zanahoria y luego colocar ésta en un recipiente con agua destilada. F. Luego de CF horas determinar el volumen de líquido en cada una de las zanahorias. E'plicar los resultados.
9. RESULTADOS OBTENIDOS 7 8ompletar las siguientes tablas:
Tab"a N: 1 olvente G 5ase dispersante
oluto G 5ase 6ispersa
(roducto final
Ensayo 3H / Ensayo 3H @ Ensayo 3H B Ensayo 3H C
F)e%e/ UTA-FIACL-Lab. B&("(;&a B$#&'a E"ab(ra,( (r/ <<<<<<<<<<.. Tab"a N: 5 9ecanismo de transporte a través de la membrana Ianahoria 3H /
6irecci"n de la transferencia de materiales
Ianahoria 3H @
F)e%e/ UTA-FIACL-Lab. B&("(;&a B$#&'a E"ab(ra,( (r/ <<<<<<<<<<.. 7 !ealizar gráficos de lo observado
=. DISCUSIÓN /. E'plique qué productos finales se obtienen en los ensayos /, @, B y C, porqué llegaron a obtenerse dichos productos y cuáles son sus características de acuerdo con lo que usted pudo observar al final de cada ensayo. @. En qué estado se encuentra la gelatina cuando se la calienta con aguaJ. E'plique qué paso cuando esta se enfri" y en qué estado se encontr" en ese momento.
>. CUESTIONARIO • • • • •
• •
K(or qué se utilizaron zanahorias en la etapa > del procedimientoJ K8uál es el principal parámetro que define los diferentes tipos de solucionesJ E'plique la fagocitosis, endocitosis y pinocitosis. K8uál es la diferencia entre difusi"n simple y difusi"n facilitadaJ 6efina: oluci"n isot"nica, soluci"n hipert"nica, soluci"n hipot"nica, citolisis, crenaci"n, turgencia, plasm"lisis. K
?. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8oncluir de acuerdo a los ob*etivos planteados, y con los resultados obtenidos eguidamente, recomendar las me*oras que se podrían realizar con respecto a la práctica.
@. BIBLIOGRAFÍA La bibliografía solo debe incluir libros que e'istan en la biblioteca La bibliografía solo debe incluir referencias de internet citadas segAn formato )() 4 Ed.
%%/e#.#"&,e#are.e%#em&ar&(r&ma+erare#e%a'&(-e#%&"(-aa-=%a-e,&'&(re#e%a'&(-4&a"