Equipo Química Experim xperimental ental 6 Página Pá gina principal Práctica #12: L ey Práctica ey de de Velocidad de una Reacción Práctica #15: Electroquímica y Reacciones Redox Redox
Práctica #1: Normas de Seguridad y Equipo Equipo en Laboratorio Práctica #2: Manejo Man ejo de Material y Técnicas Básicas d Básicas de e Laboratorio Práctica #3: Investigación Científica Práctica #4: Extracción, Sublimación y Cristalización
Práctica #10: Práctica Conservación Cons ervación de la Materia, Mate ria, Reactivo Limitante, Limit ante, Rendi Re ndimie miento nto Teórico Teóri co y Experimental Expe rimental Práctica #11: Reactivo Limitante, Rendi Re ndimiento miento Teórico y Rendimiento Real Práctica Prác tica #13: CINÉTICA CINÉ TICA Y EQUILIBRIO EQUI LIBRIO QUÍMICO QUÍMICO Práctica #14: Electroquímica y fenómeno fe nómeno de corrosión co rrosión Pr áctica áctica #16: Propiedades de los alcoholes y síntesis de aldehídos aldehíd os y cetonas Práctica #17: Prueb Pruebas as Generales para Lípidos Práctica #18: Biomoléculas Práctica #19: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS CUALIT CUA LITATIVO ATIVO Y CUANTITATIVO. ANIONES, HUMEDAD
Buscar en este sitio
Página principal >
Práctica #1: Normas de Seguridad y Equipo en Laboratorio
Práctica 1: Normas de Seguridad y Equipo en Laboratorio Grupo 6: Paulina Mendoza Rezza A01127555; Carlos Andrés Salgado Svier Sviercovich covich A01323609; Gabriela del Carmen Alcántara Torres Torres A01323418; A01323418; Laura Andrea Soto Flores Flores A01323591 A0132 3591
Laboratorio de Química Experimental (Q1014.1), 14:30 A 17:30. Instituto Tecnológico Tecno lógico de Estudios Es tudios Superio Superiores res de Monterrey Monterrey Campus Ca mpus Pueb Puebla la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Dr. Isaac Monr Monroy oy Mtro. Víctor Hugo Blanco Lozano
I. Introducción:
El trabajo de laboratorio implica el adoptar una actitud muy cuidadosa y responsable. Para poder actuar de manera correcta dentro del mismo, es importante considerar ciertas reglas concretas; mismas que serán presentadas a continuación en el cuestionario del presente reporte. II.
Objetivo:
Conocer las normas de seguridad, políticas de trabajo y el manejo adecuado de sustancias tóxicas y desechos peligrosos en un laboratorio químico para evitar riesgos en su integridad y en el entorno. Conocer los lineamientos que se deben seguir para recopilar correctamente las observaciones y actividades de un experimento en una bitácora de laboratorio.
Y CATIONES A LA FLAMA. Práctica #20: REACCIONES ÁCIDO BASE: TITULACIÓN DE UN ÁCIDO Y UNA BASE FUERTE Práctica #21: TITULACIÓN POTENCIOMETRICA Y QUIMICA ANALITICA Práctica #22 Espectofotometría de absorción visible: Preparación de un espectro de absorción y una curva estándar Práctica #23: ltima Práctica Práctica #5: Destilación por Arrastre de Vapor Práctica #6: Destilación simple y Cromatografía en Papel Práctica #8: cidos Bases y Medidas de PH Práctica #9: Transformación de la Materia/ Reacciones Químicas Mapa del sitio
III.
Fundamento teórico:
El laboratorio de química es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico, tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos de medida o equipos con que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas, según la rama en cuestión. En el laboratorio de Química Experimental, los alumnos adquirirán habilidades en el manejo de instrumentos, sustancias y técnicas experimentales aplicando en todo momento las normas generales de seguridad que serán recordadas en esta primera práctica. IV.
Cuestionario:
Completa la siguiente tabla con los colores oficiales: 5.1
Tabla 1.1 Código de colores de los servicios del laboratorio
Color básico
Color complementario
Color usado en el laboratorio
Agua potable
Verde
Azul
Verde
Agua caliente
Verde
Verde obscuro
Rojo
Agua a presión
Verde
Azul
Gas natural Amarillo
NA
Amarillo
Azul
Vacío
Gris
Blanco
Amarillo
Vapor
Blanco
Plata
NA
Aire
Azul
Azul
Naranja
Aire caliente
Azul
Azul
NA
Aire comprimido
Azul
Amarillo
NA
Oxígeno
Amarillo
Amarillo Claro
NA
Hidrógeno
Rojo
Rojo
NA
5.2 Coloca el significado de cada color en el rombo y
los valores numéricos de cada uno:
0 =Ninguno 1 =Leve 2 =Moderado 3 =Severo 4 =Extremo Rojo: Inflamable. Azul: Tóxico. Amarillo: Reactivo. Blanco: Corrosivo 5.3 Completa la información y el significado de los
siguientes pictogramas:
Obtenido de: "Pictogramas De Peligrosidad." La Ciencia. N.p., n.d. Web. 20 Jan. 2013.
A continuación aparece el símbolo de diamante para el zinc metálico en polvo.
5.4
Interprete la información que nos ofrece en cada una de las siguientes áreas: Inflamabilidad, reactividad, toxicidad, riesgos especiales.
Significa que en el nivel de toxicidad, inflamabilidad y reactivo es levemente peligroso. La letra W significa que el producto no es reactivo con el agua, y si es reactivo con agua el símbolo es W . Si la sustancia es oxidante se identificara con OX .
Mencione dos de las reglas generales de seguridad que tratan de minimizar o reducir los riesgos para la salud cuando se utiliza una sustancia en el laboratorio 5.5
5.5.1 No pipetear con la boca, usar el equipo adecuado. 5.5.2 No tocar con las manos o la boca los productos químicos. 5.6 Completa la siguiente tabla de residuos:
Tabla 1.2 Grupos
2 ejemplos de
de residuos
cada residuo
Grupo Disolventes El cloroformo, el I halogenados clorobenceno, el tricloroetileno. Grupo Disolventes Benceno,Tolueno II no halogenados Grupo Ácidos III
Acético, málico, salicílico
Grupo Bases IV
Hidróxido de Sodio, Hidróxido de Potasio, Hidróxido de Aluminio
Grupo Disoluciones Básicas: V acuosas Hidróxido sódico, hidróxido potásico. De metales pesados: Níquel, plata, cadmio, selenio, fijadores. Grupo Aceites VI
Grupo Sólidos VII
Residuos de aceites, lubricantes y de líquidos de frenos o hidráulicos
Sólidos orgánicos: Carbón activo Sólidos inorgánicos: Sales de metales pesados
Grupo Especiales VIII
Comburentes (peróxidos) Compuestos pirofóricos (magnesio metálico polvo)
en
5.7 Menciona en qué tipo de contenedor deben ir los
residuos de las siguientes sustancias: Sustancia
Grupo de residuo al que debe desecharse
Cromato de potasio
Grupo VII
Biftalato de potasio
Grupo II
Solución de ácido nítrico
Grupo III
Ácido acético
Grupo III
Solución caustica
de
sosa Grupo IV
Solución de nitrato Grupo VII de plata Mercurio y residuos Compuestos mercuriados de un termómetro Guantes desechables Materiales contaminados con productos químicos Solución de sulfato Grupo VII de cobre Vidrio de utensilios Envases de vidrio, plástico y rotos metal 5.8 Utilizando la información de la etiqueta que
aparece a continuación en el link, resuelva las actividades que aparecen debajo de esta:
a) Escriba el nombre del reactivo y la formula
Nitrato de plata (AgNO 3 ) b) Escriba una propiedad química de la sustancia
Solubilidad: 2150 g/L en agua a 20ºC c) Escriba una propiedad física de la sustancia
Son cristales blancos Densidad: (20/4): 4,352 d) Mencione posibles riesgos que representa la sustancia para la salud
En contacto con la piel y ojos puede provocar irritación y quemaduras. Por ingestión puede causar irritaciones en las mucosas de la boca, garganta, esófago y tracto intestinal. e) Indique cual es el equipo o la vestimenta de seguridad necesaria para manipular la sustancia
Usar equipo respiratorio adecuado. Utilizar guantes y gafas apropiadas. Utilizar ropa de trabajo adecuada (bata de laboratorio) y lavarse las manos y la cara antes y al finalizar el trabajo. f) Resuma la información obtenida en el área de reactividad del símbolo de diamante
En cuanto a la salud (rombo azul), el número 2 indica que es un reactivo peligroso. En cuanto a inflamalidad (rombo rojo), el número 0 indica que no es inflamable. En cuanto a la reactividad (rombo amarillo), el número 0 indica que es estable. En cuanto a algún riesgo específico (rombo blanco), no presenta alguno. 5.9 Cuál es el código de colores para almacenaje
de reactivos y sustancias químicas que se debe usar en el almacén de un laboratorio
El código de colores se encuentra tanto en la hoja de seguridad como en el rombo de seguridad. Rojo indica riesgo de inflamabilidad; amarillo indica peligro de reactividad; azul indica riesgo para la salud; blanco indica que puede haber riesgo al contacto. 5.10 Para el Mercurio (liquido) busque en el Merck
Index: dos propiedades físicas y una propiedad química y su toxicidad:
Densidad: 13579,04 kg/m 3 Punto de ebullición: 629,88 K (357 ºC) Masa atómica: 200,59 Toxicidad: Hasta un 0,1 mg/m 3 5.11 Realice un diagrama que es lo que le hacen a los
desechos químicos de un laboratorio:
1. Seleccionar los reactivos necesarios para la elaboración de la práctica. 2. Obtener la hoja de seguridad del reactivo: contamos así con la información suficiente sobre las condiciones de manejo, riesgos, tratamiento o estabilización, control de derrames y primeros auxilios (en caso de ser necesario). 3. Utilizar el equipo de protección adecuado para la correcta manipulación de dichos desechos y reactivos. 4. Llenar correctamente el formato de la etiqueta para la identificación del residuo y colocarlo en el envase correspondiente (8 grupos de residuos). 5. Si el residuo es químico, procedemos a clasificarlo para su correcto manejo para el desecho.
En caso de no serlo, y de tratarse de guantes limpios o material sólido no tóxico, procedemos a desecharlo en el contenedor adecuado sin mayor medida de precaución. Seguimos con el paso 7. 6. Depositamos los residuos al recolector debidamente etiquetados y herméticamente cerrados. Si todas las medidas de precaución fueron seguidas a cabalidad, procedemos con el paso 7; de no haber desechado el residuo químico de la forma adecuada, procedemos nuevamente con el paso 6. 7. Almacenamos los reactivos en la bodega de forma organizada y limpiamos el material usado durante la práctica.
VI. Conclusiones:
Si seguimos las reglas establecidas dentro del laboratorio, así como las indicaciones presentadas en cada reactivo de manera responsable y meticulosa, podemos evitar problemas: el factor humano es muy importante durante una práctica. Es indispensable acatar todas las indicaciones del laboratorio al trabajar en el mismo ya que estamos continuamente en contacto con material delicado, así como con reactivos que pueden ser nocivos para la salud. El orden y responsabilidad son cruciales en este curso.
V II. Bibliografía: 5.1 Dissolvent’s (2012, November 12). In National Library of Medicine. Retrieved January 15, 2013, fromhttp://toxtown.nlm.nih.gov/espanol/chemicals.ph id=46 5.2 Disolventes Halogenados. (n.d.). In Universidad Complutense de Madrid. Retrieved January 15, 2013, from http://www.ucm.es/info/prerilab/Texto/listadoproducto 5.3 Universidad Complutense de Madrid. (Marzo de 2007). UCM- Manual de Gestión de Residuos Peligroso. Recuperado el 15 de Enero de 2012, de http://www.ucm.es/info/ucmp/cont/descargas/docume
5.4 Centro documentación de estudios y oposiciones
(s.f.). Laboratorio. Disponible 16 de enero de 2013, en https://www.serina.es/empresas/cede_muestra/312/TE 5.5 Ciencia fácil (2012). Normas de seguridad en el
laboratorio. Disponible 16 de enero de 2013, en http://www.cienciafacil.com/paginanormas.html Flores, M. (2013). Códigos de colores en el laboratorio. Disponible 16 de enero de 2013, en http://es.scribd.com/doc/39631226/Codigos-decolores-en-el-Laboratorio 5.6
5.7 Universidad de Córdoba (s.f.). Gestión de residuos
peligrosos en la Universidad de Córdoba. Disponible 17 de enero de 2013, en http://www.uco.es/servicios/dgppa/index Lineamientos para el desecho de productos químicos (s.f.). Disponible 17 de enero de 2013, en http://xml.cie.unam.mx/xml/dir/seguridad/Lineamient 5.8
5.9 "Pictogramas De Peligrosidad." La Ciencia. N.p., n.d. Web. 22 Jan. 2013.
Comentarios
Iniciar sesión | Actividad reciente del sitio | Informar de uso inadecuado | Imprimir página | Con la tecnología de Google Sites